
5 minute read
IV. Escultura
escultura
Por Alicia Velasco Illanes. Mayo 2022
Advertisement
Naturalismo Realismo
La danza (1869). Jean-Baptiste Carpeaux. (420 x 298 x 145 cm). Museo de Orsay
Jean-Baptiste Carpeaux, (Valenciennes, Francia 1827 - Courbevoie 1875), es considerado el máximo representante de la escultura francesa del siglo XIX dentro de la corriente del naturalismo realismo. Sus obras están cargadas de realismo puro (erradicando en ellas el romanticismo y el academicismo), de ritmo y de diversidad. Ganó el Premio de Roma de 1854 y vivió y estudió en esta ciudad de 1856 a 1862, por lo que fue influenciado por las obras de escultores renacentistas italianos Miguel Ángel, Donatello y Verrocchio. Su obra más famosa es La danza (concluida en 1869), es un grupo escultórico para la fachada de la Ópera de París, la cual creó sensación y polémica por considerarse inmoral.
Dentro de la corriente impresionista tenemos a Augusto Rodin (París 1840 - 1917. Meoudon, Francia). Rodin también ha sido considerado por algunos críticos como el escultor retratista más destacado. Sus esculturas más famosas son El pensador y El beso. En su juventud trató de entrar a la École des Beaux-Arts, pero reprobó los concursos tres veces y entonces se dedicó a la cantería decorativa. Trató de realizar exposiciones en el Salón de París y siempre fue rechazado. Visitó Génova, Florencia, Roma, Nápoles y Venecia y la admiración hacia Miguel Ángel y Donatello, lo rescató del academicismo de su experiencia laboral y entonces modeló en bronce The Vanquished, mejor conocida como La Edad de Bronce, la cual expuso en el Salón de París en 1877 y ganó reputación hasta los 40 años (edad tardía para un artista). Recibió numerosos encargos privados y estatales.
Impresionismo
En la Exposición Universal de 1900 en París, se exhibieron 150 de sus esculturas. Compró una propiedad en Meudon, en donde estableció un taller enorme y contrato muchísimos asistentes que esculpían esculturas que él afinaba, los retratos eran solicitados de USA, Alemania, Austria, Inglaterra y Francia. También tuvo un gran renombre en Inglaterra. Murió en 1917 en su propiedad de Meudon.
Camille Claudel (Villeneuve-sur-Fère, Francia 1864, - asilo de Montdevergues, Montfavet, cerca de Aviñón 1943, ). Fue una escultora que representó el movimiento del realismo, pero no fue reconocida en su época, porque vivió a la sombra de Rodin, incluso por la semejanza de sus obras, se piensa que Rodin se adjudicó varias de las obras de Camille.
Su familia se trasladó a París en 1881 y Camille entró a la Academia Colarossi (ahora la Grande Chaumière). Conoció a Rodin en 1883 y fue su alumna, colaboradora, modelo y amante. Colaboró como asistente de estudio esculpiendo figuras enteras y partes de figuras de los proyectos de Rodin, además tenía la capacidad de trabajar más de 12 horas de forma ininterrumpida.
En 1893 vivía y trabajaba sola, aunque continuó en contacto con Rodin hasta 1898. Continuó exponiendo en lugares de reconocimiento como el Salon d'Automne y el Salon des Indépendants y en las galerías Bing y Eugène Blot, y con la misma frecuencia destruía por completo cada pieza de trabajo en su estudio y cada vez se aislaba más de la sociedad.
Siempre fue apoyada incondicionalmente por su padre incluso de forma económica, a los pocos días de fallecer éste (1913), Paul, hermano de Camille, la internó de forma involuntaria en Ville-Évrard, un asilo para enfermos mentales, con la finalidad de quedarse con todos los bienes que le correspondían a Camille por la herencia de su padre.
En 1914 fue trasladada al asilo de Montdevergues, donde permaneció hasta su muerte. El médico que la atendía indicó varias veces a su hermano Paul, que Camille estaba rehabilitada, pero éste nunca la sacó del lugar, solo hay registro de unas cuantas de sus visitas, ni siquiera se presentó cuando Camille falleció.
Camille tiene muchas obras representativas, pero desgraciadamente la mayoría de ellas forman parte de colecciones particulares. En el Museé Rodin se encuentran: La pequeña castellana, El gran vals, Clotho, La Ola y las bañistas, Retrato busto de Rodin, Las habladoras y La Edad Madura.
Realismo

El vals. (1893). Camille Claudel. Bronce. Alt. 43 cm; Extenso. 23 cm; Prof. 34 cm Musée Rodín
En 1893, Camille Claudel presentó El gran vals en el Salón y fue muy criticada, el pensamiento y argumento de la época fue: "el violento realismo que se desprende de la obra".
Camille presentó la versión en yeso de La ola, en el Salón de 1897. El uso de materiales semi precioso (mármol-ónice), refleja la influencia del escultor Charles Cordier. También se percibe la inspiración japonista del pintor Hokusaï (1760-1849), en la La Gran Ola de Kanagawa (1831).
En 1895 presentó en el Salón la escultura de Las Cotorras, con una versión en yeso y en 1897 presentó en el Salón una versión en ónice y bronce. Existen muchas versiones de esta escultura en diferentes materiales. En 1893 Camille presenta en el Salón una versión en yeso de Cloto. En 1897 presentó otra versión en mármol, la cual actualmente se encuentra “perdida”. Cloto era la más joven de las tres Parcas que definían el destino de los humanos.
Entre 1886 y 1888, Camille modela un retrato de Rodin, éste presenta rasgos muy marcados sobre todo en la frente y la nariz. Se mostró por primera vez en el Salón en 1892 y destacó inmediatamente, provocando admiración hacia Camille. Con el tiempo se volvió una costumbre presentar como emblema el retrato de Rodín en todas las exposiciones dedicadas a él.

La ola o Las bañistas (1897). Camille Claudel. Mármol-ónice. Alt. 62 cm; Extenso. 56 cm; D. 50 cm. Musée Rodin Las cotorras (1897). Camille Claudel. Mármol-ónice y bronce. 45 cm; Extenso. 42 cm; D. 39 cm Musée Rodin


Retrato de Rodin (1882-1886). Camille Claudel. Bronce. H. 40; L. 24:6; D. 28 cm Musée Rodin Cloto (1893). Camille Claudel. Yeso. H. 90 cm; W. 49,3 cm; D. 43 cm Musée Rodin


La edad madura (1899). Camille Claudel. Bronce. H. 61,5 cm • L. 85 cm • Pr. 375 cm. Musée Camille Claudel
La edad madura. Detalle La edad madura. Detalle


