2 edicion periodico

Page 1

- PERIÓDICO Pág 1 | ALTAVISTA MI CASA / ABRIL - JUNIO 2019 / Nº 2

Edición

02

ABRIL - JUNIO

2019

“ALTAVISTA,

Pág 3 AGRICULTURA PARA CONSTRUIR LA PAZ

La historia de Valentín, un hombre que entre maíz, frijol, cebolla y lechuga, aporta a la construcción de paz en nuestro territorio.

Pág 4 - 5

Pág 6

LA CRUZ EN LA PARED

SEMILLERO DE FÚTBOL DE MANZANILLO SUEÑA CON SER UN CLUB DEPORTIVO

Una crónica de infancia donde nuestros temores son el reflejo de una ausencia a la que convertimos en presencia de algo desconocido.

Un espacio para que los niños puedan disfrutar del deporte, desde la formación en valores.

www.altavistamicasa.com - @altavistamicasa

LA CARAVANA DE LA CONVIVENCIA

Deporte, cultura y recreación, son las estrategias para lograr un gobierno más cercano a la gente y promover la convivencia ciudadana.

Pág 7

UN TERRITORIO DE CONVIVENCIA


Pág 2 | ALTAVISTA MI CASA / ABRIL - JUNIO 2019 / Nº 2

EL MURO En Altavista Mi Casa queremos conocer lo que piensas sobre nuestra publicación. Este será el espacio destinado para que expreses tus opiniones, nos puedas compartir tus expectativas y te contactes con todas las personas del territorio. Nos interesa escucharte. Envíanos tus comentarios a elmuro@altavistamicasa.com. También te podrás comunicar a través de nuestra página web www.altavistamicasa.com

Gloria Bustamante Comunidad ¡Felicidades! por el trabajo de enaltecer el corregimiento y ser un puente de comunicación para los habitantes. Ojalá se fomente el buen turismo en todo el corregimiento, se cuide la naturaleza y se realicen actividades psicosociales y de salud en prevención de psicoactivos y otros temas.

LA E Gisel Gìsel Cultural ¡Total! es un espacio donde todas las microcuencas y la centralidad puedan estar enterados de toda la movida que hay en Altavista.

Manuel Alejandro Sánchez Herrera Comunidad

Charlie Angels Comunidad

¡Vital! Ya que la comunicación veraz y transparente permite la transformación y el progreso de nuestro corregimiento. ¡Importantísimo! Por hacer eco de las historias increíbles que nuestra comunidad tiene por contar.

Sí, claro que es importante, ya que así nos daremos cuenta en dónde hacer una buena pedagogía.

OPINIÓN

Dirección General FREDY ALEXANDER LOAIZA Coordinación Editorial CAMILO MORALES CARLOS LOAIZA

TURISTAS DEL PATRIMONIO: RECORRIENDO LOS CAMINOS DEL AYER

Comité Editorial WENDY TABORDA CLAUDIA LOAIZA MICHEL VELÁSQUEZ KELLY ZAPATA MÓNICA BRAN

Antes de este proyecto, el Corregimiento no era conocido por su gran riqueza natural y cultural, sino por su estigma social, motivo por el cual se planteó cambiar la percepción que se tenía del territorio, naciendo así la idea de “Altavista es otro cuento”.

Colaborador Invitado ANDRÉS FELIPE GAMBOA Fotografía FREDY ALEXANDER LOAIZA

El grupo de “Vigías del Patrimonio” venía haciendo un trabajo importante en la difusión del turismo comunitario, lo que le mereció que la Asociación Sueños Campesinos y la Comisión Económica decidieran apoyar esta iniciativa con capacitaciones más específicas sobre turismo. De este proceso, además de una mayor cualificación de la entidad, se construye un nuevo nombre, más acorde a la razón de ser de la iniciativa, y pasa de llamarse “Vigías del Patrimonio” a “Turistas del Patrimonio”.

