WALTER ALCÁZAR. PORTAFOLIO. SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN.

Page 1

SEMINARIO 1021CONSTRUCCIÓNDE PORTAFOLIO Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura-Área de Construcción Ciclo 2022-1

Alejandra Acevedo de los Rios Alumnos

Brayan Abel Salazar Quispe

Seminario de Construcción Profesora

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Walter Alonzo Alcazar Vargas Carrera de Arquitectura

Curso

ÍNDICE 04030201CV Capítulo 1:Generalidades Tema, Introducción, Alcances y objetivos CapítuloCG7 2: Marco Referencial y CG7-CG10MetodologíaCapítuloCG5-CG7-A2-A4MarcoCapítuloCG2-CG3-CG4-CG5-CG6-CG7-CG11contextual3:teóricoynormativo4: 06 Entrega final de propuesta y artículo CG1-CG4-CG7-CG8-CG0-CG10-CG11-A1-A2-A3-A4-A5-A6-A7académico 05 Capítulo CVCG7-CG11Resultados5:

UNIVERSIDAD DE LIMA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Módulo Comunitario Multifuncional para Reubicación de pobladores en la Costa del Perú, caso de estudio: Pueblo Nuevo Santa Rosa

UNIVERSIDAD DE LIMA GeneralidadesCap.01

CG1/REFLEXIÓN:CRITERIOSRIBACG3Entregadeavance

Di cultad de tema:

Motivación frente al tema:

del trabajo monográ co y exposición oral grupal del Capítulo 1 (Generalidades).

Capítulo 1:Generalidades

Tema, Introducción, Alcances y objetivos

Tiempo utilizado en teoría:

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

Este capítulo fue de los mas importantes, porque se buscó y desarrolló el tema de investigación.Se examinaron cuales podrian ser las principales problemáticas para la reación de nuevos módulos comunitarios multifuncionales.Asímismo se desarrolló un análisis acerca de la zona de estudio y cuales fueron los problemas que se afrontaron luego del FEN .Final mente, fue fundamental realizar el estado del arte, para evaluar lo que ya existe;sin embargo el resultado no fue el esperado porque nos centramos mucho en problemáticas que van a vivienda y no a un módulo comunitario , por lo que consideramos ciertos cambios.

VALORACIÓN PERSONAL: 01

06

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1 DIAGNÓSTICO DE INVESTIGACIÓN

-Las poblaciones vulnerables con menores recursos económicos (y menor facilidad de acceso a un espacio de vivienda segura), por lo que, en consecuencia, los principales esfuerzos de recuperación están dirigidos al reasentamiento de estas poblaciones, que concentran el mayor porcentaje de los daños. montañosas generando avalanchas y huaycos.

A consecuencia de El N iño Costero más de 283 000 familias a nivel nacional perdieron su vivienda, y que hasta julio de 2019, 12.000 personas aún vivían en albergues o estaban alojadas en sitios espontáneos, principalmente en la región de Piura, siendo las principales afec tadas por el retraso en las obras de la Reconstrucción con Cambios.

drásticas ,tales como los episodios ex tremos de lluvias y las altas temperaturas de la superEl N iño en los asentamientos humanos ocurrieron en la costa y, en par ticular, en la costa nor te; Piura, Lambayeque y La Liber tad son los depar tamentos más afec tados por la ocu viviendas de las poblaciones rurales, en su mayoría construidas con esteras o adobe, y con

Figura 3.1 :Personas afectadas por el FEN Fuente: Diario El Comercio Figura 3.2 :Viviendas afectadas por el FEN Fuente: Diario El Comercio

Se pueden usar como equipamiento permanente luego de su uso inicial

OBJETIVO

Se adapta al clima de la zona afectada

RÁPIDCOSNTRUCCIÓNAYPRÁCTICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los módulos se pueden unir.

Las propias personas construyen los módulos.

ADAPASEQUIBLETABLE

HIPÓTESIS

El diseño se sigue investigando y mejorando para poderse llevar a otros lugares del Perú.

Estos mismos módulos se convierten en un futuro en partes funcionales de las remodelaciones.

Ayuda a los pobladores de zonas afectadas.

UNIVERSIDAD DE LIMA 2Capítulo

Capítulo 2: Marco Referencial y contextual

Di cultad de tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: VALORACIÓN PERSONAL: 02 DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO: CG2-CG3-CG4-CG5-CG6-CG7-CG11REFLEXIÓN:CRITERIOSRIBAEntregadeavancedeltrabajomonográ co y exposición oral grupal del Capítulo 2 (Marco Referencial y Contextual).

Este capítulo se realizó el marco referencial y contextual,don de se pudo visualizar casos análogos relacionados con nueve proyectos referenciales que tienen en común el ser módulos en la costa de distintos países y que tienen variables que utili zamos en nuestra investigación.Asímismo, investigamos el contexto de la zona, viendo temas como la demografía, el clima y el nivel socieconómico que son temas que in uyen mucho en nuestra investigación para a futuro plantear el proto-proyecto.

UNIVERSIDAD DE LIMA

ReferencialMarco AnálogosCasos

Módulo de vivienda sostenible en Piura.

Fuente: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=3255&context=arquitectura

-Similitudes:desastre.Mismazonageográ ca.

Propuesta: Módulo con distintas funciones útiles para un campamento de emergencia luego del

- Preparado para resistir lluvias. - Usar materiales del entorno. -Multifuncional, adaptable y e mero .

Ubicación: Barranquilla, Colombia

CASO ANÁLOGO 1

- Usar materiales del entorno.

Propuesta: Módulo funciona como una herra mienta de apoyo en las emergencias generadas por los fenómenos y desastres buscando respuestas rápidas y e cientes.

Fuente:

CASOS ANÁLOGOS

- Preparado para resistr lluvias.

-Similitudes:Problemática geográ ca y social similar.

Ubicación: Piura, erú

Módulohttps://www.archdaily.pe/pe/873357/modulo-de-vivienda-sostenible-piura-carlos-pastor-santa-mariaadaptabledeemergenciaM.A.E

CASO ANÁLOGO 2

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/873357/modulo-de-vivienda-sostenible-piura-carlos-pastor-santa-maria

Paper Log House respuesta al desastre CASO ANÁLOGO 3

Ubicación: Japón Propuesta: Módulo de vivienda exible (capaz de adaptar a disferentes grupos de usuarios de diferentes -Similitudes:tamaño).Poblemáticasocial similar. - Aislamiento térmico. - Materiales de la -Autoconstruido(familiaszona. de la zona)

MARCO REFERENCIAL PROYECTO FOTOGRAFÍA UBICACIÓN TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERIALIDAD DIMENSION Cildessa, Módulos temporales de uso múltiple Perú 6 a 12m² por persona al dia dcmEstructuraetálicaconerramientosetelatensada No especifica Altura 2 23 m hasta 3 90m Área variabl Modulo de vivienda sostenible Piura / Carlos Pastor Santa Maria Piura, Perú No definido Barras de eucalipto con cerramiento de madera y plástico/metal Calamina plástica/metálica, algarrobo, bambú y/o eucalipto, caña carrizo y barro con fibra y estiércol de animal Area de 9m Albergue Familiar Colombia No definido Marco con listones de pino y cerramiento de lona plástica Loza plástica PinoTInmunizadoornillería 14 2 m2 Escuela Romulus Capranica Perugia, Italia 12 dias Modulos prefabricados ContainersMadera 420 m2 Container Temporary Housing Miyagi, Japón 20 dias

Modulos

19

Paper Log House Japón 6 horas

Contenedores de transporte Cimentación sobre zapatas de hormigón Cerramientos prefabricados Cubierta de chapa ondulada Balcón y barandilla metálicos 8 m2

prefabricadossobrecimentación

el material

capas verticales en orden

Paneles

Aplicación de segun

Flexible (no especificaminimo) Módulo adaptable de emergencia M A E Colombia No definido Marcos metálicos con paneles tipo sandwich Polialuminio ,poliestireno,triplex fenólico puro 36m2 para e albergue de personas Diseño de módulos pedagógicossustentables Argentina No definido Sistema metálico con vpcerramientosanellanadeidrioylistonesdepino Suelo de cemento Estructura metálica Muro acumulador solar Lona plastificada 21 75m2 Módulo básico habitable y sostenible Costa Colombiana 10 dias sistema metálico con dcerramientosematerialeslocales Policarbonato opaco reciclado, Plástico PET ,Aluminio, Madera 34m2

Cajas de cerveza Sacos de arena Tubos de carton de madera Esponja impermeable y textil para cubierta

Puesto de atención médica Otros Se orienta en sentido favorable al sol y vientos Alta Horizontal 5 Modulo escolar (2 aulas kinder, 5 primaria, 3 secundaria, 1 para personal y 2 servicios sanitarios) Control termico y climatico Alta Horizontal 3 Módulo de vivienda (funcion inicial) Flexible para distintos espacios Cimentaciónantisismica Alta Vertical 4 o Módulo de vivienda Escuelas temporales ITeatrosglesias

Resiliente a los desastresnaturales Alta Horizontal 4 Modulo educacional Uso de energías renovablesBajoimpactoambiental Alta X 5 ComedordormitorioSSHH Se orienta en sentido favorable al sol y vientos Alta Horizontal 8

Aislantetérmico

Aislantetérmico

ES EQUIPAMIENTO SRESISTENCIACLIMÁTICASACCESIBILIDAD POSIBLEUNIÓN DESARMABLEREUSABLE ES AMPLIABLE (HORIZONTALOVERTICAL) CANTIDAD DE MÓDULOS QUE SE PUEDAN FABRICAR mme HOSPITALES DE EMERGENCIA OSPITALES DE CAMPAÑA CAMPAMENTOS DE AISLAMIENTO MÓDULOS PARA ACOMODACIÓN MÉDICA CAMPAMENTOS DE AISLAMIENTO RECEPCIÓN DE ALIMENTOS COMEDORESFARMACIA TAislanteérmico Resistencia al agua Alta X X 9 m2 AViviendalmacén No especifica Alto X X X 3

Antisismico en menor medida que un modulo permanente Alta X 4 5 el8 Comedor Cocina dormitorio Salud básica Dormitorio depósito Educación

AlojamientoCocinaBaño

APORTES DE LOS REFERENTES:

MSIMILITUDESATERIALESY

CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS SENCILLA DE APRENDER

MARCO REFERENCIAL

MÓDULO CON DISTINTASMÓDULOSFUNCIONESCONAISLAMIENTO TÉRMICO

- Es impor tante que los módulos tengan un confor t térmico en el interior de los mismos.

Las piezas prefabricadas ayudar a que la mibilización y contrucción de los módulos sea menos lo unmódulos.cmapamento de emergencia.

PIEZAS PREFABRICADAS

DIFERENCIAS

- No todos los módulos pueden hacer nuevos espacios al estar cerca o reunir varios por su forma.

USO DE MATERIALES ORGÁNICOS O INORGÁNICOS

POSIBILIDAD DE CREAR ESPACIOS ENTRE SÍ

DIFERENCIAS DE LOS REFERENTES:

NO SON RESISTENTES AL AGUA

- Los proyec tos no siempre usan materiales biodegradables o combinan ambos.

UNIVERSIDAD DE LIMA

ContextualMarco DEMOGRAFÍA-CLIMA

MARCO CONTEXTUAL DEMOGRAFÍA

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1993 2007 2017 Población por edad 0 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años 5 0% 0 2% 21 8% 39.2% 32 6% 1 2%

Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior Maestría/o Doctorado

Por otro lado, Piura es una ciudad que no tiene un dé cit educacional, por lo qeu se considera a la educación como algo importante e ininterrumpible para los pobladores. Conviritinedo a la educación en una necesidad para evitar un declibe de su actual estado (INEI, 2017)

Nivel Educa vo de la Población

La ciudad fundada como San Miguel de Piura en el año 1532, se encuentra ubicada en el valle del Río Piura, en el centro oeste de la región. Con una población de 484,475, según el censo de 2017, y una super cie de 621.2 km².

Como se puede ver, la poblacón de Piura ha aumentado de manera natural, sin muchas diferen cias signi cativas. Sin embargo, hay que resaltar que la mayoría de pobladores tienen un edad entre los 15 a los 64 años (INEI, 2017).

Con estos cálculos podemos evidenciar las necesidades que ueden tener los pobladores dentro de un campamento de emergencia, conocinedo el comportamiento de los jóvenes entre 15 y 64 años, la educación como algo importante en ellugar, necesidad de ambos servicios de agua y electricidad. de Alumbrado Eléctrico por Vivienda

403052 66220 Disponibilidad

Dispone No Dispone

Tipo de Abastecimiento de Agua por Vivienda

288250 41195 31660 34499 20132 40544 12992 0 100000 200000 300000 Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda, pero Pilón o pileta de uso público Camión cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manan al o similar Otro

Se nota una diferencia en la tenencia de conexión a Alumbrado y Abastecimiento de Agua, pues hay una cantidad considerable de la población que no dispone de Electricidad. Un problema que, especialemente en estos tiempos, es ya una necesidad de todas las personas (INEI, 2017).

MARCO CONTEXTUAL CLIMA

La Rosa de los Vientos para Piura muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada. El viento mas intenso está soplando desde el Suroeste (SO) y el menos intenso esta en el Noreste (ENE).

El diagrama de la temperatura máxima en Piura muestra cuántos días al mes llegan a ciertas tempera turas.Piura , una de las ciudades más calientes del Perú, tiene 4 meses (Enero-Febrero-Marzo-Abril) con una temperatura por arriba de 30°C . También se alcanza su perio do más frío y es más frecuente en los meses de junio y julio.

TEMPERATURAS MÁXIMAS

ROSA DE VIENTOS

La parte más ventosa del año dura 8.2 meses, del 29 de abril al 5 de enero, con velocidades promedio del viento de más de 17.5 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Piura es Setiembre, con vientos a una velocidad promedio de 21.3 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 3.8 meses, del 5 de enero al 29 de abril. El mes más calmado del año en Piura es Marzo, con vientos a una velocidad promedio de 13.8 kilómetros por hora.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Vel. del viento (kph) 16.7 14.4 13.8 16.1 18.7 19.7 20.5 21.0 21.3 20.7 19.7 18.7 Fuente:Wheather Fuente:MeteoblueSpark

En este grá co se muestra los meses que estan mas nublados son Enero, Febrero, Marzo . Tambien mues tra que los meses parcialmente nublados son Junio, Julio y Agosto. Finalmente el mes que muesta mas dias con puesta al sol que los otros meses es Abril.

PRECIPITACIÓNFuente:WheatherFuente:MeteoblueSpark

El diagrama de precipitación para Piura muestra cuántos días al mes, se alcanzan ciertas cantidades de precipitación. En los climas tropicales y los monzones, los valores pueden ser subestimados.Se muestra que Piura tiene mas dias secos en los meses de Mayo a Diciembre y los meses en los que si muestra preci pitación mínimas es de Enero a Abril.

CIELO NUBLADO , SOL Y DIAS DE PRECIPITACIÓN

POBLACIÓN

SECTORESPROVINCIAS

Piura es considerado el segundo departamento con mayor población por detras de Lima con un total de 2 millones de habitantes lo que equivale al 6.3%.

