4 minute read

HERENCIA: Desde la perspectiva Iglesia-Sociedad/ Carlos Perea

Advertisement

Generación a generación celebrará tus obras, y anunciará tus poderosos hechos. Salmo 145:4

Todos los seres humanos tenemos tres formas de recibir herencia a saber: 1. Herencia Genética. 2. Herencia Cultural. Y 3. Herencia Espiritual.

Herencia Genética es el proceso mediante el cual las características de los individuos se trasmiten a su descendencia y tiene que ver con el desarrollo de nuestros rasgos físicos, debilidades físicas, la propensión a enfermedades, el temperamento, la muerte a consecuencia de la desobediencia.

Herencia Cultural, es el patrimonio material e inmaterial de una persona o comunidad que ha sido dado para ser conservado y trasmitido a las siguientes generaciones; bienes materiales, tradición, educación, alimentación, valores, relaciones, estructura familiar.

Herencia Espiritual, tiene que ver con la carga espiritual que se recibe de manera generacional como parte de las desiciones que toma cada persona y que se trasmite constantemente hasta la tercera y cuarta generación como lo declara la Biblia, como lo son: pecado, religión, idolatría, hechicería, espíritus familiares, demonios de tendencias, maldiciones de personas malas, decretos de brujos, maldiciones de padres a hijos, maldiciones por la desobediencia.

Así como existe la herencia en estos ambitos de la vida del individuo, así también la sociedad en su conjunto va experimentando la transmisión generacional de información genética, por decirlo de alguna manera, de cada época con las características propias de esa etapa con la acumulación vez tras vez de los cambios efectuados en cada una de ellas que van incrementado el bagaje de esta herencia con las aportaciones positivas o negativas de cada etapa generacional.

Es así como llega a nuestra nación la fusión de dos culturas que da origen al mestizaje, en el cual claramente se ve la influencia española en nuestra cultura, donde por lo menos son tres aspectos que se refleja esta situación de manera marcada, entre ellos está la desobediencia a la autoridad (acato pero no cumplo), el abuso de poder y la falta de respeto al pacto matrimonial. Tres aspectos que quedaron íntimamente ligados en el mestizaje, como bien lo describe el Dr. Alberto Mottesi en su libro “Latinoamérica Nueva”.

No todo ha sido negativo, también nuestra cultura recibió la influencia de la Reforma Protestante. En el libro “Modernidad y posmodernidad”: la crisis de los paradigmas y valores por Zidane Zeraoui, quien hace una compilacion de varios autores, en el capituloprimero, Pedro Treviño Moreno, relata los aportes de la Reforma Protestante siendo algunos de ellos; el desarrollo industrial, la banca con préstamos y seguros, el mercado y el comercio, una economía desafiante, entre otras cosas, que se detonaron como parte de la reforma misma, y que vinieron a contribuir en el desarrollo de la nación y que desde luego, forman parte de la herencia que ha venido generandose por el pueblo crsitiano evangélico.

Aquí en México, a falta de recursos financieros en la segunda mitad del siglo XIX, vinieron especificamente desde países protestantes situados en Europa, recursos con lo que fue posible el desarrollo de ferrocarril, la explotación de la caña de azúcar y la minería, y principalmente con ello, no solo llegaron los recursos financieros pero aunado a ello también la tecnología para el desarrollo de dichos apartados. Dándose el mayor crecimiento del pueblo cristiano evangélico en los alrededores de las vías del tren. Así como también hubo un fuerte aporte en la educación a través del Colportor y Pastor Bautista Diego Thompson, quien se dedico a enseñar a leer por medio del método Lancasteriano con lo que se avanzo fuertemente en la alfabetización de nuestra nación.

Ya en el siglo XX, la influencia de cristianos incrustados en la política y el gobierno contribuyeron de manera significativa, tales como; el Dr. José María Luis Mora, Don José Joaquín Fernández Lizardi (el Pensador Mexicano), Ignacio Altamirano. Por otra parte, el aporte en la educación fue muy trascendente, entre lo más destacado tenemos: la institución del Jardín de Niños y la educación mixta. Quienes mayormente participaron en esta área fueron, la Iglesia Metodista de México y la Iglesia Bautista, como bien lo describe Aarón Lara en su libro “Profesión del Fe en el Estado Laico Mexicano”. Así mismo surge después de la guerra cristera, durante el gobierno del presidente Cárdenas, el Instituto Lingüístico de Verano con el misionero William Cameron, quien tuvo la encomienda de poner por escrito los idiomas indígenas y mas tarde traducir la Biblia y otros libros educativos en sus lenguas.

Desde luego que cada uno de estos rubros enunciados de la herencia evangélica en el país se han seguido realizando, progresando, y perfeccionando cada vez más con cada generación. El pueblo cristiano evangélico hoy en día permea toda la sociedad, desde los menos favorecidos económicamente hasta los más encumbrados, así como desde el analfabeta al más culto, lo mismo en las comunicaciones que en el desarrollo de la economía. Quizá uno de los mayores aportes está en la gran diversidad de música cristiana que se transmite por la radio y redes sociales, la utilización de multimedia para compartir los ideales cristianos, y algo que en este tiempo se esta dejando ampliamente como un legado de esta generación es la lucha a favor de la vida y la familia, y la participación activa en política y gobierno como parte de nuestra responsabilidad ciudadana.

La cosmovisión cristiana atiende todas las necesidades humanas, da fórmulas para vencer obstáculos como; la maldad, el dolor, el sin sentido, las emociones, la transcendencia, la espiritualidad, las relaciones interpersonales, el orden, la lógica, la familia, la muerte, la eternidad, etc., y provee un marco de referencia razonable. Esta es la herencia y el mejor legado, nuestra fe.

This article is from: