Diseño de reactivos muestra. Cultura Empresarial

Page 1

Datos de identificación del elaborador Chávez

Rojas

Alma Delia

Apellido paterno

Apellido materno

Nombre (s)

1. Escriba los datos completos del nombre del elaborador en las casillas correspondientes

Centro Interdisciplinario de investigación y docencia en educación técnica

CIIDET

2. Escriba el nombre completo de la institución en la casilla

2.1 Escriba las siglas de su institución

x Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Otro (escríbalo)

3. Escriba en la casilla correspondiente el nombre de su nivel de estudios concluidos

Administración de proyectos e Ingeniería en Software

Docencia

Elaborador de reactivos

4. Escriba el área de especialidad en

5. Escriba la actividad principal que realiza profesionalmente

la que trabaja:

No es necesario

No es necesario

6. Otras actividades profesionalmente

dchavez@itcolima.edu.mx

7. Escriba su número de cédula 8. Escriba el número 9. Escriba su e-mail profesional (último grado) telefónico de su trabajo

que

realiza

No es necesario 10. Escriba su número de teléfono particular

No es necesario

No es necesario

10. Escriba la dirección completa de su oficina

11. Escriba la dirección completa de su domicilio particular

11

2

2

15

18

12. No. de reactivos independientes

13. No. de reactivos dependientes de contexto

14. Total de reactivos de apareamiento

15. Total de reactivos

16. No. de hojas

Escriba en las casillas correspondientes los números de reactivos entregados.

25 de mayo del 2011

Alma Delia Chávez Rojas

17. Lugar y fecha de entrega de los reactivos 18. Nombre completo del diseñador


Tipo de reactivo

Opción múltiple/simple

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede identificar los distintos tipos de planes de negocios y seleccionar aquel que se adapte a su idea emprendedora Identificar una idea emprendedora para crear una empresa innovadora.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

Conceptos

X

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis

30 s

Instrucciones: Lea detenidamente y seleccione la respuesta correcta. BASE DEL REACTIVO

Base:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

El consultor de negocios dice a los emprendedores que por su conformación, ellos serán catalogados como una red que forma relaciones sociales formada por clientes, proveedores, entidades de crédito, organismos públicos. Seleccione a que teoría del emprendedurismo se refiere el gestor. Teoría del beneficio Incorrecta. Teoría antigua que dice que la decisión de convertirse en empresario se basa únicamente en la propensión o aversión al riesgo de la persona Teoría de redes. Correcta. Según el emprendedurismo, la teoría del comportamiento sociocultural basada en la redes, cumple con las características expuestas. Teoría de la colaboración empresarial Incorrecta. Este es solo un distractor y nada tiene que ver con la pregunta. Teoría de la incubadora

Incorrecta. Toma como base el actual empleo del futuro empresario para crear o incubar una nueva idea de negocios.

B BIBLIOGRAFÍA

Caldas M., Carrión R., Heras A. (2009). Empresa e iniciativa emprendedora. Pag. 9 y 10. México: Editex.


Tipo de reactivo

Opción múltiple/simple

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede identificar los distintos tipos de planes de negocios y seleccionar aquel que se adapte a su idea emprendedora Identificar una idea emprendedora para crear una empresa innovadora.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Tiempo

Conceptos

X

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis

30 s

Instrucciones: Lea detenidamente y seleccione la respuesta correcta. BASE DEL REACTIVO

Base:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

Un grupo de personas quiere conformarse como emprendedores pero no encuentra una idea innovadora para ofrecerla al mercado de su región, el consultor de negocios dice que aplicará pequeñas consultas a cada uno de ellos, guardando el anonimato y que luego hará un resumen con las aportaciones. Seleccione la técnica que estimula la creación de ideas emprendedoras. Delphi Correcta. Esta técnica realiza consultas o entrevistas breves a cada uno de los participantes, el gestor realiza un resumen de los resultados y se los presenta a la audiencia, quien toma decisiones al respecto. Si fuere necesario aplicará tantas entrevistas como sean necesarias para llegar al conceso. Pensamiento lateral Incorrecta. Busca soluciones con un enfoque lógico y basándose en la formulación de hipótesis y deducciones. Listado de atributos Incorrecta. Es adecuada para bienes o servicios de nueva creación. Considera los atributos de componentes, atributos y servicios Tormenta de ideas

Incorrecta. Todos los participantes expresan con libertad sus ideas con respecto a un tema en particular,

A BIBLIOGRAFÍA

Caldas M., Carrión R., Heras A. (2009). Empresa e iniciativa emprendedora. Pag. 48 y 49. México: Editex.