Fuente: CPI

MARCO CONTEXTUAL NIVEL SOCIOECONÓMICO

Fuente: Ministerio de Salud

TalaraSullanaSechuraPiuraPaitaMorropónHuacabambaAyabaca

Piura cuenta con un total de 35.892,49 km2, lo que equivale al 2.79% del territorio total del Perú, este departamento está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos: Piura (9), Ayabaca (10), Huancabamba (8), Morropón (10), Paita (7), Sullana (8), Talara (6) y Sechura (6).

Fuente: CPI

La mayor parte del departamento se encuentra entre los sectores D y E mientras un minimo de habi tantes ocupa el sector privilegiado (AB)

NSE

Piura cuenta con una cantidad considera ble de ACTIVIDADtosmenorescongo,rasectorpalmenteeconómicas,actividadesprincieneldemanufactu(15%)sinembaresterubrocuentaunodeloscrecimienanuales(0.1%).

UNIVERSIDAD DE LIMA 03Capítulo

03

Capítulo 3: Marco Teórico y Marco Normativo

Motivación frente al tema:

parciales y proto proyecto, incluyen do el avance del artículo académico y exposición.

En este capítulo de desarrolló el Marco Teórico y Normati vo.Primero se establecieron las variables a analizar que serán utilizadas para la matríz de consistencia ,llegando a seleccio nar 4 variables principales que son:Módulo comunitario mul tifuncional,Campamentos temporales de emergencia,Costa del Perú, Campamento Santa Rosa.Para cada una de estas variables , se revisaron artículos y papers donde se pudo extraer de niciones de diferentes autores de los diversos temas planteados, con el objetivo de tener mas de 1 punto de vista.Asímismo se revisó la normativa existente en el Perú que es para la instalación de campamentos.

Tiempo utilizado en teoría: VALORACIÓN PERSONAL:

Di cultad de tema:

CG1/REFLEXIÓN:CRITERIOSRIBACG3Entregadelasconclusiones

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO:

UNIVERSIDAD DE LIMA

TeóricoMarco

MÓDULO COMUNITARIO MULTIFUNCIONAL TEMPORALES DE EMERGENCIA EN LA CAMPAMENTO SANTA ACCESIBILIDADMONTAJEAMPLIABLEEQUIPAMIETO MÓDULO ARQUTIECTURADESASTRESSISTEMAMULTIFUNCIONALCONSTRUCTIVOAISLAMIENTOTÉRMICOCONFORTINTERNOMATERIALIDADCLIMACOSTEÑONATURALESVERNÁCULAPATRONESSOCIALESPATRONESESAPCIALES

MULTIFUNCIONAL PARA CAMPAMENTOS LA COSTA DEL PERÚ CASO DE ESTUDIO: SANTA ROSA EN PIURA COMPOSICIÓN PROCEDIMIENTONECESIDADESPLANEAMIENTOTEMPORALIDADORGANIZACIÓNSERVICIOSEQUIPAMIENTOEMPLAZAMIENTOURBANACOMUNITARIOCOMUNALBÁSICAS CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA ACTIVIDADES DIARIA ESPACIO PÚBLICO

Esta arquitectura se adapta en lugar de estancarse; se transforma en lugar de restringir; es móvil en lugar de ser estática; interactúa con los usuarios en lugar de inhibirlos. Esta es una forma de diseño, que por su propia esencia es interdisciplinaria y multifuncional; en conse cuencia es frecuentemente innovadora y expresiva de los temas de diseño contemporáneo.

MÓDULO COMUNITARIO MULTIFUNCIONAL MARCO TEÓRICO

La zona de confort interno puede variar condiferentes factores, como la aclimatación de la pobla ción, entre otros. También admite que la utilización de estos diagramas funciona mejor para edi cios climatizados que para los naturalmente ventilados, esto se debe a su origen cuantitativo. incluye características de los usuarios y de las viviendas; mediciones de las condiciones térmicas en el interior y percepción sobre diferentes aspectos de las mismas por parte de los usuarios, particularmente en lo que se re ere a confort térmico en el interior Olgyay (1963).

ACCESIBILIDAD

CONFORT INTERNO

Según Selle(2001) de ne los Desastres naturales y los principales en Perú:

La construcción puede apropiarse de numerosos materiales de resiente descubrimiento, noveda des técnicas y métodos de producción en serie. . La estandarización y la fabricación de elementos constructivos baratos dieron un gran impulso” . En el siglo XX, la implementación de estos siste mas tiene lugar en la arquitectura habitacional y es a partir de entonces que surgen grandes proyectos donde se implementa la construcción modular prefabricada (Bubner, 1979: 28).

MÓDULO MULTIFUNCIONAL

AISLAMIENTO TÉRMICO

La arquitectura caracteriza como públicos todos aquellos espacios que son accesibles públi camente,a distintiva del espacio público es su grado de accesibilidad o la posibilidad de su uso sin restricciones para cualquier persona. En sentido sociológico, el espacio público es un espa cio accesible.

Según Kronenburg(2001) de ne un módulo multifuncional

MATERIALIDAD

Según Avellaneda (2015) un módulo comunitario multifuncional es un elemento base que rige un diseño con el n de hacerlo más sencillo, mas económico y exible ; brindando un mejor uso del espacio y facilidad de armado.Es decir, una unidad arquitectónica útil y en la mayoría de casos, habitable; que sirva para multiples usos y funciones.

Según Marta Palomo (2017) el aislamiento térmico supone avances de en el desarrollo de la sociedad, de una forma e ciente , ganando en confort y sin atentar contra el medio ambiente.En la modulación, el aislamiento térmico es la unica que cumple con 3 requisitos: ahorro de energía, disminuye las emisiones de CO2 y aporta mas al confort de los usuarios.

TEMPORALIDAD

Según Rodriguez (2009) cuando se habla de equipamiento urbano, aparece un tema muy relacio nado como es el equipamiento comunitario, el cual se de ne como el conjunto de instalaciones y servicios que permiten desarrollar actividades comunitarias básicas en una población,estas pueden ser de:educación, salud , comercio, recreación y cultura. Los tipos de equipamiento comunitario relacionados con la función de recrear son: equipamien to comunitario primario(primera necesidad) y equipamiento comunitario secundario (culturales y recreativos) Calvimontes (2011).

La posibilidad de usar alojamientos temporales por largos períodos de tiempo, se debe dar única mente cuando las personas afectadas no encuentran otra alternativa o tengan escasos recursos económicos, y que la opción tradicional de los albergues colectivos en edi caciones instituciona les ,escuelas, gimnasios, etc.Esto no deja de ser problemática y solamente se debe utilizar bajo estricta necesidad. “La diferencia entre efímero y temporal consta básicamente de los días que perdura una construcción sobre un mismo lugar” Soto (2013).

CAMPAMENTOS TEMPORALES DE EMERGENCIA COMPOSICIÓN URBANA

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

NECESIDADES BÁSICAS

PLANEAMIENTO

Según (Doyal y Gough, 1994) las necesidades básicas pueden determinarse como objetivas y universales , considerando que las necesidades pueden medirse de igual forma en todos los seres humanos.Para los relativistas, las necesidades humanas tiene peculiaridades concretas del indivi duo. Por otro lado, la posición universalista, piensa que debe haber algo independiente a los gustos y preferencias individuales, que puede producir un prejuicio grave para todos.

Según,James Mitchell(1994)la composición urbana en el área de los desastres dan peso su ciente a las acciones impulsoras del desplazamiento, el euipamiento comunitario , servicios de distintos tipos y organización comunal que sin precedentes, estan relacionadas con los cambios contem poráneos en la sociedad y el medio ambiente. Es probable que tales cambios estén variando de manera fundamental la naturaleza de los desastres, los sistemas de gestión y los contextos de los mismos. Un resultado bien puede ser la erosión del valor de gran parte del conocimiento cientí co existente acerca de los desastres y de las respuestas adecuadas para ellos.

Existen diversos momentos en los cuales la comunidad puede participar, como bien menciona la publicación Guidelines for Community Participation in Disaster Recovery, son cinco los pilares de la participación, informar, consultar, involucrar, colaborar y autorizar, en ese sentido, la directriz de este trabajo entiende la participación como el proceso por el cual se involucra a la comunidad en las actividades constructivas del módulo, desarrollando así una interacción colaborativa entre socorristas, civiles y el espacio de refugio a elaborar, esto se puede evidenciar en el sistema cons tructivo que se desarrolla ya que este viene a ser el método por el cual la comunidad puede tomar partido en la construcción temporal de sus propios refugios, como el arte de construir o edi car algo propio según Camacho, M. (1998, p.57).

COSTA DEL PERÚ

Las Naciones Unidas es todo suceso que trae consigo grandes perdidas humanas o la destruc ción de bienes y medios de producción, siempre que su causa sea un fenómeno natural. […]. Los fenómenos naturales son todos aquellos procesos de cambios físicos que ocurren en el interior de la tierra, en la super cie de los continentes, en los océanos y la atmósfera.

• Los generados por fenómenos de origen físico complejo que se producen en la super cie terrestre aludes, deslizamientos de tierra, torrenteras.

• Los que se deben a fenómenos meteorológicos, oceanográ cos o hidrológicos de carácter destructivo: inundaciones, braveza del mar, sequias, heladas, granizo.

• Los desastres debidos a causas biológicas: epidemias, invasión de langostas. (p. 1)

CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA

CAMPAMENTO DE SANTA ROSA

Según Casaverde (1995) de ne los Desastres naturales y los principales en Perú:

Rocha (2007) de ne el clima de la costa norperuana como uno caracterizado por su “incremento de la temperatura del mar y del ambiente, fuertes lluvias a lo largo de varios meses y grandes descargas de los ríos” (p. 2), mientras que Anicama (2008) lo compara con un invernadero (p. 34).

• Los que se originan en la corteza y el manto superior terrestres: terremotos, mare motos (tsunamis), actividad volcánica.

Un campamento adecuadamente diseñado protege el medio ambiente y ayuda a prevenir incen dios y brotes de enfermedades. En un campamento bien diseñado, las personas desplazadas no tienen que caminar demasiado para obtener comida, agua o atención médica. Los puntos de agua y las letrinas están bien iluminados y cerca de las casas para que las niñas y mujeres, espe cialmente, no estén expuestas al peligro (ACNUR, sección Que Hacemos, párr. 7).

DESASTRE NATURAL

MARCO TEÓRICO

En el Perú podemos distinguir 4 grupos de desastres naturales:

Son campamentos que se generan como una solución temporal para mantener a las personas seguras durante emergencias especí cas, pero las situaciones de emergencia pueden prolongar se y hacer que las personas vivan en campamentos durante años o incluso décadas (ACNUR, 2021, párr. 2).

Según Clausi et al (2007) Un patrón espacial puede ser considerado como un conjunto de datos {(XI, Yi); i = 1,..., n} localizados en una región de estudio al estar compuesto por n eventos que a primera vista no parecen tener relación al no ser idénticos, pero al juntarlos muestran relación y coherencia (como se citó en Ramos y Gracia, 2002, p. 1).

PATRONES ESPACIALES

ESPACIO PÚBLICO

Muchos autores coinciden en que la arquitectura vernácula es un sistema social y cultural com plejo, que nace de la relación hombre-entorno, y que re eja de una forma directa, las maneras de habitar (Tillería, J., 2017, p. 1).

Según Weber, Un patrón social consiste en formas de acciones sociales que se repiten y tienen cierta probabilidad de que se repita de nuevo. Estas formas son a su vez causadas también por acciones sociales. Las acciones sociales son conductas en las que se adquiere un signi cado inver tido; también están orientados a otros actores o a un orden (como se citó en Mondani y Swed berg, 2021, p. 15).

ACTIVIDADES DIARIAS

Según el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU., las actividades de la vida diaria (AVD) básicas incluyen comer, vestirse, acostarse o levantarse de una cama o una silla, bañarse o ducharse, y usar el inodoro. Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) son actividades relacionadas con la vida independiente e incluyen preparar comi das, administrar el dinero, hacer las compras, realizar las tareas domésticas y usar el teléfono. Tam bién se llama actividades cotidianas y AVD (NCI, sección Diccionario de NCI, párr. 1).

El espacio público urbano está compuesto por las calles, plazas y parques de una ciudad, todo aquello que no es propiedad privada (Aramburu, 2008, p. 3)

ARQUTIECTURA VERNÁCULA

PATRONES SOCIALES

UNIVERSIDAD DE LIMA

NormativoMarco

• Apoyar y coordinar la construcción, reparación y mejora liares según las necesidades de la población poniendo culturales y a la segregación.

• Prevenir, identi car y reportar a los actores relevantes,

• Establecer una estructura participativa en el albergue contribuya a su gestión.

• Acciones correctivas: en esta esfera se consideran las soluciones que se brindan frente a los abusos ocurridos o sean los más frecuentes, apoyando o ayudando a las personas después de los atropellos mientras estén viviendo los efectos de un patrón de abuso particular.

• Facilitar el acuerdo sobre procedimientos, normas y codigos actores que prestan servicios dentro del albergue.

• Recolectar y compartir información con los actores relevantes de protección y mentener registros actualizados de la

• Defender y promover la integración de las cuestiones albergue que lleven a cabo los distintos actores.

• Apoyar, facilitar y coordinar actividades de fortalecimiento grupos de la comunidad sobre la base de sus necesidades las capacidades locales.

• Acciones preventivas: están dirigidas a prevenir las amenazas físicas y los abusos de derechos que puedan ocurrir en el albergue.

• Coordinar la planeación y seguimiento de las actividades

• Construcción del entorno: representa la movilización de la sociedad en su con junto hacia las normas de proteccion. Construir un entorno seguro en los alber gues comprende, en primer lugar, la consideración de todas las acciones preven tivas frente a los riesgos de abuso que puede sufrir la población desplazada en el albergue y, en segundo lugar, realizar tanto las acciones de respuesta que prote gen a la víctima luego de ocurrido el abuso, pese a las acciones preventivas , así como las acciones correctivas en el albergue.

FUNCIONES

PARA LA GESTIÓN DE CAMPAMENTOS NORMATIVA

Fuente: Manual para Gestión y Coordinación de Albergues en el Perú (INDECI)

MODELO DE PROTECCIÓN

• Acciones de respuesta: es la esfera de accion más inmediata y comprende las acciones más cercanas a las víctimas y al patrón de abuso al cual son sometidas. El objetivo de estas acciones es detener los atropellos continuos o aliviar los peores efectos de los abusos.

actividades en las tres fases del ciclo del albergue. mejora de las estrcuturas e instalaciones fami poniendo atención a la seguridad, consideraciones relevantes, los incidentes de protección. codigos de conducta que rigen a todos los albergue para asegurar que la población alojada fortalecimiento de capacidades para los comites y necesidades de aprendizaje y de una evaluación de relevantes acerca de los vacios de servicios cuestionespoblación.transversales en todas las actividades del

Fuente: Sistema Nacional de Defensa

Civil (SINADECI)

• Acceso a medios de vida para garantizar el sustento de la población

• Acceso a postas/centros de salud

• El área minima de super cie por persona es de 45 m2 (norma minima de esfera), lo que incluye vias, caminos, instalaciones de salud y otros espacios públicos.

•Evaluar los riesgos de salud inherentes al area: por ejemplo, zonas con brote de malaria o cólera.

•generalizada.Losalbergues

PARA LA INSTALACIÓN DEL CAMPAMENTO NORMATIVA

• Escoger un lugar protegido del impacto de posibles con ictos armados o violencia

El acceso contempla:

• Planear la posible expansión futura del campamento.

• Considerar la topogra a y condiciones del terreno (particularmente asociado a las condiciones climáticas.

• Tener en cuenta aspectos sociales y culturales en la instalación del campamento. La organización debe ser contextualizada a nivel cultural para satisfacer las necesidades de las estructuras familiares y comunitarias de la mejor manera posible

deben tener facil acceso en cualquier época del año.

•Garantizar la movilidad de personas desplazadas, suministro de bienes servicios y el acceso a los servicios basicos en los alrededores.

• Considerar la inclusión de enfoque diferencial previendo la posible exacerbación de factores de riesgo tradicionales en la comunidad antes del desplazamiento: violencia basada en género, familiar, entre otros.

• Realizar la disposición de los residuos solidos de manera adecuada, con fosos de basura y letrinas dentro del lugar o fuera de este.

• Prever el impacto negativo del establecimiento de un albergue sobre el medio local para tomar las acciones correspondientes: en particular, las fases subsecuentes del ciclo de vida del campamento (incluyendo cierre y rehabilitación del lugar para su uso)

• Evitar sitios que se encuentren en riesgo de inundación, de vientos fuertes o cualquier otro riesgo ambiental.

Fuente: Elaboración propia con información recopilada de INDECI

• Considerar el tipo de suelo y terreno usado para el campamento.

• La disponibilidad de agua es uno de los criterios mas importantes a la hora de escoger el sitio.

• Prever la disponibilidad del agua en cantidad su cientes en todas las épocas del año, considerando el nivel del agua durante los periodos de invierno o verano, asi como las necesidades basicas de la población: entre 7.5 y 15 litros diarios por persona.

• Dotar de medios para la cocción de alimentos.

PREOCUPACIONESDISPONIBILIDADACCESIBILIDADSEGURIDADTAMAÑOYTERRENODERECURSOSAMBIENTALESASUNTOSCULTURALESYSOCIALES

CRITERIOS

• Establecer una relación cooperativa con la comunidad de acogida y sus miembros.

Fuente: INDECI

NORMAS MINIMAS

Realizar una revisión bibliográ ca de artículos, manuales internacionales y normativa de campa mentos temporales de emergencia para establecer las variables, dimensiones e indicadores relevantes para el tema de investigación.

MATERIALIDAD

ARQUTIECTURAVERNÁCULA

AISLAMIENTOTÉRMICO

PLANEAMIENTOMATERIALIDADNECESIDADESBÁSICAS

CLIMADELCOSTEÑOPERÚ

Desarrollar un análisis del caso de estudio para entender las lógicas de habitar, costumbres y tradiciones de los pobladores identi cando las necesidades de equipamiento.

MULTIFUNCIONALMÓDULOCOMPOSICIÓNURBANATEMPORALIDADEQUIPAMIENTOCOMUNITARIOCONFORTACCESIBILIDADINTERNO

PATRONESSOCIALES

PÚBLICOESPACIO

OBJETIVOS TRATADOS

DECAMPAMENTOSEMERGENCIA

VARIABLES RELEVANTES

CONCLUSIONES

El plan de gestión para campamentos ayuda a agilizar procesos ya que se mantiene un proceso en el que se sabe quienes y de que manera deben brindar ayuda, por lo que los campamentos podrán formarse en el menor tiempo posible apenas se de el estado de emergencia.

251

La investigación del módulo no solo requiere investigación constructiva y urbana, sino también social sobre las personas que actualmente residen en el Campamento de Santa Rosa. Para crear no solo un módulo donde puedan hacer espacios, sino que se haga para sus costumbres y cultura.

4

El módulo debe poderse trasladar y construir de manera sencilla y con el menor esfuerzo posible. Para poder llegar a lugares alejados de manera fácil y que la mano de obra puedan ser los mismos desplazados, aglizando la construcción de los campamentos y dejando que ellos puedan decidir que equipamientos son los más necesarios.

3

Respecto a la normativa podemos decir que, los criterios y parametros em pleados para realizar campamentos ayudan a resolver las necesidades especi cas de cada emergencia y de esta manera tambien ayuda a las fami lias damni cadas con refugios especializados para que estos puedan man tener un estilo de vida seguro mientras se lleva a cabo la reconstrucción de provocada por el fenomeno natural.

El proyecto debe poder satisfacer el confort térmico dentro de los modulos y ser capaz de adaptarse o con gurrse dependiento de las necesidades de equipamiento que puedan necesitar los pobladores del campamento. No solo ser vivienda, sino que ueda ser una posta clínica, aula escolar, albergue, comedor común, etc

UNIVERSIDAD DE LIMA 04Capítulo

del proyecto, diseño de instrumentos y de la elaboración del protoproyecto

Di cultad de tema: frente al tema: utilizado en teoría: DEL ENCARGO:

Capítulo Metodología4:

VALORACIÓN PERSONAL: 04 DESCRIPCIÓN

proceso

Tiempo

CG2/REFLEXIÓN:CRITERIOSRIBACG4/CG5Entregalcronograma

En este capítulo se diseñaron los instrumentos con los que desarrollariamos nuestro proto-proyecto como el cuadro de objetivos especí cos,los primeros contactos para plantear el protoproyecto y la encuesta que fueron entregados por un dirigente como trabajo de campo de Pueblo Nuevo Santa Rosa a 50 familias que fueron reubicados en este lugar.

Motivación

Identi car las lógicas, tradiciones cons tructivas vernáculas de la costa peruana y la disponibilidad de materiales locales con el n de involucrar a los pobladores en el proceso de construcción.

Desarrollar un análisis del caso de estudio para entender las lógicas de habitar, cos tumbres y tradiciones de los pobladores identi cando las necesidades de equipa miento. Además, identi car las habilidades constructivas de los pobladores.

Objetivos Especí cos

Objetivo InvestigarGeneral:ydiseñar un módulo comunitario multifuncional para campamentos de emergencia

Realizar una revisión bibliográ ca de artí culos, manuales internacionales y normativa de campamentos temporales de emergencia para establecer las variables, dimensiones e indicadores relevantes para el tema de investigación.

En la última fase, se generará un manual cas constructivas tradicionales, emplee en el proceso de construcción con el n pueda ser entregado a la Municipalidad ministerio de vivienda y autoridadesmentoscompetentes

Cuadro de objetivos específicos, etapas de metodología

Analizar casos referenciales y casos análo gos de campamentos temporales de emergencia y de módulos comunitarios para identi car indicadores y ratios.

Se realizó un cuadro de análisis deparacasoscada

Se desarrolló una matriz de consistencia los, manuales y normativa de campamentos nes, variables e indicadores relevantes

Para identicar las lógicas y tradiciones constructivas realizarán chas de análsis de los patrones nales vernáculas de Piura. En las chas se

Generar un manual de diseño constructi vo del módulo comunitario multifuncio nal que pueda aportar

Para el análisis de las necesidades de equipameinto Santa Rosa se desarrollará entrevistas al etc. Asimismo, se establecerá un diseño la población del campamento para profundizar bres y tradiciones. Por otro lado, se realizará identi cando los lugares comunitqarios población para las diferentes

Entrevistas a expertos

Matriz de Consistencia de Investigación

Fase

Fichas de Análsis equipameinto comunitario en el Campamento al lider de la comunidad, profesores, expertos, diseño de muestra para realizar encuestas sociales a profundizar sobre las lógicas de habitas, costum realizará una cha de análisis del Campamento comunitqarios y los espacios del camtapmento que utiliza la actividades de la vida en comunidad

Instrumentos

Manual de Diseño manual de diseño constructivo que revalore las técniemplee materiales locales e involucre a la población n de mejorar el desarrollo comunitario [...] que Municipalidad de Santa Rosa, que pueda ser compartido al competentes para el futuro desarrollo de campa mentos temporales.

metodología e instrumentos

consistencia a partir de una resión bibliográ ca de articu campamentos temporales y sistematizar las dimensio relevantes para el tema de investigación.

Fichas de Análisis de constru ciones vernáculas, estableciendo los patrones formales, espa ciales y los materiales locales. constructivas vernáculas de la costa peruana se patrones locales constructivos de viviendas tradiciose analizarán los materiales locales disponibles.

Cuadro de Análisiscasos referenciales y análogos estableciendo ratios cada variable

emergencia para la costa norte del Perú, caso de estudio: Pueblo Nuevo Santa Rosa.

Desarrolladoras de Proyecto en Pueblo Nuevo Santa Rosa

expertos

Contactos establecidos con informantes clave y

Daniella CinthyayGomeroLozada

Expertos:

Diseñador de módulos para la Costa Peruana

Arq. Carlos Pastor Santa Maria

Cristina Dreifus

expertos

FranciscoTempranaLeón

Investigadora de Arquitectura Vernácula

Experto en Temas de Vulnerabilidad y Alerta

Desarrolladoras de Proyecto KM 980en Pueblo Nuevo Santa Rosa

La Comunidad

Visitaron el Pueblo Nuevo Santa Rosa 3 veces en 2020

Proyecto de Módulo de Vivienda en KM 980

Diseño de instrumentos

Desarrollaron un módulo de vivienda con arquitecturavernácula y materiales contemporaneos

Resultado de Entrevista - Daniella Gomero y Cinthya Lozada

Preparación de chicha de Jora

Comunidad de Nuevo Santa Rosa

y Recomendaciones:

Se ayudan a construir sus viviendas

Hacer un módulo prefabricado.

Se apoyan en reparar o hacer nuevo equipamiento necesariopara la Combinarcomunidad.aquitectura

vernicular con sistemas constructivos contemporaneos.

Los equipamientos que son más necesario en el lugar son: Espacio Comunitario Popular: Comedor.

Posta Colegiomédicadeeducación Secundaria Iglesias 1 2 3

IndicacionesActividades:

Muy buen estado Buen estado Requiere reparación Reparado Inhabitable____

3. ¿En qué situación se encuentran los sitios comunitarios actuales?

Encuesta: Módulo Comunitario Multifuncional para Pueblo Nuevo Santa Rosa

Hola, somos Walter, Brayan y Axel, estudiantes de Arquitectura en la Universidad de Lima. Actualmente estamos recolectando información para una investigación de un Módulo Multifuncional para el Pueblo Nuevo Santa Rosa y requerimos de su apoyo respondiendo las siguientes preguntas. Muchas gracias.

2. Con respecto a la pregunta anterior, ¿Cuál es el estado actual del equipamiento en el lugar previo a su reubicación?

¿Hace cuánto tiempo reside en el Pueblo Nuevo Santa Rosa?

Muy buen estado____ Buen estado____ Requiere reparación____ Reparado____ Inhabitable____

A. Ubicación Previa:

Nombre:Sexo:Edad:¿Cuálessu ocupación actual?

(Los datos recolectados serán usados únicamente para fines académicos)

1. Previo a su reubicación, ¿Con qué equipamiento comunitario contaba? Educación Comedores Espacios de Reunión Centro Deportivo Salud

8. En cuanto a los lazos comunitarios en el Pueblo Nuevo Santa Rosa existe: Buena relación Parcialmente bien Neutral Mala Relación Nula

4. ¿Qué tan frecuentes son las lluvias mensualmente? 1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces a más

5. ¿Qué materiales se utilizan comúnmente en las construcciones de Pueblo Nuevo Santa Rosa? Carpas de Lona Madera Esteras Madera y Carrizos Adobe

7. ¿Cuál es el estado actual de los módulos brindados al inicio del campamento de emergencia? Muy buen estado Buen estado Requiere reparación Reparado Inhabitable____

6. ¿Qué módulos comunitarios existen actualmente en Pueblo Nuevo Santa Rosa? Educación Comedores Espacios de Reunión Deportes____ Huertos____

B. Ubicación Actual:

C. Para un módulo:

9. En un orden del 1 al 5, siendo 1 el más importante, ¿cuál es el tipo de equipamiento que considera es más necesario para la comunidad? Educación Comedores Espacios de Reunión Centro Deportivo Salud

12. ¿Qué espacios le gustaría encontrar dentro de un centro comunitario? Espacios de Lectura Espacio de Concina Espacio de Huerto Espacio de Deporte/Ejercicio Espacio de Descanso

Muy Cómodo____ Cómodo____ Neutral____ Poco Cómodo____ Incómodo____

10. ¿Cuál es su nivel de comodidad en los espacios comunitario s actuales?

 Adobe

11. ¿Con que frecuencia visitaría un centro comunitario? Muy Frecuentemente____ Regularmente____ Normalmente____ Poco Frecuente____ Infrecuente____

13. Si se hiciera un módulo comunitario en la zona, ¿cuál considera que sería el mejor material constructivo para el mismo? Carpas de Lona Madera Esteras Madera y Carrizos

17. ¿Cuál es el área mínima que considera confortable para un módulo comunitario? 20 m2 30m2 40 m2 50 m2 60 m2 a más

14. ¿Usted, o alguien de su familia, tiene algún conocimiento de construcción? Alto conocimiento Medio conocimiento Conocimiento Regular Bajo Conocimiento Nulo conocimiento

15. En cuanto al confort interno de los módulos de emergencia, enumere en un orden del 1 al 5 (1 siendo el más importante) ¿cuál aspecto es más importante para tener en cuenta ? Calor Frío Ventilación Soleamiento Aforo

16. ¿Le interesaría participar en la construc ción de un módulo comunitario? Altamente interesado Medianamente interesado Neutral Bajo interés Ningún interés

Diseño

ESTADOESTRATEGIAS

Ficha

DATOS

Los pobladores arreglan, cuidan y equipan este espacio comunal.

MÓDULO COMUNITARIO CRUZ ROJA

multiusosSala

ESTADOESTRATEGIAS

F-01

CENTRO COMUNITARIO UPAO

Esteras Caña

Loza

MATERIALES

DATOS

FICHA SECTOR/BARRIONOMBRE FECHADonador

FICHA

AlmacénmultiusosSala

II.ESQUEMA PLANTA

MATERIALES Ficha de Análisis Diseño de instrumentos

de ESQUEMAAnálisisDELOCALIZACIÓNI.VISTAEXTERIORDELCENTRO

2

3

Techo

Su aforo y permeabilidad lo hacen un espacio necesa rio para los pobladores

Espacio

Diseño de instrumentos ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN I.VISTA EXTERIOR DEL CENTRO COMUNITARIO II.ESQUEMA PLANTA F-02

1

COMUNITARIO

Módulo cerrado. mínimo. Privado. de madera de concreto

Abandonado y cerrado.

Su poco aforo y fuertes cerra mientos lo hicieron un mal lugar de reunión para los pobladores.

2

2020PUEBLO NUEVO SANTA ROSA

Este espacio fue abandonado y cerrado, sin reparaciones ni uso alguno.

1

El viento perjudica a los materiales ligeros. Debilitán do los o destruyendo los.

SECTOR/BARRIONOMBRE FECHADonador

Tripley Listones

2020PUEBLO NUEVO SANTA ROSA

Una vez a la semana, los dirigne tes de cada sector se reunene en este Centro Comunitario.

Módulo abierto. a dos aguas. bioclimático de bambú Loza de concreto

CICLO DEL DIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1152

Aula 2Aula 1 Aula 4 Aula 5 Aula 7Aula 6

Los salones no estaban correctamen te diseñados para el calor que hay en la zona. Elevando la temperatura.

Comienza su día 6:30 am

principalemnte consiste de cañas de

Fichas de Análisis

Estando dentro del Pueblo Nuevo desde que era un Campamento de Emergencia, su uso era constante por la necesidad de los niños de tener una educación primaria.

Su uso es puramente educacional

SISTEMA CONSTRUCTIVO - ARQUITECTURA VERNÁCULA

Ayuda a ordenar la casa ydesayuna 7:00 am

Los módulos educacionales constan de 3 aulas con cerrameintos de triplay y techo de calamina sostenidos por una estructu ra de adera, además de usar Caña y calamian para hacer coberturas en el patio.

Se usan paredes de esteras como cerramiento y una cobertura de calami estructura bambú

SISTEMA CONSTRUCTIVO - ARQUITECTURA VERNÁCULA

Sin embargo, no tiene una estructura muy fuerte y tiene un cerramIento muy agresivo. Nos se proteje de la lluvia ni del soleamiento de la zona.

Tiempo de refrigerio yvuelve a su casa 11:00am 1:00 pm

Techo 1

Se dirige al colegio 8:00 am

321

a

Su aforo máximo no satisfacia a los pobladores del lugar.

para las esteras y madera para la calamina. Este módulo se usa como un comedor popular, proporcionado por la Cruz Roja.Esteras Caña de bambú 1 Se usa también como un luar de almacena miento.2COMPOSICIÓN URBANA CLIMA Y COMFORT INTERNO PATRONES ESPACIALES

I.VISTA EXTERIOR DEL COMEDOR ES Q U E M A D E L O C A LI Z A C I Ó N II ES Q U E M A P L A N TA F - 0 3 FI C H A N O M B R E SEC T O R / B ARR I O D o n a d o r FE C H A 2 0 2 0P U E B L O TUPAC AMARU II CO M E D OR V I R G E N D E L C A R M E N CR U Z RO J A Almacén

na. La

Módulo cerrado. Privado. Fichas de Análisis ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN I.VISTA EXTERIOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA III.ESQUEMA PLANTA F-05 FICHA SECTOR/BARRIONOMBRE FECHAEDAD JUNIO DEL 2022 15 Triplay Caña CLIMA Y COMFORT INTERNO

aguas Privado AA.HH. NUEVO SANTA ROSA

multiusosSalaSeusa

solo como un comedor popular por su parcial proteción al exterior

COMPOSICIÓN URBANA

PATRONES ESPACIALES

Autoconstrucción

Elección de materiales en lo posible de la zona para evitar gastos de transporte y para no generar contaminación.

Ante futuras lluvias e inundaciones y tambien para mantener la temperatura y el confort para los habitantes. Los denquemontajeSeriamentoareasmodulosyespacioseciente.adecuadoserealiceeneltiempoelmantenimiento

Materiales

de referentes con las respectivas variables, se recopiló una serie de patrones Rosa en Piura Ratios

EnReferentesbasealcuadro

Protoproyecto

Resistenciasosteniblesclimática

Dentro de las posibilidades de materialidad, elegir los mas adecuados y de costo decente para elaborar los modulos.

que por temas de tiempo el realice por el personal capacitado y tiempo sean los usuarios quienes le mantenimiento respectivo

Bajo costo

Largo tiempo de vida

modulos deben ser adaptables a distintas espacios necesarios para un campa adecuadociente.

Los modulos deben tener la posibilidad de ser permanentes para aquellas familias que no consideran mudarse a corto o mediano plazo.

que seran considerados para la elaboración del modulo multifuncional para el campamento Santa AutoconstrucciónFlexible

Para contrarrestar las lluvias y proteger los materiales aplicados en los muros

Sistema

Techo a dos aguas o

VentilaciónMurosinclinadocombinablesyResistencia

CañaQuinchaCalamina/Bambú

Adecuado para modular los muros de manera que se pueda al area que se necesite

Protoproyecto Materialidad

Protoproyecto Organización y Espacios necesarios Espacios necesarios 1 3 3 4 5 3 6 2 1 1 Leyenda 1.- Cimentación 2.- Loza de cemento 3.- Muros de quincha 4.- Uniones de bambú 5.- Cober tura de madera 6.- Calamina a.- Zona de reuniones b.- Area administrativa c.- Comedor comunal d.- Almacen e.- Modulos escolares f.- Huer tos y ganaderos

para Bambú Concreto simple 0.40 x 0.40 x 0.30 m DiametroEstructuraBambú0.50 m Termo3.00Esterastechox1.10

Cimiento

PROTOPROYECTO DiametroTecho

QuinchaConcretoGradassimpleEspesor0.30mPuertasEsteras2.10x0.60mMurosymadera2.50x1.20m Techo DiametroCarrizointerior0.05m

VISTA POSTERIOR

VISTA FRONTAL

VISTAS

VISTA LATERAL DERECHA

VISTA LATERAL IZQUIERDA

CORTE LATERAL 2.50 2.90 5.50 0.30 0.30 0.30

1.200.90 4.00 0.40

UNIVERSIDAD DE LIMA 05Capítulo

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos por las entrevistas y las encuestas a personas que viven en Nuevo Santa Rosa y a expertos en el tema.Asímismo se compararon ratios en grá cos circulares y de barras para redactar lo mas importante en nuestro artículo.Finalmente realizamos un cuadro de discusión con las viables principales para así obte ner conclusiones de algunos puntos importantes al momento de cruzar variables .

Tiempo utilizado en teoría: DEL ENCARGO:

VALORACIÓN PERSONAL: 05 DESCRIPCIÓN

Capítulo Resultados5:

to,

Motivación frente al tema:

CG2/REFLEXIÓN:CRITERIOSRIBACG4/CG5Entregadelresultado

de las encuestas, avance del protoproyec resultado de preguntas a expertos y discusión nal.

Di cultad de tema:

La Comunidad

Desarrolladoras de Proyecto KM 980en Pueblo Nuevo Santa Rosa

Desarrollaron un módulo de vivienda con arquitecturavernácula y materiales contemporaneos

Visitaron el Pueblo Nuevo Santa Rosa 3 veces en 2020

Proyecto de Módulo de Vivienda en KM 980

Resultado de Entrevista - Daniella Gomero y Cinthya Lozada

Diseño de instrumentos

IndicacionesActividades:

Hacer un módulo prefabricado.

Comunidad de Nuevo Santa Rosa

Se ayudan a construir sus viviendas

Los equipamientos que son más necesario en el lugar son: Espacio Comunitario Popular: Comedor.

Se apoyan en reparar o hacer nuevo equipamiento necesariopara la Combinarcomunidad.aquitectura

y Recomendaciones:

Posta Colegiomédicadeeducación Secundaria Iglesias 1 2 3

Preparación de chicha de Jora

vernicular con sistemas constructivos contemporaneos.

Resultado de Preguntas - Carlos Pastor Santa María

VIVIENDA PERMANENTE SOSTENIBLE PARA EL DESIERTO COSTERO DE PERÚ. del Perú, y cubre la séptima parte del territorio peruano.Entenderlo es necesario para lograr su

Diseño de instrumentos

preservación.TerritorioEntornoHabitabilidadSostenibleBajocosto MATERIALES

Bambú

que involucra las dosvariables anteriores, resolviendo procesos donde los materiales permi

FibrastejidasOrgánicas

Materiales no-industrializados, tejizonas rurales del desierto.

Materiales industrializados, desarroPrefabricación,modulados.

generar mermas, evitando su impacto en el entorno.

MATERIALES

Resultado de Entrevista - Carlos Paz Valencia Diseño de instrumentos Morador en el Pueblo Nuevo Santa Rosa KM980 Se reubicó en el pueblo Nuevo Santa Rosa , luego delFEN en el 2017 CriaderoConstrucciónAgricultura Se convierte en Morador (2020) y pertenece a la APF ESPACIOS COMUNITARIOS COLEGIO 1152 (2017)COMEDOR (2017)WAWA WASI (2019) COLEGIO 1036(2018)FUENTE DE ENERGÍA (2018)SERVICIOS

Realiza trabajos de agricultura para una empresa

Ordenar las cosas para eldia

AulasUGEL(PIURA)siguientePrefabricadas

Con el tiempo y por losfuertes vientos los techos de calamina se volaban y los materialeseran de poca consistenContabancia. con personalde salud.

MATERIALESLINEADETIEMPO

COMISIÓN(NSR)Loslazoscomunitariossehanafectadoporquenohaymejorasensusmóduloscomunitarios.

ONG(Plan internacional)Aulas ComedoresCentroPrefabricadasdeSaludAulasquehastaeldiadehoysemantienenyfuereparadomasde1vez.

Cosecha en sus tierras. Va a la ciudad a hacer tementeTrabajacompras.independienencriaderos.

DEL DIA

12:00 am 2:00 pm

Ladrillo Caña de Bambú

Comienza su díaCICLO

6:30 pm

Esteras Loza de concreto personal de salud productode la pandemia.

Vuelve a su hogar a almorzar con su familia

2021 2022ComedoresCentroAulasMINEDUprefabricadasdeSaludMódulosquetienenmejoresmaterialesyenalgunoscasossevuelvenampliables.UGEL(PIURA)Nocuentancon

2017 2018 2019 2020

4:00 pm

6:30 am

Guayaquil

Dormir 7:00 pm

5:30 am

1)EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 2)ESTADO ACTUAL DEL EQUIPAMIENTO 3)SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SITIOS COMUNITARIOS Procesamiento de la información RESULTADO DE LAS ENCUESTAS ComedoresEducaciónSaludEspaciosde Reunión Centro Deportivo Muy buen BuenInhabitableestadoestadoRequierereparaciónReparadoMuybuenestadoInhabitableBuenestadoRequierereparaciónReparado55%37%38% 9% 9% 7% 16% 29% 55% 14% 18% 4% 9% 301690054202155308102

4)FRECUENCIA DE LAS LLUVIAS 5)MATERIALES COMUNMENTE UTILIZADOS 6)MÓDULOS COMUNITARIOS EXISTENTES ACTUALMENTE ComedoresEducaciónHuertosEspaciosde Reunión Centro Deportivo 1 vez 5 veces a más 2 veces 3 veces 4 Carpasvecesde Lona MaderasAdobeEsterasMaderay Carrizos 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 34% 22% 24% 20% 0 5 10 15 20 25 Educación Comedores Espacios de Reunión Deportes Huertos 14131215821416200 1897021

Muy buen ComedoresEducaciónParcialmenteBuenaBuenInhabitableestadoestadoRequierereparaciónReparadorelaciónNulabienNeutralMalarelaciónSaludEspaciosdeReuniónCentrodeportivo 7)ESTADO ACTUAL DE LOS MÓDULOS 8)LAZOS 9)EQUIPAMIENTOCOMUNITARIOSQUECONSIDERA MAS IMPORTANTE Procesamiento de la información RESULTADO DE LAS ENCUESTAS38%33% 4% 4% 22% 13% 18%33%27% 5% 4% 18%40%33% 9% 181812221271518105102322

Muy EspaciosEspaciosRegularmenteMuyCómodoIncómodocómodoNeutralPococómodofrecuenteInfrecuenteNormalmentePocofrecuentedeLecturaEspaciodeDescansodeCocinaEspaciodeHuertoEspaciodeDeporte/Ejercicio15%36%27% 15% 7% 10)NIVEL DE COMODIDAD DE ESPACIOS COMUNITARIOS 11)CON QUE FRECUENCIA USARÍAS LOS CENTROS COMUNITARIOS 12)ESPACIOS QUE LE GUSTARÍA DENTRO DE UN CENTRO COMUNITARIO 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 10 12 14 16 281520488121500 13815145

Carpas de Lona MaderasAdobeEsterasMaderay Carrizos Alto MedioNuloconocimientoconocimientoconocimientoConocimientoRegularBajoconocimiento35%40% 4% 16% 31% 9% 26% 18% 15% 22% 36% 18% 9% 7% 14% 13)MEJOR MATERIAL CONSTRUCTIVO 14)CONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 15)CONFORT INTERNO DE LOS MÓDULOS DE EMERGENCIA 16)INTERÉS17)ÁREA FríoCalorAforoVentilaciónSoleamiento Procesamiento de la información RESULTADO DE LAS ENCUESTAS 19221014451789281220105

Altamente interesado Ningún Medianamenteinterés interesado BajoNeutralinterés20m260m2amás30m240m250m217)ÁREA 16)INTERÉSMÍNIMAPOR PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 4% 18%64% 14% 3510028 1018953

F-01

Este módulo cambia su uso dependiendo de que necesite la comunidad a lo largo del día.

Los pobladores lo usaban como un espacio de reunión y, ocacionalmente, comedor.

Su aforo y permeabilidad lo hacen un espacio necesario para los pobladores.

CRUZ ROJA

II.ESQUEMA PLANTA

1

CLIMA Y COMFORT INTERNO

Sin embargo, el diseño cerado y poca área que tiene lo hizo un lugar poco atractivo para los pobladores. Termi nando por abandonarlo. Loza de

Una vez a la semana, los dirignetes de cada sector se reunene en este Centro Comunitario.

2020PUEBLO NUEVO SANTA ROSA

AlmacénmultiusosSala

Puede ser un comerdor, lugar de cocina o reunión .

FECHADonador

Fichas de Análisis

Sin embargo, el viento perjudica a los materiales ligeros. Debilitándo los o destruyendo los.

PATRONES ESPACIALES

I.VISTA EXTERIOR DEL CENTRO COMUNITARIO

MÓDULO COMUNITARIO

SECTOR/BARRIONOMBRE PUEBLO NUEVO SANTA ROSA

Tripley Listones de madera

Módulo cerrado. Espacio mínimo. Privado.

I.VISTA EXTERIOR DEL CENTRO COMUNITARIO II.ESQUEMA PLANTA F-02

FICHA

CLIMA Y COMFORT INTERNO

SECTOR/BARRIONOMBRE

FICHA

multiusosSala

CENTRO COMUNITARIO UPAO

Fichas de Análisis ESQUEMA

SISTEMA CONSTRUCTIVO - ARQUITECTURA VERNÁCULA DE LOCALIZACIÓN

COMPOSICIÓN URBANA

Techo a dos aguas. Diseño bioclimático

32

PATRONES ESPACIALES

ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN

Los pobladores arreglan, cuidan y equipan este espacio comunal.

FECHADonador 2020

SISTEMA CONSTRUCTIVO

COMPOSICIÓN URBANA

Módulo abierto.

1

concreto

Se usan paneles de triley delgado como cerramiento y una cobertura de calamina. La estructura consiste de madera y una loza de concreto sobre la que se onstruye el módulo.

Se usan paneles de esteras como cerra miento y una cobertura de calamina. La estructura principalemnte consiste de cañas de bambú y una loza de concreto sobre la que se construye el módulo.

Este módulo era un Espacio Comunal que consistia de una Sala Multiusos y un almacpen. Pero se uso poco tiempo hasta que se cerró y no se tiene inten ciones por renovar lo o reparar lo.