Comercialización y Distribución ALTAVISTA MI CASA Diseño y Diagramación BRANDING UP S.A.S. Impresión IMAGE XPRESS

www.altavistamicasa.com - @altavistamicasa

ALTAVISTA MI CASA www.altavistamicasa.com Corregimiento de Altavista Vereda El Manzanillo Cel: 3108349001 info@altavistamicasa.com 2019. Todos los derechos reservados. Las opiniones y conceptos expresados por los columnistas de opinión incluidos en la sección Punto de Vista, son responsabilidad de los autores y no comprometen la línea editorial del medio de comunicación Altavista Mi Casa. Altavista Mi Casa hace parte de la Estrategia de Comunicación para la Movilización, la Participación y la Cultura Ciudadana de la Secretaría de Comunicaciones.

Esta organización, que continúa siendo liderada por Andrés, Mary y Elizabeth, ha venido participando en diferentes eventos del Corregimiento, como son el Festival de las Cometas, AltaVista Semana Cultural, Tour pura vida y los recorridos territoriales.

T

uristas del Patrimonio es una organización de Altavista que promueve el turismo comunitario y que inicia cuando llega al territorio en el año 2008, con un proyecto denominado Vigías del Patrimonio, de la Secretaria de Cultura Ciudadana, de la Alcladía de Medellín. Gracias a esta iniciativa, se empiezan a descubrir las diferentes riquezas que esconden las montañas de Altavista, como la red de caminos ancestrales, las antiguas casas del corregimiento, la diversidad de flora y fauna, así como las diferentes agrupaciones y artistas que con su quehacer dan vida a las diversas historias que engrandecen el territorio.

Actualmente, Turistas del Parimonio cuenta con un programa de caminatas ecológicas mensuales y con paquetes estructurados de turismo, como: “Por la calle del artista”, “Caminando por el mirador”, “Pajareando en Altavista” y “Por el camino de la guaca”, con los que muestra la cara más amable del territorio y se trabaja por mejorar la calidad de vida de los participantes y amigos del proyecto. De esta forma se han construido varias rutas con las que se pretende fortalecer la identidad territorial, la recuperación de los caminos ancestrales e hitos patrimoniales del Corregimiento de Altavista. •


Pág 3 | ALTAVISTA MI CASA / ABRIL - JUNIO 2019 / Nº 2

EDITORIAL

DESDE ALTAVISTA TE INVITAMOS A CREAR FUTURO @pipegamboas

No sigamos encasillados en nuestro pasado, ni el del corregimiento. No somos violencia, ni periferia y eso es lo que queremos retratar en esta nueva edición, una apuesta que sigue en pie para que nuestra casa, sea la casa de todo el municipio.

Y

a lo hemos dicho anteriormente, estamos cansados de la estigmatización, así que para cambiar imaginarios, nuestros hogares, voces y experiencias se abren en “Altavista Mi Casa” a través de estrategias de movilización comunitarias como el rostro público que tenemos para dar desde esta Alta-Vista. Líderes y lideresas del corregimiento han logrado unir esfuerzos con el gobierno municipal para apostarle a la convivencia desde las cuatro microcuencas y sus ocho grandes veredas, creando entendimiento y transformación en cada camino de nuestro territorio. Gracias a estos procesos, hoy se cambian paradigmas, nos tomamos espacios e invitamos a que cada habitante de las zonas rurales y urbanas de la ciudad, se enamore del corregimiento. Con este trabajo comunitario de jóvenes apasionados, que creemos en las diversas generaciones que

habitamos Altavista, tenemos un mismo sueño por un territorio que entiende las diferencias, encontrando en el deporte, el emprendimiento, la cultura, el arte y la educación la solución a los problemas sociales, te decimos a ti que nos lees, ¡ésta es tu casa, mi casa, nuestra casa! La tradición nos ha enseñado que sí podemos salir adelante, así que no más mirar atrás, rindámosle tributo al pasado para divisar un horizonte donde la convivencia y la paz son protagonistas, porque así como las ideas, la esperanza nos otorga energías para el verdadero cambio. Construyamos de manera conjunta un territorio digno de ser contado, un periódico comunitario donde todas las personas cabemos, porque cada rostro debe ser visibilizado, hasta que entendamos que somos vecinos, amigos, colegas, un mismo corregimiento, una misma sangre, una sola ciudad. •