Tipo de reactivo

Opción múltiple/ordenamiento

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede identificar los distintos tipos de planes de negocios y seleccionar aquel que se adapte a su idea emprendedora Identificar una idea emprendedora para crear una empresa innovadora.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis

1 minutos

Instrucciones: Lea detenidamente la pregunta y ordene en base a las indicaciones. BASE DEL REACTIVO

Base:

Un grupo de inversores quiere encontrar una idea emprendedora para aplicarla en su segmento de mercado, el consultor de negocios recomienda se sigan los siguientes pasos: a) Estudiar cómo ofrecer un bien o servicio ya conocido. b) Crear nuevas necesidades. c) Observar y analizar los cambios en la sociedad. d) Estudiar a la competencia. Ordene los pasos siguiendo su cronología.

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

a,b,c,d Incorrecta. Las ideas innovadoras no parten de bienes o servicios ya conocidos, que crean nuevas necesidades de consumo, las cuales impactan en la sociedad. b,a,d,c Incorrecta. Las ideas innovadoras no parten de crear una nueva necesidad de manera abrupta, sin antes haber estudiado el consumo de la sociedad en dónde se quiere implantar c,b,a,d Correcta. Los pasos a seguir al momento de crear una idea innovadora primero parten de, analizar el contexto estadístico e histórico de necesidades de consumo de la sociedad; basado en lo anterior, se crea un nueva necesidad y se estudia cómo poder sufragarla con un bien o servicio ya conocido, o bien se innova con un producto completamente nuevo, finalmente, se estudia la competencia en caso de que exista. d,c,b,a Incorrecta. Una idea innovadora no parte de analizar el comportamiento de la competencia para poder ofertar un producto o servicio (nuevo o similar) y luego observar cómo está impacta en la sociedad, para con lo anterior crear una nueva necesidad.

C BIBLIOGRAFÍA

Caldas M., Carrión R., Heras A. (2009). Empresa e iniciativa emprendedora. Pag. 46 y 47. México: Editex.


Tipo de reactivo

Opción múltiple/ordenamiento

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede elaborar un resumen ejecutivo con todos los elementos que solicita una institución crediticia.

Tareas a ser evaluadas

Identificar los elementos que integran un plan de negocios.

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Aplicación

Hechos

Conceptos

X

Principios

X

Procedimientos

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis

1 minuto

Instrucciones: Lea detenidamente la pregunta y ordene en base a las indicaciones. BASE DEL REACTIVO Un emprendedor se encuentra elaborando un plan de negocios y pregunta al consultor de negocios las secciones que tendrá que entregar a la institución crediticia. Seleccione el orden adecuado del documento a elaborar.

Base:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

a) b) c) d) e)

Estudio de ingeniería Estudió organizacional Estudio financiero Estudio económico Estudio de mercado

D,c,e,b,a Incorrecta. A una institución crediticia le interesa conocer primeramente quién es el que pide el financiamiento y cómo está conformado organizacionalmente, no como invierte el dinero y en qué se lo gasta. C,d,b,a,e Incorrecta. A una institución crediticia le interesa conocer primeramente quién es el que pide el financiamiento y cómo está conformado organizacionalmente, no como se encuentra la organización financieramente hablando a,b,c,d,e Incorrecta. A una institución crediticia le interesa conocer primeramente quién es el que pide el financiamiento y cómo está conformado organizacionalmente, no como tiene conformada la empresa, su ubicación y forma de producción. b,a,e,d,c Correcta. Los estudios que integran el plan de negocios que deben de elaborarse para solicitar algún tipo de financiamiento se encuentran ordenados: estudio organizacional (quien eres), estudio de la ingeniería (qué tienes, cómo lo tienes y dónde), estudio de mercado (qué vendes, a cuánto y a quién), estudio económico (con cuánto cuentas de dinero, cómo lo gastas y cómo lo inviertes) y finalmente el estudio financiero (realidad financiera para afrontar un préstamo).

D BIBLIOGRAFÍA

PMI (2004). PmBok. Pag. 123 y 124. USA: PMI International.


Tipo de reactivo

Opción múltiple/apareamiento

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios. Puede elaborar un resumen ejecutivo con todos los elementos que solicita una institución crediticia. Conocer cuáles elementos son indispensables dentro del plan de negocios para obtener financiamiento

Conocimiento o habilidad Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

Conceptos

X

Principios

Información adicional

Procedimientos

X

Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

2 minutos

Instrucciones: Observe detenidamente la tabla que a continuación se presenta. Realice el ordenamiento según lo solicitado BASE DEL REACTIVO El líder de proyectos conjunta documentos financieros y económicos con elementos del plan de negocios.

Base:

1 2 3 4

Elementos del plan de negocios Estudio económico Estudio financiero Estudio de la ingeniería Estudio de mercado

A b c d

Documentos Análisis del punto de equilibrio Análisis de los proveedores Flujo financiero de la empresa Análisis FODA

Conjunte por cronología

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

4d,3b,1c,2ª Correcta. Uno de los documentos que conforman el estudio económico es el flujo financiero de la empresa; el análisis del punto de equilibrio corresponde al estudio financiero; el análisis a los proveedores forma parte del estudio de la ingeniería y finalmente el estudio contextual o del entorno se complementa con el análisis FODA. 1a,4b,3d,2b Incorrecta. Los documentos no están conjuntados adecuadamente, ni son presentados por cronología. 2a,1c,4d,3b Incorrecta. Los documentos no están presentados por cronología.

1c,4d,3b,2ª

Incorrecta. Los documentos no están presentados por cronología y son conjuntados adecuadamente

A BIBLIOGRAFÍA

PMI (2004). PmBok. Pag. 240. USA: PMI International.


Tipo de reactivo

Opción múltiple/apareamiento

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede realizar un estudio de mercado completo y fundamentado. Identificar los elementos que integran un estudio de mercado.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

Información adicional

Procedimientos

X

Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis

2 minutos

Instrucciones: Observe detenidamente la tabla que a continuación se presenta. Realice el ordenamiento según lo solicitado BASE DEL REACTIVO El líder de proyectos conjunta documentos del estudio de mercado para ser presentados al consejo emprendedor.

Base:

1 2 3 4

Elementos del estudio de mercado Análisis de la oferta Análisis de la demanda Análisis de precios Análisis del segmento de mercado

A b c d

Concepto Capacidad de adquisición del consumidor Capacidad de producción Ubicación del mercado Requerimientos del mercado

Conjunte por concepto

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

1d,2ª,3b,4c

Incorrecta. Los conceptos NO se encuentran bien empatados con los elementos del estudio de mercado. 1b,2d,3ª,4c Correcta. Los conceptos se encuentran bien empatados con los elementos del estudio de mercado. 1a,2c,3c,4d Incorrecta. Los conceptos NO se encuentran bien empatados con los elementos del estudio de mercado.. 1c,2b,3d,4ª

Incorrecta. Los conceptos NO se encuentran bien empatados con los elementos del estudio de mercado..

B BIBLIOGRAFÍA

PMI (2004). PmBok. Pag. 178. USA: PMI International.


Tipo de reactivo

Opción múltiple/dependiente del contexto

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede realizar un estudio de mercado completo y fundamentado

Tareas a ser evaluadas

Conocer como se relacionan los elementos del estudio de mercado para comprobar la viabilidad y competencia de la idea emprendedora.

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

Conceptos

X

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3 minutos

Instrucciones: Analice cuidadosamente el contexto que se presenta y responda las preguntas INICIA GRUPO DE REACTIVOS DEPENDIENTES DEL CONTEXTO

Contexto

El emprendedor tiene todos los elementos que conforman el estudio de mercado (análisis del entorno, análisis de la oferta, análisis de la demanda, análisis de precios, análisis de proveedores) y los utiliza para corroborar la viabilidad de la idea emprendedora

Base 1:

¿Cuáles documentos permiten tomar decisiones con respecto a si la empresa podrá surtir adecuadamente los requerimientos del mercado?

