Lech era Ventana
Leche de alta calidad en armonia con el ambiente
EDICIÓN No 51 AÑO 14 DICIEMBRE 2022
ISSN: 2215-2830 Revista en Web: www.dospinos.com
CRÉDITOS
Sr. Manrique Arias Méndez Presidente Sr. Mario Vinicio Blanco Villalobos Vicepresidente Sra. Nayra Araya López Secretaria Sr. Gilberto González Valerio Suplente
COMITÉ
Sr. Manrique Arias Méndez Sr. Mario Vinicio Blanco Villalobos Sra. Nayra Araya López
CONTENIDO
EDITORIAL
COMITÉ DE EDICIÓN Y REVISIÓN DE ESTILO
IMPRESIÓN Gozaka S.A. EDITORIAL De amenazas y oportundiades 03 04 SECCIÓN TÉCNICA SECCIÓN COOPERATIVA Los Microorganismos de Montaña El pasto Ryegrass Programa Brucelosis y Tuberculosis Estructura de las cooperativas Asociados cooperativos SECCIÓN INFORMATIVA Comunicado atención asociados 08 14 19 20 21
Ing. Yeimy Benavides Varela Ing. Luis Diego Blanco Pérez
DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES.
La época lluviosa del 2022 tuvo una intensidad tal, que en definitiva vino a sumarse a la extensa lista de retos que enfrentamos desde hace unos años. Aumentos en materias primas, en insumos, en tasas de interés, en combustibles, entre otros, que correlacionados a una inestabilidad económica y política mundial han desafiado la rentabilidad y continuidad de nuestras operaciones. Cuando las debilidades y amenazas sobresalen, es menester inmediato mitigarlos impulsando las oportunidades y fortalezas, ya que los aspectos positivos deben pesar en la balanza para que el negativismo y las dificultades no nos ganen la batalla.
Pertenecer a nuestra querida Cooperativa Dos Pinos, es sin duda un punto muy alto que nos brinda seguridad y de lo que debemos sentirnos orgullosos. Sumado a esto, si seguimos buscando oportunidades de mejora en nuestras fincas, creo que en el pastoreo con sentido hay una oportunidad valiosa, porque es el recurso pasto una fuente muy barata e imprescindible para nuestros hatos, que manejado de manera correcta nos trae aumentos en los rendimientos por área y en la calidad, y a la hora de elaborar un balance nutricional, hace que los insumos externos sean complementos y no una fuente principal de
alimentación. El análisis de la información es vital para medir la calidad de las pasturas, y herramientas como los análisis bromatológicos y minerales nos indican los valores producidos y cosechados.
Es la observación de los potreros otra herramienta elemental, ya que la dinámica de crecimiento del pasto es diferente a lo largo del año, y para ofrecer un pasto en punto de cosecha (balance entre fibra y proteína, en palabras sencillas) debemos tratar de ser flexibles con las rotaciones, es decir; alargar o acortar días de descanso del potrero y emplear técnicas como cinta corrediza o división de áreas para optimizar las producciones y/o consumos de forraje. Esto, aparte de mejorar la salud ruminal y todo lo relacionado a metabolismo y reproducción, puede traer disminuciones de costos de producción, que debe ser objetivo de nuestra gestión como administradores. Desde el CEBS trabajamos arduamente en identificar las necesidades del colectivo y en brindar la educación técnica necesaria para perpetuar exitosamente nuestra actividad. Aprender y “reaprender” nos debe llevar a una evolución como productores de leche capaces de adaptarnos al cambio y con audacia para lograr hacer las cosas de manera diferente si queremos ver resultados diferentes.
EDITORIAL
Gilberto González Valerio. CEBS
SECCIÓN EDITORIAL 03
SECCIÓN TÉCNICA
LOS MICROORGANISMOS DE MONTAÑA (MM) EN SISTEMAS AGROPECUARIOS
Ing. Gerardo Villegas C. MSc. gvillegas@hotmail.com
En los Microorganismos de Montaña (MM), se puede encontrar: bacterias ácido lácticas, levaduras, actinomicetes, hongos filamentados, bacterias fotosintéticas, entre otros, con funciones diferentes en la naturaleza y se pueden obtener en los ecosistemas (bosques) locales; pudiéndose reproducir para la fabricación de biopreparados.