ECONOMÍA

AGRICULTURA PARA CONSTRUIR LA PAZ

A

Foto: Fredy Alexander Loaiza

ltaVista se caracteriza más por sus buenos actos que por su mal momento. Este territorrio se mueve gracias a la pujanza de sus habitantes que buscan, día a día, sobrevivir en sus montañas, como lo es el caso del señor Jorge Valentín Ramírez Avendaño que lleva más de 15 años luchando por su modelo de negocio, una apuesta para que la comunidad que avance de su mano.

Hoy, Valentín cuenta con cultivos de maíz, frijol, cebolla y lechuga, los cuales desarrolla de la mano de catorce jóvenes de la comunidad que, después de estudiar o terminar sus labores, encuentran en este modelo de negicio, un lugar donde pueden aprender de la mano de un líder campesino del territorio. Como él mismo lo cuenta, “son muchachos y muchachas que le he quitado al conflicto armado local”, jóvenes entre los 14 y 20 años que están aprendiendo y subsistiendo de la mano de este eprendedor; a quien la vida le ha puesto por medio de su negocio, la esperanza de arrebatar de la violencia a jóvenes que han encontrado en la agricultura una oportunidad de aprender un oficio y, de paso, tener una alternativa de sustento a través de los propios cultivos.

GIOVANNY RODRÍGUEZ LOAIZA

Pero Valentín no solo le apuesta a la agricultura; también cuenta con 2 máquinas incubadoras de huevos, con

una capacidad de 3.000 unidades, donde se hizo un experimento de 70 huevos y se tuvo una respuesta positiva: “se logró incubar a más de la mitad de los huevos y esto es bueno porque quiere decir que vamos por buen camino”. Pero aunque tiene esta gran idea, es un proyecto que busca apoyo de la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria), con el fin de que pueda contar con el apoyo tecnico y financiero que haga crecer la empresa. “La idea es sacar pollitas ponedoras para criar pollitos y vender a las plazas, como primera linera de negocio, y contar también con la posibilidad de tener una buena producción de huevos para sutir a las panaderías y el comercio local”, afirma Valentín. •

www.altavistamicasa.com - @altavistamicasa

A lo largo del tiempo han sido múltiples las dificultades que se le han presentado en el camino, más, es gracias a ellas que ha logrado tener las fuerzas y habilidad para reinventarse, al punto de que hoy en día cuenta con un terreno de 1.265 metros cuadrados, donde desarrolla un modelo que le permite cumplir con sus objetivos de producción.


Pág 4 | ALTAVISTA MI CASA / ABRIL - AJUNIO 2019 / Nº 2

LA CRUZ EN LA PARED CRÓNICA

KELLY ZAPATA

www.altavistamicasa.com - @altavistamicasa

kelly.zapata@altavistamicasa.com

R

ecuerdo la ventana de madera ubicada en la parte izquierda de la habitación y con ella, la cortina azul oscura que evitaba que la luz de la lámpara de la calle del frente penetrara en la casa. En esa época, mi casa era pequeña pues solo contaba con dos habitaciones. En una estaban la cocina con un mesón de cemento y los platos colgados en un artefacto de metal en la pared, un lavadero carrasposo de piedrilla con un tanque gigante que incluso cuando yo me sumergía en él, el agua me llegaba a los hombros y, finalmente, el baño, un espacio angosto, muy frio y tenebroso, pues la bombilla que debía alumbrarlo siempre tenía fallas eléctricas, se prendía y se apagaba sola o simplemente parecía una luz de discoteca. En la otra habitación se encontraban las camas, tres para ser precisa: una grande donde dormían mis padres, en el medio una cuna pequeña donde dormía mi hermano menor y, seguida de esa, una cama de tubos de metal azules y una alta cabecera. Esa era mi cama, la misma que quedaba al frente de la ventana de madera que se encontraba en el centro de la pared. »


Pág 5 | ALTAVISTA MI CASA / ABRIL - JUNIO 2019 / Nº 2

M

i casa era realmente muy humilde pues nuestra condición económica en ese entonces era verdaderamente difícil. Mis padres no tenían trabajo y, en ocasiones, a pesar de mi corta edad, podía notar como dejaban de comer para que mi hermanito y yo lo hiciéramos. Por eso, mi papá tomó la decisión de irse a trabajar lejos, a unas minas, no recuerdo exactamente dónde, pero era fuera de la ciudad. A raíz de eso, solo venía los fines de semana, llegaba viernes en la noche y se iba domingos en la tarde, quedándonos mi mamá, mi hermanito –un bebé de apenas 2 años de edad- y yo, que estaba a punto de cumplir mis 5 años. Una noche de esas donde solo estábamos los tres, por alguna razón no lograba conciliar el sueño y por más que trataba, solo logré moverme de lado a lado en la cama. De repente –confieso que aún me es difícil de describir-, sentí como si un corrientaso de energía inmovilizara mi cuerpo, como si me encontrara en un mundo de silencio donde el único sonido era el tic tac del reloj de la habitación. Podía percibir como cada segundo se marcaba en el tiempo, pues su sonido era más fuerte y penetrante; una sensación de terror invadió mi cuerpo y mi ser, un miedo que no permitía que moviera un solo músculo, a excepción de mis ojos, con los cuales podía observar la oscuridad de la habitación y, en el fondo, justo al lado de la ventana de madera, a un rostro como pintado en la pared, rojo, barbado y con unos ojos negros profundos que me miraban fijamente. Este rostro sonreía de una manera tenebrosa y macabra. Aun no sé cómo describir mi sentimiento durante esos segundos en los que la mirada era recíproca. Unos instantes despues pude gritar muy fuerte, -“Maaaaaaaaaaaaa, Maaaaaaaaaaaaaa” y aunque mi madre tenía el sueño realmente muy liviano, fue necesario que la llamara varias veces para lograr despertarla. Cuando lo hizo, encendió la luz y me miró, yo estaba sentada sobre la cama, le señalaba a la pared y le decía: -“ahí está, ¿no lo ves? Mira como me observa y se ríe, es rojo y tiene barba”. –“Yo no veo nada, solo la pared, acuéstate y duérmete”, dijo mi mamá. Deje de mirar a la pared para enfocar mi mirada en ella. En ese momento, la imagen se esfumó, me tranquilicé y, aún con miedo, me pasé de cama para ir a dormir con ella. Al día siguiente tenía susto de acostarme, pues para mí había sido muy real el señor de barba roja que había visto la noche anterior. Mi mamá me dio una bebida para dormir, pero hubo un momento donde, de nuevo, no pude conciliar el sueño. Recuerdo que estaba en mi habitación con un miedo profundo, sin mover un músculo y escuchando el tic tac del reloj. Al mirar a la pared de la ventana de madera lo vi nuevamente, mirándome y con esa sonrisa que solo hacía que mi miedo fuese más profundo. ¡Ahí estaba, otra vez, el hombre de la barba roja! Grité y, a pesar de tener a mi madre al lado, fue necesario hacerlo más de tres veces para que ella despertara; cuando lo hizo, encendió la luz, miro hacia la pared y me dijo: -“no hay nada, duérmete, solo fue un mal sueño”.

Un día, subimos de visita donde mi abuela. Una casa campesina, con animales y árboles frutales; lugar donde pase los mejores años de mi infancia. Recuerdo que mi madre y mi abuela se encontraban hablando en el corredor de la casa. Mi mamá le decía que estaba muy preocupada por que yo despertaba cada media noche llorando y muy asustada. Le contaba como señalaba a la pared y decía que veía un hombre de barba roja que me obserbaba, pero que cuando ella miraba no veía nada. Ella tenía miedo de que fuera algo malo. Mi abuela sacó una cruz de madera, se la dio a mi madre y le dijo -“esta cruz tiene la bendición de San Miguel Arcángel, para alejar y reprimir a todo espíritu maligno”, se la entregó y le pidió que la colocara en la pared, justo al lado de la ventana donde yo decía ver al hombre de barba roja. Le sugirió también que cada noche rezara con mucha fe la oración de San Miguel y un Padrenuestro. Recuerdo que al llegar a casa, tal y como mi abuela lo había dicho, mi mamá puso la cruz justo al lado de

la ventana. Me dijo que con eso ya no vería más al hombre de barba roja y que Dios haría que mis noches volvieran hacer tranquilas. Así fue, jamás en mi vida volví a ver el señor de la barba roja. Desde aquel entonces, la casa ha recibido reformas, ahora es más grande, cuenta con tres habitaciones, la sala, la cocina, el baño

y un enorme patio. A pesar de ello, la cruz aún permanece en el mismo lugar, solo la movemos en semana santa para llevarla a bendecir. Ya que soy yo quien aún duerme en la habitación original, no permito que la cruz sea tocada o movida de su lugar, pues, aun luego de 17 años, continuo con el temor de volver a ver al hombre de la barba roja. •

www.altavistamicasa.com - @altavistamicasa

Esto empezó a pasar cada noche, a excepción de los fines de semana, pues por alguna razón, cuando mi padre estaba con nosotros, yo no despertaba y no veía a nadie en la pared. Dormía tranquila, sin miedo alguno. Pero cuando mi papá se iba, de una manera inexplicable, yo volvía a despertar en medio de la noche y veía al señor de la barba roja mirarme y sonreír.


Pág 6 | ALTAVISTA MI CASA / ABRIL - JUNIO 2019 / Nº 2

DEPORTE

SEMILLERO DE FÚTBOL DE MANZANILLO SUEÑA CON SER UN CLUB DEPORTIVO Según Alba Luz: “vivir el proceso de la Poni Fútbol nos sirvió mucho porque se crearon más categorías. Al inicio, sólo contábamos con 20 niños aproximadamente en una sola, hoy son 20 a 25 niños en cada una, y la de los más grandecitos más de 35”. Con la conformación de las otras categorías se le fue dando más forma al proyecto deportivo y se contó con la vinculación de otros entrenadores que le fueron sumando al proceso, tales como Gabriel Jaime Uribe, Tino y Sisco. Pero también, en este difícil proceso, se destaca la colaboración que se ha tenido por parte de los padres de familia, la comunidad del Corregimiento, la mutual José Félix de Restrepo y el INDER.

Foto: Fredy Alexander Loaiza

El sueño de Alba Luz y de Miguel es convertirse en un club deportivo y para eso siguen preparando y fortaleciendo el progreso de los niños, quienes responden de forma positiva, tanto así que el Club de Fútbol Independiente Medellín se ha interesado en uno de los pequeños, el cual ya lleva varios años haciendo parte de su escuela.

CARLOS ANDRÉS LOAIZA @carlosloaiza31

El Semillero o La Escuela de Fútbol de Manzanillo, además de ser un espacio para que los niños puedan disfrutar del deporte, no solo trabaja en la fundamentación deportiva sino también en la formación de seres que aporten a la construcción de un mejor futuro.

H

ace nueve años en la vereda San José de Manzanillo, en cabeza de Alba Luz Velázquez, con el apoyo de Mario Cárdenas, presidente de la JAC de ese entonces, y la colaboración de Liliana Estrada, se da inicio a un proyecto deportivo para la vereda; un espacio donde los niños y las niñas pudieran distraerse y mantenerse ocupados en algo productivo. Al principio fue muy difícil porque no se contaba con un espacio adecuado para realizar las actividades, ya que un deslizamiento de tierra acabó con gran parte del escenario. Además del campo en mal estado, no se contaba con un profesor que pudiera enseñarle a los niños y las niñas el significado del fútbol, solo venían en épocas de selección de Poni Fútbol, para luego abandonar el proceso. No obstante, esta iniciativa deportiva fue creciendo, hasta el punto de darse a conocer y participar en distintas competencias locales y de ciudad.

Como parte de las mejoras y la transformación administrativa, hoy el Semillero Manzanillo cuenta con cuatro integrantes en la parte directiva: Alba Luz Velásquez, quien es la lidereza del proyecto, Miguel Cárdenas, que se desempeña como profesor junto a Daniel Valencia que se sumó hace siete meses y, finalmente, Juan Pablo Posada, que es un colaborador en la parte logística y utilería. Ellos, desde Altavista mi casa, nos hacen una invitación: “No dejar los sueños a medias. Quienes hacen parte del Semillero no solo reciben formación deportiva, también trabajamos para que los niños se enfoquen en ser personas de bien, antes que buenos deportistas.” Finalmente, los directivos del Semillero afirman que aunque se ha contado con apoyo de la Administración Municipal, es necesario hacer un llamado a los entes gubernamentales para que miren estos procesos, a que se acerquen y conozcan el talento de los niños, y a que contribuyan con la posibilidad de ofrecer mejores condiciones para su entrenamiento, pues el escenario deportivo no es el indicado y, así como éste, son muchos otros los que están en las mismas condiciones dentro del territorio. •

UN TERRITORIO QUE TRASFORMA A TRAVÉS DEL FÚTBOL En la vereda El Manzanillo, cada ocho días, se vive la convivencia a través de compartir con los amigos y la familia, alrededor de una pelota con la que se logra trasformar un territorio y convertirlo en una zona de convivencia.

www.altavistamicasa.com - @altavistamicasa

tierra que acabó con el único escenario deportivo del territorio. Sin embargo, con la pujanza de su gente y el pasar de los años, fue posible recuperar la cancha, gracias a un grupo de personas que, en cabeza de José Tomas Isaza, se dieron a la tarea de devolverle la vida a Manzanillo con el primer torneo de fútbol llamado Recuperando Nuestro Escenario Deportivo. Desde aquel entonces, grandes líderes del territorio han perseverado para lograr organizar la cancha de fútbol y mantenerla en las condiciones actuales. Luego de aquel exitoso primer torneo, se realiza una segunda edición, con el nombre Manzanillo fútbol en paz, torneo que logra reunir a equipos de la misma vereda y de otras comunas como la 15 (Guayabal) y la 16 (Belén), una estrategia de convivencia que nace de la necesidad de unir a una comunidad a través del fútbol.

H

ace unos 6 años, la cotidianidad deportiva del corregimiento de Altavista, más específicamente en la vereda San José del Manzanillo, se vio afectada por un movimiento de

ALTAVISTA MI CASA estuvo hablando con el organizador del torneo José Tomas, quien afirma que “falta más acompañamiento de la Administración Municipal, pues es necesario que miren hacia estas veredas donde se tiene muy abandonado a nuestros jóvenes.

¿Qué invitación le hace a las familias? La invitación es para que sigamos saliendo con las niñas y niños, para ver jugar a nuestros deportistas en paz y convivencia. Esta es una iniciativa que nos permite tener otros espacios de sano esparcimiento y alejar a nuestros jóvenes de las drogas y la violencia. ¿Qué otras acciones se vienen realizando en la cancha para mejorarla? Venimos trabajando con pico y pala para seguir mejorándola. Igualmente, continuamos haciendo gestiones para que se unan tanto la Administración Municipal con el INDER, para poder seguir organizando la Cancha. Por su parte, María Flor Alba Loaiza Restrepo, una habitante del sector, nos contó lo que para ella significa tener la posibilidad de salir a ver el torneo cada ocho días: “yo siempre lo he dicho, Manzanillo no es nada sin fútbol. A nosotros siempre nos criaron motivados por este deporte. Un fin de semana donde no hay torneo, El Manzanillo es como un territorio muerto, sin vida. El fútbol trae a Altavista la unión familiar, la integración comunitaria, no hay nada más rico que salir y ver a las mamás, los papás, los hijos, los abuelos, todos ellos jugando y compartiendo alrededor del fútbol”. •


Pág 7 | ALTAVISTA MI CASA / ABRIL - JUNIO 2019 / Nº 2

GOBIERNO LOCAL

LA CARAVANA DE LA CONVIVENCIA SE VIVIÓ EN EL MANZANILLO

CARLOS ANDRÉS LOAIZA

Cerca de 600 personas del corregimiento de Altavista, disfrutaron en el sector del Manzanillo una tarde llena de sorpresas, por parte de la Secretaría de Seguridad y Convivencia. Deporte, cultura y recreación, son las estrategias para lograr un gobierno más cercano a la gente y promover la convivencia ciudadana.

E

l programa Caravana de la Convivencia que en este año 2019 pretende recorrer más de 30 barrios de la ciudad, cuenta con la participación de los jóvenes de las Escuelas de la Convivencia y artistas de cada comuna; así, en medio de un despliegue festivo, entre carpas coloridas y la alegría de todos los que se acercan, se realizaron diferentes actividades para grandes y chicos, que iban desde conversatorios, talleres, asesorías y programas de promoción social, hasta juegos, puestas en escena teatrales, musicales, y otras actividades de esparcimiento y recreación. Llegar al Manzanillo y ver el despliegue de una actividad que convoca a toda la familia, marca un nuevo precedente frente a la forma de responder a los problemas de orden público, y contrarrestar las intimidaciones que ha provocado la violencia en esta zona de la ciudad.

¿SABE QUÉ ES UNA JAL Y PARA QUÉ SIRVE? FREDY ALEXANDER LOAIZA @fredyaloaiza

A

nte las elecciones que se desarrollarán en octubre próximo, en la ciudad y el país, para algunos, la Junta Administradora Local -JAL- es lo mismo que la Junta de Acción Comunal -JAC-. Otros no tienen idea de lo que significa, mientras que los más entendidos afirman que la JAL ayuda al desarrollo de los barrios y las comunas. Con el objetivo de aportar al conocimiento de este tema, desde Altavista Mi Casa queremos despejar esas inquietudes e invitar a los ciudadanos del territorio a que se apropien de estos escenarios de participación y a que conozcan un poco más sobre el tema. ¿Qué es una JAL? La Junta Administradora Local, JAL, es un organismo conformado por varias personas de diferentes veredas o barrios de la misma comuna. Es una corporación administrativa de carácter público y de elección popular. ¿Para qué sirve? Para distribuir y apropiar las partidas globales que se asignen en el presupuesto anual del Municipio a las

Uno de los invitados que más furor causó, fue la participación de los barristas de los equipos de fútbol local. Al caer la tarde, las consignas y arengas de rojos y verdes se mezclaron con la festividad carnavalesca, resaltando el compromiso y trabajo que también ellos vienen realizando en pos de la sana convivencia desde distintos espacios de la ciudad; un ejemplo tangible para toda la comunidad sobre la posibilidad de convivir en respeto desde la diferencia. Los deportes, entre ellos el fútbol, han mostrado que concentran y controlan las emociones humanas, muchas veces desbocándolas y convirtiendo una actividad lúdica y recreativa en un escenario de violencia e intolerancia. En Medellín la apuesta es no mirar al rival, al otro, como enemigo, sino como mi aliado con quien disfruto y comparto esta pasión. Altavista es un territorio con una gran riqueza artística. Muestra de ello fue la participación de diferentes grupos, los cuales desde el teatro, la

danza y la música, enviaron un mensaje positivo, de esperanza y construcción de paz a toda la ciudad. Frente a todo lo vivido en esta gran fiesta de integración, Ricardo León Giraldo López, Gerente de Corregimientos de la Alcaldía dice: “Una de las estrategias del Alcalde Federico Gutiérrez es estar en los territorios constantemente. Por eso esta vez estamos en Altavista, hoy con la caravana de la convivencia, pero vamos a seguir en el transcurso de todo este año visitándolos, porque para nosotros es prioridad los niños, las mujeres y todas las personas que viven en este corregimiento. Con estas palabras y la invitación a visitar nuestros corregimientos, que como él a bien lo dijo, tienen partes espectaculares en su ruralidad, que sumadas a su gente, muestran la grandeza de una Medellín diversa que le apuesta cada vez más a la convivencia dentro de todo su territorio. •

comunas, teniendo en cuenta las necesidades básicas insatisfechas de su población. También cumplen su labor como veedores de la prestación de los servicios en las localidades y las inversiones que en ella se realicen con dineros públicos, tales como servicios básicos, construcción de obras y el ejercicio de las demás atribuciones administrativas que les deleguen las autoridades nacionales. Las JAL promueven, igualmente, la participación y la veeduría ciudadana en el manejo y el control de los asuntos públicos. En ese sentido, Luisa Fernanda Vélez, Edilesa del corregimiento de AltaVista nos contó cuales son las funciones más importantes de la JAL en el territorio, haciendo énfasis en que “como ediles tenemos la función de vigilar y controlar los recursos públicos, tanto los de presupuesto participativo como los recursos ordinarios; así mismo, formular proyectos y propuestas, hacer seguimiento al Plan de Desarrollo y a los proyectos del municipio, la Nación o de empresas privadas, que representen un beneficio para la Comuna o el Corregimiento. Finalmente, es importante también destacar que se participa en la distribución los techos presupuestales, por eso los 7 ediles del Corregimiento están avalados para pertenecer al CCP (Consejo Comunitario de participación)”. ¿Cuál es la importancia de la JAL? La importancia de la JAL y de los ediles es relevante, especialmente en una ciudad como Medellín. A los ediles se les socializa todos los recursos que se van a invertir en los territorios, y con esa información es posible realizar el seguimiento y control a dicho presupuesto que se invierte en el corregimiento o comuna de la ciudad. »

Nuestra edil recomienda

C

on miras a las próximas elecciones, Luisa Fernanda Vélez, en diálogo con Altavista Mi Casa, envía un mensaje a los ciudadanos de nuestro Corregimiento. “Invito a quienes habitamos en AltaVista a inscribir su cédula dentro del corregimiento, ya que esto nos trae muchos beneficios. Nosotros vemos el hecho de votar, solo por cumplir, pero así como uno vota y tiene la libertad de escoger una persona, también está en la libertad de elegir el puesto de votación. Esto es muy importante, porque con eso podemos garantizar que el Corregimiento tenga más recursos y que incremente el presupuesto. A la hora de votar, las comunidades son medidas según la cantidad de personas que se acercan a las urnas. Sin embargo, la cantidad de personas que votan dentro de Altavista es mínima. Entendemos que hay muchas dificultades de desplazamiento por la geografía del territorio que habitamos, pero es importante reiterar la importancia de que todas las personas del corregimiento participen. Solo de esa manera será posible elegir a los líderes que de verdad nos representen. Esto no es un juego, es algo de conciencia, de poder mirar quien es la persona que va a defender los intereses de nuestra Comuna. La participación masiva en las futuras elecciones, permitirá garantizar la permanencia de los proyectos existentes y la posible vinculación de otros nuevos. Más que votar, la invitación es a que nos apropiemos del territorio ”. •

www.altavistamicasa.com - @altavistamicasa

Foto: Fredy Alexander Loaiza

@carlosloaiza31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.