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

Análisis de la oferta, análisis de la demanda Correcta. Con el análisis de la demanda es posible saber la cantidad de productos que necesita el mercado y con el análisis de la oferta la capacidad instalada requerida para cubrir esa demanda. Análisis del entorno y análisis de la demanda Incorrecta. Los documentos son valiosos pero no permiten dar respuesta a la cuestión presentada. Análisis de la oferta y análisis del entorno Incorrecta. Los documentos son valiosos pero no permiten dar respuesta a la cuestión presentada.

Análisis de los proveedores y análisis de precios

Incorrecta. Los documentos son valiosos pero no permiten dar respuesta a la cuestión presentada.

A


Base 2:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

¿Cuáles documentos permiten tomar decisiones con respecto a cómo es el mercado en dónde se comercializará el producto?

Análisis de la oferta, análisis de la demanda

Incorrecta. Los documentos son valiosos pero no permiten dar respuesta a la cuestión presentada. Análisis del entorno y análisis de la demanda Correcta. El análisis del entorno permite conocer dónde están ubicados los posibles clientes, qué características tienen, mientras que el análisis de la demanda que tan conformes están con el producto a ofrecer y si están dispuestos a pagar el precio sugerido. Análisis de la oferta y análisis del entorno Incorrecta. Los documentos son valiosos pero no permiten dar respuesta a la cuestión presentada. Análisis de los proveedores y análisis de precios

Incorrecta. Los documentos son valiosos pero no permiten dar respuesta a la cuestión presentada.

B FINALIZA GRUPO DE REACTIVOS DEPENDIENTES DEL CONTEXTO

BIBLIOGRAFÍA PMI (2004). PmBok. Pag. 178. USA: PMI International.


Tipo de reactivo

Opción múltiple/dependiente del contexto

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede realizar un estudio FODA, en el cual se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (conocidos estos últimos como riesgos críticos). Conocer cómo convertir los riesgos (amenazas/debilidades) en oportunidades para la empresa innovadora

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3 minutos

Instrucciones: Analice cuidadosamente el contexto que se presenta y responda las preguntas INICIA GRUPO DE REACTIVOS DEPENDIENTES DEL CONTEXTO

Contexto

Base 1:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

El gestor de negocios entrega al emprendedor el análisis FODA, en el cual se presentan la fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas. Él necesita minimizar los riesgos y convertirlos en ventajas para la idea emprendedora.

¿Cómo se convierten las amenazas en oportunidades?

Eliminando la amenaza

Incorrecta. La amenazas no pueden eliminarse, ya que son factores externos a la empresa Haciendo unión con las amenazas Incorrecta. Las amenazas no pueden convertirse en uniones, ya que generalmente son competencia o bien factores socio demográficos y económicos de los cuales no es posible hacer unión Ignorando la amenaza Incorrecta. Simplemente es un distractor y no tiene nada que ver con la pregunta Analizando y aprendiendo del origen y desarrollo de la amenaza Correcta. Las amenazas son cuestiones externas a la empresa que no pueden eliminarse por completo, pero si se puede aprender de ellas, para estar preparado y minimizar su impacto. Todas las estrategias utilizadas se convierten en oportunidades de crecimiento.

D


Base 2:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

¿Cómo se convierten las debilidades en fortalezas?

Brindando todo lo que la organización requiere, sin conocer el origen

Incorrecta. Las debilidades no se fortalecen de esta manera. Cambiando todo aquello que genere una debilidad Incorrecta. Las debilidades no se fortalecen de esta manera. Analizando el origen de la debilidad y brindando apoyo para el crecimiento Correcta. Las debilidades son cuestiones internas, las cuales pueden convertirse fácilmente en fortalezas si son escuchadas y apoyadas por la dirección. Contratando a personal externo que convierta las debilidades en fortalezas

Incorrecta. Las debilidades no se fortalecen de esta manera.

C FINALIZA GRUPO DE REACTIVOS DEPENDIENTES DEL CONTEXTO

BIBLIOGRAFÍA Koenes A. y Soriano C.(1994). El plan de negocios. Pag. 158. Madrid.España: Díaz de Santos


Tipo de reactivo

Opción múltiple/ enunciado interrogativo

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede realizar un estudio de mercado completo y fundamentado. Identificar los elementos que integran un estudio de mercado.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

Conceptos

X

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis

2 minutos

Instrucciones: Lea cuidadosamente la pregunta y conteste seleccionado la respuesta adecuada BASE DEL REACTIVO

Base:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C

¿Cuál es el objetivo del análisis de la oferta?

El objetivo es conocer lo que el mercado puede ofrecer al emprendedor Incorrecta. El análisis de la oferta tiene como objetivo reflejar lo que el emprendedor puede ofrecer al mercado en términos de capacidad instalada. El objetivo es conocer lo que los proveedores pueden ofrecer al emprendedor Incorrecta. El análisis de la oferta tiene como objetivo reflejar lo que el emprendedor puede ofrecer al mercado en términos de capacidad instalada. El objetivo es conocer lo que el emprendedor puede ofrecer al mercado en términos de capacidad instalada

Argumentación

Correcta. El análisis de la oferta tiene ese objetivo primordial dentro de los elementos del estudio de mercado

Opción D

El objetivo es conocer lo que el emprendedor puede ofrecer a los clientes en un periodo específico de tiempo

Argumentación Respuesta correcta

Incorrecta. El análisis de la oferta tiene como objetivo reflejar lo que el emprendedor puede ofrecer al mercado en términos de capacidad instalada.

C BIBLIOGRAFÍA

PMI (2004). PmBok. Pag. 178. USA: PMI International.


Tipo de reactivo

Opción múltiple/ enunciado incompleto

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede realizar un estudio FODA, en el cual se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (conocidos estos últimos como riesgos críticos).

Tareas a ser evaluadas

Identificar los elementos que integran un análisis FODA

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis

2 minutos

Instrucciones: Lea cuidadosamente la pregunta y seleccione la palabra que haga falta para completar el párrafo BASE DEL REACTIVO

Base:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

Se denominan______________ a aquellas características propias de la empresa que le facilitan o favorecen el logro de los objetivos

Oportunidades Incorrecta. Las oportunidades son situaciones que se presentan en torno a la empresa y que podrían favorecer el logro de los objetivos Fortalezas Correcta. Las fortalezas permiten que el emprendedor consiga sus objetivo Condiciones favorables Incorrecta. Solo es un distractor y nada tiene que ver con la pregunta Factores de éxito

Incorrecta. Solo es un distractor y nada tiene que ver con la pregunta

B BIBLIOGRAFÍA

Koenes A. y Soriano C.(1994). El plan de negocios. Pag. 158. Madrid.España: Díaz de Santos


Tipo de reactivo

Opción múltiple/ enunciado incompleto

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede realizar un estudio FODA, en el cual se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (conocidos estos últimos como riesgos críticos).

Tareas a ser evaluadas

Identificar los elementos que integran un análisis FODA

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis

2 minutos

Instrucciones: Lea cuidadosamente la pregunta y seleccione la palabra que haga falta para completar el párrafo BASE DEL REACTIVO

Base:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

Se denominan______________ a aquellas situaciones que se presentan en el entorno de la empresa y que podrían afectar negativamente al logro de los objetivos Debilidades

Incorrecta. Son aquellas características propias de la empresa que son un obstáculo interno al logro de los objetivos Puntos críticos Incorrecta. Solo es un distractor y nada tiene que ver con la pregunta Obstáculos del entorno Incorrecta. Solo es un distractor y nada tiene que ver con la pregunta Amenazas

Correcta. Lo que afecta negativamente a una empresa en su entorno se convierte en una amenaza

D BIBLIOGRAFÍA

Koenes A. y Soriano C.(1994). El plan de negocios. Pag. 159. Madrid.España: Díaz de Santos


Tipo de reactivo

Opción múltiple/ Uso de imágenes

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede elaborar y tomar decisiones empresariales basadas en el análisis de proyecciones financiera. Identificar cada elemento que integra el estudio financiero.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

2 minutos

Instrucciones: Observe la imagen e indique cómo respuesta el elemento financiero al cual corresponde BASE DEL REACTIVO Seleccione a qué elemento del estudio financiero corresponde la siguiente imagen

Base:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

Sensibilidad financiera Incorrecta. La imagen no corresponde al análisis de sensibilidad financiera. Equilibrio financiero Incorrecta. Solo es un distractor y nada tiene que ver con la pregunta Punto de equilibrio Correcta. La imagen presentada corresponde al punto de equilibrio financiero, lugar en el tiempo en dónde la empresa no gana ni pierde. Pero a partir de ahí todo es ganancia. Punto de sensibilidad contable

