
Colegio Terra Nova
Guía para la mediación del curso de Formación Ciudadana
IIIoBásico
DIRIGIDO A:
REALIZADO POR PERSONAL DOCENTE DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA
ALICIA LAINFIESTA - ESTUDIANTE UVG
CARLOS OSORIO - COORDINADOR ACADÉMICO

Guía para la mediación del curso de Formación Ciudadana
IIIoBásico
DIRIGIDO A:
REALIZADO POR PERSONAL DOCENTE DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA
ALICIA LAINFIESTA - ESTUDIANTE UVG
CARLOS OSORIO - COORDINADOR ACADÉMICO
Programa de formación ciudadana para modalidad de trabajo presencial:
Conceptos
Competencias a desarrollar Indicadores de logro
Sugerencia para la mediación pedagógica
El Respeto es la consideración con la cual nos tratamos unos a otros, a pesar de de las creencias, características o cualidades que compartimos o no. Para esto es necesario el reconocimiento de las diferencias culturales, religiosas o políticas. Para poder aplicar estas aptitudes es necesario empezar consigo mismo, el respeto a sí mismo, la tolerancia a las características particulares de cada ser humano sin llegar a juzgarlos; para posteriormente poder respetar las diferencias ajenas, las del grupo familiar, social, étnico y cultural.
1.
2
Reconoce y describe diferentes marcadores culturales que se manifiestan en su región.
Identifica elementos culturales y los relaciona con los procesos históricos de su región.
Argumenta su opinión de forma respetuosa para la audiencia (clase, familia, comunidad)
Promueve comportamientos que favorecen un entorno de respeto y tolerancia
Analiza las relaciones de poder entre diferentes grupos culturales.
Propone medidas de mitigación de la discriminación en su entorno y región.
Esta metodología permite el acercamiento y conversación de los estudiantes con personas a las cuales no acceden de forma regular Por lo que los estudiantes elegirán a un líder de su comunidad, autoridad electa o personal administrativo del colegio.
Antes de la entrevista - Consideraciones éticas:
Preguntar a la persona que se desea entrevistar si está de acuerdo con participar en esta dinámica
Indicar el propósito de la misma - trabajo de investigación escolar -
Oregunat a la persona si puede ser grabada o si desea que sus respuestas queden registradas únicamente por escrito
Durante la entrevista - Preguntas Sugeridas:
¿Cuál es tu nombre? ¿Tiene algún significado?
¿A qué edad llegaste a esta ciudad? o ¿A qué edad llegaron tus padres a esta ciudad?
¿Cuál es tu idioma originario o el de tu familia?
¿Me podrías contar alguna tradición familiar que practiques?
¿Qué es lo que más te gusta de tu comunidad o la zona donde vives?
¿A qué se dedican las personas en tu comunidad, en qué trabajan o qué producen?
¿Qué platillo es el más común en tu comunidad?
¿Qué dificultades enfrentan las familias en tu comunidad?
¿Cuál es la amenaza más grande que enfrentan
¿Qué te gustaría que fuera diferente en tu comunidad o zona?
Después de la entrevista - Bitácora de la actividad:
Los estudiantes realizan una breve reseña verbal de la entrevista utilizando un Diagrama de Venn donde presentan aspectos de vida que comparten con la/ el entrevistado y aspectos que tiene cada uno de forma individual.
Elige una de las tres historias que se presentan a continuación, las cuales forman parte de la sección de Historias de Vida de Unicef. Enlace: https://www.unicef.org/guatemala/historias-de-vida
1) Embarazo adolescente, el drama de las madres niñas
2) Adolecentes con Discapacidad
Cuenta tu experiencia a través de una breve reseña de la lectura incluyendo:
¿Qué te sugiere el título de la lectura?
¿Qué palabra o término te resulta impactante?
¿Cuáles son las circunstancias de los personajes de la historia?
¿Qué consideras admirable de los personajes?
¿Compartes características con estos personajes? ¿Cuáles?
¿De qué forma crees que se puede aplicar el respeto o la tolerancia a estas historias?
Elige unadelas culturas representadas enlospueblos mencionados abajo, investiga y expone los siguientes elementos, como si fueras parte de esa comunidad Es importante que conozcas los elementos más importantes de dicha cultura, para que puedas explicarla a tus compañeros y responder sus preguntas. Entre estos se recomienda la indagación de los siguientes aspectos: lenguajes, cocina, religiones, vestimenta, actividades laborales o productivas por género y festividades.
Afganistán
Filipinas
Cuentanos tu experiencia a través de un esquema gráfico donde se puedan identificar los elementos comunes que tienen estas culturas entre sí, y con la tuya.
Programa de formación ciudadana para modalidad de trabajo presencial:
Conceptos
Competencias a desarrollar Indicadores de logro
Sugerencia para la mediación pedagógica
La Solidaridad es una característica social, que es aplicada por los seres humanos hacia las personas que les rodean y consiste en brindar ayuda de manera desinteresada, sin esperar nada a cambio y sin ningún interés de por medio. Esta forma de actuar se puede replicar entre pueblos, comunidades y países, lo cual se ha denominado cultura de paz; esta se construye a través de actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos
1
Identifica, a través de la historia y memoria histórica, el impacto de las relaciones sociales del pasado y presente, que le permite el desarrollo de consciencia y compromiso social, pensamiento crítico y prospectivas sobre las sociedades y los pueblos
Ejerce ciudadanía intercultural en el marco de la participación social, los Derechos Humanos, cultura de paz y el contexto, multiétnico, pluricultural y multiétnico de Guatemala y el mundo 2.
Identifica los factores sociales culturales que generan conflictividad y violencia.
Realiza propuestas para el fortalecimiento y sostenibilidad de la cultura de paz
Elabora propuestas para mitigar la incidencia del efecto de conflictos o guerras.
En esta fase se buscaremos indagar en los comportamientos violentos dentro de la sociedad para poder identificarlos y manejarlos. El proyecto está distribuido en tres fases o sesiones:
1) Investigación: Investiga los siguientes conceptos e intenta definirlos en una sola frase: Comportamientos violentos Discriminación
Comunicación no violenta
2) Realiza un collage que represente los conceptos revisados anteriormente
3) Cada estudiante presenta su collage y lo integra en un espacio compartido con los demás estudiantes
Para los estudiantes en modalidad virtual se recomienda crear un espacio utilizando una herramienta digital Herramientas
Recomendadas:
Canva: crea un mural digital (https://www.canva.com)
Calameo: crea una revista virtual (https://en calameo com)
Estrategiassugeridasparael logrodelascompetencias
Los desacuerdos entre comunidades o países que no son resueltos a través del diálogo de forma pacífica pueden desencadenar guerras Estas se caracterizan por el involucramiento ciudadanos y armas en conflictos bélicos que acarrean consigo vidas humanas, destrucción al medio ambiente o infraestructura de ciudades. A continuación conoceremos el testimonio de sobrevivientes de guerra, con lo cual intentaremos conocer sus experiencias, sentimientos y esperanzas durante los momentos de lucha que vivió y su vida después de ellos
1) Conflicto Armado Guatemala - Película Finding Oscar
Un científico forense y un fiscal buscan justicia por la masacre de la familia de un niño durante la guerra civil guatemalteca.
2) Conflicto Sirio - Documental For Sama
Un relato sobre los vaivenes de la vida de una joven mujer durante la revolución en Alepo, Siria, entre el amor, el matrimonio y la maternidad.
3) Jóvenes Migrantes - La Jaula de Oro
Esta es la historia de tres adolescentes en su camino hacia Estados Unidos, en la búsqueda del sueño americano.
Cuéntanos tu experiencia a través del un texto que incluya: Breve explicación del conflicto
Descripción del personaje principal Tres sensaciones vividas por los protagonistas durante el conflicto y el contexto en el que sucedieron
Programa de formación ciudadana para modalidad de trabajo presencial:
Conceptos
Competencias a desarrollar Indicadores de logro
Sugerencia para la mediación pedagógica
La responsabilidad es la cualidad que caracteriza a aquellas personas que tienen cuidado de sí mismas y de su entorno, cumpliendo sus obligaciones de forma cuidadosa, por lo que a menudo reciben también la confianza de las personas que les rodean. Al dar a conocer su opinión, proponer y actuar de acuerdo con sus convicciones demuestran su actitud participativa.
1
2.