Las utilizaciones de estos MM mediante biopreparados reactivan biológicamente los suelos que han sido degradados por el uso y manejo inadecuado a que se los ha sometido (mecanización, aplicaciones de fertilizantes y biocidas de síntesis) etc., Investigaciones dan fe de la importancia de incluir el uso de biopreparados preparados a base de agentes microbiológicos en la producción agrícola y pecuaria.
El
contenido
promedio de Microorganismos de Montaña por centímetro cúbico
Contenido
Las enzimas, las sustancias bioactivas, los aminoácidos, los ácidos nucléicos, etc. producidos por las diversas especies de microorganismos ejercen directa o indirectamente influencia positiva en el crecimiento de la planta y animales. Microorganismo Contenido por cc. 1 Streptomyces albus albus 105 2 Rhodopseudomonas sphaeroides 105 2 Lactobacillus plantarum 105 3 Propionibacterrium freudenreichil 105 4 Streptoccocus lactis 105 5 Streptoccocus faecalis 105 6 Aspergillus oryzae 105 7 Mucor hiemalis 105 8 Sacccharomyces cerevisiae 105 9 Candida utilis 105 Fuente: Laboratorio de la Escuela de Bionálisis de la PUCE-Quit SECCIÓN TÉCNICA 04
de los MM, de un biopreparado, se puede observar en el cuadro que se muestra a continuación:
USO Y MANEJO DE LOS MICROORGANISMOS DE MONTAÑA
Los MM, tienen múltiples aplicaciones, tanto como agentes de biorremediación ambiental, o como agentes de uso agrícola y pecuario; pueden ser aplicados como inoculantes al follaje de los cultivos, al suelo, a los sustratos, a los materiales orgánicos cuya descomposición se quiere acelerar para la obtención de “abonos orgánicos”, como también al agua.
Algunos aspectos positivos del uso de MM en las prácticas agropecuarias son:
Aplicaciones ambientales
Aceleran la descomposición de los desechos orgánicos.
Purifican aguas servidas, aguas residuales y aguas contaminadas de lagos, ríos, arroyos, lagunas de oxidación.
Reducen y eliminan la producción de gas metano y otros gases dañinos para la tierra.
Ayudan a controlar malos olores y la proliferación de moscas.
Aplicaciones agrícolas
Reconstituyen la actividad microbiana del suelo.
Mejoran la asimilación de nutrientes del suelo, reduciendo el uso de fertilizantes.
Incrementan el rendimiento y calidad de los cultivos.
Ayudan a corregir trastornos nutricionales y fisiológicos en los cultivos.
Reducen la infestación de plagas y por ende el uso de pesticidas.
Aceleran la descomposición de los desechos orgánicos de origen vegetal, animal y de los
abonos verdes.
Reducen los factores adversos de los cultivos continuos.
Mejoran la calidad total del suelo, incrementando la capacidad de retención del agua en el suelo y la resistencia a la erosión.
Incrementan las poblaciones de microorganismos beneficiosos en los suelos y ayudan al control de patógenos por exclusión competitiva. Aplicaciones pecuarias
Mejoran la asimilación de nutrimentos por parte de las especies animales mayores y menores.
Mejoran la asimilación de nutrimentos por parte de las especies bioacuáticas (peces y camarones).
Ayudan en el control de olores desagradables en los ambientes donde se manejan especies animales.
Los MM también se aplican como desbloqueadores de suelos contaminados por pesticidas sintéticos, ya que muchos de los MM tienen la capacidad de desbloquear los residuos nocivos de estos pesticidas y de esta forma las plantas poder asimilar nutrientes que no estaban disponibles para ellas
Los MM no son tóxicos ni nocivos para los peces, aves y animales en general, por cuyo motivo se recomienda su aplicación en procesos de lombricultura, piscicultura, alimentación de ganado y en el tratamiento de aguas residuales.
Cuando las aplicaciones se hacen en forma foliar, deben realizarse con una frecuencia inicial no menor a tres veces por semana y cuando es al suelo no menor a dos veces por semana.
SECCIÓN TÉCNICA 05
Precauciones y recomendaciones para la utilización de los MM.
Considerando que los MM son seres vivos, para su utilización, es necesario tener en cuenta algunas precauciones a fin de no perder su eficacia y obtener los resultados deseados:
No realizar diluciones de MM conjuntamente con agrotóxicos o fertilizantes.
Las diluciones de microorganismos deben hacerse con agua de buena calidad, con pH máximo de 6.5. Si fuera mayor, se recomienda utilizar vinagre o jugo limón para bajarlo.
