
4 minute read
UNA HERENCIA EDUCATIVA/Arnold Valadez
En estas últimas semanas hemos escuchado mucho sobre la CNTE, y su lucha por “echar abajo” la Reforma Educativa gestada durante el periodo del ex mandatario Enrique Peña Nieto, han cerrado carreteras, calles, escuelas y han llegado a la CDMX, para crear presión a las negociaciones en la Cámara de Diputados, para que eliminen la reforma que ellos juzgan como “Injusta, Neoliberal y punitiva”.
Advertisement
Pero a todo esto, ¿Quién es la CNTE? ¿En qué consistía la Reforma Educativa de Peña? y ¿Qué fue lo que cambió en la nueva reforma? Empecemos a contestar la primera pregunta: En México hay dos “agrupaciones” que concentran al grosso de la plantilla Magisterial, uno es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de donde era Secretaria General la bien conocida Mtra. Elba Esther Gordillo, y el otro, es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que nació como una incisión del “Sindicato” en el año de 1979, el cuál en ese entonces era dirigido por Carlos Jonguitud Barrios, quién posteriormente (1989) sería removido por el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari y sustituido por la mencionada Mtra. Elba Esther Gordillo.
En su Webpage se autodefinen: “La CNTE es una organización de masas conformada por los trabajadores de la educación democráticos del país, independientemente de la burguesía y su estado, del charrismo sindical y de cualquier organismo político, es decir, no es propiedad de nadie más que de los propios trabajadores de la educación”
1 . Tiene presencia principalmente en el magisterio de las secciones 22 de Oaxaca, 18 de Michoacán y 40 de Chiapas; es en Oaxaca donde tienen mayor fuerza, incluso llegaron a diversos conflictos por el control de Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), mediante el cual tenían una asignación directa de plazas docentes. Solo como dato, en la Encuesta Intercensal 2015
2 , la tasa de analfabetismo en la población mayor a 15 años de Oaxaca es de 13.3%, el dos veces el promedio nacional (5.5%); mientras que el 16.5% de la población de 15 años y más cuenta sólo con primaria incompleta.
A propósito de lo anterior, ¿En qué consiste la Reforma Educativa que revocaron los Diputados? La Reforma Educativa promovida por el ex Presidente Enrique Peña Nieto, qué fue aprobada Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012, nació como un esfuerzo de las diferentes fuerzas políticas en ese entonces, el cual se concretó en el llamado “Pacto por México” en el que participaron las principales fuerzas políticas en aquel entonces (PRI, PAN, PRD, PVEM, a excepción de MORENA y PT).
La Reforma Educativa buscaba 3 : 1. Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de lasevaluaciones internacionales como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment). 2. Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.
1 http://cntrabajadoresdelaeducacion.blogspot.com/ 21/sept/2019 2 https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Documentacion 21/sept/2019 3 Pacto por México, página 4, apartado “1.3 Educación de Calidad y con Equidad”; enero 2013
3. Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional. Para llegar a estos objetivos se creaba el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, encargado de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Además, mediante la creación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, se modificaban las reglas de ingreso y la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media superior, estableciendo que estas sean mediante concursos de oposición, para que de esta manera los Sindicatos no siguieran teniendo el control de las plazas, además de que la promoción de los Maestros no dependiera del nivel de “fidelidad” a sus sindicatos, sino de su nivel académico.
Ahora bien… ¿Cuáles fueron los cambios aprobados en la Cámara de Diputados? A razón de síntesis me permito citar los siguientes puntos 4 :
1) Desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), creado durante el Gobierno del ex Presidente Vicente Fox y que con la Reforma del 2012 tuvo autonomía. En su lugar estará el “Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación” que dependerá directamente de la SEP. 2) Se elimina la Ley del Servicio Profesional Docente, la cual establecía los perfiles, indicadores y parámetros para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes en el servicio público educativo, conteniendo aquí la regulación de sus derechos y obligaciones; no se determinará la permanencia de los docentes en sus puestos por los resultados que vayan teniendo en las pruebas que se les hagan. 3) La asignación de plazas se hará de forma directa, sin ninguna evaluación. Además el ascenso de los docentes a nuevas posiciones y cargos tampoco estará ligada a ningún test, sino que se volverá al modelo anterior a la reforma del 2012, en el que se impulsaba el ascenso de acuerdo a las capacidades y aptitudes observadas. 4) Se establece en el artículo tercero constitucional el concepto de niñas, niños y jóvenes, a quienes se les confiere el “interés supremo” de la educación que imparte el Estado. Asimismo, se agregan a los principios de educación gratuita, laica y obligatoria, los de universalidad, equidad y excelencia, para todos los niveles, incluyendo universidad.
Sin el arrojo de querer ingerir en la opinión, después de esta exposición de hechos, ¿Cómo se vislumbran los cambios en materia educativa? ¿Creen que es un futuro digno para nuestros hijos? Esperemos que los cambios sean a favor de la Educación, que se esté pensando en el interés de nuestros jóvenes, adolescentes y niños, y no solamente en el interés de un colectivo.
Arnold E. Valadez Linares* *Licenciado en Relaciones Internacionales con Máster en Estudios Políticos Aplicados por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset adscrito a la Universidad Complutense de Madrid 4 https://politica.expansion.mx/congreso/2019/09/20/los-puntos-clave-y-concesiones-a-la-cnte-de-la-reforma-