










LIBERALES:
EJERCITOINSURGENTE
CONSERVADORES:
EJÉRCITOREALISTA
ANASTASIOBUSTAMANTE
ANTONIOLÓPEZDES.A
AGUSTÍNDEITURBIDE
NICOLÁSBRAVO
BENITOJUÁREZ
GÓMEZFARIAS
GUADALUPEVICTORIA
IGNACIOALLENDE
MIGUELHIDALGO
VICENTEGUERRERO
PEDROMORENO
JOSÉMARÍAMORELOS
¿Qué aplicaba ser independiente?
ciudadano en una misma organización social gobierno propio regidos por un conjunto de leyes
Proyecto monárquico: finales de 1821 criollos americanos aspiraban a que el imperio mexicano fuese gobernado por un integrante de la cava.
Quienes apoyaban:
Comerciantes enriquecidos
Militares
Dueños de bastas exteriores
Autoridades de la iglesia
Proyecto imperial:
Agustín de Iturbide como político principal noentro triunfante a la CDMX acompañado por eljercito Trigarante (27 de septiembre de 1821).
Plan de iguala:
Su propósito fue, mantener orden y paz crear un congreso que decide la forma de gobierno que Adoptaría México.
Junta del imperio :
Se proclama de independencia del imperio mexicano, designa a quienes forman parte de la Regencia Iturbide como presidente.
Plan de iguala (24/02/1821) unión de os dos bandos
17 artículos, tratado de Córdova (24/08/1821) N.España soberano.
4 principios:
Independencia de México
Monarquía constitucional
Religión católica
Unión de clases sociales
INDEPENDENCIA:
28 de diciembre de 1836 "Tratado de paz y amistad entre México y España.
1857: Leyes de reforma, Gómez Farias unión de las clases sociales padre de la reforma.
1813: Sentimientos de la nación.
CENTRALISMO: únicamente es la toma de decisiones.
Conservadores: Liberales:
Ejercito realista *Ejercito insurgente
Monarquía moderna Presidentes
Fernando VII
Gana 10% de descuento en tu próxima compra
Comparte tu experiencia en historias y etiquétanos.
En el seno del Congreso se enfrentaron dos proyectos de forma de gobierno: por una parte, se encuentra la postura que argumentaba que la república debería estar conformada por una federación de estados y por otra, la postura que señalaba que la república debería ser unitaria o centralista. Loscentralistas argumentaban que debería existir una construcción válida para todos los departamentos o estados; que los recursos económicos de todas las provincias debían enviarse al centro y desde ahí ser redistribuidos a los departamentos; que el gobierno central podía alterar los límites de los estados. Los federalistas consideraban que cada entidad federativa debía poseer autoridad para resolver sus problemas internos, cada estado sería soberano y libre para articular su propia constitución, emitir suspropias leyes y manejar suspropios recursos económicos.El gobierno federal sólo se encargaría de lasrelacionescon el exterior,deformar un ejército y de emitir moneda. Los estados no podían tener la capacidad de alterar los límites territoriales sino solamente el poder federal. La corriente centralista argumentaba que sólo una república unitaria podía garantizar la frágil unidad del país porque no existían en las provincias los elementos necesarios para ser una entidad autónoma. Uno de los máximos exponentes de esta postura fue Fray Servando Teresa de Mier.
Por su parte, los federalistas afirmaban que, debido a la extensión de las provincias del Oriente y su lejanía respecto a los lugares en donde residía el poder y en la conveniencia obvia que susgobernantes tuvieran un cabal conocimiento de los problemas específicos de cada entidad, era indispensable un sistema federal Fue Ramos Arizpe uno de los más brillantes exponentes de esta corriente política. A los argumentos esgrimidos por los diputados federalistas se sumaron múltiples peticiones que las juntas de gobierno hicieron llegar los legisladores para exigir la adopción del régimen federal. Ante lo cual, el Congreso aprobó el 31 de de1824una Acta constitutiva queseñalabaque lanación mexicana adoptabacomoforma degobierno repúblicarepresentativapopularfederal.LaConstituciónse promulgóel4deoctubrede1824.LaFederación quedaba integrada por diecinueve estadosy cuatro territorios. Se consignaba también la división de poderes tanto en el ámbito federal como en el local o municipal. El poder ejecutivo de la Federación quedaba depositado en un presidente; el poder legislativo en un congreso general formado por dos cámaras, la de diputados y la de senadores; y el poder judicial quedaba depositado en una corte suprema de justicia. Se estableció también la figura de vicepresidente de la República, que sería el sustituto del jefe del poder ejecutivo en casos de ausencia temporal o definitiva. Asimismo, se prohibió el ejercicio de cualquier otra religiónquenofueselacatólica.La Constituciónde1824nocontemplótransformacionesradicalesdentrode los ejes de la sociedad, ningún artículo se refiere a la problemática de la enorme desigualdad social que prevalecía desde la Colonia, ni introduce mejoras para los trabajadores del campo y de los talleres. Se preservaron el fuero militar y religioso. Los indígenas, al ser considerados ciudadanos, obtuvieron derechos, pero también adquirieron obligaciones fiscales que para la mayoría fueron desastrosas para su endeble bienestar.
De acuerdo con lo prescrito en dicha Constitución, se efectuaron elecciones, en las que llegó a la presidencia el general Guadalupe Victoria y como vicepresidente el general Nicolás Bravo. Tomaron posesión de sus cargos el 10 de octubre de 1824 y gobernaron hasta abril de 1829. El 1o. de septiembre de 1828 se llevaron a efecto elecciones para determinar al siguiente presidente, siendo favorecido el general Manuel Gómez Pedraza. Sin embargo, el general Santa Anna en Veracruz inicia un levantamiento militar con el fin de impedir la toma de posesión por parte de Gómez Pedraza. La revuelta se extiende por el sur del país y en la ciudad de México. Por lo cual el militar electo decide salir voluntariamente de México, el general Vicente Guerrero es designado presidente interino por el Congreso de la Unión. Con estos hechos se inicia una serie de levantamientos militares cada vez que había cambio del poder ejecutivo de unas manos a otras en medio de un estado de guerra civil casi crónico. El gobierno de Guerrero duró unos cuantos meses, ya que cuando en diciembre de 1829, al combatir en Veracruz una revuelta militar, en la ciudad de México se produjo otro levantamiento armado. El Congreso presionado por esta revuelta entregó el poder ejecutivo al general Bustamante, que gobernó entre enero de 1830 y mayo de 1832, sin que durante su periodo presidencial cesara la guerra civil. En 1832, el general Santa Anna nuevamente se subleva para exigir que el poder ejecutivo fuera entregado al general Gómez Pedraza. Esta revuelta triunfa y en diciembre Gómez Pedraza asume la presidencia. En abril de 1833 se realiza una elección en donde López de Santa Anna es elegido presidente y Gómez Farías vicepresidente. Dicho periodo fue sumamente dispar ya que cuatro veces López de Santa Anna estuvo al frente del poder ejecutivo y otras tantas Gómez Farías.
Cabe resaltar que entre 1833 a 1855López de SantaAnnaasumió el cargo depresidente en once periodos diferentes, en unas representando a los liberales o federalistas y en otras a los centralistas o conservadores. Entre 1833 y 1834, el gobierno encabezado por Gómez Farías y en donde se hallaban distinguidos intelectuales, tales como José María Luis Mora y Lorenzo Zavala, articuló una serie de reformas con la finalidad de cancelar la influencia del clero y del ejército en la marcha del Estado. Entre las más importantes destacan el decretar la libertad deculto;laseparaciónentre Iglesiay Estado;laliberación delosagricultores delaobligación civil de pagar el diezmo eclesiástico; la secularización de los bienes de las misiones de California;ladestruccióndel monopolio delclero enlaeducaciónmediantelacreacióndeun Directorio de Instrucción Pública con el cual el Estado tomaba la responsabilidad de proporcionar y supervisar la educación a los ciudadanos; la clausura de la antigua UniversidadydelColegio;ladisolucióndeloscuerposdelejércitoquesehubieransublevado contra el gobierno y la creación de la milicia nacional, organizada por los estados con elementos del pueblo paramantener el Estado de derecho yevitar las constantes rebeliones de los jefes militares. Ante tales reformas, el clero y el ejército, que habían sido afectados en susintereses,exigieronaLópezdeSantaAnnaqueasumieralapresidenciayreprimieraalos liberales.
La República Centralista fue el período de la historia de México en que el Estado estuvo organizado bajo un régimen político unitario. El régimen centralista fue establecido formalmente el día 30 de diciembre de 1836, con la promulgación de las Siete
Leyes Constitucionales, aunque ya en 1835 se había derrocado la constitución federal del año 1824. La República Centralista duró casi once años. El 22 de agosto de 1846, el presidente interino José Mariano Salas, expidió el decreto que restauró la vigencia de la Constitución de 1824.
Aprendí sobre como se clasifican las ciencias formales, logicas, matemáticas, faticas, sociales, zoológicas, físicas y biológicas.
Entendí que todas estas ciencias son diferentes tanto en leyes , artículos históricos, empresas, etc.
El origen de la historia, lingüística y derecho, como aprendí las generalidades de la historia.
Como ocurrió la conquista, personas involucradas, tiempo en el que ocurre, cuanto tiempo duro, su estructura, coyuntura y continuidad. Conocí la definición de etapa lítica y cuales son todos sus periodos en los que se divide ademas de saber que sucedió en esos periodos de la etapa lítica.
LA SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO FUE EN CONFLICTO ARMADO ENTRE MÉXICO Y FRANCIA ENTRE LOS AÑOS 1862 1867. TUVO LUGAR DESPUÉS DE QUE EL GOBIERNO MEXICANO, ENCABEZADOPORBENITOJUAREZ,ANUNCIOLASUSPENSIÓNDELOSPAGOSDELADEUDAEXTERNAEN 1861.
LOSNOMBRESQUEDESTACARONDURANTEESTABATALLAFUERONMIGUELNEGRETA,PORFIRIODIAZ, FELIPEBERRIOZÁBAL,JUANMÉNDEZ.
UNADELASCONSECUENCIASFUELACRISISECONÓMICAQUEORILLOALPRESIDENTEBENITOJUÁREZA SUSPENDERELPAGODELOSDEUDASCONTRAÍDASCONOTROSPAÍSES.
INTERVENCION(FRANCESA)ESTADOUNIDENSE.
FUEUNCONFLICTOBELICOQUEENFRENTOAMÉXICOCONLOSESTADOSUNIDOSENTRELOSAÑOS1846 1848.
LAGUERRACOMENZÓPORLADISPUTAQUETENÍANLOS2PAÍSESRESPECTOALAREPÚBLICADETEXAS.
LOSPERSONAJESDEESTAINTERVENCIÓNDEZACHARYTAYLOR,WINFIELDSCOTT,STEPHENKEARNY, WILLIUM JENKINS WORTH, JOHN DRAKE SLOAT, ROBERT FIELD STOCKTON, JOSEPH LANE, HENRY STANTONBURTON,THOMASCHILDS.
EN 1847, LOS ESTADOUNIDENSES DESEMBARCARON EN VERACRUZ Y CONQUISTARON LA CAPITAL
MEXICANALOSMEXICANOSEVIERONOBLIGADOSAFIRMAREN1848LAPAZDEGUADALUPEHIDALGO, PORLAQUELOSESTADOSUNIDOSSEANEXIONARONLOSTERRITORIOSMEXICANOSDEALTACALIFORNIA, NUEVOMÉXICOYTEXAS.
LACONSECUENCIAFUEQUEMÉXICOPERDIÓMUSDELAMITADDESUTERRITORIO.ALTACALIFORNIA, NUEVOMÉXICOYTEXASSEANEXARONAUNIÓNAMERICANA.
LA SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO FUE EN CONFLICTO ARMADO ENTRE MÉXICO Y FRANCIA ENTRE LOS AÑOS 1862 1867. TUVO LUGAR DESPUÉS DE QUE EL GOBIERNO MEXICANO, ENCABEZADOPORBENITOJUAREZ,ANUNCIOLASUSPENSIÓNDELOSPAGOSDELADEUDAEXTERNAEN 1861.
LOSNOMBRESQUEDESTACARONDURANTEESTABATALLAFUERONMIGUELNEGRETA,PORFIRIODIAZ, FELIPEBERRIOZÁBAL,JUANMÉNDEZ.
UNADELASCONSECUENCIASFUELACRISISECONÓMICAQUEORILLOALPRESIDENTEBENITOJUÁREZA SUSPENDERELPAGODELOSDEUDASCONTRAÍDASCONOTROSPAÍSES.
INTERVENCION(FRANCESA)ESTADOUNIDENSE.
FUEUNCONFLICTOBELICOQUEENFRENTOAMÉXICOCONLOSESTADOSUNIDOSENTRELOSAÑOS1846 1848.
LAGUERRACOMENZÓPORLADISPUTAQUETENÍANLOS2PAÍSESRESPECTOALAREPÚBLICADETEXAS.
LOSPERSONAJESDEESTAINTERVENCIÓNDEZACHARYTAYLOR,WINFIELDSCOTT,STEPHENKEARNY, WILLIUM JENKINS WORTH, JOHN DRAKE SLOAT, ROBERT FIELD STOCKTON, JOSEPH LANE, HENRY STANTONBURTON,THOMASCHILDS.
EN 1847, LOS ESTADOUNIDENSES DESEMBARCARON EN VERACRUZ Y CONQUISTARON LA CAPITAL
MEXICANALOSMEXICANOSEVIERONOBLIGADOSAFIRMAREN1848LAPAZDEGUADALUPEHIDALGO, PORLAQUELOSESTADOSUNIDOSSEANEXIONARONLOSTERRITORIOSMEXICANOSDEALTACALIFORNIA, NUEVOMÉXICOYTEXAS.
LACONSECUENCIAFUEQUEMÉXICOPERDIÓMUSDELAMITADDESUTERRITORIO.ALTACALIFORNIA, NUEVOMÉXICOYTEXASSEANEXARONAUNIÓNAMERICANA.
(Presidente 1940-1946)
(Presidente 1946-1952)
(Presidente 1952-1958)
(Presidente 1958-1964)
Cacho (Presidente 1964-1970)
1970-1976)
José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (Presidente 1976-1982)
Miguel de la Madrid Hurtado (Presidente 1982-1988)
Carlos Salinas de Gortari (Presidente 1988-1994)
Ernesto Zedillo Ponce de León (Presidente 19942000)
Vicente Fox Quesada (Presidente 20002006)
Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa (Presidente 2006-2012)
Enrique Peña Nieto (Presidente 2012-2018)
Andrés Manuel López Obrador Presidente actual (2018-2024)
Forma de gobierno en la que el poder esta ocupado por 3 órganos. (Elegidos por el pueblo)
-Legislativo.
-Ejecutivo.
-Judicial.
Centralismo: Las decisiones se toman en la capital del pais y afecta a todos los demás estados.
Federalismo: doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por organismos (estados, organizaciones, agrupaciones, sindicatos, etc) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, si no a quien pertenece la soberanía.
La Constitución de 1824 ratificaba la independencia de la nación mexicana frente a España y
cualquier gobierno extranjero, y reconocía como propio el territorio que había pertenecido al virreinato de Nueva España, lo que en la práctica incluía el actual territorio de México, California, Nuevo México y Texas.
La política porfirista puede ser catalogada como la primera gran centralización del poder en la historia del estado de mexicano. La élite gobernante que se decía liberal encontró en Porfirio Díaz la imagen del constructor y pacificador necesario para la época.
El poder Ejecutivo era una garantía para la centralización. Los ideólogos del poder entendían que no sólo bastaba la constitución de 1857 para contar con un México moderno.
El triunfo de la rebelión de tuxtepec de 1876 en contra del gobierno lerdo de tejada llevo al poder a Porfirio Díaz
15 de septiembre de 1830 Oaxaca (México)- 2 de julio de 1915 (84 años) París (Francia)
(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori)
Durante su presidencia, Díaz y sus consejeros transformaron México con la construcción de ferrocarriles, escuelas y creando una base de infraestructuras para el país. Desarrollaron los principios de una industria petrolera y persuadieron al capital extranjero para invertir en minas y factorías.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz: se crearon dos escuelas normales (la Normal de Profesores en 1887 y la de Profesoras en 1890).
-Dueños de fabricas
-puestos mas altos en el gobierno
-profesionistas
-clase media
-pequeños comerciantes
-pequeños propietarios
RANCHERO S
La Iglesia
-No tenían forma de satisfacer necesidades básicas
-Tenían vestimenta de obreros
-Habitaban en lugares inaxecibles
-conservaban sus tradiciones
-Salarios de hambre
-Trabajaban mas de 15 horas diarias
-Vivian en pobreza -No podian salir de pobres
-Heredaban deudas
-No tenian derechos
-Vivian en esclavitud
Ejercito: Fuerza represiva por exelencia
Los Rurales criminales equipados por el Gobierno
Lo acordado Grupo secreto dedicado al asesinato selecto
Ley Fuga: prisionero era llevado a un paraje solitario y ahi se le asesinaba Cárceles : -Belen
-San Judas de ulua
Latifundistas: sector social mas importante del regimen
Quintana Roo: Campo de concentración que existió en México durante el Porfiriano
Jefes politicos: auxiliares del presidente en todos los estados de territorio
Perdidosde oposición
Obreros inconformes
1907conferencia liberal Seexpresoa travésdel renacimiento
Encontradela reelección
Votoporlalibertad deexpresión
Dichosclubes
Sepropuso democracia
Segundocongreso en1902
sumaronmasde 200personas
HermanosFlores
Semejorolavida deobrerosy
campesinos
Reformaagraria
magon
Luchacontrael
militarismoyla dignacion
-Noreelección
-Educaciónbásica
obligatoriay gratuita
-Mejorar
condiciones
laborales
-Tierraspara
campesinos
-1909Madero
publicosulibro
´´Lasucesión presidencial´´
-Propuso democracia
-Igualdad
-Sufragioefectivo noreelección
-Huelga
-Jornadas
laboralesdemas
de13horas
-Condiciones
inhóspitas
Huelgadecananeo
En1906,los
trabajadoresdela mismacobre
´´TheEconomic
Consolited
CopperCompany ´´
Situaciónde población
EntrevistaDíazCrelman Elecciones1910
Oscilabaentre10 ymillonesde habitantes
En1910Diaz empezoahacer declaracionesque agitaronlos animospoliticos
Medidasde1909 fundadacon50 personas.
Clubcentral Antirreleccion
Protestaron$5por día
Jornadasde
trabajo de8horas
Predominaban vaqueros empleados
Loscampesinos
decentrosury delpaís
1908James Creelman´´El presidenteDíaz héroedelas
américas´´
Científicos continúanconlos
planespara reelección
Pusieronen evidenciael
descontento
dependíande lashaciendas
-Educacion
-Comercio
-Industria
1910PorfirioDíaz
tenia80años
Triunfo de la rebelión de Tuxtepec contra el gobierno de Lerdo de Tejada
Porfirio Díaz gana las elecciones presidenciales por séptima vez
Los hermanos Flores Magón organizaron un partido político:el partido liberal Mexicano
Estalla la huelga de Cananea (sunuva)
Porfirio Díaz es electo presidente
Camila Arriaga convoca un congreso en San Luis Potosí, dando lugar al nacimiento de la confederación liberal
Trabajadores de la mina "The Cananea Consolidated Cooper Company" formaron el Club Liberal de Cananea
James Creeomain pública declaración de días bajo el título "El presidente Díaz héroe de las Américas"
Se funda el club Centralista Antirreeleccionista
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.
La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años.
Tras la renuncia de Huerta a la presidencia, derivaron diferentes desacuerdos y acuerdos entre los líderes Carranza, Villa y Zapata por lo que se realizó la convención de Aguascalientes en noviembre de 1914.
Carranza llamó a un congreso constituyente y fue promulgada la Constitución de 1917, el día 5 de febrero.
La nueva constitución se caracterizó por reconocer el derecho de los trabajadores, establecer una jornada de trabajo de ocho horas, un salario mínimo, la reforma agraria, el Estado se concedió el derecho de expropiar las tierras y separó a la Iglesia del poder político.
La desigualdad social y la concentración de la riqueza. No existía la libertad política.
Despojo de tierras a los campesinos.
Creación de latifundios. No había libertad de expresión.
Obreros y campesinos carecían de protección laboral por lo cual estaban expuestos a la sobreexplotación.
Represión y uso de la fuerza.
Consecuencias de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana es una de las primeras revoluciones sociales del siglo XX y fue la responsable de meter a México en el siglo XX. Entre sus logros y consecuencias podemos mencionar los siguientes:
Renuncia de Porfirio Díaz
Promulgación de una nueva constitución en 1917
Nacionalización del suelo y subsuelo
Reforma agraria
Reforma a la ley de educación pública
Nacionalización del petróleo
Mejora de la situación laboral de los trabajadores
Creación del sindicalismo
Repartición de los latifundios entre el campesinado El Porfiriato
En tiempos de la historia, en tierra mexicana, surgió un grito valiente, de lucha y esperanza.
la Revolución Mexicana, con coraje se alzó con nombres y mujeres, por un México mejor
Coro: la revolución, lucha sin cesar, por la justicia y Libertad
En el año veinte, sucedió el estallido, El pueblo se unió, con fuerza y compromiso
Francisco I. Madero, un líder con visión, busco la democracia, y una nueva nación