No utilizar agua clorada, en caso de que el agua que va a utilizar sea clorada, déjela en reposo durante 12 horas para facilitar que el cloro se volatilice y no haya interferencia en la actuación de los microorganismos.
Los microorganismos son muy sensibles a la sequía, por tanto, en el período de verano cuando la radiación solar es fuerte, la aplicación debe ser hecha en horas de la tarde o en días nublados. Las condiciones ideales para la aplicación de los microorganismos, es antes y después de la lluvia, cuando el suelo esté húmedo.
Los biopreparados listos para ser aplicados, no
deben ser almacenados por más de tres días pues se disminuye su eficiencia.
El almacenaje de MM debe hacerse en envases oscuros, lugares frescos.
Para determinar en forma práctica la calidad de los biopreparados es necesario que cumplan tres requisitos:
Color. este debe ser una coloración de té claro a color té oscuro, nunca negro.
Olor: debe ser un olor agradable a fermento.
Ph: de 3.5 o menor.
En la actualidad la industria de insumos para la práctica de una “agricultura limpia” ofrece una variada gama de productos ricos en MM, cuya ventaja es que muchos de ellos llegan a estabilizar mezclas de microorganismos selectos y en otras también se combinan con otros microorganismos con principios biofertilizantes (Azotobacter, Azoospirillum, Clostridium, Bacillus, etc.), biocontroladores de agentes patógenos (Trichoderma viride, T. harzianum, T. koniggi, de nemátodos (Paecilomyces lilacinus). Cuando se adquieren estos productos hay que tener cuidado con la fecha de caducidad pues siendo elementos vivos pueden desactivarse rápidamente.
MM en forma natural en el bosque Reproducción de microorganismos en forma sólida.
SECCIÓN TÉCNICA 06
Microorganismos de montaña reproducidos en forma líquida.
RESUMEN:
Los MM tienen múltiples aplicaciones en todo tipo se sistema agrícola, ganadero y como una herramienta de biorremediación ambiental; pueden ser aplicados al agua, como inoculantes al follaje de los cultivos, al suelo, a los sustratos, a las instalaciones agropecuarias y a los desechos orgánicos para acelerar la obtención de abonos.
BIBLIOGRAFÍA
1 HUACHI E. LE.; SUQUILANDA, MB. (2002). Microorganismos Biofertilizantes y Trichoderma como mejoradores del suelo. (Tesina). II Programa de Especialización en Suelos y Nutrición de Plantas. Instituto de Postgrado. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. Quito.
2. HIGA T. UNA REVOLUCIÓN PARA SALVAR
EL MUNDO. Una forma de resolver el mundo a través de los Microorganismos Efectivos (EM). EM Japan Technology Argentina S.A.2006
3. INTERNATIONAL FEDERATION OF ORGANIC AGRICULTURE MOVEMENTS. IFOAM (1996). Normas básicas para la Agricultura y el Procesamiento de Alimentos Ecológicos y Directrices sobre café, cacao, té: Evaluación de insumos. Dinamarca.
4. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Fertilización en diversos cultivos. Cuarta aproximación. Manual de Asistencia Técnica No 25. Centro Experimental Tibaitatá. Monómeros venezolanos. 56 p.
5. INTERNACIONAL PLAN NUTRITION INSTITUTE EC. IPNI. s/f. Micronutrientes en la fisiología de las plantas: funciones, absorción y movilidad (segunda parte). Informaciones agronómicas. Abril. No 69. Quito, Ecuador.
6. PINHEIRO M. PASTOREO RACIONAL VOISIN. Tecnología Agroecológica para el Tercer Milenio. Editorial Hemisferio Sur. Uruguay
SECCIÓN TÉCNICA 07
SECCIÓN TÉCNICA
EL PASTO RYEGRASS Y SUS GRANDES BENEFICIOS EN LA PRODUCCIÓN
GANADERA.
Por muchos años en nuestro país se a utilizado el pasto ryegrass tanto en la producción lechera como de ganado de engorde. Pero aún en nuestros días hay muchas dudas respecto a su correcto uso.
La idea de este artículo es aclarar todas esas dudas que existen en los círculos ganaderos de las zonas altas del país, sobre todo las zonas productoras que se ubican arriba de los 1500 msnm.
En el mundo de los ryegrass existen dos grandes grupos: los diploides y los tetraploides.
Los ryegrass diploides en nuestro país son poco comercializados debido a sus características las cuales son:
Porte pequeño
Hojas delgadas
Baja productividad
Mas tolerantes a condiciones secas Rústicos
2n (Dos juegos de cromosomas x célula)
Menor palatabilidad
Se adaptan a suelos mas pobres
Los ryegrass tetraploides son los mas comercializados en nuestro país por las siguientes característica: Porte mas alto Hojas mas grandes y suculentas Muy palatables Mayor producción de biomasa 4n (4 juegos de cromosomas por célula) Mayor contenido de azúcares
Los ryegrass tetraploides tienen varios grupos los cuales son: Anuales o de corta Bianuales doble proposito Perennes Híbridos
Es muy importante que el ganadero tenga claro que uso le dará al pasto: corta o pastoreo. Dependiendo que uso así debe ser el tipo de ryegrass a seleccionar para la siembra.
Como mencionamos anteriormente, aún en la actualidad hay muchas dudas con respecto a su uso,
Ing. Javier Calvo Forrajes Ecoverde S.A
SECCIÓN TÉCNICA 08
muchas veces el productor utiliza un ryegrass de corta para pastoreo o viceversa y esta situación causa mucha fustración, enojo y negatividad hacia este excelente pasto.
Forrajes Ecoverde S.A. como empresa importadora y distribuidora de estos productos se ha dado la tarea por mas de 15 años en enseñar al productor agropecuario el uso correcto de estos materiales, brindando la asesoría correspondiente tanto a productores como a técnicos y distribuidores para que la semilla de ryegrass seleccionada para cultivarse en los potreros sea la indicada según la necesidad que se requiera como las ténicas de siembra para lograr el mayor porcentaje de éxito posible.
Los suelos de altura en nuestro país son de origen volcánico, generalmente altos en hierro y en aluminio por lo que tienden a ser suelos ácidos. El hierro en el suelo es el principal limitante del buen desarrollo del ryegrass en el potrero. Los pastos y forrajes tipo C3 tales como los ryegrass y otros cereales forrajeros de altura son muy suceptibles al hierro y a la acidez del suelo. La cal, preferiblemente DOLOMITA (Ca + Mg) es fundamental durante el establecimiento en el cultivo del ryegrass asi como la
materia orgánica. La cal dolomita siempre se debe estar presente tanto a la siembra como el en ciclo del cultivo tanto en su presentación en polvo como en su versión floable. La dolomita nos aporta magnesio, elemento normalmente muy deficiente en nuestros suelos de altura y es de gran beneficio para el cultivo del ryegrass aparte de que la reacción de la dolomita en el suelo es mas rápida para nivelar las bases del suelo y bajar los niveles de hierro y aluminio. ¿Que debo sembrar? ¿Corta o Pastoreo? En la finca una de las principales decisiones que debe tomar el productor es que fin le dará al potrero: corta o pastoreo
Como materiales de corta, Forrajes Ecoverde cuenta con dos ryegrass de corta los cuales son_ RYEGRASS DE CORTA MEGA RYEGRASS DE CORTA TETIBEAR
Los ryegrass de corta se caracterizan por producir abundante material verde. Son excelentes para producir grandes cantidades de comida en corto tiempo, eso si, son menos longevos que sus parientes los ryegrass perennes.
RYEGRASS DE CORTA MEGA
este ryegrass anual puede permanecer en el potrero por mucho mas tiempo en producción.
El ryegrass de corta MEGA, el cual pertenece al grupo de los ryegrass anual, donde se supone que su vida es de un año en las regiones de latitud norte y sur. En nuestro país los productores han visto o experimentado que con un buen mantenimiento
Las características del Ryegrass de corta MEGA son las siguientes: Floración tardía y discreta. Mayor capacidad de rebrote. Fácil establecimiento. Muy tolerante al frío. Excelente palatabilidad. Alto rendimiento y producción de material verde. Mayor relación hoja-tallo. Cuando florea mantiene hoja.
SECCIÓN TÉCNICA
09
RYEGRASS DE CORTA TETIBEAR
El ryegrass de corta TETIBEAR, es un ryegrass perteneciente al grupo de los ryegrass anuales. Al igual que el MEGA, el TETIBEAR con buen mantenimiento puede durar mas de un año en producción.
Características del Ryegrass de corte TETIBEAR: Excelente volumen de masa verde.
Floración tardía.
Rápida recuperación. Hoja mas ancha.
Conserva hoja durante la floración. Excelente para hacer silopaca.
RYEGRASS
DOBLE
El ryegrass doble propósito TETILA pertenece al grupo de los ryegrass bianuales pero con buen mantenimiento su permanencia en el potrero puede persistente por más años.
Por su forma de crecimiento, erecto decumbente, se adapta muy bien tanto a la corta como al pastoreo. Si en los potreros tenemos suelos firmes podemos meter el ganado a pastorearlo, si el suelo del potrero esta muy húmedo y las vacas nos van a hacer un pateadero podemos cortalo y llevarle el pasto a las vacas.
Las principales características del Ryegrass TETILA son las siguientes:
Ideal para corta y pastoreo.
Floración tardía.
Alto contenido de azúcar, muy energético. Muy palatable para el ganado.
Muy tolerante al frío. Mas hojas que tallos. Se adapta excelentemente a mezclas con kikuyo
PROPÓSITO TETILA
SECCIÓN TÉCNICA
10
RYEGRASS PERENNE O DE PASTOREO.
persisten en el tiempo o son de larga vida, siempre y cuando se les de el mantenimiento adecuado.
A diferencia de sus parientes los anuales y bianuales, los ryegrass perennes o de pastoreo son de un porte más bajo pero más altos en contenido de materia seca.
Una carácterística de ellos es que son difíciles de que floreen y son extremadamente tolerantes a condiciones muy frías.
RYEGRASS PERENNE TETRAGAIN.
El ryegrass perenne TETRAGAIN es indicado para pastoreo. Las características del TETRAGAIN son las siguientes: Excelente volumen de masa verde.
Ideal para pastoreo Porte medio Floración tardía Alto contenido de Materia Seca Pastura longeva o de larga duración Muy palatable Tolerante a periodos muy fríos
RYEGRASS PERENNE O DE PASTOREO.
Los festulolium son ryegrass híbridos. El Spring Green procede de un cruce de un ryegrass perenne TETRAGAIN y una Festuca COWGIRL. Es un forraje perenne con altos contenidos de materia seca.
Las característica del Festulolium Spring Green son las siguientes:
Forraje Perenne
Altos contenidos de materia seca Mas hojas que tallos Muy palatable Muy tolerante a periodos secos y de calor
Fácil establecimiento Ideal para pastoreo
SECCIÓN TÉCNICA
11
FESTUCA COWGIRL
Las festucas son forrajes de larga duración. A diferencia de las festucas que se importaron a Costa Rica hace mas de 60 o más años, las cuales el ganado no las comía debido a que lignificaban mucho y tenían hojas muy aserradas. La Festuca COWGIRL posee hojas muy suaves y muy palatables al ganado, teniendo mas hojas que tallos.
Son excelente fuente de materia seca, y niveles de proteína altos con excelente digestibilidad.
Las características de la Festuca COWGIRL son las siguientes: Excelente fuente de materia seca Excelente digestibilidad Excelente palatabilidad
Muy tolerante a periódos secos con altas y bajas temperaturas Mayor relación hoja-tallo Sistema radical muy denso y profundo Forraje de alta durabilidad
AVENA FORRAJERA MAGNUM
Las avenas Forrajeras son excelentes fuentes de fibra, energía y proteína. Ideales para la producción de silo para almacenar comida en los tiempos de estación seca. De la misma manera el grano de avena es un excelente forraje para bovinos, ovinos, caballos y mulas. Es una excelente fuente de alimento para reproductores y animales de trabajo ya que tiene altos niveles de vitamina E.
La Avena Forrajera MAGNUM tiene las siguientes características:
Ciclo corto, 90 días Rápido establecimiento Produce gran cantidad de forraje Especial para romper ciclos de enfermedades y plagas en el cultivo de la papa y otras agriculturas
tales como hongos de suelo y nemátodos Excelente fuente de proteína de rápida absorción, energía y materia seca en la producción de leche. Ideal para hacer silopacas para guardar comida en la época de verano.
SECCIÓN TÉCNICA
12
DEFINIENDO EL USO DEL RYEGRASS, MÉTODO DE SIEMBRA.
Es importante que al sembrar ryegrass se defina su uso: corte o pastoreo. Porque dependiendo el uso asi debe ser la variedad a escoger. También se debe determinar si vamos a sembrar el ryegrass como monocultivo o si lo vamos a asociar con kikuyo.
La siembra por lo general es al voleo, muy importante el uso de cal dolomita y materia orgánica. Una vez voleada la semilla junto a cal dolomita y la materias orgánica, las semillas de ryegrass o avena se deben enterrar a una profundidad de 2 o 3 pulgadas para obtener la mayor germinación y proteger la semilla de la lluvia, el viento, los pájaros y así lograr mejor desarrollo radical y anclaje de las plantas.
Porque es importante enterrar las semillas?
Cuando las semillas no se entierran y quedan expuestas pueden suceder varias cosas: Que las lluvia las lave Que el viento se las lleve Que los pájaros se las coman
Si no se entierran las semillas vamos a tener pérdidas y las que logren establecerse tendrán una raíz muy superficial y se podrán arrancar fácilmente cuando el ryegrass se corte o cuando sea pastoreado.
Cuando las semillas se entierran a la profundidad recomendada se logra un mayor porcentaje de germinación, evitamos las pérdidas, el anclaje y desarrollo de las raíces será muy superior.
La primera cosecha del forraje de ryegrass se deberá hacer a los 65 días después de la siembra..
En el caso de la avena forrajera MAGNUM el tiempo óptimo de cosecha es en promedio a los 80 o 90 días después de la siembra cuando el grano esta en estado lechoso.
Notas: Cuando el ganado consume ryegrass como forraje verde, seco, en silo, etc la vaca mejora:
La producción de leche en el ganado se incrementa
Mejora la cantidad de sólidos en leche
Baja costos al disminuir el uso de otros insumos en la producción ganadera
La salud digestiva del ganado se beneficia
El ganado de engorde incrementa su ganancia de peso
Ingeniero Javier Calvo
Forrajes Ecoverde S.A
E-mail: info@ecoverde.cr
Teléfono: 85005594
SECCIÓN TÉCNICA
13
SECCIÓN TÉCNICA
MANEJO SANITARIO DEL HATO BOVINO PROGRAMA BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS
La brucelosis y la tuberculosis son enfermedades contagiosas, que son zoonóticas, que por lo tanto afectan al ser humano y perjudica a especies domésticas y silvestres, causando enormes impactos productivos y económicos; que pueden afectar el comercio internacional de animales vivos. Brucelosis
La Brucelosis es una enfermedad causada por bacterias en animales y humanos por varias especies del género Brucella, principalmente Brucella abortus, B. melitensis y B. suis. En Costa Rica, la infección en el ganado bovino es causada por B. abortus. Otras especies afectados por Brucella son perros y cetáceos. La brucelosis en ganado es una infección de hato; la mejor manera de proteger a los animales es la vacunación, y la prevención de la introducción de animales infectados al hato. El Decreto Ejecutivo No. 35858-MAG “Reglamento para la intervención de la Brucelosis bovina” determina el sacrificio de aquellos animales diagnosticados como positivos y obliga al hato a ingresar a un programa de saneamiento.
Impacto económico de la Brucelosis Bovina Pérdidas de 10 a 20 % en la producción animal Aborto, nacidos muertos Repetición de celo, distocias, retención placentaria Terneros débiles y flacos Disminución de la producción de leche Reducción del tiempo de vida productiva Costos de reposición de animales Limitación en el comercio de animales y productos
Tuberculosis Bovina
La Tuberculosis Bovina es una enfermedad bacteriana crónica de los animales, causada por Mycobacterium bovis.. La transmisión al ser humano constituye un problema de salud pública. La exposición a M. bovis por aerosol se considera la vía más frecuente de infección del ganado bovino. Las lesiones tuberculosas características tienen lugar con mayor
DMV. Rodolfo Rodríguez González Asesor de calidad del sector Primario Cooprole Dos Pinos
SECCIÓN TÉCNICA 14
frecuencia en los pulmones y en los ganglios linfáticos retrofaríngeos, bronquiales y mediastínicos. La infección suele ser subclínica; cuando aparece, los signos clínicos pueden consistir en debilidad, anorexia, emaciación, disnea, aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y tos, en concreto en los casos de tuberculosis avanzada.
En Costa Rica, la enfermedad es endémica en el ganado bovino, es de notificación obligatoria y de combate oficial obligatorio, y es reglamentado por Decreto Ejecutivo No. 35858-MAG “Reglamento para la prevención, el control y erradicación de la tuberculosis en los bovinos”.
Impacto económico de la Tuberculosis Bovina
Pérdida de peso (caquexia)
Disminución de la producción de leche Eliminación precoz de animales Eliminación de animales de alto valor genético Pérdidas por decomisos en la planta de sacrificio Muerte de animales (jóvenes)
Es muy importante mantener su hato con estatus sanitario libre de Brucelosis y tuberculosis bovina, con los Certificados de Hato Libre al día. Renueve los
certificados realizando pruebas oficiales de diagnóstico, estas deben ser efectuadas cada 24 meses a todos los animales del establecimiento con una edad mayor a 6 meses en tuberculosis y 12 meses (edad reproductiva) en caso de brucelosis, en el momento de la prueba.
Además, se cuenta con un programa de vigilancia para el caso de brucelosis bovina, con el propósito de obtener información actualizada de la enfermedad, referida a prevalencia, localización, repercusión y la cuantificación de esta, para implementar acciones de control y prevención oportuna.
Vigilancia epidemiológica:
Las fincas se muestrean con prueba Elisa en leche cada 3 meses, actualmente se está corriendo la prueba de Elisa Indirecto en leche.
Visita a fincas, inspección, serología y monitoreo en casos de reportes de abortos en el segundo y tercer tercio de gestación, cuando hay nacimiento de terneros débiles o partos prematuros.
En el caso de focos de brucelosis, se realiza un plan de contingencia periférico a través de reforzamiento de la vacunación y muestreos serológico.
SECCIÓN TÉCNICA IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ¿Por qué es importante la bioseguridad Para proteger la salud animal Para proteger su inversión Para proteger nuestro suministro de alimento y salud humana 15
fincas de asociados que tienen certificados de hato libre, o de no asociados pero que mantengan esta condición. Y verifique que los animales que está comprando se encuentren entre los resultados de los exámenes de brucelosis y tuberculosis y si son jóvenes que se pueda demostrar que son hijos de vacas de la finca examinadas.
NO compre animales que no cumplan con esta condición.
No comparta etapas de desarrollo o productivas en pastoreo conjunto con otros animales de otros propietarios que no tienen hato libre. No preste su toro o vacas a otros productores. No preste potreros para animales que no cumplan con los requisitos de ingreso, aunque sea para una acción de buena voluntad.
HATO CERRADO
Cría sus propios reemplazos.
Maneja todas las etapas de producción en una misma finca.
No compra animales.
Lo que sale de la finca su destino es venta.
No comparte sistema de alimentación, agua o caminos con otros propietarios.
Uso de registros de información.
Manejo sanitario del hato, registro y calendarización de programas de desparasitación, Vacunación.
Mantenga al día el programa de vacunación de Brucelosis de sus terneras vacunándolas entre los 3 a 8 meses de edad.
En caso de abortos, entierre feto y placenta, encale el área, de ser posible no permita el pastoreo por dos meses, corte el pasto bien bajo y comuníquese con el veterinario de la zona.
Mantenga las cercas de su propiedad en buen estado, para evitar el ingreso de animales de condición sanitaria desconocida y esté muy alerta en caso de ciertas condiciones ambientales (clima, topografía, aguas, ríos, quebradas, aguas estancadas).
HATO ABIERTO
Compra de reemplazos u otras etapas. Manejo de animales en otras fincas con condiciones epidemiológicas distintas.
Salida y entrada de animales a su finca.
Comparte el sistema de alimentación, agua o caminos con otros propietarios. Préstamo y recuperación de animales.
SECCIÓN TÉCNICA
16
Medidas de bioseguridad:
Implementación y conjunto de prácticas de manejo que van a impedir la entrada de infecciones a la lechería y la propagación de enfermedades presenten en la misma.
Tipos de Bioseguridad
Bioseguridad "externa", establecimiento de medidas que impidan la entrada de enfermedades nuevas a una lechería.
Controle:
Ingreso de animales domésticos y vida silvestre Ingreso de personas Ingreso de vehículos
Mantenga portón de acceso a su finca cerrado Puntos de desinfección de vehículos, personas.
ARCO DE DESINFECCIÓN
- Acceso restringido a personal externo e interno. - Control de movimiento dentro y fuera de las instalaciones.
CONTROL DEL MOVIMIENTO DE ANIMALES
- Evite el contacto a través de las cercas entre sus animales y el ganado vecino.
- Esto reduce el riesgo de propagación de enfermedades por contacto directo con animales.
- Mantenga en buen estado las cercas para minimizar el riesgo de que sus animales escapen o de que otros ingrese.
- El mezclar a otro ganado o especies silvestres con su hato incrementa el riesgo de exposición a enfermedades.
CERCADO
- Las cercas de representación mantienen la vida silvestre y los animales de otras personas fuera.
CONTROL DE ANIMALES SILVESTRES
- La vida silvestre puede transmitir enfermedades dentro y fuera de la propiedad.
- Mantenga a los animales aislados del contacto con la vida silvestre.
- Asegúrese de que las medidas de límites se verifiquen regularmente y se mantenga.
- Almacene los alimentos de una manera que no atraiga la vida silvestre.
SECCIÓN TÉCNICA
17
Bioseguridad “interna", establecimiento de medidas que impidan la difusión de enfermedades ya existentes dentro de la propia lechería.
Controle:
Estado de Salud e Higiene del personal Uso, mantenimiento y limpieza de utensilios y herramientas de trabajo.
Vestimenta y equipo de protección personal, guantes, botas, mascarillas, delantal, anteojos de
protección, pediluvios, lavamanos, jabón y desinfectantes de uso personal.
Mantenga protocolos y programas de desparasitación y vacunación.
Aislar animales enfermos del hato sano, utilizando áreas de cuarentena.
Enterrar fetos y placentas en casos de abortos Entrenamiento, capacitaciones, buena comunicación y compromiso. Las actualizaciones son esenciales para todo el personal.
Botas y Vestimenta
Asegúrese de que NO haya suciedad en las botas y vestimenta.
Desinfecte entre corrales (particularmente después de trabajar en corrales de animales enfermos).
Intenta trabajar primero con los animales más jovenes.
Lava tus botas antes trasladarse y salir de la finca.
Desinfección
Eliminar toda la materia orgánica
Mantener su hato libre de Brucelosis es proteger la Salud Pública, proteger su inversión y favorece el comercio nacional e internacional.
SECCIÓN TÉCNICA
Desinfectar pisos, paredes, comedores. 18
SECCIÓN COOPERATIVA
ESTRUCTURA COOPERATIVA
Educación Cooperativa
Comité de EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL.
Encargado de establecer programas educativos y de proyección social.
Asamblea
Máximo órgano de decisión. Responsable de elegir a integrantes de los órganos sociales.
Comité de ADMINISTRACIÓN.
Responsable de la dirección superior así como el funcionamiento y manejo de toda la organización.
GERENCIA GENERAL
Lograr que todos los niveles de la organización funcionen adecuadamente para lograr los objetivos fijados por la Asamblea.
Direcciones, otra Gerencias.
Comité de VIGILANCIA.
Responsable de vigilar y examinar que todo se esté haciendo como exige la ley y los estatutos de la Cooperativa.
Auditoría Interna Corporativa
SECCIÓN COOPERATIVA
19
SECCIÓN COOPERATIVA
RECORDEMOS:
LAS COOPERATIVAS LAS INTEGRAN LAS PERSONAS ASOCIADAS, NO SOCIOS.
Asociados y Socios son términos usados empresarialmente, pero estos son regulados en diferentes leyes.
En Costa Rica, las personas que integran las empresas cooperativas se denominan “ASOCIADOS” por la Ley de Asociaciones Cooperativas Nº 4179 y sus reformas, aprobada el 22 de agosto de 1968. Algunas personas erróneamente los llaman “socios”.
La palabra socio tiene una connotación lucrativa, en
tanto que su denominación surge de las sociedades mercantiles.
Las Cooperativas tienen una legislación especial, que específicamente denomina a este tipo de empresas como “asociaciones”, de donde se deriva precisamente la palabra ASOCIADO.
Por lo anterior en nuestra Cooperativa Dos Pinos no hay socios, la integran ASOCIADOS.
SECCIÓN COOPERATIVA 20
Consulta General: atención enfermedades infecciosas y lesiones osteomusculares. Atención médica para diabéticos e hipertensos (*).
Cirugías menores y lavado de oídos.
Electrocardiogramas. Audiometrías.
(*) Tenemos convenio con C.C.S.S para envío de exámenes y medicamentos mediante el sistema de Medicina Mixta. Revisión General Calzas Limpiezas dentales sencillas y complejas Radiografías Cirugías menores y extracciones dentales
SECCIÓN COMUNICADOS
USTED QUE LOS SERVICIOS DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍAGENERAL SE MANTIENEN A SU DISPOSICIÓN DE MANERA PERMANENTE EN NUESTROS CONSULTORIOS MÉDICOS.
de los Consultorios: Plantel Coyol Plantel Ciudad Quesada Sucursal La Lima, Cartago
SECCIÓN COMUNICADOS
¿SABÍA
SERVICIOS DISPONIBLES Medicina General Odontología General Ubicación
21
Pueden gestionar su cita llamando al teléfono CEBS Salud Productores 8626 3814. Servicio exclusivo para asociados (as) directos.