material multimedia cultura empresarial

Page 1

Material educativo multimedia Revista electrónica para la materia: Cultura Empresarial

Profesor: David Díaz Delgado

Autor: Alma Delia Chávez Rojas

Junio del 2011


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Contenido Introducción. ...................................................................................................................................... 5 Objetivo General. ............................................................................................................................... 5 Objetivos Específicos. ....................................................................................................................... 5 Justificación. ...................................................................................................................................... 5 Conceptos en este documento. ........................................................................................................ 6 Desarrollo del concepto del material educativo. ............................................................................. 7 Contexto. ...................................................................................................................................................... 7 Área de contenido. .................................................................................................................................... 10 Actividades de aprendizaje:.................................................................................................................. 10 Estrategias de aprendizaje. .................................................................................................................. 10 Objetivos generales del curso. ................................................................................................................. 12 Competencias a desarrollar. ................................................................................................................. 13 Contenido temático de la materia. ....................................................................................................... 15 Población destinataria. ............................................................................................................................. 16 Perfil del grupo. ................................................................................................................................... 17 Intereses del grupo. ............................................................................................................................ 17 Especificaciones pedagógicas. ............................................................................................................ 19 Criterios de evaluación (genéricos). .................................................................................................... 19 Actividades a realizar durante el curso. .............................................................................................. 19 Enfoque metodológico........................................................................................................................... 20 Planeación del material educativo. ................................................................................................. 20 Integración del equipo. ............................................................................................................................. 21 Guión de contenido. .................................................................................................................................. 21 Estructura de navegación. ........................................................................................................................ 23 Mapa de Navegación. ............................................................................................................................... 23 Presupuesto............................................................................................................................................... 25 Planeación de las tareas y asignación de tiempos. (plan de trabajo y temporalización). .................. 25 Especificaciones técnicas y de desarrollo. ............................................................................................. 26 Gestor de sitios web. ................................................................................................................................ 27 Editor de contenidos. ................................................................................................................................ 27 Redactor de contenidos............................................................................................................................ 27 Alma Delia Chávez Rojas

Página 2


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Diseño de interfaces. ....................................................................................................................... 32 Pantalla de inicio. ...................................................................................................................................... 32 Pantallas de Trabajo. ................................................................................................................................ 33 Pantalla de créditos. ................................................................................................................................. 34 Créditos. ........................................................................................................................................... 35 Lista maestra de archivos. .............................................................................................................. 36 Estructura del guión. ....................................................................................................................... 36 Bibliografía. ...................................................................................................................................... 41 Manual de Usuario ........................................................................................................................... 42 Introducción. .............................................................................................................................................. 43 Análisis y requerimientos de la revista electrónica. ............................................................................... 43 Requerimientos técnicos. ......................................................................................................................... 43 Funcionamiento. ........................................................................................................................................ 43 Alcances y limitaciones............................................................................................................................. 48 Manual Técnico ................................................................................................................................ 49 Introducción. .............................................................................................................................................. 50 Objetivo general. ....................................................................................................................................... 50 Objetivos específicos. ............................................................................................................................... 50 Contenido técnico. .................................................................................................................................... 50 Impacto del material multimedia. ............................................................................................................. 51 Diagrama de flujo de datos. ..................................................................................................................... 51 Estructura de navegación. ........................................................................................................................ 52 Mapa de Navegación. ............................................................................................................................... 53 Requerimientos de interface con otros sistemas. .................................................................................. 54 Plataforma de usuario............................................................................................................................... 54 Otros conceptos. ....................................................................................................................................... 55 Guía Didáctica .................................................................................................................................. 56 Introducción. .............................................................................................................................................. 57 Sistema de aprendizaje auto gestionado. ............................................................................................... 57 El proceso de aprendizaje. ....................................................................................................................... 57 Diálogo didáctico real. .............................................................................................................................. 58 Material didáctico (revista electrónica). ................................................................................................... 58 Alma Delia Chávez Rojas

Página 3


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Programa de estudios............................................................................................................................... 59 Estrategias de evaluación. ....................................................................................................................... 59 Bibliografía para toda la asignatura. ........................................................................................................ 61 Bibliografía para la unidad uno. ............................................................................................................... 62 Indicaciones generales. ............................................................................................................................ 62 Actividades de aprendizaje. ..................................................................................................................... 62 ¿Cómo lograrás el objetivo de aprendizaje? .......................................................................................... 63 Construye tu propio conocimiento. .......................................................................................................... 63 Reflexiona. ................................................................................................................................................. 63 Comparte y aprende con otros. ............................................................................................................... 64 Date cuenta de lo aprendido. ................................................................................................................... 64

Alma Delia Chávez Rojas

Página 4


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Introducción. El material educativo que se va a desarrollar es una revista electrónica (textual), la cual contiene – por el momento - la unidad número uno de la asignatura denominada Cultura Empresarial, misma que se encuentra inserta dentro de la retícula de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales (Plan 2004-ISCS-296). Basado en el análisis efectuado en los estudiantes de la asignatura de „Cultura Empresarial‟, se llega a la conclusión que tienen requerimientos prácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se aburren con herramientas didácticas tradicionales o estáticas. Para solventar lo anterior, se desarrolla una revista electrónica porque es un recurso digital mediante el cual puede transmitirse conocimiento de manera dinámica, didáctica y es visualmente atractiva.

Objetivo General. Desarrollar material educativo multimedia para una asignatura en específico utilizando una revista electrónica.

Objetivos Específicos. Analizar a la población objetivo (alumnos de la asignatura de Cultura Empresarial) para determinar el material educativo multimedia que más se adapte a sus necesidades de aprendizaje. Determinar los requerimientos técnicos y de contenido, que necesita el material educativo multimedia (revista electrónica). Diseñar una revista electrónica, fundamentando su contenido y estructura.

Justificación. Los estudiantes insertos en la asignatura de Cultura Empresarial, tienen necesidades específicas de aprendizaje: son visuales y quinestésicos. Alma Delia Chávez Rojas

Página 5


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Su aprendizaje se centra en el desarrollo de proyectos; además tienen como característica adicional que son completamente tecnológicos, por consiguiente, el diseño y desarrollo de una revista electrónica es una opción ideal para abordar los temas de la primera unidad de la mencionada asignatura. Una revista electrónica como herramienta de aprendizaje, puede consultarse vía internet, o dispositivo móvil, como puede ser el celular. Es vistosa, ágil y sobretodo visual. Es por eso que se considera el recurso ideal de refuerzo, para el aprendizaje de la unidad en cuestión.

Conceptos en este documento. 

Revista electrónica. “Todo su contenido debe poder accederse con el más simple navegador y todas las páginas deben de estar entrelazadas. Presenta de manera automática una forma agradable al lector en formato HTML para su lectura en línea, incluyendo la posibilidad de ser impresa en formato tradicional” (Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2002, p. 126 y 127)

Estructura de una revista. “La estructura convencional de publicar estos documentos ha sido de forma plana, es decir, como un todo, la estructura del documento de refiere únicamente a la ubicación en el texto en cada una de las partes, el tipo de letra y el tamaño, no existe el concepto de búsqueda más allá de la tabla de contenidos. Se dice que un archivo .pdf no es una revista y que visualizarlo en formato HTML plano no es agradable a la vista del usuario, lo más recomendable es la combinación de los dos formatos” (Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2002, p. 126 y 127).

Material educativo multimedia. “Esta diseñado pensando en asignar una mayor eficacia a los procesos de enseñanza – aprendizaje que se planean llevar a la práctica. Son recursos que utiliza el docente para garantizar que los estudiantes logren acceder a ciertos aprendizajes” (Quesada M., 2002, p. 156).

Guión didáctico. “Es aquel que da conocimientos, mejora actitudes o propicia el desarrollo de habilidades previamente definidas. Puede incluir secuencias dramatizadas y se organiza en: planteamiento del problema, desarrollo del tema, solución o conclusiones. Utiliza recursos para despertar el interés y mantenerlo” (Fernández F., 2005, p. 73 y 75).

Storyboard. “Permite pasar de lo etéreo a lo físico. Es una herramienta del ámbito audiovisual que permite pre visualizar un guión, convirtiéndolo en un guión gráfico” (González R., 2006, p. 5).

Alma Delia Chávez Rojas

Página 6


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Desarrollo del concepto del material educativo.

Contexto. El empleo de la tecnología en el ámbito educativo ha generado la necesidad de explorar más en cómo el ser humano percibe los objetos, señales y fenómenos, de manera tal que puedan ser usados con mayor eficiencia los medios en el aprendizaje. Los aspectos visuales y auditivos son captados a través del fenómeno de la percepción, definido por Castañeda (1995. p.32) como “un proceso adaptativo mediante el cual se extrae la información del exterior”. Sin embargo, no hay correspondencias exactas sobre el mundo físico entre los individuos, ya que la percepción es un proceso mental muy particular en cada ser. En el marco del proceso de aprendizaje, Castañeda (1995) señaló en referencia a los aspectos visuales: 1. Proveen referencias concretas para las ideas. Las imágenes visuales llevan a un nivel de abstracción mayor al estudiante, ya que puede fijar en su mente los objetos asociados a su realidad, cosa que muchas veces no se logra con las palabras. 2. Motivan al alumno atrayendo su atención. Las imágenes logran efectos y sentimientos en el aprendiz, al asociar las imágenes con su realidad. 3. Simplifican la información que es difícil de comprender. La información es mejor percibida y fácilmente almacenada, especialmente cuando las imágenes son tratadas a través de diagramas, esquemas y gráficos. 4. Organizan la información. La estructuración de elementos visuales permite al aprendiz percibir las relaciones entre las etapas de un proceso, esto contribuye a esquematizar y llevar en forma secuencial y progresiva el conocimiento. 5. Son canales redundantes, por el hecho de que no todos los individuos perciben de la misma manera una información, las imágenes visuales permiten captar aquellos aspectos que por vía auditiva no comprendieron, siendo así un apoyo de la expresión verbal. Kleinman y Dwyer (1999) realizaron una investigación en la cual evaluaban destrezas visuales seleccionadas y sus relaciones con las habilidades intelectuales en los niveles de aprendizaje diferentes mediados a través del computador. Entre las conclusiones que se derivaron del estudio se comprobó que existía una relación positiva entre las habilidades visuales en función del logro Alma Delia Chávez Rojas

Página 7


Material educativo multimedia

Junio del 2011

académico. Así mismo, evidenciaron en el estudio realizado que existen implicaciones importantes entre el plan de instrucción y la utilización de los medios de comunicación instruccionales, destacándose entre ellos: (a) el color en los medios agrega una dimensión educativa importante en la adquisición de información y la facilitación de logro académico; y (b) las habilidades visuales pueden estar operacionalizadas en algunos niveles de aprendizaje y no en otros. Por lo que los planes instruccionales que incluyan los medios deben incorporar elementos visuales pertinentes para cada nivel, en manera tal de reforzar el logro cognitivo. Los resultados de los estudios de Mayer en colaboración con otros investigadores (Mayer et al., 2001; Mayer y Moreno, 1998) demostraron que los estudiantes aprenden y generalizan sus aprendizajes mejor cuando los contenidos se presentan en formato multimedia, utilizando conjuntamente las vías visual y auditiva. De acuerdo a lo planteado, se relacionan los resultados con la teoría del doble canal en el aprendizaje con multimedia, debiéndose mantener entre lo visual y lo auditivo una correspondencia y coherencia en sus contenidos, al tiempo que se mantenga su contigüidad espacial y simultaneidad en el tiempo de presentación, para optimizar los resultados del aprendizaje. De igual forma, las investigaciones realizadas por los autores citados, evidenciaron que los efectos del diseño implementado utilizando presentaciones multimedia, son más influyentes en estudiantes de bajo rendimiento que en alumnos de alto rendimiento y en aquellos con altas capacidades espaciales que en los de menor capacidad. Mayer et al. (2001), en su investigación parten de tres supuestos de la teoría cognitiva sobre aprendizaje con multimedia, a saber: (a) que los humanos procesan de forma separada, por dos canales distintos, la información visual y la información sonora; (b) que existe una capacidad de procesamiento simultáneo limitada por cada uno de los canales; y (c) que el aprendizaje activo supone prestar atención a la información, organizarla en forma seleccionada en representaciones mentales coherentes, e integrar esas representaciones mentales con conocimientos previos. Así mismo, Merril (2003) realizó un estudio cuyo propósito era examinar la efectividad de los agentes pedagógicos animados diseñados para ayudar a los aprendices durante su interacción en un ambiente de aprendizaje multimedia. Los resultados indicaron que los participantes expuestos al recurso animado condicionan mejor su aprendizaje, que aquellos que no obtuvieron una instrucción diseñada bajo estos esquemas Alma Delia Chávez Rojas

Página 8


Material educativo multimedia

Junio del 2011

didácticos. En el mismo contexto de investigación, Keller, et al., (2004), dirigieron un estudio cuyo objetivo era determinar hasta qué punto las visualizaciones de información multidimensionales favorecían la comprensión, específicamente si debían ser bidimensional o en tercera dimensión. Los autores reseñaron, que las visualizaciones de información espaciales permiten dibujar las inferencias de cómo se relacionan las unidades de información, de manera más apropiada que quien no cuenta con este recurso. Más específicamente, se lograron mejores resultados en relación con la comprensión de situaciones planteadas en el caso de las presentaciones en dos dimensiones, ya que en el proceso de rotación de los objetos en tres dimensiones, el alumnado tenía una recarga mayor de abstracción. De acuerdo con la información suministrada, se consideró relevante dentro del contexto de esta

investigación

los beneficios pedagógicos potenciales que ofrecen

las

visualizaciones. Por lo anterior, la revista electrónica es uno de los recursos multimedia más adecuado a los requerimientos de aprendizaje de los alumnos de Cultura Empresarial. La propuesta que se presenta permite las siguientes características de aprendizaje: texto e hiperlinks, es dirigida a aquellos usuarios que quieran leer y contar con apoyos audiovisuales, como puede ser la constitución de la revista por sí misma, lo que hace que el usuario se motive a la lectura. Usando la revista electrónica como una tecnología multimedia, está apoya a la educación en la categoría de Sistemas de Apoyo a la Enseñanza, ya que en ella comprenden todas aquellas aplicaciones que utiliza un docente para apoyar su exposición o presentación. Este tipo de material electrónico es útil a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, ya que ellos basan su aprendizaje en la tecnología y son completamente prácticos. Adicionalmente la Dirección General de Institutos Tecnológicos esta fomentando una cultura interactiva en el desarrollo de la cátedra.

A través del tiempo, el aprendizaje basado en proyectos deja un conocimiento mayor en los estudiantes, además de que es mejor aceptado que el aprendizaje tradicional.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 9


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Área de contenido. La revista electrónica se centra exclusivamente en la unidad número uno de la mencionada asignatura, y provee de información introductoria acerca de los tipos de planes de negocio y forma en que éste se encuentra estructurado. Actividades de aprendizaje: 

Investigar los conceptos del sistema de negocio y niveles de aplicación

Desarrollar una investigación documental relativa a los sistemas de negocio aplicados a los ingenieros en sistemas computacionales.

Realizar un panel de emprendedores, en el cual se inviten a personas con casos de éxito, con la finalidad de que los estudiantes resuelvan todas sus dudas.

Realizar un cuadro comparativo, en el cual se analicen los diferentes tipos de emprendedores, sus funciones, y objetivo.

Identificar una idea emprendedora que el estudiante pueda desarrollar, como una empresa innovadora.

Desarrollar un plan de negocios de la idea emprendedora seleccionada.

Presentar ante todos los equipos el plan de negocios del proyecto a desarrollar, el cual servirá de retroalimentación para todos los integrantes de la materia.

Estrategias de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje que se deberán llevar a cabo dentro del aula, para cumplir a cabalidad con lo anterior son: A partir de la situación del alumno. • Reforzar la integración y continuidad de los equipos de trabajo; propiciar la realización de investigaciones de campo. Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación. Dar cabida a la flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 10


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Vincular el aprendizaje con el entorno. • Hacer que el estudiante se ubique en la realidad al indagar sobre las experiencias tecnológicas del ambiente externo en que se desenvuelve. Ejemplos: casos relacionados con el desarrollo de nuevas empresas, o bien de las experiencias obtenidas por empresas creadas con anterioridad. • Propiciar la comunicación oficial entre el estudiante y algunas instancias oficiales, organismos privados e instituciones involucradas en la construcción de su propio conocimiento. Mismas que requerirá consultar para elaborar algunas actividades de aprendizaje. Atención a la diversidad. • Motivar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la escritura, la expresión oral y la lectura de documentos técnicos. Ejemplo: redactar cada uno de los productos que se marcan como actividades de aprendizaje. • Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.). • Orientar al estudiante en la preservación del medio ambiente, al ver que cumpla con la normatividad relativa con la minimización del impacto ambiental negativo, al momento de hacer realizar una innovación o cambio tecnológico en alguna empresa. Facilitar la construcción del trabajo significativo. • Integrar equipos de trabajo en donde se compartan conocimientos y experiencias académicas y laborales.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 11


Material educativo multimedia

Junio del 2011

• Discutir en grupo la información generada por los equipos de trabajo. • Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor comprensión del estudiante. Posibilitar el “Aprender Aprender”. • Consensuar entre los equipos y el docente la oportunidad de mejora de los avances presentados; ofreciéndoles una retroalimentación completa para que los estudiantes tomen decisiones que permitan un crecimiento ascendente durante el curso. • Propiciar el uso de las diferentes fuentes de información, tanto de índole primaria como secundaria. Propiciar la interacción en el proceso de enseñanza – aprendizaje. • Fomentar el uso de estrategias como debates y defensas públicas de proyectos, con la finalidad de que los estudiantes puedan comparar y contrastar diferentes puntos de vista, que les permitan un crecimiento en su proyecto final de materia. • Fomentar la confianza y la comunicación con el grupo, tanto en lo académico como en lo personal. Objetivos generales del curso. 

Conocer y aplicar los procedimientos administrativos y legales para emprender y operar una empresa.

Desarrollar actividades y aptitudes que se requieran para incorporarse a las estructuras organizacionales con un amplio sentido de la calidad.

Esta asignatura genera como producto final un plan de negocios de una empresa hipotética que los estudiantes deben de crear.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 12


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Competencias a desarrollar. Competencias específicas: Conocer

y

aplicar

los

Competencias genéricas procedimientos

Competencias instrumentales:

administrativos y legales para emprender y operar una empresa.

� Capacidad de análisis y síntesis. � Capacidad de organizar y planificar.

Desarrollar actividades y aptitudes que se

� Conocimientos generales básicos.

requieran para incorporarse a las estructuras

� Conocimientos básicos de la carrera.

organizacionales con un amplio sentido de la

� Comunicación oral y escrita en su propia

calidad.

lengua. � Habilidades

básicas

de

manejo

de

la

computadora. � Habilidades

de

gestión

de

información

(habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. � Solución de problemas. � Toma de decisiones. Competencias interpersonales: • Capacidad crítica y autocrítica. • Trabajo en equipo. • Habilidades interpersonales. • Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. • Habilidad para trabajar en un ambiente laboral. • Compromiso ético. Competencias sistémicas: • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Alma Delia Chávez Rojas

Página 13


Material educativo multimedia

Junio del 2011

• Habilidades de investigación. • Capacidad de aprender. • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. •

Capacidad

de

generar

nuevas

ideas

(creatividad). • Liderazgo. • Habilidad para trabajar en forma autónoma. • Capacidad para diseñar y gestionar proyectos. • Iniciativa y espíritu emprendedor. • Preocupación por la calidad. • Búsqueda del logro.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 14


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Contenido temรกtico de la materia.

Alma Delia Chรกvez Rojas

Pรกgina 15


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Población destinataria. Los estudiantes (de octavo semestre) destinatarios del recurso multimedia, requieren tener conocimientos de: Administración, Ética y Contabilidad Financiera, en la parte de estados de resultados y razones financieras. El material a desarrollar permite el desarrollo de las competencias de análisis, síntesis y trabajo en equipo. Adicionalmente puede considerarse como una herramienta de auto aprendizaje o consultas extra clase, a fin de fortalecer de manera teórica lo expuesto en el aula. Ya que se pretende que los estudiantes desarrollen los siguientes tipos de conocimientos: autónomo, crítico y reflexivo.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 16


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Perfil del grupo. Los estudiantes a integrar el grupo de Cultura Empresarial pertenecen al octavo semestre y son aproximadamente conjuntos de entre 15 y 20 alumnos, en su mayoría hombres. Intereses del grupo. Edad y Madurez: 21 a 22 años. Nivel escolar: Octavo semestre. Conocimientos previos: requiere aprendizaje de las materias de: taller de ética, fundamentos de investigación, administración, Excel a nivel intermedio, contabilidad administrativa y financiera, así como de probabilidad y estadística.

Estilos de Aprendizaje: los estilos pueden ser: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Los estudiantes pertenecientes a la asignatura de Cultura Empresarial, son: 

Activos, ya que tienen mente abierta a nuevos conocimientos.

Reflexivos, algunos de los alumnos analizan las situaciones en perspectiva para llegar a conclusiones. El resto del grupo aprenderá que debe manejarse de manera reflexiva en el transcurso de la materia, ya que por tratarse de una asignatura en la cual se sientan las bases para crear una empresa, tienen que analizar información, inferir otra y finalmente proponer un plan de negocios basado en una situación hipotética.

Teóricos, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, son poco teóricos, se inclinan rápidamente por las cuestiones prácticas. Un desarrollo de la asignatura completamente teórico, conlleva al aburrimiento y desesperación. o

Para llevar las cuestiones teóricas a un plano práctico: los estudiantes deben hacer una conexión entre los conceptos marcados por el temario y una

Alma Delia Chávez Rojas

Página 17


Material educativo multimedia

Junio del 2011

propuesta de plan de negocios –preferentemente a una situación real de emprendedurismo- pero también puede ser hipotética. 

Pragmáticos, definitivamente son de éste tipo, ya que rápidamente aplican los conocimientos aprendidos en el desarrollo de nuevos esquemas de aprendizaje.

a) Nivel Socioeconómico: los estudiantes pertenecientes a ésta asignatura son de clase media. La gran mayoría trabaja para solventar los estudios. uno o dos son de clase alta. b) Cultura: referente al nivel cultural, los chicos ya se encuentran a punto de convertirse en adultos, aunque algunos ya lo son, porque unos son independientes, otros ya tienen responsabilidades familiares, incluso hijos. Se encuentran a un semestre de realizar su Residencia Profesional y por ende, de concluir su carrera. Algunos ya son dueños de sus empresas o están a punto de formalizarlas. c) Acceso a la tecnología: absolutamente todos los alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, de tercer semestre en adelante, tienen acceso a la tecnología y de manera indirecta exigen a sus maestros el uso de la misma. En clase nadie escribe en libretas y son pocos los que hacen uso de lápiz o plumas, todo lo transcriben directamente en sus laptops. Si el docente llega a escribir esquemas en el pizarrón, le toman fotografía con sus teléfonos celulares. Y para comunicarse con ellos hay que utilizar el email, algún mensajero o bien el Facebook, ya que siempre se encuentran en línea.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 18


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Especificaciones pedagógicas. Las especificaciones pedagógicas son todas aquellas tareas a realizar para asegurar la calidad pedagógica del producto, en este caso de la revista. Se consideran competencias en específico y criterios de realización para el equipo involucrado. Criterios de evaluación (genéricos). La evaluación debe ser continua y cotidiana (diaria/quincenal) por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en: • Reportes escritos de los resultados u observaciones obtenidas durante las actividades realizadas en cada unidad académica, así como de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. • Información recabada durante las consultas e investigaciones solicitadas, plasmadas en documentos escritos. (Avances del proyecto final). • Descripción de otras experiencias concretas que se obtendrán al participar en eventos, conferencias, paneles de discusión o cualquier otro medio didáctico-profesional que trate sobre la materia y que deberán realizarse durante el curso académico. Estas experiencias deberán fortalecer el documento denominado „Plan de Negocios‟. • Exámenes escritos para comprobar la efectividad del estudiante en la resolución de casos prácticos. (opcionales, al final de cada unidad de aprendizaje). • Presentación y exposición de cada actividad de aprendizaje. Se evaluará por equipo la defensa del proyecto emprendedor. Actividades a realizar durante el curso. • Proyecto final de materia. Desarrollar y presentar un plan de negocio que de forma a la iniciativa de empresa seleccionada por el emprendedor bajo las siguientes especificaciones: •

Introducción al plan de negocios.

Esquema del plan de negocios. 

Esquema típico.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 19


Material educativo multimedia

Desarrollo del resumen ejecutivo.

Desarrollo del plan financiero.

Modelo empresarial.

Oportunidades del plan de negocio.

Estudio de mercado.

Identificación del mercado potencial.

Análisis de la competencia.

Análisis del contexto. -

Junio del 2011

Instrumentos de comercialización. •

Plan de marketing.

El sistema empresarial y el equipo directivo.

-

Análisis del riesgo.

-

Ventaja competitiva.

-

Conclusiones del plan de negocio.

Enfoque metodológico. Con esta revista se busca promover el uso de habilidades cognitivas que favorezcan la resolución de problemas, mediante la puesta en marcha de habilidades específicas, como la identificación, análisis de problemas, inferencia, comparación y transferencia de conocimiento.

Planeación del material educativo. Hay tres dimensiones principales que se deben tomar en cuenta en la formulación del concepto de un sistema multimedios: a.

Establecimiento del objetivo principal. Desarrollar material multimedio para ser transmitido a

los estudiantes que cursan la materia de Cultura Empresarial, mediante la utilización del formato revista electrónica - la cual, como herramienta que es, permitirá transmitir e ilustrar de manera clara y precisa las actividades de aprendizaje que la unidad requiere.

b.

Definición de la plataforma de desarrollo, la plataforma de consumo y el medio de distribución.

La plataforma de desarrollo que se utilizará es: documento tipo Word convertido a PDF. En lo referente al consumo y a la distribución se utilizará la plataforma computacional www.issuu.com, la Alma Delia Chávez Rojas

Página 20


Material educativo multimedia

Junio del 2011

cual permitirá publicar y distribuir, tanto en redes sociales como a usuarios en específico. De igual se publicará en un blog personal creado en blogger: http://educar-para-aprender.blogspot.com/. Para lo anterior es necesario contar con equipo computacional y conexión a internet.

c.

La interface con el usuario y el nivel de interactividad que se le ofrecerá son elementos de

gran importancia en el desarrollo de cualquier sistema de información y aun más en el caso de un sistema multimedios. Dado el gran volumen de información y de medios que puede llegar a incorporar un desarrollo multimedia, es necesario que se preste especial atención a los detalles de la interface con el usuario para asegurar que al mismo tiempo que se le está dando acceso a todos los elementos informativos o educativos, se hace esto de una manera lógica y consistente y no presentando tantas opciones que saturen indiscriminadamente la atención del usuario. El material educativo a desarrollar considerara los siguientes puntos: Integración del equipo. Diseñar una revista electrónica requiere de un diseñador, un editor de contenidos, un programador y un redactor de contenidos. 

Gestor de sitios web. Sus funciones serán diseñar el concepto en el cual se desarrollará la revista con respecto al tema en cuestión y se encargará de convertir el archivo generado por el redactor, en una revista electrónica. Además será el encargado de alimentar y mantener el Blog en dónde se encontrará alojado.

Editor de contenidos. La actividad a desarrollar será corregir cuestiones de ortografía, gramática, sintaxis y estilo.

Redactor de contenidos. Su función será de proveer información relativa a los temas a tratar por la asignatura. De igual manera revisará que el trabajo producido por el diseñador, editor y programador sean acordes con el objetivo instruccional de la materia.

Guión de contenido. El guión de contenido que será integrado a la revista electrónica sigue el orden que marca el Alma Delia Chávez Rojas

Página 21


Material educativo multimedia

Junio del 2011

contenido temático de la unidad número uno y desarrolla los temas de manera sencilla y esquemática; cumpliendo a cabalidad las actividades de aprendizaje en él encomendadas. Al final de la misma, se indican los criterios de evaluación que serán considerados para evaluar el aprendizaje. Página

Descripción General

1

Descripción de página

En la parte superior central se especifica el nombre de la materia, horas teórico-

Portada

prácticas y clave de la misma.

revista.

de

presentación

de

la

En la parte lateral izquierda de muestra una imagen de una brújula, como símbolo característico del plan del negocios, ya que se dice éste marca el rumbo hacia el éxito de la empresa. En la parte lateral derecha, se exponen los temas a ser tratados en el desarrollo de la unidad. Y finalmente, En la parte inferior se indica el tema de la unidad. 2-3

En esta página se detallan las actividades de aprendizaje a ser desarrolladas

Actividades

durante el transcurso de la unidad número uno.

aprendizaje

y

estrategias

de

Adicionalmente, se muestran las estrategias de aprendizaje que el docente puede seguir para cumplir con el objetivo y tema de la asignatura. 4-38

Cada uno de los temas de desarrollan siguiendo un estándar de diseño: en el

Temas de la unidad número uno

encabezado, el nombre del tema expuesto de manera centrada; después una imagen característica de la información a tratar; y el desarrollo completo del tema. 40-41

Antes del final del documento, se muestran las tareas a ser evaluadas al

Criterios y tareas a ser evaluadas

estudiante y los criterios a tomarse en cuenta para efectuar el proceso de evaluación 42

Como punto final de la revista, se encuentran los „créditos‟ los cuales mencionan

Créditos

quién es el autor del recuso educativo, la fecha y el lugar. Botones navegabilidad

de

Durante toda la ejecución de la revista electrónica siempre se encuentran

Navegabilidad lineal

presentes en los laterales, los íconos de „adelante‟ y „atrás‟ los cuales permiten una navegabilidad lineal sobre el recurso. En la parte inferior, se exponen íconos para aumentar o disminuir la resolución de la revista, así como vistas icónicas del resto del documento.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 22


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Estructura de navegación. Una característica de la revista electrónica es que la navegación que se realiza sobre ella, será mediante una estructura lineal y siguiendo el principio „de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha‟.

Mapa de Navegación. Al momento de programarse, el archivo PDF pasa a convertirse en una programación HTML, a la cual se le adiciona una vista para simular el comportamiento de una revista. El movimiento en ella es basado en una serie de clikeos ya sea para aumentar o disminuir la visualización de las páginas o bien, para pasar de una hoja a otra.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 23


Material educativo multimedia

Junio del 2011

La navegación es sencilla tal y como lo refleja el siguiente esquema.

Realmente la navegación se visualiza tal y como se muestra en el blog: http://educar-paraaprender.blogspot.com/2011/05/apuntes-de-cultura-empresarial-unidad.html

Como se mencionó anteriormente, en la parte superior existen botones para aumentar, alejar, pasar la hoja o continuar, visualizar a pantalla completa y cerrar la vista. De igual manera, en los laterales existe un botón para avanzar o retroceder en la revista.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 24


Material educativo multimedia

Junio del 2011

En la parte inferior se presenta de manera icónica el resto de páginas que contiene el recurso didáctico. Presupuesto. Una revista electrónica básicamente es un trabajo que realiza un gestor de sitios Web y un editor de contenidos. El gestor, es aquella persona que analiza los requerimientos del cliente / usuario, diseña un prototipo y finalmente programa una página estática que se convertirá, en este caso, en una revista electrónica.

Actividades

Horas

Costo

Integrante

Edición y corrección del contenido del

10

2,000

Editor de

guión

contenidos

Análisis de la información del guión

2

400

Gestor Web

Diseño del prototipo inicial de la revista

1

200

Gestor Web

Diseño del producto final de la revista

10

2,000

Gestor Web

Pruebas al producto

1

200

Gestor Web

Implantación en el blog

1

200

Gestor Web

27

5,000

Total

Se consideró el salario mínimo profesional de un Ingeniero en Sistemas Computacionales o de un Licenciado en Informática, el cual es de $200 pesos por hora de desarrollo. Cabe hacer mención que aunque el presupuesto es de $5,000 pesos, el desarrollo real de la revista no generará costo alguno, ya que todas las actividades serán realizadas por su servidora.

Planeación de las tareas y asignación de tiempos. (plan de trabajo y temporalización). Como se puede notar, el esquema básico de la revista electrónica para la materia de Cultura Empresarial ya ha sido creado; conteniendo éste solo la unidad número uno, más es posible adicionarle, el resto de las 5 unidades faltantes.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 25


Material educativo multimedia

Junio del 2011

La planeación de las tareas para la realización de la revista se efectuó de la siguiente manera: (se consideran días con 8 horas de trabajo). Actividades

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Edición y corrección del contenido del guión Análisis de la información del guión Diseño del prototipo inicial de la revista Diseño del producto final de la revista Pruebas al producto Implantación de la revista en el blog

Ya se cuenta con el material didáctico de los temas en cuestión y se han seleccionado las imágenes a necesitar. (El tiempo de recabo real de la información para toda la materia fue de 6 meses). Adicionar cada unidad conlleva dos días de trabajo, así que actualizar la revista requiere de 10 días más en la programación. Especificaciones técnicas y de desarrollo. La revista electrónica requiere de un sitio en internet para su alojamiento, este puede ser un blog (situación actual) o bien, en algún servidor particular. Actualmente el Instituto Tecnológico de Colima se encuentra diseñando un espacio dentro de la página institucional, relativo a publicaciones técnico – científicas, apuntes didácticos, carpetas técnicas, etc. en dónde podrá almacenarse en un futuro cercano. Con respecto a las especificaciones técnicas, es necesario un archivo pdf y mediante una rutina en HTML es convertido al formato de revista. Una vez realizado lo anterior, es subido al portal

Alma Delia Chávez Rojas

Página 26


Material educativo multimedia

Junio del 2011

www.issuu.com en dónde puede ser socializado, con personas en lo particular o con la comunidad de Twitter o Facebook. Obtenido el código embebido en HTML puede ser colocado en cualquier sitio o blog. Gestor de sitios web. Competencia. Gestionar el sitio web de la unidad de aprendizaje. Criterios de realización. 

Seleccionar los medios y recursos interactivos más adecuados.

Definir los diferentes modos de presentación al estudiante de los contenidos textuales y multimedia en las interfaces.

Definir pautas para los elementos multimedia, para que estos se conviertan en refuerzos eficaces.

Determinar el nivel de interactividad alumno-revista-docente en cada fase de la unidad de aprendizaje.

Editor de contenidos. Competencia. Analizar la información actual del guión de contenidos. Criterios de realización. 

Definir de forma breve y completa las necesidades del usuario / cliente especificando requerimientos de diseño, navegación, portabilidad y escalabilidad.

Definir concreta y específicamente las deficiencias, aciertos y necesidades de edición del guión de contenido.

Redactor de contenidos. Competencia. Elaborar contenido didáctico de la unidad de aprendizaje. Criterios de realización. 

Realizar una breve descripción de los contenidos de la unidad didáctica y sus objetivos.

Realizar una planificación aproximada de dedicación al estudio por parte del estudiante.

Sugerir el orden adecuado para el estudio de los contenidos, en función de las características de los estudiantes.

Sugerir criterios de evaluación acerca de los aspectos pedagógicos a tratar en la unidad.

Estructura el material de acuerdo al contenido temático.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 27


Material educativo multimedia

Junio del 2011

StoryBoard.

Alma Delia Chรกvez Rojas

Pรกgina 28


Material educativo multimedia

Alma Delia Chรกvez Rojas

Junio del 2011

Pรกgina 29


Material educativo multimedia

Alma Delia Chรกvez Rojas

Junio del 2011

Pรกgina 30


Material educativo multimedia

Alma Delia Chรกvez Rojas

Junio del 2011

Pรกgina 31


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Diseño de interfaces. En esta sección se expone la manera en que las interfaces están diseñadas y las razones por las cuales se utilizó la gama de colores y la ubicación de los elementos. Para la concepción de la interfaz hombre-máquina se determinaron los siguientes cuadrantes:

Cuadrante uno y dos. Para encabezados, inicios de página, instrucciones y si se trata de diseño WEB, para ubicación de menús horizontales, tipo cortina o en su defecto cuadros de comando. Cuadrante tres y cuatro. Para advertencias, pies de página y conclusión de temas o ideas. Cuadrante cinco, seis, siete y ocho. Estos tipos de secciones centrales, obligan al lector a fijar la vista en ésta área. Normalmente se plantean avisos, llamadas de atención, sugerencias, indicaciones importantes o bien, información relevante que el usuario requiere conocer.

Pantalla de inicio. Para el diseño de la interfaz de la revista electrónica se seleccionó un fondo tipo tamiz, color crudo (beige), ya que se bosquejó una imagen formal. En la parte superior central se ubica el logotipo institucional del Ciidet, el cual manifiesta tanto los colores institucionales de la SEP (amarillo y gris) como las tonalidades de la DGEST (rojo quemado, gris y azul marino). Para la interfaz de inicio o portada (cuadrantes uno y dos), se diseñó una entrada en colores contrastantes con las tonalidades básicas. Se utilizó como fondo de la misma una brújula, la cual es el símbolo característico del plan de negocios. La información que se provee es la relativa al nombre, clave, horas teórico-prácticas de la materia „Cultura Empresarial‟.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 32


Material educativo multimedia

Junio del 2011

La imagen anterior se encuentra ubicada al centro de la página para captar la atención del lector, específicamente en los cuadrantes cinco, seis, siete y ocho. Adicionalmente se indica el nombre de la unidad a desarrollar y los temas correspondientes. En la parte final, se hace la exposición del pie de página, diseñado en color rojo quemado en cual balancea las tonalidades y texturas.

Pantallas de Trabajo. Para el diseño de las pantallas de trabajo se sigue el estándar establecido en la portada de inicio: el logotipo institucional del Ciidet en la parte superior de la interfaz y el pie de página en color rojo quemado en la parte inferior. (los cuadrantes utilizados ya fueron expresados anteriormente). El cuerpo de todas las páginas de trabajo manifiesta el mismo esquema o estándar: tipo de letra arial, de tamaño 11, espaciado de 1.5 centímetros. Encabezados con negrillas siguiendo las mismas características. Se hace uso de viñetas, sangrías y tabulaciones con base en los requerimientos del texto. Las entradas a temas tienen una letra arial de 14 y se utiliza el color verde para indicar el inicio a Alma Delia Chávez Rojas

Página 33


Material educativo multimedia

Junio del 2011

nueva información. Casi todos los temas muestran una imagen característica a manera de ejemplificación.

.

Pantalla de créditos. Alma Delia Chávez Rojas

Página 34


Material educativo multimedia

Junio del 2011

La pantalla de créditos se encuentra ubicada en la última hoja, para la cual se diseñó un círculo de color azul en el que se muestra que la revista contenida dentro del blog: http:// http://educar-paraaprender.blogspot.com cuenta con una licencia Creative Commons y que la información de la misma es propiedad de Alma Delia Chávez Rojas.

Créditos. El material educativo multimedia se encuentra actualmente alojado en el blog httt://educar-paraaprender.blogspot.com el cual esta bajo licencia de Creative Commons.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 35


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Lista maestra de archivos. Los apuntes de la unidad número uno para la materia de “Cultura Empresarial” inicialmente están almacenados en un archivo de nombre: apuntes.docx (archivo de Word). Son 51 páginas incluyendo portada, presentación y desarrollo de los temas. Este archivo (apuntes.docx) se convierte en: apuntes.pdf, el cual se usa como requerimiento de entrada para una rutina en html-php; al momento del procesamiento, las páginas son separadas una a una y convertidas a formato html. Como es un proceso interno, las nomenclaturas van de apuntes1.html a apuntes51.html, con un archivo ancla denominado apuntes_index.html. El resultado final de haber procesado los archivos anteriores genera otro de tipo script denominado: apuntes.wsf (window script file), dentro del cual se incluyen las 51 páginas que componen el material. De este se toma su código embebido y se inserta dentro de una entrada del blog http://educar-para-

aprender.blogspot.com generando a su vez un archivo apuntes-de-cultura-empresarial-unidad.html del cual se puede ejecutar el archivo script que simula una revista electrónica.

Estructura del guión. Para efectos de este rubro, te tomó como base el storyborad diseñado anteriormente, solo que ahora se adicionó el nombre de todas y cada una de las imágenes, tal y cual se encuentran almacenadas en el sitio que alberga la revista. Este recurso didáctico no cuenta con sonidos o video y la secuencia de despliegue es tal y cual se muestra en el storyboard, incluso en él se visualiza una breve introducción al desarrollo del tema.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 36


Material educativo multimedia

Alma Delia Chรกvez Rojas

Junio del 2011

Pรกgina 37


Material educativo multimedia

Alma Delia Chรกvez Rojas

Junio del 2011

Pรกgina 38


Material educativo multimedia

Alma Delia Chรกvez Rojas

Junio del 2011

Pรกgina 39


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Se incluye el material completo de los apuntes de la unidad uno de “Cultura Empresarial”, con la finalidad de obtener el guión completo.

Unidad No 1 cultura empresarial.pdf

Alma Delia Chávez Rojas

Página 40


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Bibliografía. Castañeda, Margarita. (1995). Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. México, D.F.: Trillás. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (2002). III Taller para editores de revistas académicas humanísticas y sociales. P. 126 y 127. Caracas: Facultad de humanidades y educación. Universidad Central de Venezuela. Fernández F. (2005).El libro del Guión. P. 73 y 75. España: Ediciones Díaz de Santos. González R. (2006). Manual para la realización de Storyboards. P. 5. Valencia, España: Editorial de la UPV. Keller, Tanja; Gerjets, Peter; Scheiter, Khatarina y Garsoffky, Bärbel. (2004). Information Visualizations as Learning Tools. Recuperado el 23 de Marzo del 2007, de http://www.iwmkmrc.de/workshops/sim2004/pdf_files/Keller_et_al.pdf. Kleinman, Edward y Dwyer, Francys. (1999). Analysis of computerized visual skills: Relationships to intellectual skills and achievement. International Journal of Instructional Media, 26 (1), 53-69. Recuperado el 23 de Marzo del 2006, de la base de datos Wilson Web Education Full Text. Mayer, Richard y Moreno, Roxana. (1998). A Split-Attention Effect in Multimedia Learning: Evidence for Dual Processing System in Working Memory. Journal of Educational Psychology, 90 (2), 312. Recuperado el 12 de Mayo del 2006, de la base de datos PsycARTICLES. Merril, Mary Margaret. (2003). The Role of Animated Pedagogical Agents in Multimedia Learning Environments. Dissertation Abstracts International, 53 (01), 144A. (UMI No. 3106934). Mississippi State University, EEUU. Quesada M. (2002). Nuevas Tecnologías. Procedimientos básicos e ideas de aplicación en educación especial. P. 156. EUNED.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 41


Material educativo multimedia

Junio del 2011

L.I. Alma Delia Chávez Rojas

Manual de Usuario Material Multimedia Asignatura: Cultura Empresarial

Presenta: Alma Delia Chávez Rojas

Profesor: David Díaz Delgado

Alma Delia Chávez Rojas

Página 42


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Introducción. El manual de usuario es un documento mediante el cual el estudiante podrá utilizar de manera óptima y eficiente el recurso educativo que se le presenta -revista electrónica-. Actualmente la información contenida en ella corresponde a la unidad uno de la materia denominada “Cultura Empresarial”.

Análisis y requerimientos de la revista electrónica. El recurso didáctico que se presenta solo requiere la extracción de su código embebido para ser inserto en cualquier blog o plataforma (HTML, Java, ASP o PHP). El producto final resultante es un código script, el cual, al ser adicionado produce una vista simulando una revista electrónica.

Requerimientos técnicos. Los lectores necesitan contar con una computadora para poder acceder al sitio y su correspondiente conexión a internet; para efectos de navegabilidad es indispensable el uso de un mouse y en caso de requerir descargar el documento, se puede seleccionar la impresora o en su defecto respaldar en archivo, para lo cual es necesario un dispositivo de almacenamiento externo. No es necesario descargar ningún software para poder ejecutar la revista,

Funcionamiento. El blog en donde se encuentra almacenada la revista es http://educar-para-aprender.blogspot.com/

específicamente en: http://educar-para-aprender.blogspot.com/2011/05/apuntes-de-cultura-empresarialunidad.html El funcionamiento de este recurso es sumamente sencillo y básicamente es trabajar a base de clikeos, ya sea para adelantar o atrasar las páginas de la misma. A continuación se presentan algunas vistas del contenido del recurso, en todas las 50 páginas que lo conforman se sigue el mismo patrón.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 43


Material educativo multimedia

Junio del 2011

a). Inicio.

b). Vista miniaturizada de la revista.

Alma Delia Chรกvez Rojas

Pรกgina 44


Material educativo multimedia

Junio del 2011

c). Desglose de íconos. El resto de las páginas mantiene el mismo estándar o patrón de diseño. La interfaz es la misma, lo único que cambia es la información contenida en ella.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 45


Material educativo multimedia

Junio del 2011

d). La interfaz permite visualizar una sola pรกgina o dos a la vez.

Alma Delia Chรกvez Rojas

Pรกgina 46


Material educativo multimedia

Junio del 2011

e). Al momento de cancelar la vista a pantalla completa, se presenta la siguiente interfaz, la cual permite que el recurso educativo sea compartido, ya sea en redes sociales o bien para desargarse.

Alma Delia Chรกvez Rojas

Pรกgina 47


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Alcances y limitaciones. La revista electrónica que se presenta tiene un alcance –por el momento- a solamente la unidad uno de la materia de “Cultura Empresarial”. Para simular el efecto de pases de página, se generó un script, el cual no puede ser visualizado en sitios como Wordpress, a menos que se compre un dominio.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 48


Material educativo multimedia

Junio del 2011

L.I. Alma Delia Chávez Rojas

Manual Técnico Apuntes de Cultura Empresarial

Material Multimedia Asignatura: Introducción a los hipermedios

Presenta: Alma Delia Chávez Rojas

Profesor: David Díaz Delgado

Alma Delia Chávez Rojas

Página 49


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Introducción. El manual técnico de una aplicación informática, es aquel que se prepara con el objetivo de evidenciar una documentación, que en un futuro sirva como base fundamental para aplicar un crecimiento, una modificación o simplemente para otorgar un mantenimiento computacional. Para el caso en particular de la revista electrónica, este documento presenta las partes que lo conforman, cómo esta constituida.

Objetivo general. Elaborar un manual técnico que sirva de base para el fundamento técnico de una revista electrónica.

Objetivos específicos. Generar un documento técnico mediante el cual otorgar un mantenimiento preventivo, correctivo o adaptativo al material multimedia producido para la unidad uno de la asignatura “Cultura Empresarial”.

Contenido técnico. Un manual técnico debe identificarse con un nombre que haga referencia a él y que lo identifique plenamente. Generalmente esta identificación se compone por elementos mnemónicos, como por ejemplo: CIIDET-ITC_MM_ASCE0405_U1_V1.0 a) CIIDET-ITC, la primera institución es para la que se hizo el material multimedia, la segunda es la propietaria del contenido temático que se está desarrollando. b) MM, material multimedia. c) A, apuntes. d) SCE0405, clave de la materia en la retícula de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Alma Delia Chávez Rojas

Página 50


Material educativo multimedia

Junio del 2011

perteneciente al Instituto Tecnológico de Colima. e) U1, unidad desarrollada. f) V1.0, versión del documento. Adicionalmente debe de llevarse o establecerse una bitácora en la cual se anote la siguiente información: a) Responsable de la elaboración, revisión y autorización de los cambios (en este caso será: Alma Delia Chávez Rojas). b) Fecha en que se realizaron los cambios. c) Motivo por el cual se realizaron los cambios. d) Cambios a realizar, sean estos (modificaciones, actualizaciones, mantenimientos o correcciones).

Impacto del material multimedia. Los estudiantes de la asignatura de “Cultura Empresarial”, son personas completamente tecnológicas, este recurso multimedia les proporcionará el medio extra clase mediante el cual revisar los temas vistos en un día en particular. Siendo la revista electrónica un material multimedia que puede ser inserto en cualquier blog, los alumnos pueden incluirlo en sus páginas de trabajo o bien, descargarlo en formato pdf.

Diagrama de flujo de datos. Un diagrama de flujo de datos es una representación procesal de una aplicación informática, a diferencia de un diagrama de flujo, este representa la secuencia de actividades y como estas interactúan y se llevan a cabo. Un diagrama de flujo de datos, representa procesos llevándose a cabo dentro de una aplicación informática y las relaciones que se pudieran tener con usuarios y/o almacenamientos. Más que el análisis actividad por actividad, el DFD, representa las interrelaciones existentes desde que el usuario manifiesta una petición hasta que obtiene una respuesta por parte de la aplicación. Los procesos Alma Delia Chávez Rojas

Página 51


Material educativo multimedia

Junio del 2011

dentro de un DFD representan “cajas negras”, de las cuales se sabe con certeza los requerimientos de entrada y salida, pero se desconoce la forma en cómo se obtuvo el resultado.

Diagrama contextual o nivel 0.

Estructura de navegación. Una característica de la revista electrónica es que la navegación que se realiza sobre ella, será mediante una estructura lineal y siguiendo el principio „de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha‟.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 52


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Mapa de Navegación. Al momento de programarse, el archivo PDF pasa a convertirse en una programación HTML, a la cual se le adiciona una vista para simular el comportamiento de una revista. El movimiento en ella es basado en una serie de clikeos ya sea para aumentar o disminuir la visualización de las páginas o bien, para pasar de una hoja a otra. La navegación es sencilla tal y como lo refleja el siguiente esquema.

Realmente la navegación se visualiza tal y como se muestra en el blog: http://educar-paraaprender.blogspot.com/2011/05/apuntes-de-cultura-empresarial-unidad.html

Alma Delia Chávez Rojas

Página 53


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Como se mencionó anteriormente, en la parte superior existen botones para aumentar, alejar, pasar la hoja o continuar, visualizar a pantalla completa y cerrar la vista. De igual manera, en los laterales existe un botón para avanzar o retroceder en la revista. En la parte inferior se presenta de manera icónica el resto de páginas que contiene el recurso didáctico.

Requerimientos de interface con otros sistemas. El código embebido generado por la aplicación en HTML puede ser inserto en cualquier blog, página o sitio en internet, debido a su naturaleza de script. Y este puede ser visualizado en navegadores como Explorer, Mozilla, Google Crome, Safari dentro de los principales.

Plataforma de usuario. Los requerimientos mínimos para ejecutar la aplicación son: a) Computadora básica con mouse. b) Conexión a internet. c) Impresora. d) No requiere software para ser ejecutada, solo el sitio desde donde se visualizará. e) No se instala en la computadora personal, se ejecuta desde el sitio web. Alma Delia Chávez Rojas

Página 54


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Otros conceptos. La revista electrรณnica es un material multimedia completamente lineal y estรกtico, no recibe datos de entrada, no los transforma y no genera ninguna salida. Debido a lo anterior solo es posible documentar lo expuesto hasta el momento.

Alma Delia Chรกvez Rojas

Pรกgina 55


Material educativo multimedia

Junio del 2011

L.I. Alma Delia Chávez Rojas

Guía Didáctica Apuntes de Cultura Empresarial

Material Multimedia Asignatura: Introducción a los hipermedios

Presenta: Alma Delia Chávez Rojas

Profesor: David Díaz Delgado

Alma Delia Chávez Rojas

Página 56


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Introducción. Bienvenidos a la unidad uno de la Asignatura “Cultura Empresarial” perteneciente a la ingeniería de Sistemas Computacionales, ofrecida por el Instituto Tecnológico de Colima. Esta guía didáctica te permitirá conocer los temas que integran la mencionada unidad y cómo alcanzar las competencias para lograr el objetivo.

Sistema de aprendizaje auto gestionado. La asignatura de “Cultura Empresarial” como todas –hasta el momento- de las que se imparten en el Instituto Tecnológico de Colima, siguen un enfoque de aprendizaje presencial, esto es, los estudiantes acuden a las aulas a gestionar un aprendizaje significativo. Pero también se pueden establecer enfoques alternos de aprendizaje, mediante los cuales los estudiantes que no pueden asistir: por trabajar, encontrarse enfermos o presentar alguna situación en particular puedan acceder a los temas vistos en clase y de manera autónoma auto gestionar su conocimiento. Innovar en educación, lleva consigo asumir cambios en el modelo de aprendizaje, esto supone modificaciones en tu comportamiento, pues aspiramos a que aprendas a vivir de manera responsable, inteligente y exitosa. Igualmente, esperamos concientizarte en cuanto a que aprender es una condición central de la existencia humana que nunca termina; aprender es vivir y vivir es aprender.

El proceso de aprendizaje. El proceso de aprendizaje tiene su base fundamental en el diálogo didáctico, este se establece en el aula: profesor – estudiante, estudiante – estudiante, o en casa, estudiante – material multimedia (revista electrónica). Lo anterior significa que puedes fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje si solventas ante el profesor las dudas, o si éstas las resuelves consultando a compañeros mediante un trabajo colaborado. Y en caso de que no puedas asistir, mediante la consulta del material multimedio (revista Alma Delia Chávez Rojas

Página 57


Material educativo multimedia

Junio del 2011

electrónica) con la cual puedes obtener un aprendizaje auto generado.

Diálogo didáctico real. Este como se mencionó anteriormente lo obtienes con el profesor. Recuerda que hay actividades presenciales, hay otras que son virtuales –haciendo uso de la plataforma Moodle-, y otras se solventan haciendo un trabajo colaborado con tus compañeros. Nunca te quedes con dudas, utiliza los canales de comunicación expresados al inicio del curso: email, foros, chat, redes sociales o bien de manera presencial, en clase con preguntas directas o en sesión aparte como puede ser tutorías.

Material didáctico (revista electrónica). Contiene orientaciones de carácter pedagógico que te facilitarán el logro de los objetivos de aprendizaje; por tanto, deberás desarrollarlos en forma sistemática y organizada. Está conformada por los elementos siguientes: Introducción, Programa de Estudio, Instrucciones Generales y Actividades de Aprendizaje de la asignatura, en este caso, solo se contempla la unidad uno. El material didáctico que se proporciona es una revista electrónica, la cual la podrás consultar en el sitio en donde se encuentra alojada (http://educar-para-aprender.blogspot.com/2011/05/apuntes-decultura-empresarial-unidad.html), descargarla como un archivo pdf o bien obtener el código embebido y colocarla en tu blog de trabajo. La presencia de cada uno de los componentes de la Guía Didáctica, obedece a un propósito pedagógico determinado, su función es orientarte y apoyarte en tu proceso de aprendizaje. De esta manera, en la Introducción, te indicamos a grandes rasgos en qué consiste el sistema de aprendizaje a través del cual estudiarás; en el Programa de Estudios se te indica la estructura del contenido de la asignatura (unidades), los objetivos de aprendizaje, los contenidos de cada unidad, la estrategia de evaluación y la bibliografía. En las Actividades de Aprendizaje, te presentamos una serie de ejercicios, actividades y/o asignaciones.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 58


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Programa de estudios. A continuación se presenta el plan de estudio correspondiente a la materia, revísalo y comenta con el profesor cualquier duda al respecto. El docente asignado es la L.I. alma Delia Chávez Rojas.

Cultura empresarial_ISC.pdf

Estrategias de evaluación.

Conceptuales  ¿Qué es negocios?.         

Contenidos de aprendizaje Procedimentales

Actitudinales

de  ¿Cómo identificar una  Fomentar la creatividad, el propuesta emprendedora trabajo en equipo y la para crear una empresa investigación. innovadora? ¿Qué es un resumen ejecutivo?.  Incrementar la capacidad en  ¿Cómo realizar un el estudiante en cuestiones resumen ejecutivo como de redacción y ortografía. Partes que conforman el instrumento efectivo de resumen ejecutivo. financiamiento?.  Fomentar en los estudiantes la comparación y Descripción del negocio.  ¿Cómo realizar un estudio contrastación de los de mercado para conceptos, para que tomen ¿Qué es un análisis de comprobar la viabilidad y decisiones que les permitan mercado?. competencia de la idea fundamentar la creación de emprendedora?. su empresa innovadora. ¿Cómo se conforma el cuerpo directivo?.  ¿Cómo convertir los riesgos críticos de una Identificar estrategia de empresa innovadora en penetración en el mercado. oportunidades de crecimiento?. Identificar los riesgos críticos de la idea emprendedora.  ¿Cómo usar las proyecciones financieras Uso de proyecciones para tomar decisiones financieras. respecto al crecimiento futuro de la empresa Identificación de evidencias innovadora?. fundamentales en un plan de negocio. un

Alma Delia Chávez Rojas

plan

Página 59


Material educativo multimedia

Selección de criterios de evaluación

Tareas a ser evaluadas

o Puede identificar los distintos tipos  de planes de negocios y seleccionar aquel que se adapte a su propuesta emprendedora. o Nivel básico: conocer y aplicar el plan de negocios  administrativo. o Nivel medio: adicional a lo anterior, identificar y aplicar los planes de negocios computacionales  o Puede elaborar un resumen ejecutivo con todos los elementos que solicita una institución crediticia. o Nivel básico: plasmar como básico: el estudio de mercado.

o Nivel medio: adicional a lo anterior, el estudio organizacional y el estudio  financiero. • o Puede realizar un estudio de mercado completo y fundamentado. o Nivel básico: desarrollar como mínimo el análisis de la demanda, de la oferta, la  determinación de precios y la selección de proveedores. o Nivel medio: adicional a lo anterior, desarrollar el análisis de la ingeniería y del entorno.  • o Puede realizar un estudio FODA, en el cual se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (conocidos estos últimos como riesgos críticos).  o Nivel básico: identificar los elementos básicos del FODA, Alma Delia Chávez Rojas

Mediante la utilización de la técnica de lluvia de ideas el estudiante identifica una propuesta emprendedora para crear una empresa innovadora. El estudiante identifica los elementos que integran un plan de negocios haciendo una investigación documental. Con una investigación de campo, el estudiante conoce cuáles elementos son indispensables dentro del plan de negocios para obtener financiamiento. Aplicando el método Delphi el estudiante identifica los elementos que integran un estudio de mercado.