Incorrecta. Solo es un distractor y nada tiene que ver con la pregunta

C BIBLIOGRAFÍA

PMI (2004). PmBok. Pag. 189. USA: PMI International


Tipo de reactivo

Opción múltiple/ Uso de imágenes

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede elaborar y tomar decisiones empresariales basadas en el análisis de proyecciones financiera. Identificar cada elemento que integra el estudio financiero.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

Procedimientos

X

Información adicional Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

2 minutos

Instrucciones: Observe la imagen e indique cómo respuesta el elemento financiero al cual corresponde BASE DEL REACTIVO Seleccione a qué elemento del estudio financiero corresponde la siguiente imagen

Base:

Opción A Argumentación Opción B Argumentación Opción C Argumentación Opción D Argumentación Respuesta correcta

Valor presente neto Incorrecta. La imagen no corresponde a la tasa interna de retorno. El valor presente neto, es el valor actual de la empresa en un momento determinado del tiempo. Tasa interna de retorno Correcta. La imagen corresponde a la tasa interna de retorno, el cual arroja como resultado el punto en el tiempo en el que el emprendedor podrá pagar completamente todos sus préstamos. Tasa interna de rentabilidad Incorrecta. La imagen presentada No corresponde con la tasa interna de retorno. La tasa de rentabilidad indica en qué punto del tiempo el emprendedor podrá tener utilidades. Valor interno de retorno

Incorrecta. Solo es un distractor y nada tiene que ver con la pregunta

B BIBLIOGRAFÍA

PMI (2004). PmBok. Pag. 189. USA: PMI International


Tipo de reactivo

Respuesta Subjetiva

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede elaborar y tomar decisiones empresariales basadas en el análisis de proyecciones financiera. Conocer cómo aplicar las proyecciones financieras en la toma de decisiones dentro del plan de negocios.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

Información adicional

Procedimientos

X

Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3 minutos

Instrucciones: Lea cuidadosamente la pregunta y conteste de manera abierta según el aprendizaje obtenido hasta el momento BASE DEL REACTIVO

Base:

Respuesta posible

¿Cómo impactan las proyecciones financieras a la toma de decisiones de un emprendedor?

Las proyecciones financieras son de suma importancia para la toma de decisiones, tanto si se va a solicitar un financiamiento como para conocer la situación actual y futura de la empresa. Proporciona información proyectada acerca del comportamiento futuro de la empresa, se conoce cuándo se recuperará la inversión, cuándo se terminarán de pagar los créditos, cuándo se puede obtener una rentabilidad, con el propósito de programas crecimiento o expansiones empresariales.

BIBLIOGRAFÍA PMI (2004). PmBok. Pag. 200. USA: PMI International


Tipo de reactivo

Respuesta Subjetiva

Materia

Cultura Empresarial

Unidad

Desarrollar un plan de negocios a partir de una propuesta emprendedora

Tema

Obtener los conocimientos necesarios para identificar los elementos que conforman un plan de negocios.

Conocimiento o habilidad

Puede elaborar y tomar decisiones empresariales basadas en el análisis de proyecciones financiera. Conocer cómo aplicar las proyecciones financieras en la toma de decisiones dentro del plan de negocios.

Tareas a ser evaluadas

TAXONOMÍA (marque con una “X”) Comprensión

Aplicación

TIPO DE CONOCIMIENTO (marque con una “X”) Solución de problemas

Hechos

X

Conceptos

Principios

X

Información adicional

Procedimientos

Competencia

Tiempo

Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3 minutos

Instrucciones: Lea cuidadosamente la pregunta y conteste de manera abierta según el aprendizaje obtenido hasta el momento BASE DEL REACTIVO

Base:

Respuesta posible

Explique la importancia del análisis de sensibilidad en la toma de decisiones de un emprendedor

El análisis de sensibilidad brinda información proyectada sobre el futuro de la empresa considerando escenarios probables: óptimo, pesimista e ideal, sobre los cuales el emprendedor puede visualizar lo que pasará y tomar las decisiones adecuadas, para cumplir adecuadamente con los objetivos de la organización.

BIBLIOGRAFÍA PMI (2004). PmBok. Pag. 210. USA: PMI International


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.