Define objetivos grupales haciendo uso del diálogo
Asume roles de acuerdo a sus capacidades dentro de los grupos de trabajo, escuela, familia.
Responsabilidad yParticipación
3
Ejerce y promueve los derechos y responsabilidades ciudadanas.
Participa propositivamente dentro de su grupo de trabajo, escuela, familia y comunidad.
Formula propuestas orientadas a transformar y controlar de manera constructiva las problemáticas de su comunidad o región.
Establece relaciones de trabajo colaborativo constructivas
Cooperativa
Las cooperativas son asociaciones de tipo empresarial al servicio de sus asociados Estas tienen como propósito el mejoramiento social y económico de sus miembros a través del esfuerzo común, sin perseguir fines de lucro.
Antes de la sesión:
Los estudiantes deberán indagar en casa o en redes sociales la diferencia entre una empresa y una cooperativa
Durante de la sesión:
Los estudiantes revisarán el material de dos diferentes cooperativas para luego responder las siguientes preguntas
¿Qué actividad comercial tienen las cooperativas?
¿Cómo presta la cooperativa servicio a sus miembros?
¿Cómo apoya la cooperativa al mejoramiento social?
Después de la sesión:
Los estudiantes responden: ¿Cómo se ejerce la responsabilidad y participación dentro de las cooperativas?
LA COOPERATIVA AGRICOLA INTEGRAL CHIRREPEC, R.L COOPERATIVA GUADALUPANAA través de este ejercicio se buscará que los estudiantes se interesen, investiguen, opinen y valoren opiniones ajenas de algún tema en específico. Para ello es importante que la evaluación de la actividad se realice entre los estudiantes utilizando auto y co- evaluación.
Selección de grupos - esto dependerá del tamaño del grupo. Lo ideal es que los grupos estén conformados por 3 a 5 estudiantes para que se puedan distribuir los roles. También es importante que haya grupos como espectadores mientras hay grupos como expositores.
Elección de temas - estos son propuestos por los estudiantes y aprobados por el profesor Se sugiere que el profesor realice una lluvia de ideas con los estudiantes para identificar problemáticas sociales actuales.
Sorteo de temas - se sortean los temas por grupos, incluyendo también las posturas a favor y en contra.
Roles dentro de los grupos:
Relator y vocero: introduce el tema al inicio y resume las conclusiones al final
Analista: recopila información histórica, estadística y noticias principales del tema (tanto a favor como en contra para poder argumentar)
Expositor: expone la postura del grupo a través de dos intervenciones, haciendo uso de los hallazgos realizados por el analista
Propuesta para la secuencia del debate:
Presentación del tema - grupo 1
Presentación del tema - grupo 2
Argumento 1 - grupo 1
Argumento 1 - grupo 2
Argumento 2 - grupo 1
Argumento 2 - grupo 2
Conclusiones - grupo 1
Conclusiones - grupo 2
Propuesta para la evaluación:
Luego de cada debate, todos los estudiantes responderán de forma individual la evaluación de los grupos participanes a través de una rúbrica que contenga los siguientes aspectos:
Argumentación:
Formulación clara de opiniones
Argumentación basada en información sólida y confiable
Respeto:
Expresión de respeto ante opiniones opuestas
Valoración de las opiniones expresadas dentro del debate
Participación:
Participación por parte de todos los integrantes del grupo durante la etapa de preparación
Responsabilidad yParticipación
Participación activa de los integrantes durante el debate
Para esta sección buscaremos vincular la participación de los estudiantes con los Objetivos de Desarrollo sostenible.
Antes de la sesión:
Los estudiantes se prepararán para las sesiones indagando en los ODS a través de los siguientes materiales. Para ello el mediador encargado puede definir dos o tres de los ODS que se presentan a continuación por grupo.
Durante de la sesión:
Se divide a los estudiantes en grupos según los ODS que se desean analizar, la sugerencia es un ODS por grupo.
Durante la sesión los estudiantes preparan una breve exposición y medida a proponer para el grupo de clase.
Los estudiantes presentan los conceptos básicos de cada ODS incluyendo la razón de su importancia y los desafíos del mismo
Los estudiantes presentan una idea que consideran pueden implementar en su entorno escolar o comunidad.
Elección de la idea:
De las ideas presentadas por cada grupo los estudiantes deben elegir la que les parece mejor Para ello deben considerarla implementable e innovadora.