Junio del 2011

Porcentaje % 5

5

10

5

20

5 Utilizando la técnica de la entrevista a egresados empresarios, el estudiante conoce como se relacionan los elementos del estudio de mercado para comprobar la viabilidad y competencia de la propuesta emprendedora. Identificar los elementos que integran un análisis FODA, mediante una investigación documental.

10

20

20

Utilizando diagramas de Pareto el estudiante conoce cómo convertir los riesgos (amenazas/debilidades) en oportunidades para la empresa innovadora. Haciendo uso de la investigación documental el estudiante identifica cada elemento que integra el

Página 60


Material educativo multimedia

sin considerar él análisis. o Nivel medio: adicional a lo anterior, identificar y analizar los  riesgos críticos. • o Puede elaborar y tomar decisiones empresariales basadas en el análisis de proyecciones financiera.

Junio del 2011

estudio financiero. El estudiante utilizará software computacional para conocer cómo aplicar las proyecciones financieras en la toma de decisiones dentro del plan de negocios.

o Nivel básico: ejecutar software financiero y generar las gráficas correspondientes, sin análisis. o Nivel medio: adicional a lo anterior, interpretar las gráficas financieras generadas.

Bibliografía para toda la asignatura. 

Rafael Alcaraz Rodríguez (2001). El Emprendedor de Éxito, guía de planes de negocios. México: Mc. Graw Hill.

Angelo Kinicki, Robert Kreitner (2003). Comportamiento Organizacional. Conceptos, problemas y prácticas. México: Mc. Graw Hill.

James A. F. Stoner, R. Edward Freeman, Daniel R. Gilbert Jr. Administración, 6ª Edición, capítulo 15. Estados Unidos: Pearson Education.

Cáceres, Luis René, Estrategia (1991). Planificación y Control. Pp.1517. México: Fondo de Cultura Económica

Cameferd, Fobert A., Callaghan, Dennis W. (1990). Strategic Management, Text, Tolls, and Cases for Business Policity. P. 861. Boston, Massachusetts: Kent Publishing Company.

Homper, Robert J, y Bough Sue L. (1990). Strategic Market Planning, Lincolnwood, Illinois: NTC Business Books.

Craig S. Rice (1990). Strategic Planning for teh small business. P. 261. Holbreu Massachusetts: Bob Adams Inc, Publishers,.

Dror, Yehczel.(1985) Enfrentando el Futuro. P. 113. México: FCE.

Hermida, Jorge y otros. (1990) Administración y Estrategia. P 238. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.

Carlos Muñoz Razo.(2006). Auditoria en Sistemas Computacionales. México: Prentice Hall.

Mario G. Piattini, Emilio del Peso.(2010). Auditoría Informática un enfoque práctico. España: Alfaomega Ra-Ma.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 61


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Oliver Hance. (2001). Leyes y Negocios en Internet. Estados Unidos: McGraw-Hill.

Barrios, Muñoz y Pérez Bustillo. (2001). Internet y Derecho en México. México: McGraw-Hill.

Bibliografía para la unidad uno. Rafael Alcaraz Rodríguez (2001). El Emprendedor de Éxito, guía de planes de negocios. México: Mc. Graw Hill. Material multimedia (revista electrónica de la unidad uno).

Indicaciones generales. A continuación te presentamos una serie de recomendaciones de carácter general, que podrás aplicar al desarrollo de las actividades de aprendizaje. Estas recomendaciones te ayudarán a optimizar el redimiendo académico, si es posible, colócalas en tu ambiente de estudio y repásalas cada vez que inicies una sesión de aprendizaje. •

Desarrolla cada una de las actividades, de acuerdo a tu propio ritmo, y en función de tu

disponibilidad de tiempo, dentro de los lapsos previstos para desarrollar toda la asignatura. Asegúrate de disponer de los recursos didácticos adecuados. •

Aprovecha cada minuto de tu tiempo, es parte de tu aprendizaje.

Recuerda que ahora tienes más responsabilidades: eres un estudiante universitario y perteneces

a una institución que se afana en brindarte la oportunidad de estudiar con servicios educativos de excelencia. •

Realiza todas y cada una de las actividades que se plantean.

Actividades de aprendizaje. En la unidad uno el objetivo educacional es: conocer los elementos que integran el desarrollo de un plan de negocios, para lo cual se te va a pedir que logres identificar en una empresa las áreas Alma Delia Chávez Rojas

Página 62


Material educativo multimedia

Junio del 2011

básicas de un plan de negocios, cuáles son sus anexos y cómo es que se representa de manera escrita.

¿Cómo lograrás el objetivo de aprendizaje? Regresa al punto denominado “Criterios de evaluación”, asegúrate de entender y comprender todo lo que contiene la tabla, ya que es básico para que logres la competencia y obtengas un aprendizaje significativo al término de la unidad. Recuerda que si tienes dudas, puedes consultar al profesor. Además realiza todas y cada una de las actividades que el profesor ha diseñado para ti, consulta el o los libros que marca la guía didáctica, utiliza el material multimedia que se te proporcionó al inicio del curso (revista electrónica), realiza aprendizaje por indagación en internet y obtén más información. Recuerda que si algo no queda completamente entendido, el profesor solventará tus dudas. Queremos que logres el objetivo de aprendizaje, para lo cual se te sugiere estar siempre atento a las indicaciones del profesor al momento de dar instrucciones sobre el desarrollo de las actividades presenciales, intercambia ideas, procedimientos y soluciones con otros estudiantes, consulta otras fuentes bibliográficas.

Construye tu propio conocimiento. De la idea emprendedora que obtuviste en la dinámica de la unidad, realiza la introducción a tu proyecto de fin de materia; aplica todo lo aprendido y preséntaselo a tu profesor. Si tienes alguna duda en cuanto a la aplicación de los temas en tu proyecto, el docente puede orientarte.

Reflexiona. Haz un alto y reflexiona sobre lo que has aprendido hasta el momento, cómo puede ayudarte en tu carrera, cómo esta unidad se relaciona con el resto de la asignatura y cómo la asignatura aporta a tu perfil profesional. Debate con tus compañeros al respecto. Organiza de manera informal una mesa redonda en dónde tu profesor funja como moderador. Si puedes, invita a estudiantes de grados más avanzados para tener una perspectiva más amplia.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 63


Material educativo multimedia

Junio del 2011

Comparte y aprende con otros. Al final de la unidad el profesor te pedirá que todas las actividades realizadas durante este periodo se integren en un portafolio de evidencias, de preferencia digital o electrónico, para que no genere mucho gasto. Y en una presentación ante los demás estudiantes que integran el curso, expongas el aprendizaje obtenido, los problemas a los que te enfrentaste y cómo los resolviste.

Date cuenta de lo aprendido. ¿Es verdad que terminaste la unidad uno? Comprueba que realmente has obtenido un aprendizaje significativo. Resuelve el examen que el docente ha diseñado para ti. Ve a la plataforma Moodle del Instituto Tecnológico de Colima y aplícalo (http://189.254.220.7/moodle/mod/quiz/view.php?id=772). Recuerda que si olvidaste tu usuario y login, puedes acceder como „visitante‟ en los dos conceptos. Suerte.!!!

Felicitaciones!! Has terminado la unidad uno. Aún restan más unidades por aprender y aplicar. Recuerda que todo lo que aprendas deberás aplicarlo a tu proyecto de fin de materia. Nunca pierdas tu objetivo, enfócate a lograrlo y alcanzarás tus sueños.

Alma Delia Chávez Rojas

Página 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.