Esteras Caña de bambú Loza de concreto

Su aforo era muy limitado.2

COMPOSICIÓN URBANA COMFORT INTERNO

Caña de bambú 1

CLIMA Y

Módulo

SISTEMA CONSTRUCTIVO - ARQUITECTURA VERNÁCULA

Este módulo se usa como un comedor popular, proporcionado por la Cruz

Pueblo, también se encuentra a una distan cia considerable para casos de emergencia.

I.VISTA EXTERIOR DEL COMEDOR ES Q U E M A D E L O C A LI Z A C I Ó N II ES Q U E M A P L A N TA F - 0 3 FI C H A N O M B R E SEC T O R / B ARR I O D o n a d o r FE C H A 2 0 2 0P U E B L O TUPAC AMARU II CO M E D OR V I R G E N D E L C A R M E N CR U Z RO J A Almacén

FECHAEDAD

URBANA PATRONES ESPACIALESCLIMA Y CONFORT INTERNO

na.

Almuerza en el comedor comunitario 2:00 pm

Los espacios privados como son los espa cios administrativos o de tratamiento para los enfermos/accidentados tienen cerra mientos de ladrillo, mientras que la sala de espera en el patio solo tiene una ubierta de calamina con una estructura metalica.

Se usan paredes de esteras como cerramiento y una cobertura de calami La estructura principalemnte consiste de cañas de bambú para las esteras y madera para la calamina.

321

Privado. Fichas de Análisis ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN I.VISTA EXTERIOR DEL CENTRO DE SALUD II.ESQUEMA PLANTA F-04 FICHA

SECTOR/BARRIONOMBRE

Se dirige a las instalaciones

CICLO DEL DIA

COMPOSICIÓN

solo como un comedor popular por su parcial proteción

2

Análisis

multiusosSalaSeusa

CONSTRUCTIVOMóduloSemiabierto Techo

al exterior

Roja.Esteras

5:30 am

Comienza su día 5:00 am JUNIO DEL 2020 46

Realiza un chequeo general a los establecimientos. 4:00 pm 6:00 pm

Acero Patio ConsultorioDepósitoDepósitoUCI QuirofanoUCI Quirofano AntecamaraQuirofanoAntecamaraFarmacia

Se usa también como un luar de almacena miento.

Sin embargo, no tiene una estructura muy fuerte y tiene un cerramIento muy agresivo. Nos se proteje de la lluvia ni del soleamiento de la zona. cerrado.

SISTEMA a 2 aguas

AA.HH. NUEVO SANTA ROSA

CENTRO DE SALUD KM960

Se encuentra relativamente lejos al Pueblo poblaciónNuevo.que lo ocupa.

PATRONES ESPACIALES

Este Centro de salud de encuentra a aproxi madamente 10 km del Pueblo Nuevo.

El espacio de espera esta cubierto del sol, pero aún se puede sentir el calor de la zona.

Fichas de

I.VISTA EXTERIOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

III.ESQUEMA PLANTA

Ayuda a ordenar la casa ydesayuna 7:00 am

COMPOSICIÓN URBANA

AA.HH. NUEVO SANTA ROSA

Techo a 1 aguas

F-05

PATRONES ESPACIALES

AA.HH. NUEVO

7:00 am

Se dirige al colegio 8:00 am

Fichas

CLIMA Y COMFORT INTERNO

Tiempo de refrigerio yvuelve a su casa 11:00am 1:00 pm

Su uso es puramente educacional

Se dirige al colegio 8:00 am

Su aforo máximo no satisfacia a los pobladores del lugar.

FECHAEDAD

Ladrillo Losa de Concreto

SECTOR/BARRIONOMBRE

EDUCATIVA 1026

PATRONES ESPACIALES

321

INSTITUCIÓN

Tiene un uso mixto entre educaio nal y espacio de reunión.

La cantidad de salones no satisface la necesidad de los pobladores.

Triplay Caña

Los módulos educacionales

SECTOR/BARRIONOMBRE

Privado

Comienza su día 6:30 am

JUNIO DEL 2022SANTA ROSA 6-11

de Análisis SISTEMA CONSTRUCTIVO Su uso varia entre salones de educación y un lugar donde los pobladores pueden hacer reuiones para COMPOSICIÓNorganizarse.URBANA

constan de 3 aulas con cerrameintos de ladrillo y techo de calamina. Los baños tienen la misma Emplazadocomposición.en lozas de concreto por cada tipo de módulo.

FICHA

Los salones no estaban correctamen te diseñados para el calor que hay en la zona. Elevando la temperatura.

Los módulos educacionales constan de 3 aulas con cerrameintos de triplay y techo de calamina sostenidos por una estructu ra de adera, además de usar Caña y calamian para hacer coberturas en el patio.

CICLO DEL DIA

SISTEMA CONSTRUCTIVO - ARQUITECTURA VERNÁCULA

Tiempo de refrigerio yvuelve a su casa 11:00am 1:00 pm

ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN

JUNIO DEL 2022 15

Fichas de Análisis Privado ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN I.VISTA EXTERIOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA III.ESQUEMA PLANTA F-06 FICHA

Aula 2Aula 1 Aula 3 Aula 4 Aula 5 Aula 6 CLIMA Y COMFORT INTERNO Techo a 1 agua

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1152

CICLO DEL DIA 6:30 am

Ayuda a ordenar la casa ydesayuna

Comienza su día

Los salones no estaban correctamen te diseñados para el calor que hay en la zona. Elevando la temperatura en el verano.

321

Estando dentro del Pueblo Nuevo desde que era un Campamento de Emergencia, su uso era constante por la necesidad de los niños de tener una educación primaria.

Aula 2Aula 1 Aula 4 Aula 5 Aula 7Aula 6

FECHAEDAD

El módulo tenía un área muy reducida para los pobladores, por lo que estos lo expandieron con un espacio más amplio pero con poco tratamien to en los suelo y terreno.

Su uso es estrcitamente para educación de nivel COMPOSICIÓNprimaria.

ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN I.VISTA EXTERIOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA III.ESQUEMA PLANTA F-08 FICHA SECTOR/BARRIONOMBRE FECHA NOVIEMBRE DEL 2018AA.HH. NUEVO SANTA ROSA Ampliación EspacioInicial

EDUCATIVA 20878

La

III.ESQUEMA PLANTA

F-07 FICHA SECTOR/BARRIONOMBRE FECHAEDAD JUNIO DEL 2022 15 CLIMATriplayY COMFORT INTERNO SISTEMA CONSTRUCTIVO - ARQUITECTURA VERNÁCULA Aula 1 Aula 2 Aula 3 Aula 4 Aula 5 Aula 6 AA.HH. NUEVO SANTA ROSA

SISTEMA

estructura esta hecha con listones de madera, tripley para cerramientos y una cober tura de calamina. cual ha sido expandido por los propios pobladores con materiales similares de tripley, madera y calamina. 1

Tiempo de refrigerio yvuelve a su casa 11:00am 1:00 pm

URBANA CLIMA Y COMFORT INTERNO PATRONES ESPACIALES

Su uso es puramente educacional

URBANA

Estos módulos funcionan individualmente, con sepa raciones entre ellos y un patio central.

día CICLO DEL DIA

Techo a 2 aguas. Diseño Bioclimático. Privado.

BioclimáticoDiseñoAcero

Comienza su 6:30 am

Ayuda a ordenar la casa ydesayuna 7:00 am

Tripley Listones de madera

Fichas de Análisis

321

Estos módulos educacionales usan una esctructura de acero, con cerramientos de triplay y Aluzinc para la cubierta.

Este módulo funciona como

un comedor popular

CONSTRUCTIVO

Su

COMEDOR

aforo era muy limitado y necesito ser expandido.2

ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN I.VISTA EXTERIOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Techo a 2 aguas

INSTITUCIÓN

Se dirige al colegio 8:00 am

Los salones forman 6 aulas y secciones capaces de albergar a 132 Losalumnos.salones están diseñados con grandes vanos para perminitr la correcta ventilación.

COMPOSICIÓN

PATRONES ESPACIALES

POPULAR Fichas de Análisis

Ladrillo Alzunic Concreto Techo a 2 aguas. Diseño Bioclimático. Privado.

Este centro comunatario es de los pocos en tener un tanque elevado de agua e intalaciones como una cocina o baños integrados al módulo.

S.H.SalabebésparaSala gateadoresparaSalaparacaminantes

I.VISTA EXTERIOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1

Almacén Sala exploradorespara multiusosSalaCocina/Comedor

CENTRO CUNA MAS

ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN

La estructura esta hecha con una estructura de concreto armado, cerramintos de muros de ladrillo convencionales y techos de alzunic como cubierta.

Este se ha replicado en otros secttores del Pueblo Nuevo.2

Fichas de Análisis

SISTEMA CONSTRUCTIVO

CLIMA Y COMFORT INTERNO

Este lugar comunitario se usa como una guardería para infantes entre los seis meses y tres años de edad. Asímismo, este lugar le da empleo e istalacio nes a las madres cuidadoras.

FICHA

3

SECTOR/BARRIONOMBRE AA.HH. NUEVO SANTA ROSA

F-09

Este módulo funciona comoa guardería y espacio educativo para los infantes.

III.ESQUEMA PLANTA

PATRONES ESPACIALES

COMPOSICIÓN URBANA

FICHA ANÁLISISDE CLIMA Y COMFORT INTERNO MATERIALES ACCESIBILIDAD ABIEMÓDULORTOPROYEC TO CMÓDUCCENTROOMUNITARIOCOMEDORVIRGENDELCARMENCENTRODESALUDKM960INSTITUCIÓNEDUCATIVA1152INSTITUCIÓNEDUCATIVA1026INSTITUCIÓNEDUCATIVA20878CENTROCUNAMASELECTRIFICACIÓNTEMPORALCOMEDORPOPULARLOOMUNITARIO TECHO A 2 AGUAS ESTERAS CALAMINA CAÑA DE BAMBÚ LOSA DE CONCRETO DELISTONESMADERA ALTA BA JACERMÓDULORADO

Cuadro de Discusión

Hipótesis Principales

Según se vio en la entrevista con las tesistas Daniella Gomero y Cinthya Lozada, los sistemas de construcción vernáculos de la zona solo responden a la problemática económica. Pero no resguarda a las personas ni los espa cios que debería ante el clima. Así también se demuestra en la encuesta por cómo la materialidad de las construcciones en Pueblo Nuevo es, sobre todo, de maderas como el triplay (36,36%), carpas de lona (21,82%) y este ras(23,64%). La existencia de diferentes módulos muestran cómo el clima puede deteriorar la estructura o materialidad de los módulos, como se presenta en las Fichas F-01, F-02 y F-03.

Discusión

Debido a ello es necesario lograr un confort interno dentro del módulo, sobre todo en cuanto a la ventilación (36,36%), control del frío (21,82%) y el soleamiento (18,18%) por ser los temas por los cuales más se preocupa la F-01, F-04, F-05, F-07, F-08 y F-09 muestran que parte del diseño de los módulos debe ser bioclimático para usar sistemas de acondicionamiento

ProcesamientoCONCLUSIONES:de la información

Asípasivos.mismo, en la encuesta se da el resultado de las tipologías de equipa miento necesarias en la zona, como debe ser de salud (40%), educación (32,73%) y comedores populares (18,18%). También se vio en la Ficha F-01 como un espacio multifuncional puede ser de mayor utilidad para los pobla dores que desean espacios de reunión y salud. También la Ficha F-06 demuestra que los espacios educativos no tienen porque ser solamente para este propósito, sino que su uso puede cambiar a lo largo del día.

En primer lugar, si bien se deberían usar sistemas de construcción vernáculos de la zona, es necesaria una reinterpretación o mejora tecnológica de los mismos. Para permitir que los sistemas híbridos, combinación de los vernáculos con las nuevas tecnologías, permitan una estructura más sólida y resiliente contra los desastres naturales o cambios climáticos que puedan haber en Pueblo Nuevo. Asimismo, estos sistemas no deben de ser solo rígidos, sino también permitir la el correcto acondicionamiento de los espacios, brindando sombra para proteger del asoleamiento, techos a una o dos aguas que preveían de la lluvia y cerramientos que protejan tanto de fuertes vientos como del aumento de temperaturas.

en la entrevista al Arq.Carlos Paz Valencia, se debe tener en cuenta los materiales no industrializados(que sea originario de la zona rural) para que la población pueda construirla y repararla en el pasar de los años y los materiales industrializados (piezas prefabricadas)que serán accesibles gracias a los actores urbanos y proporcionarán que estos módulos se construyan adecuadamente.Por otro lado, según la encuesta (55 personas) el 58.18% tiene conocimiento de construcción y al 65,82% le gustaría participar en la construcción de módulos comunitarios.

Se debe tomar en cuenta para la construcción de módulos comunitarios, materia les del entorno rural (no industrializados) y materiales desarrollados industrialgenerando bajo costo y en menor tiempo. En el diseño del módulo se contempla un espacio multifuncional que los poblado

Debido a ello es necesario crear espacios de convivencias multifuncionales y accesibles que permiten a la población realice actividades variadas sobre todo porque según la encuesta (55 pobladores) el 66,72% se siente incómo do con los espacios comunitarios de la zona luego de su reubicación), el 21,82% se muestra una postura neutral y solo el 11,46% se sienten cómodos F-07, F-08 y F-09 muestran las malas condiciones de estos espacios comuni tarios, lo cual no permiten realizar actividades comunitarias de manera Segúnconfortable.loexplicado en la entrevista por Carlos Paz Valencia,uno de los momento adquirir módulos comunitarios (comedor, educación, reunión social, wawa wasi) fue el transporte terrestre que ayudó a adquirir materiaF-01, F-04, F-05, F-07, F-08 y F-09 muestran que se mejoran la calidad de materiales con el pasar de los años y esto es debido a la buena gestión de los actores urbanos que construyen espacios confortables.

Segúncomunitarios.loexplicado

Protoproyecto ISOMETRIA TERMO TECHO 3.00 x 1.10 m ESTRUCTURA BAMBÚ D: 5 mm MURO QUINCHA Y CAÑA 2.50 x 1.20 m

CIMIENTOSIMPLECONCRETO

TECHO INTERNO CARRIZO 2 mm

D:

2.10

m

PUERTAS ESTERAS x 0.70

Protoproyecto ELEVACIONES ZONA DE EDUCACIÓN / DESCANSOLECTURAZONACAPILLAREUNIONDEZONADE 3.35 5.26 2.800.50.5 5.265.260.51.01.01.0 0.5 1.94 0.5

COMEDORCOCINAZONADEJUEGOS 0.5 0.52.80 3.350.51.94

Protoproyecto CORTE Y DETALLES 1 2 3 4 5 VIGUETAS COLUMNAS 1.TECHO DE THERMOPLAST 2. AISLANTE 3. VIGUETAS DE 5.4.RECUBRIMIENTOBAMBÚDEESTERASVIGASDEBAMBÚ

67 9 8 VIGAS 2.350.250.252.15 4.40 1.80 6.COLUMNA DE BAMBÚ 7. ZAPATAS DE CONCRETO 8. LOSA DE CONCRETO SIMPLE 9. PANELES DE QUINCHA

Protoproyecto

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIONES

ELEVACIÓN POSTERIOR

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA

ELEVACIÓN LATERAL DERECHA

UNIVERSIDAD DE LIMA

FinalEntrega

CG2/REFLEXIÓN:CRITERIOSRIBACG3/CG4/CG5/ CG6/ CG7/ CG11

VALORACIÓN PERSONAL: 06 DESCRIPCIÓN

Di cultad de tema:

Motivación frente al tema:

Entregar la propuesta nal del protoproyecto y el Artículo acadé mico.Asímismo subir el archivo en la revista escogida.

Tiempo utilizado en teoría: DEL ENCARGO:

La realización del Artículo nos ayudó a evaluar todo lo apren dido durante el ciclo, ya que para redactarlo pasamos por todo un desarrollo de investigación , añadido a esto el estu dio de campo e instrumentos metodológicos adicionales.Por otro lado, nos ayudó a mejorar nuestra capacidad sintética, para ordenar nuestras ideas y expresarlo de la mejor mane ra.La revista escogida fue Habitat internacional , por la exten sión de articulos que se vinculan con nuestro tema de investi fación (6000 palabras),además este trabajo nos sirvió de re exión y evaluación para dar importancia a las zonas mas afectadas de la Costa Norte del Perú.

Entrega Propuestafinal:final y Artículo Académico

UNIVERSIDAD DE LIMA

FinalPropuesta

DE PANELES DE BAHAREQUE ENCEMENTADO 2.13 x 0.90 m

ISOMETRIA

ESTRUCTURA

PANELES

BAMBÚ D: 10 cm

Protoproyecto

DE TERMO TECHO 3.00 x 1.10 m

PANELES

PUERTAS ESTERAS 2.10 x 0.90 m

ESTRUCTURA DE CARRIZO

CIMIENTO DE CONCRETO

MÓDULO SEMI-ABIERTO MÓDULO SEMI-CERRADO PANEL MURO CON VENTANA 2.13 x 0.90 m Protoproyecto MÓDULOSPANELES 1. SOLERA SUPERIOR 2. PARANTE 3. LISTÓN 4. TRAVESAÑO 5. CAÑA 0.03m 6. BAHAREQUE ENCEMENTADO 7. SOLERA INFERIOR 7.64 m 0.90 m 3.00 m 6.26 m 4.10 m 2.13 m 7.64 m 3.00 m 16534243567

SEMI-CERRADO MÓDULO CERRADO PANEL MURO 2.13 x 0.90 m 0.90 m 2.13 m 6.26 m 4.10 m 7.64 m 3.00 m 6.26 m 4.10 m 1653424357

Protoproyecto CONJUNTO

CUADRO DE MÓDULOS

GENRACIÓN POR ETAPAS ALMACÉN, EDUCACIÓN, REUNIÓN, SALUD CUADRO DE PANELES PANEL DE MURO PANEL DEXMURO136 X 24 PANEL DE MURO CON VENTANA PANEL DE MURO CON VENTANA

MÓDULO SEMI-ABIERTO MÓDULO SEMI-ABIERTO MÓDULO SEMI-ABIERTO X 2 X 4 X 4 1ra ETAPACOCINA, COMEDOR, HUERTO, CAPILLA2da ETAPACOMEDOR,ÁREAVERDE, REUNIÓN3ra ETAPAREUNIÓN,ÁREAVERDE, REUNIÓN4ta ETAPA

COCINACOMEDORREUNIONDE/COMEDOR ZONA DE EDUCACIÓNREUNIÓN

PLANTA

Protoproyecto

ZONA

ALMACÉN

ZONA ZOANDEREUNIONDEREUNIÓNCAPILLA REUNIÓN / EDUCACIÓN PRIMEROS AUXILIOS

Protoproyecto CORTE Y DETALLES 1 2 3 2.1.TERMOTECHORECUBRIMIENTO DE ESTERAS 3. VIGUETAS DE BAMBÚ 4. VIGAS DE BAMBÚ 4

VIGUETAS COLUMNAS VIGAS 2.380.250.252.13 4.40 1.80 6. PANELES DE BAHAREQUE ENCEMENTADO (QUINCHA Y CEMENTO) 7. SOBRECIMIENTO 8. COLUMNA DE BAMBÚ 9. 10.PLETINAZAPATAS DE CONCRETO 11. CONTRAPISO 12. PISO 8 7 67 109 1112

Protoproyecto ELEVACIONES

ELEVACIÓN FRONTAL ELEVACIÓN POSTERIOR

ELEVACIÓN LATERAL DERECHA

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA

UNIVERSIDAD DE LIMA

AcadémicoArtículo

Fuente: SINPAD/COEN/INDECI Elaboración: Propia

➢ Se desarrolla la integración de tecnologías contemporáneas a la arquitectura vernácula.

Fecha de Remisión: 19 de Julio de 2022

El Perú sufre diferentes desastres naturales que pueden afectar ciudades o pueblos al punto de ser necesaria una evacuación Esto lleva a la construcción de un campamento de emergencia que, inicialmente, se considera temporal, por lo que solo se cubre la necesidad de vivienda Sin embargo, la mayoría de los campamentos de este tipo acaban convirtiéndose en poblados asentados, ya que los habitantes desplazadosprefieren quedarse allí mientras dure la emergencia o la larga demora en la reconstrucción de su anterior lugar de residencia Son los primeros en construir sus viviendas de forma permanente, pero los lugarescomunitarios como una escuela, un puesto médico o un comedor, son considerados algo de menor importancia a los ojos del Estado Es por ello que esta investigación crea un módulo comunitario multifuncional quepuede satisfacer las necesidades de los espacios comunitarios haciéndolo multifuncional, utilizando el caso de estudio de Pueblo Nuevo Santa Rosa en Piura

Walter Alcázar a, Brayan Salazar a a Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Lima, Lima 15023, Perú

1 IntroducciónParafinalesde

➢ Se realizará el diseño de un módulo comunitario multifuncional.

2016 Perú afrontó uno de los mayores impactos por el fenómeno de “El Niño costero”, el cual se le denomina como el incremento de la Temperatura Superficial del agua del Mar (TSM) en el litoral de la costa oeste de Sudamérica con ocurrencia de lluvias intensas Antes, era considerado como un fenómeno local; Actualmente, se le reconoce como el principal modulador de la variabilidad climática interanual en todo el mundo Por lo que debido a las lluvias e inundaciones gran parte de la zona norte se vio damnificada (Ministerio de Ambiente, 2014)

Aunque se justifica la medida adoptada por el Estado, lamentablemente estos módulos resuelven la necesidad mínima de habitabilidad (dormitorios), mientras que las de salud, educación o recreación se paralizan debido a que los módulos no están dispuestos para un uso alternativo o un uso de carácter comunal por lo que existe cierta deficiencia “Es importante brindar espacios que pe rmitan la oportunidad de recreación e interacción social para mantener un saludable nivel de bienestar psicológico en la población” (López S, 2017)

Multifunctional Community Module, Peru, Piura, Pueblo Nuevo Santa Rosa, Settlement, Emergency Camp

2 Justificación del problema

Gráfico 2 Daños locales públicos, por efectos del Niño Costero en 2017

➢ Se investigará la necesidad de Equipamiento Urbano Comunitario en los asentamientos que solían ser campamentos de Emergencia.

A B S T R A C T

Highlights:

Fuente: SINPAD/COEN/INDECI Elaboración: Propia

Palabras Clave:

Gráfico 1 Población damnificada y afectada por el Niño Costero en 2017

Módulo Comunitario Multifuncional para Reubicación de pobladores en la Costa del Perú, caso de estudio: Pueblo Nuevo Santa Rosa

Módulo Comunitario Multifuncional, Perú, Piura, Pueblo Nuevo Santa Rosa, Asentamiento, Campamento de Emergencia

El Fenómeno de Niño ha causado daños a la vida y salud, al 95 5% de los datos procesados (al 04 julio 2017) se tenía un total de un millón 189 mil 157 personas entre damnificadas y afectadas en 4 departamentos de la costa norte del Perú en aquellos departamentos ubicados en la costa norte del Perú, con una cantidad de población damnificada significativamente mayor a las de otras regiones del país, lo que se detalla en el Gráfico 1

Ante esta situación el estado decretó en estado de emergencia los departamentos damnificados sobre todo los de la costa norte del país (tales como Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) C omo medida inmediata el Estado adquirió módulos temporales de vivienda con el fin de ayudar a aquellas familias damnificadas que quedaron a la intemperie por el desastre natural La viceministra de Vivienda y Urbanismo aclaró que hay una gran diferencia entre adquirir estos módulos temporales y realizar la construcción de una vivienda definitiva ya que mientras los módulos se arman en seis horas, colocar el primer ladrillo para construir la vivienda demora seis meses al menos, debido a que se deben cumplir los procesos para aprobar el bono habitacional

Al 95 5% de procesamiento de información se tiene registrado un total de 1793 Instituciones Educativas (IIEE ) y 546 Establecimientos de Salud (EESS ) destruidas e inhabilitadas por el Fenómeno del niño (FEN) en 4 departamentos de la costa norte del Perú, lo que se detalla en e

Keywords:

➢ Se analizará el impacto que tiene el clima costero en los equipamientos existentes en la zona de estudio.

Con esta información presentada, pode mos concluir que es necesario el tener equipamiento importante como centro de salud, educación y zonas recreativas para el correcto funcionamiento de un nuevo asentamiento, por lo que esta investigación propone el diseño de un módulo que pueda cumplir con distintas funciones de equipamiento para poder complementar a los campamentos con más espacios donde las personas desplazadas se puedan desarrollar

● Realizar una revisión bibliográfica de artículos, manuales internacionales y normativa de campamentos temporales de emergencia para establecer las variables, dimensiones e indicadores relevantes para el tema de investigación

3 ReferentesSeusaron

Objetivos específicos:

● Los módulos construidos permanecen aislados y acumulados de forma improvisada

● Analizar casos referencia les y casos análogos de campamentos temporales de emergencia y de módulos comunitarios para identificar indicadores y ratios

También es preciso señalar que en la parte baja del Distrito se ha ocasionado la degradación del bosque que servía de cortina natural, así como también se nota una extinción de la fauna silvestre, etc Se reconoce que con el tiempo se han perdido los siguientes recursos: algodón del país; pérdida de tierras por mal uso del agua para riego; depredación del bosque; hierbas medicinales: yantén, achicoria; de la fauna silvestre: iguana, pacazo, ardilla, rana, lechuza, entre otros

2 2 Objetivos de la investigación

Investigar y diseñar un módulo comunitario multifuncional para campamentos de emergencia para la costa norte del Perú, caso de estudio: Pueblo Nuevo Santa Rosa

Ratios resultantes de referentes

4 1 Clima

● La falta de zonas de recreación puede afectar, a largo plazo, al bienestar emocional de las personas

siete referentes que se emplazaban en localizaciones similares a la zona de estudio para poder realizar ratios y analizar variables necesarias al hacer la investigación y diseñar el módulo comunitario multifuncional

● Estos módulos suelen ser de materiales que no pueden abastecer la demanda del campamento, haciendo una escasez de módulos donde albergar a los d amnificados

El clima es de tipo tropical con temperaturas que fluctúan entre los 16° a 35°, con humedades relativas de 75 a 78%, tiene un clima cálido en el verano con sol radiante todo el año

● Desarrollar un análisis del caso de estudio para entender las lógicas de habitar, costumbres y tradiciones de los pobladores identificando las necesidades de equipamiento Además, identificar las habilidades constructivas de los pobladores

Debido a los daños en los locales públicos y a la falta de multifuncionalidad de los módulos, actividades como la recreación, educación y salud se ven paralizadas por un tiempo indefinido debido a que su retorno está ligado al plan de reconstrucción Lo que lleva a una falta de salud emocional a los damnificados por no poder mantenerse ocupados o retomar sus actividades diarias antes de los desastres (Sanahuja, S L , 2017, p 25)

Un módulo comunitario multifuncional para las comunidades afectadas por el FEN en la Costa Norte del Perú que reinterpreta la arquitectura vernácula de la costa, entienda las lógicas constructivas tradicionales y las costumbres de la población y haga uso de los materiales locales servirá como una alternativa para desarrollar los lazos comunitarios y las actividades de la misma

4 2 Recursos Naturales

Objetivo general:

Tabla 1

Existen algunas especies que constituyen los recursos naturales del Distrito como son: tierras agrícolas, bosque seco (algarrobo, sapote, faique)Frutas, granos y tubérculos: árboles frutales (mango tamarindo, guayaba, plátano, naranja, limón), granos como fréjoles , zarandaja, arveja, camote, zapallo, yuca, etc

Hipótesis del trabajo:

2 1 Planteamiento del problema:

● Las entidades responsables, en afán de realizar el campamento lo más pronto posible, no realizan un planeamiento previo de los campamentos, llevando a una deficiencia en los equipamientos y recursos de los mismos

Situándonos en el contexto del caso de estudio en el Distrito de Cura Morí ubicado en la parte sur de la región y provincia de Piura, en la parte central del valle del Bajo Piura al margen izquierdo del río característico de Piura Este lugar es descrito por la Municipalidad del distrito de Cura Mori de la siguiente manera:

Como se puede ver, las primeras características a cumplir para el Módulo son de que se pueda construir entre 1 a 3 días, usando un sistema constructivo vernáculo que usen nuevas tecnologías para hacerlo más efectivo, debe cubrir un mínimo de 48 m2, debe ser capaz de cumplir como varios equipamientos urbanos, resistir el clima de la zona (soleamiento, calor, vientos y lluvias) Se debe poder rehusa r a largo del tiempo, ampliarse horizontalmente y tener una vida útil a largo 4plazoZona de Estudio

Actualmente, los módu los que más se usan en Pueblo Nuevo Santa Rosa, están diseñados con equipamiento de vivienda Llevando a que estas zonas a las que se ven trasladados los pobladores de zonas de riesgo carezcan de equipamiento que también pueda ser necesario para el lugar donde van a pasar años hasta que puedan volver a sus hogares

● Identificar las lógicas, tradiciones constructivas vernáculas de la costa peruana y la disponibilidad de materiales locales con el fin de involucrar a los pobladores en el proceso de construcción

Se presentan los siguientes ratios para las variables:

● Generar un manual de diseño constructivo del módulo comunitario multifuncional que pueda aportar un bienestar comunitario

4 3 Topografía de Cura Mori

Haciendo uso de entrevistas, encuestas y fichas de análisis, encontramos que la arquitectura vernácula en el Pueblo Nuevo de Santa Rosa que predomina en la zona es el uso de materiales locales o a los que se tenga fácil distribución, además de ser baratos

6 2 Campamentos temporales de emergencia

6 2 Módulo comunitario multifuncional

En cuanto a la característica de la Costa del Perú, se distinguen las siguientes variables: Clima Costeño, Desastre Natural, Arquitectura Vernácula, Patrones Sociales y Patrones Espaciales

La Costa del Perú se define por su clima, al cual se refiere Rocha (2007) como como uno ca racterizado por su “incremento de la temperatura del mar y del ambiente, fuertes lluvias a lo largo de varios meses y grandes descargas de los ríos” (p 2), mientras que Anicama (2008) lo compara con un invernadero (p 34) Con esto podemos concluir que parte del diseño para el módulo debe poder prevenir las grandes descargas de precipitaciones o desbordes de ríos que puedan poner en peligro la integridad de los mismos así como del campamento de emergencia al que se dirige Estos acontecimientos son Desastres Naturales recurrentes en la zona de estudio, que Casaverde (1995) define los Desastres naturales y los principales en Perú:

Por otro lado, otra variable necesaria para esta categoría es sistemas constructivos que Nova Cabrera (2010) lo define como una combinación de partes de diferente naturaleza, que tienen por finalidad principal obtener un resultado determinado, de scribiendo la edificación como un conjunto de partes o componentes agrupadas en sistemas que definen las funciones necesarias para que ese conjunto tenga razón de ser y así el edificio como un sistema constructivo, constituido por otros sistemas

Por ello tenemos de sistemas vernáculos el uso de estructura s de caña, madera con cerramientos de esteras y carrizos Incluso, llegamos a encontrar algunas construcciones hechas por los pobladores

Un módulo comunitario multifuncional es un elemento base q ue rige un diseño, el cual se refiere Avellaneda (2015) con el fin de hacerlo más sencillo, más económico y flexible; brindando un mejor uso del espacio y facilidad de armado que sirva para múltiples usos y funciones

6 1 Costa del Perú

5 Arquitectura vernácula

Otra variable analizada es el aislamiento térmico, que según Marta Palomo (2017) este supone avances en el desarrollo de la sociedad, de una forma eficiente , ganando en confort y sin atentar contra el medio ambiente y rescata que el aislamiento térmico cumple con 3 requisitos: ahorro de energía, disminuye las emisiones de CO2 y aporta más al confort de los usuarios.

Asimismo, Rona ldo Diaz (2015) define el aislamiento térmico como el conjunto de técnicas y materiales de construcción que se aplican en los elementos constructivos que separa el espacio climatizado del exterior, principalmente en las regiones que son afectadas principalmente por las bajas temperaturas.

Finalmente, otra variable necesaria para esta categoría es la materialidad, que García (2009) la define como el hecho arquitectónico tomando en cuenta tres exigencias: sostener, crear y construir Sostener implica tener noción de las cargas que actuarán en la edificación, crear está referido a dar solución a la necesidad de cerramientos y construir promueve el conocimiento técnico para resolver la estructura con sistemas constructivos

6 Marco Teórico

Asimismo, Ghesquiere y Solo (2003) explican a los Desastres Naturales como una consecuencia del emplazamiento de pueblos en zonas de alto riesgo, causada por “las políticas públicas'' (p 1)

Por otro lado, otra variable necesaria pa ra esta categoría es la arquitectura vernácula, pues esta es la que se presenta y se hace de acuerdo al contexto e historia de un lugar También es definido por Tillería (2017), como un sistema social y cultural complejo, que nace de la relación hombre entorno, y que refleja de una forma directa, las maneras de habitar (p 1) Sin embargo, Perez (2018) opina que la arquitectura vernácula ha tenido una mala re putación por usar materiales rústicos y no tener una estética de acuerdo a construcciones contemporáneas (p 2) Esto no quiere decir que sea cierto, pues esta investigación considera a la arquitectura vernácula como parte importante para generar ideas de diseño y dar maor relación de los damnificados con el módulo

Se desarrollará con las siguientes categorías: Módulo Comunitario Multifuncional, Campamentos Temporales de Emergencia, La Costa del Perú y Campamento Santa Rosa en Piura Estos se relacionan por el enfoque del trabajo en desarrollar un módulo multifuncional, la función que cumplirá dentro de campamentos temporales, la localización o contexto para el que se dirige en el Perú y el caso de estudio respectivamente para la investigación

primer lugar podemos definir ambos como Cubillos dice que están relacionados por los Patrones Espaciales como la adaptabilidad que tienen edificios a su entorno, mientras que los Sociales son el “reconocimiento de la necesidad de edificaciones flexibles” (como se cita en Cubillos, Novegil y Cortés, 2006, p 66) Individualmente, los Patrones Sociales son descritos por Webe r, como un patrón social consiste en formas de acciones sociales que se repiten y tienen cierta probabilidad de que se repita de nuevo Estas formas son a su vez causadas también por acciones sociales Las acciones sociales son conductas en las que se adquiere un significado invertido; también están orientados a otros actores o a un orden (como se citó en Mondani y Swedberg, 2021, p 15) Además, Clausi et al (2007) define un patrón espacial puede ser considerado como un conjunto de datos localizados en una región de estudio al estar compuesto por n eventos que a primera vista no parecen tener relación al no ser idénticos, pero al juntarlos muestran relación y coherencia (como se citó en Ramos y Gracia, 2002, p 1)

Por otro lado, otra variable necesaria para esta categoría es el confort interno, pues esta es la que se presenta y se hace de acuerdo con el emplazamiento y al usuario También es def inido por Olgyay (1963) como la zona que funciona mejor para edificios climatizados que están naturalmente ventilados, con buena acústica, temperatura y humedad

Los Campamentos Temporales de Emergencia se definen según la UNGRD (2013) contemplan estos como: “lugar donde las personas afectadas directamente por emergencia, calamidad de origen natural o antrópicos no intencionales, pasan un tiempo transitorio y temporal hasta que pue dan regresar a sus hogares”

Por las características topográficas, Cura Mori siempre se ve afectada cada vez que ocurre un fuerte periodo de lluvias; por lo general esto concluye con inundaciones de grandes extensiones de terreno causadas por el desborde del río Piura cuya desembocadura se encuentra cercana al distrito Las inundaciones afectan los centros poblados así como la infraestructura productiva, especialmente drenes, carreteras, entre otras; también a fecta tremendamente los terrenos de cultivos y ganadería local

Para poder acercarnos a una descripción más específica, es necesario identificar Patrones S ociales y Patrones Espaciales En

constructivos.Porotraparte, Selle (2001) explica la accesibilidad que debe tener este tipo de arquitectura modular y la define como un plan que tenga una premisa para crear espacios de convivencia familiar, educativa, socia l y laboral que se caracterizan como espacios públicos que son accesibles públicamente

Las Naciones Unidas es todo suceso que trae consigo grandes pérdidas humanas o la destrucción de bienes y medios de producción, siempre que su causa sea un fenómeno natural [ ] Los f enómenos naturales son todos aquellos procesos de cambios físicos que ocurren en el interior de la tierra, en la superficie de los continentes, en los océanos y en la atmósfera

7 1 Modelo de protección

D. Vías y caminos

La primera variable analizada para esta categoría es composición urbana que según James Mitchell(1994) define la composición urbana en el área de los desastres que dan peso suficiente a las acciones impulsoras del desplazamiento, el equipamiento comunitario , servicios de distintos tipos y organización comunal que sin precedentes, están relacionadas con los cambios contemporáneos en la sociedad y el medio ambiente

Para acercarnos a una descripción más específica se debe analizar otra variable importante en esta categoría que es el planea miento que se debe tener a un futuro deseado en situaciones de emergencia, al cual se refiere Camacho, M (1998) como el momento en el que la comunidad y el gobierno pueden participar y resalta que son cinco los pilares de la participación (informar, consultar, involucrar, colaborar y autorizar) proceso por el cual se involucra a la comunidad en las actividades constructivas, desarrollando así una interacción colaborativa entre socorristas, civiles y el espacio de refug io a elaborar, esto se puede evidenciar en el sistema constructivo que se desarrolla ya que este viene a ser el método por el cual la comunidad puede tomar partido en la construcción temporal de sus propios refugios, como el arte de construir o edificar algo propio

muestran relación y coherencia (como se citó en Ramos y Gracia, 2002, p 1)

Por otro lado, otra variable necesaria para esta categoría es la arquitectura vernácula, pues esta es la que se presenta y se hace de acuerdo al co ntexto e historia de un lugar También es definido por Tillería (2017), como un sistema social y cultural complejo, que nace de la relación hombre entorno, y que refleja de una forma directa, las maneras de habitar (p 1)

C LTopografíaapendiente del terreno debe encontrarse entre 1% y 5% Debe existir una llave de agua por cada 250 personas y esta debe ubicarse a 500 metros del campamento como máximo

El campamento debe ser accesible para actores humanitarios, calles y

Es necesario también definir el espacio público para poder identificar los equipamientos más importantes que se deben tener en el campamento de emergencia; es decir, tener en mente los tipos de equipamiento para los que debe estar preparado el módulo Este tipo de espacio según Aramburu (2008) debe estar compuesto por las calles, plazas y parques de una ciudad, todo aquello que no es propiedad privada que cambian y evolucionan dependiendo de las necesidades de la ciudad y su contexto cercano

Para que el levantamiento de un campamento de emergencia sea eficiente INDECI (2018) realiza una tabla de criterios (seguridad, accesibilidad, tamaño y terreno, disponibilidad de recursos , asuntos socioculturales ,preocupaciones ambientales) describiendo las características y las actividades con las que debe realizarse un campamento de emergencia

Finalmente ,otra variable necesaria para esta categoría es necesidades básicas, que según Maslow (1956) estas son más potentes y tienen prevalencia sobre las otras. Una vez satisfechas, se manifiestan las ne cesidades superiores y la persona se motiva para satisfacerlas y se establece una jerarquía de necesidades que se suceden en una escala ascendente

7 2 Modelo de protección

7 3 Normas para el diseño de un campamento de emergencia

Los centros de salud se establecen de acuerdo al número de personas: por cada 10000 personas se necesita una unidad básica de salud, por cada 50000 pe rsonas un centro de salud, por cada 250000 personas un hospital distrital o rural

A Agua, saneamiento y promoción e higiene

Por otro lado, otra variable necesari a para esta categoría es el equipamiento comunitario, pues esta es la que destina sus centros al servicio de la población Rodríguez (2009) relaciona el equipamiento urbano con el equipamiento comunitario, el cual se define como el conjunto de instalaciones y servicios que permiten desarrollar actividades comunitarias básicas en una población Estas pueden ser de educación, salud, comercio, recreación y cultura

7 DNormativaeacuerdo al manual elaborado por INDECI (2018), las autoridades deberán encargarse de: Coordinar la planeacion y seguimiento de las actividades en las tres fases del ciclo del albergue, apoyar y coordinar la construcción, reparación y mejora de las estructuras e instalaciones familiares, prevenir, identificar y reportar a los actores relevantes, los incidentes de protección Esta normativa es importante porque afecta al construir un módulo comunitario multifuncional y las autoridades deben hacerse cargo de gestionar y mejorar los espacios comunitarios por medio de este manual.

INDECI (2018) plantea una serie de acciones con el fin de evitar cualquier riesgo de abuso de derechos en contra de los ciudadanos damnificados por los desastres Estas medidas son acciones preventivas que estan dirigidas a prevenir las amenazas fis icas y los abusos de derechos que puedan ocurrir en el espacio comunitario

B Salud

Para poder acercarnos a una descripción más específica, es necesario identificar Patrones Sociales y Patrones Espaciales que Clausi et al (2007) define un patrón espacial como un conjunto de datos localizados en una región de estudio al estar compues to por eventos que a primera vista no parecen tener relación al no ser idénticos, pero al juntarlos

6 3 Desastre Natural

Los Desastres Naturales recurrentes en la zona de estudio, que Casaverde (1995) define los Desastres naturales y los principales en Perú:Un desastre natural es todo suceso que trae consigo grandes pérdidas humanas o la destrucción de bienes y medios de producción, siempre que su causa sea un fenómeno n atural [ ] Los fenómenos naturales son todos aquellos procesos de cambios físicos que ocurren en el interior de la tierra, en la superficie de los continentes, en los océanos y en la atmósfera

6 4 Campamento de Santa Rosa

Por otra parte, otra variable importante para es ta categoría es la temporalidad la cual tiene una duración determinada y limitada, al cual se refiere Soto (2013) como la posibilidad de usar alojamientos temporales por largos períodos de tiempo, resalta que existe una diferencia entre efímero y temporal que consta básicamente de los días que perdura una construcción sobre un mismo lugar

Según Rocha (2007) En el Perú podemos distinguir 4 grupos de desastres naturales: Los que se originan en la corteza y el manto superior terrestres: terremotos, maremotos (tsunamis), actividad volcánica. Los generados por fenómenos de origen físico complejo que se producen en la superficie terrestre aludes, deslizamientos de tierra, torrenteras Los que se deben a fenómenos meteorológicos, oceanográficos o hidrológicos de carácter destructivo: inundaciones, braveza del mar, sequías, heladas, granizo Los desastres debidos a causas biológicas: epidemias, invasión de langostas (p 1)

Los campamentos de emergencia se generan como una solución temporal para mantener a las personas seguras durante emergencias específicas, pero las situaciones de emergencia pueden prolongarse y hacer que las personas vivan en campamentos durante años o incluso déc adas (ACNUR, 2021, párr 2)

Por persona se necesita entre 7 5 y 15 litros de agua al día, las letrinas se deben ubicar a un máximo de 50 metros de las unidades de habitación, además debe existir una por cada 20 personas

Consistencia

Debido a ello es necesario lograr un confort interno dentro del módulo, sobre todo en cuanto a la ventilación (36,36%), co ntrol del frío (21,82%) y el soleamiento (18,18%) por ser los temas por los cuales más se preocupa la población, según como se vio en las encuestas Por otro

En la última fase, se generará un manual de diseño constructivo que revalore las técnicas constructivas tradicionales, emplee materiales locales e involucre a la población en el proceso de construcción con el objetivo de mejorar el desarrollo comunitario de los pobladores y satisfaga sus necesidades de equipamiento comunitario, que pueda ser entregado a la Municipalidad de Santa Rosa, que pueda ser compartido al ministerio de vivienda y autoridades competentes para el futuro desarrollo de equipamiento comunitario en una zona de pobladores

Se debe cubrir un mínimo de 3 5 m2 por persona y debe existir un total de 45 m2 de espacio abierto por persona

E Área por habitante

Los referentes se usan para obtener ratios como el precio, materialidad, metrado y usos en un módulo multifuncional Usando referentes que se asemejan, en su emplazamiento, al del caso de estudio Pueblo Nuevo Santa Rosa

AdesplazadosMatrizde

B Fichas de análisis

Estas se necesitan para analizar los equipamientos que se han proveído actualmente a Pueblo Nuevo Santa Rosa e identificar los los momentos del día en que se necesitan, los sistemas constructivos vernáculos del lugar y las estrategias que se necesitan para hacer un espacio comunitario confortable

C Cuadro de referentes

En la investigación, se necesitan expertos que puedan aportar con sus conocimientos e información al desarrollo de este módulo, tanto de manera constructiva como de diseño del mismo

Figura 1. Encuesta: ¿Que materiales se utilizaron en la construcción de Pueblo Nueva Santa Rosa?

Einvestigaciónnlasegunda

En la tercera fase se diseña el trabajo de campo para entender las lógicas de habitar, costumbres y tradiciones de los pobladores identificando las necesidades de equipamiento Para el trabajo de campo se establece un diseño de muestra para realizar encuestas sociales a la población del campamento Asimismo, se indaga sobre las habilidades constructivas de los pobla dores Para el análisis de las necesidades de equipamiento comunitario en el Pueblo Nuevo Santa Rosa se desarrollará entrevistas a expertos También se realizarán fichas de análisis del Pueblo Nuevo indicando los lugares comunitarios y los espacios del campamento que utiliza la población para las diferentes actividades de la vida en comunidad

La matriz de consistencia se usa como una forma de def inir correctamente, los problemas, objetivos, las variables necesarias a tener en cuenta en el proyecto y la definición de diseño metodológico

En la cuarta fase se identifican las lógicas, tradiciones constructivas vernáculas de la costa peruana y la disponibilidad de materiales locales con el objetivo de involucrar a los pobladores en el proceso de construcción y mantenimiento Esta información se presenta en base a fichas de análisis de las construcciones vernáculas, estableciendo los patrones formales, espaciales y los materiales locales

D Informantes claves y expertos

caminos deben estar incluidos desde la planeacion del albergue La distancia entre unidades habitacionales debe ser de 2 metros

Las unidades habitacionales deben estar ubicadas cerca a la prestacion de servicios y con vias y caminos de acceso, asimismo, las zonas de servicios debe n estar adaptadas para personas en condicion de

triplay (36,36%), carpas de lona (21,82%) y esteras(23,64%) La existencia de diferentes módulos muestran cómo el clima puede deteriorar la estructura o materialidad de los módulos, como se presenta en la Ficha Resumen.

fase se realiza un análisis de casos referenciales y casos análogos de campamentos temporales de emergencia y de módulos comunitarios para identificar indicadores y ratios

odeloasseasel

8discapacidadMetodologíaLametodología

F Necesidades específicas

propuesta se divide en cinco fases En la primera fase se realiza una revisión bibliográfica de artículos, manuales internacionales y normativa de campamentos temporales de emergencia para establecer las variables, dimensiones e indicadores relevantes para el tema de

Debido a ello multifuncionales y actividades variad pobladores) el 66,7 de la zona luego d neutral y solo e comunitarios Por condic iones de est actividades comun

En el diseño del módulo se contempla un espacio multifuncional que los pobladores puedan configurar o cambiar con sus propios conocimientos del sistema, pues se usan los ve rnáculos de la zona para permitir esta flexibilidad en los espacios comunitarios

10 1 Protoproyecto

Según lo explica Santa Rosa, uno d módulos comunita fue el transporte familiaricen con lo mu estra que se me

10 1 1 El m Es

Encuesta: ¿Cuál es el mayor problema de los módulos actuales en Pueblo Nuevo Santa Rosa?

Figura 2

A continuación se presenta el funcionamiento de un centro comunit i P bl N S t R h i d d l módulo

Para este tipo de módulos, se recomienda analizar cada asentamiento, pues no todos tienen las mismas necesidades de equipamiento comunitario Además, los módulos se deben diseñar para que puedan tener una construcción por fases, de manera que no se deba de construir y cerrar cada uno, dándole flexibilidad al centro comunitario para evolucionar y cambiar a lo largo del tiemp o.

EConclusionesnprimerlugar,

si bien se deberían usar sistemas de construcción vernáculos de la zona, es necesaria una reinterpretación o mejora tecnológica de los mismos Para permitir que los sistemas tradicionales con innovaciones tecnológicas, permitan una estructura más sólida y resiliente co ntra los desastres naturales o cambios climáticos que puedan haber en Pueblo Nuevo

lado, la Ficha Resumen muestra que parte del diseño de los módulos debe ser bioclimático para usar sistemas de acondicionamiento pasivos

Asimismo, estos sistemas no deben de ser solo rígidos, sino también permitir la el correcto acondicionamiento de los espacios, brindando sombra para proteger del asoleamiento, techos a una o dos aguas que preveían de la lluvia y cerramientos que protejan tanto de fuertes vientos como del aumento de temperaturas

Se debe tomar en cuenta para la construcción de módulos comunitar ios, materiales del entorno rural (no industrializados) y materiales desarrollados industrialmente, tipificados y modulados, asimismo para reducir el tema del ensamblado se deben transportar piezas prefabricadas para que el armado sea más eficiente , generando bajo costo y en menor tiempo

Figura 3. Encuesta: ¿Qué módulos comunitarios existen en el Pueblo Nuevo?

Según lo explicado en la entrevista al experto en módulo para asentamiento, se debe tener en cuenta los material es no industrializados (que sea originario de la zona rural) para que la población pueda construirla y rep industrializados (p actores urbanos y adecuadamente Po 58 18% tiene con participar en la con

10

Así mismo, en la encuesta se da el resultado de las tipologías de equipamiento necesarias en la zona, como debe ser de salud (40%), educación (32,73%) y comedores populares (18,18%) También se vio en la Ficha Resumen como un esp acio multifuncional puede ser de mayor utilidad para los pobladores que desean espacios de reunión y salud También la Ficha Resumen demuestra que los espacios educativos no tienen porqué ser solamente para este propósito, sino que su uso puede cambiar a lo largo del día

y esto es debido a la buena gestión de los actores urbanos que construyen espacios confortables

tura del centro comunitario empieza por las zapatas de m x 0 50m, luego se hace una losa para el piso de 0 25m de egue a las cuatro zapatas del módulo, está cubierta por un e 10 cm de cemento

y otro de almacén para día Pues el espacio de e

En la segunda etap capilla de adoración

Finalmente, la terc reunión y un área verd espacio de circulación y Figura

l t t ti b i i t d 0 25 d

cBahaon

adesvovo

Figura 9. Plan

ONUMuñoz,Mondani,Mínguez,MineduJiménez,Queipo/actihttps://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/defvidades-de-la-vida-diariadeLlano,G.Gómez(2008)ConcursodeIdeasINVISO-2008https://digital.csic.es/handle/10261/14511V(12deMarzode2018).NiñosdecampamentoSantaRosacontinuaránestudiandoenaulasprefabricadas.ObtenidodeRPPNoticias:https://rpp.pe/peru/piura/ninos-de-campamento-santa-rosa-continuaran-estudiando-en-aulas-prefabricadas-noticia-1109930?ref=rppyUnicefinauguranaulastemporalesparadamnificadosdePiura.(14deJuliode2017).ObtenidodePerú.MinisteriodeEducación.:http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=43613L.M.(2015).Arquitecturadeemergencia:Prototiposcontemporáneosefímeros.UniversidaddeValladolid.https://core.ac.uk/download/pdf/211097695.pdfH.,&Swedberg,R.(27deSetiembrede2021).Whatisasocialpattern?Rethinkingacentralsocialscience.ObtenidodeSpringerLink:http://revistas.uach.cl/index.php/AUS/article/view/422L.(2015).Arquitecturadeemergencia:prototiposcontemporáneosefímeros.(Trabajodegrado,UniversidaddeValladolid.EscuelaTécnicaSuperiordeArquitectura).Recuperadodehttps://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14062/1/TFG-A-020.pdf(2005).ManualparasituacionesdeEmergencia.https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/1643.pdfamelaGarcia(2020).Alojamientotemporaldeemergenciadiseñodelalojamientoapartirdelaautoconstrucciónhttps://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5665/Callejas_N%c3%ba%c3%b1ez_Danna_Melissa_Garc%c3%ada_Tuquerres_Pamela_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérezGil,J.(5deFebrerode2018).Unmarcoteóricoymetodológicoparalaarquitecturavernácula.ObtenidodeDialnet:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420412Perú,M.d.(17deJuliode2017).MinistrainauguraaulastemporalesparadamnificadosdePiura.ObtenidodeYouTube:https://www.youtube.com/watch?v=eksqWLOr38c&t=7sReynaCosta,C.(27deMarzode2015).Criteriosmínimosdehabitabilidad,espacialesyfuncionalescomobasesparalaplanificaciónyeldiseñodeunasentamientotemporaldeemergenciamodularparalaprovinciadeTrujillo.RepositorioInstitucionalUPN:https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/6401ReynaCosta,C.(27deMarzode2015).Criteriosmínimosdehabitabilidad,espacialesyfuncionalescomobasesparalaplanificaciónyeldiseñodeunasentamientotemporal

DESARROLLO HABITACIONAL https://repository.udem.edu.co/handle/11407/359 Andina. (2017, julio 28). El Niño costero: primeros módulos temporales se instalaron a un mes de la emergencia. Andina.

ejecuti población afectadas por el FEN Instituto Nacional del Cáncer (s.f.). Diccionarios del NCI: actividades de la vida diaria. Obtenido de Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.:

ArAntAndrinstalarhttps://andina.pe/agencia/noticia-el-nino-costero-primeros-modulos-temporales-se-on-a-un-mes-de-emergencia-676508.aspxew,C.(2006).Laestructuracomoarquitectura.Formas,detallesysimbolismo.Barcelona:RevertéS.A.AnicamaPescorán,J.(2008).LaagroindustriaenlacostanortedelPerú.Limitantesyperspectivas:casodelazúcaryelespárrago.ObtenidodeEdupiontVirtual:http://edupointvirtual.com/wp-content/uploads/2020/03/La-agroindustria-en-la-costa-norte-del-Per%C3%BA.-Limitantes-y-perspectivas.pdfonioElizaldeHevia(2006).UnarevisióncríticadeldebatesobrelasnecesidadeshumanasdesdeelEnfoqueCentradoenlaPersonahttps://www.redalyc.org/pdf/305/30517306006.pdfamburuOtazu,M.(Octubrede2008).Usosysignificadosdelespaciopúblico.ObtenidodeUniversitatPolitècnicadeCatalunya:

de emergencia modular para la provincia de Trujillo. Obtenido de REPOSITORIO INSTITUCIONAL UPN: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/6401

Zapata,TilleríaSolo,Soledadeb.pdfhttps://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Niño-Final_wdelCarmen,A.(2017).DeterminantessocialesrelacionadosaladepresióndeladultomayorenelcentrodesaluddelaparroquiaSanJuancantónGualaceoprovinciadelAzuay2015.ObtenidodeLAReferencia:https://www.lareferencia.info/vufind/Record/EC_f21fdd6c5476ef7936f727db173a96acT(Octubrede2003).Desastresnaturalesypobresurbanos.ObtenidodeACADEMIA:https://www.academia.edu/47301947/Desastres_naturales_y_pobres_urbanos?bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-secondOrderCitations&from=cover_pageGonzález,J.(8deJuniode2017).LAARQUITECTURASINARQUITECTOS,ALGUNASREFLEXIONESSOBREARQUITECTURAVERNÁCULA.ObtenidodeRevistasElectrónicasdelaUniversidadAustraldeChile:http://revistas.uach.cl/index.php/AUS/article/view/422R.(27deMarzode2018).Encarpasyeneldesierto:haceunaño11mildamnificadosvivenasíenPiura.ObtenidodeElComercio:https://elcomercio.pe/peru/piura/carpas-desierto-ano-11-mil-damnificados-viven-piura-noticia-507711-noticia/?ref=ecr

Sánchez, Manuel. (2009) La accesibilidad universal al medio físico: Un reto para la arquitectura moderna https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6591756.pdf

Rocha Felices, A. (Junio de 2007). EL MEGANIÑO 1982-83, “LA MADRE DE TODOS LOS NIÑOS” Obtenido de INSTITUTO PARA LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO: Salinashttp://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/ROCHA/FEN_1982-1983.pdfMelgoza,M.(2002).Aspectosecológicosdepatronesespacialesde árboles tropicales, caracteres de historia natural y tipo de hábitat en una selva húmeda neotropical (Chajul Chiapas, México). Obtenido de Virginia Tech: Sanahuja,https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/71482S.L.(2017).Sistemamodularmultifuncionalarquitectónico para la atención a desastres naturales en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

SENAMHI. (2014). El fenómeno El Niño en el Perú.

Y calro, hacer un protoproyecto de construcción en base a temas que nos interesan, como fue nuestro caso, nos motivava a seguir adelante y apreciar nuestro esfuerzo en el trabajo.

Consideramos que entrar a este curso no es solo para aprender más de construcción, sino para aprender a como hacer una investigación de la manera correcta y conocer as herramientas que se usan

Este curso se considera uno de los seminarios más dificiles de la carrera de arquitectura. Sin embargo, considero que es una experiencia satisfactoria pues no solo aprendimos a desarrollar una investigación, sino que también aprendimos como es el proceso de hacer un trabajo de investigación. Con trabajo interno, de campo, cambios, etc. Cosa que no todos los seminarios tienen o no van tan lejos.

Apreciación el curso

HABILIDADES T ECNICAS

DATOS DE CON TACTO (+51) Walonsoalcaza953734109rvargas@gmail.comalterAlonsoAlcázarVargas WALT ER ALCÁZAR CV Estudiante de arquitectura FORMACIÓN ACADÉMICA

IN T ERÉSES

E DUC A C IÓ N

I D IO M A S R OG R A M A S

trabajo en equipo AdobeAdobeAutoCadIlustratorPhotoshop

Colegio Santa Matilde

Colegio Santa Matilde

APTITUDES

Manejo de herramientas digitales

P

Liderazgo

BRAYAN SALAZAR +51 (1) Brayan954060849Salazarbrayan_1555_18@hotmail.comLima-Perú

Hola,Francésmellamo

Brayan y les hablare un poco sobre mí, nací en la ciudad de Lima ,estudie Inicial, Primaria y Secundaria en el Colegio Santa Matilde; actualmente estoy en el sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Me considero una perso na muy creativa y con grandes aspiracio nes;además me gusta trabajar en equipo ,comprender las necesidades de las personas ,ser muy perseverante y altamente motivado a cumplir mis objetivos.Tambien me considero muy bueno con programas de computadora como: Autocad, Revit, PS, AI e Id.

Lima2017-Actualidad2012-20162006-2011ProyectoFinal del curso Proyecto de Arquitectura VI 2021-1

Universidad de

R E C O N O C I M IE N T O S

Seleccionado para exposición

SecundariaPrimariaPre-grado

Buena disposición de

Capacidad para el pensamiento abstracto Capacidad de organización

INFORMACIÓN DEL CURSO

Realizar una investigación vinculada a un sistema constructivo o un material de construcción, analizando sus características, sistema estructural, pro cedimiento constructivo y especi caciones técnicas para nalmente plan tear una solución mediante una propuesta de aplicación práctica y sosteni ble como respuesta a un problema en un contexto especi co.

2. Realizar un diagnóstico que incluya además de los aspectos tectónicos, las variables contextuales y de legislación del entorno del problema investi gado, incluyendo población, costos, transporte, materiales y técnicas constructivas locales, desde una visión ética de la investigación y la construc 3.ción.Desarrollar la investigación bajo las líneas teóricas pertinentes al tema seleccionado. Realizar una exhaustiva revisión bibliográ ca para conformar el estado del arte del marco teórico y referencial. 4. Diseñar y construir una solución tecnológica, mediante una propuesta innovadora y sostenible de aplicación práctica que considere aspectos estructurales, térmicos, acústicos, legislativos y de costos y que junto a la investigación pueda ser plasmada en un artículo cientí co y nalmente logre resolver un problema tectónico en un entorno especi co.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Habilidad para realizar una investigación que produzca un artículo acadé mico entorno a un problema vinculado con lo tectónico, utilizando méto dos cientí cos, mediante el análisis de distintos aspectos como los princi pios estructurales, las propiedades de los materiales, las estrategias cons tructivas, los componentes constructivos y las variables medioambientales, económicos y sociales para producir conocimiento. Página 2 de 7

II. OBJETIVO GENERAL

I. ElSUMILLASeminario de Construcción es una asignatura electiva Teórico-Práctica, destinado a la elaboración de una investigación monográ ca y una pro puesta constructiva de un sistema o material, en relación con un problema especí co.

VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=SYP6XT1S6IYFINAL

UNIVERSIDAD DE LIMA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.