Implementación:
Se identifica la participación o aporte que puede hacer cada estudiantes para la implementación de la idea y el plazo
Se presenta la idea ante las autoridades correspondientes, para ello el grupo deberá seleccionar tres participantes como portavoces de la idea.
El docente debe definir la forma en que evaluará el proyecto y la participación de cada estudiante previo a empezar la fase de implementación.
Después de la implementación:
Responsabilidad yParticipación
Mesa redonda: cada estudiante indica el aporte que hizo a la idea, lo que considera que funcionó o no funcionó y por qué considera que la participación ciudadana es importante en el logro de los ODS.
Programa de formación ciudadana para modalidad de trabajo presencial:
Conceptos
Competencias a desarrollar Indicadores de logro
Cuarto
Sugerencia para la mediación pedagógica
La equidad es la cualidad de ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, origen étnico o social, las mismas oportunidades y tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos.
Para ello, los miembros de lasociedad, losciudadanos, requieren poder apreciar el valor de las personas en su entorno y en ellas mismas. Esta característica es la autoestima, que es la valoración y percepción positiva que tiene una persona de si misma.
1.
Analiza y defiende los valores de los seres humanos contenidos dentro de la declaración de Derechos Humanos.
2
Analiza de forma crítica los efectos de las violaciones a los Derechos Humanos en los eventos históricos.
3.
Reconoce y valora sus propias características, hábitos, gustos y aspiraciones y las diferencia de las de otras personas
Define y explica conceptos relacionados a Derechos Humanos. Desarrolla conceptos propios de los términos equidad y autoestima y los discute con miembros de su grupo o compañeros de clase. Presenta su propio proyecto de vida relacionando sus habilidades y aspiraciones.
Antes de la sesión:
Los estudiantes preguntarán en casa cuáles son los servicios que sus padres, abuelos o hermanos consideran más importantes.
Se consideran servicios básicos aquellos que aquellos servicios esenciales para el bienestar, seguridad y desarrollo de individuos y comunidades
Durante de la sesión:
A través de una discusión se eligen cuatro servicios básicos que se analizarán por departamento según su población Elección de dos departamentos con mayoría de población maya Elección de dos departamentos con mayoría de población no maya
Comparación de acceso a los servicios básicos (previamente asignados) entre los cuatro departamentos elegidos
Se sugiere utilizar la página oficial del Censo 2018 para el ejercicio - Sección de Mapas Temáticos
Después de la sesión:
Los estudiantes discuten y definen al departamento con mejores condiciones de servicios públicos y describen a su población. Los estudiantes discuten y definen al departamento con peores condiciones de servicios públicos y describen a su población
Se discute si la relación entre el acceso a servicios públicos y la discriminación, los estudiantes construyen una conclusión individual y la comparten
Antes de la sesión:
Discute con los estudiantes:
¿Qué aspectos consideran que influyen en su calidad de vida?
¿Qué les sugiere el concepto “desarrollo humano”?
Durante la sesión:
Revisa la infografía anterior con los estudiantes
Pide que respondan según la misma
¿Qué aspectos componen el IDH?
¿Qué diferencias hay entre los países con un IDH alto y uno bajo?
¿Qué estimación harían del IDH de Guatemala?
Lectura Grupal:
Se sugiere realizar de forma grupal la lectura:
Qué es el IDH (Índice de Desarrollo Humano)
También la revisión de las cifras de IDH y subíndices por país: IDH de los países de América Latina
Discusión grupal y resolución de dudas
Después de la sesión:
Los estudiantes identifican tres factores clave que explican la razón por la cual Guatemala ocupa el lugar número 18/20 en el IDH de la región
Los estudiantes realizan tres sugerencias de medidas que podrían apoyar para cambiar el resultado de IDH de Guatemala
El cierre de curso permitirá a los estudiantes socializar los aprendizajes desarrollados durante el mismo. Para ello prepararán un breve discurso y presentación en la que expongan uno de los valores ciudadanos vistos en clase durante el curso: la importancia del mismo y la forma en la que pueden practicarlo
Se sugiere informar a los estudiantes con anticipación de la actividad para que puedan preparar el material.
Aquí un ejemplo de los materiales a compartir para dar a conocer la actividad y las instrucciones: