
6 minute read
III. Arquitectura
arquitectura
Palacio Westminster (1840-1847). Arquitectura historicista. Arquitecto Sir Charles Barry
Advertisement
Por Alicia Velasco Illanes. Mayo 2022
La arquitectura del siglo XIX se desarrolla principalmente en tres vertientes: 1) la arquitectura historicista o de las formas en donde hay un resurgimiento del estilo gótico, el cual era considerado como perfecto. 2) la arquitectura de la ingeniería o de la función, también conocida como de los nuevos materiales, porque empezaron a utilizar, hierro, hormigón (cemento) y cristal, lo que les permitía realizar construcciones menos costosas y de una forma más rápida. 3) la arquitectura modernista que surge a a finales del siglo XIX, la cual utiliza tanto los viejos materiales, como los nuevos con diferentes funcionalidades, estilos y decoración.
Arquitectura historicista
El máximo representante británico es Charles Barry, (Londres 1795-1860), hijo de un acaudalado papelero. Tabajó en una firma de topógrafos y arquitectos hasta 1817 y después viajó durante tres años por Francia, Grecia, Italia, Egipto, Turquía y Palestina para estudiar arquitectura. En 1820 se estableció en Londres. Con el apoyo de Augustus Welby Puguin construyó el Palacio de Westminster (estilo neogótico). La construcción se inició en 1840 y concluyó en 1847 (1.200 habitaciones, 11 patios y 3,5 kilómetros de pasillos. Presenta la Torre Victoria y la Torre Central, siendo la más famosa la Torre del Reloj, mejor conocida como el Big-Ben. Tiene dos divisiones la Casa de los Comunes (verde) y la Casa de los Lores (rojo), en cada división predominan sus colores en tapicerías, alfombras y muros.
El sueño de la felicidad. Constanza Mayer (Salón 1819). Óleo sobre lienzo. (132 x 184 cm). Museo de Louvre.

Teatro de la Ópera de París o Palais Garnier (1862-1875) . Arquitectura historicista. Arquitecto Charles Garnier.
En Francia la construcción más interesante es el Teatro de la Ópera de París, también llamado Palais Garnier (estilo ecléctico neobarroco), realizada por Charles Garnier (París 1825-1898), quien estudió en la École des Beaux-Arts en 1842. Fue galardonado con el Gran Premio de Roma en 1848 para estudiar en Italia. Garnier también construyó el Sacré Coeur de Peri- geux.
En Gran Bretaña uno de sus máximos representantes fue Sir Joseph Paxton (1801 Bedfordshire, Inglaterra—1865, Sydenham, Inglaterra), quien fue el constructor del Palacio de Cristal para la Gran Exposición de 1851 en Londres. La construcción del majestuoso edificio se realizó en Hyde Park en tan solo 6 meses, era de dos plantas, de tipo ecléctico y tenía 600 metros de largo, 137 de ancho, una altura de 34 metros, 3,300 columnas portantes, 3,300 conductos de drenaje, 2,224 vigas principales, 24 millas de canalones de madera, 3,800 toneladas de hierro fundido, 700 toneladas de hierro forjado y 8,3612 metros cuadrados de vidrio. En 1854 fue desarmado y trasladado a Upper Nortwood y en 1936 lamentablemente fue destruido por un incendio devastador. Paxton ya tenía mucha experiencia en construir invernaderos con la técnica de ensamblaje de piezas prefabricas, pero no se demerita el éxito de la arquitectura e ingeniería en esta construcción de dimensiones colosales, sin embargo en su época pasó tiempo para que se le reconociera.

Crystal Palace (1851. Arquitectura de la ingeniería o de la función o de los nuevos materiales.. Arquitecto Sir Joseph Paxton.
Otros ejemplos de esta arquitectura de la ingeniería con nuevos materiales son Les Halles de París, de Víctor Baltard y la estación ferroviaria de Saint Pancras, en Londres, de George Gilbert Scout y W. H. Barlow.
Esta arquitectura emplea materiales tradicionales y nuevos con sentidos los cuales tienen función decorativa y/o de construcción. Los muros presentan también formas orgánicas (curvas e irregulares), para imitar la naturaleza, las columnas a veces simulan tallos vegetales, presentan cubiertas de metal y muchos revestimientos son de vidrios de colores, la decoración fue de mucha importancia. Este movimiento tuvo diferentes denominaciones, en Bélgica y Francia se conoció como “Art Noveau”, en Alemania como “Jugendstil”, en Italia como “Liberty”, en Austria como “Secesión” y en España como “Modernismo”.
Los constructores y obras más representativos fueron: El escocés Charles Rennie Mackintosh (1868-1928) con la construcción de la Escuela de Arte de Glasgow. , que aunó la decoración modernista con estructuras funcionales más próximas a las de la escuela de Chicago. El belga Henri van de Velde (1863-1957) con el Teatro de la Exposición de la Werkbund de Colonia. El más sobresaliente y prolífico fue el español Antonio Gaudí (1852-1926). En la etapa de su juventud (1878-1892), sus obras presentan influencia medieval estilo mudéjar y entre ellas
Arquitectura modernista
tenemos La Casa Vicens y el Palacio Güell, donde se puede observar uso del ladrillo, azulejos policromos y motivos decorativos. Con influencia gótica tenemos el Palacio Episcopal de Astorga y la Casa de los Botines en León. En la etapa de su plenitud (1892-1914), destaca la Casa de Batlló con estructuras orgánicas articuladas, sus primeras plantas se forman de una estructura abierta que se sostiene por columnas que asemejan árboles y ventanales ondulados; las plantas superiores tienen balcones en forma de antifaz de hierro colado. El revestimiento de la fachada es de partes de cristal y porcelana que dan luminosidad; sus remates son torres con capitel abombado que soportan cruz y una decoración en forma de dragón. La Casa de Milá (La Pedrera) es de tipo surrealista y expresionistas. El Parque Güell se adapta a la topografía accidentada, contiene pilares inclinados en forma de árboles y columnas protodóricas. La Sagrada Familia (inconclusa), es su obra magna inició en 1883 y trabajó en ella hasta su muerte (1926), es de estilo gótico.

Templo La Sagrada Familia (1881-inconcluso). Arquitectura modernista. Arquitecto Antonio Gaudí.
Parque Güell; vista de las escaleras con la fuente de salamandra de mosaico (1900-1914). Arquitecto Antonio Gaudí.

Urbanismo
El urbanismo se considera una parte complementaria de la arquitectura. Uno de los máximos representantes es el español Ildefonso Cerdá (1816-1876) con el Plan de Ensanche y Reforma de Barcelona. Gustave Eiffel (Dijon, Francia1832 - París 1923), fue un ingeniero civil francés, egresado en 1855 de la Facultad de Arte y Manufactura y comenzó a especializarse en la construcción de metal, especialmente puentes. De 1887 a 1889 construyó la Torre Eiffel, la cual fue una obra prefabricada con extrema precisión para que sus piezas se ensamblaran a la perfección. Fue construida para la Exposición Universal del 1889, como conmemoración del primer centenario de la Revolución Francesa. Su estructura es metálica con 18,038 piezas de hierro y un peso de 7,300 toneladas, tiene 300 metros de altura sobre una superficie de 250 metros cuadrados.

Torre Eiffel. (1887-1889). Urbanismo. Arquitecto Gustave Eiffel.
Torre Eiffel. (1887-1889). Urbanismo. Vista nocturna. Arquitecto Gustave Eiffel.

Neorrenacentismo
Signe Hornborg (Turku, Finlandia 1862- Helsinki 1916). Fue la primera mujer arquitecta educada de Europa. Hornborg completó sus estudios como estudiante extra, debido a su género, en el Instituto Politécnico de Helsinki en 1890. En el momento del diseño de la Casa de Newander, Hornborg trabajaba en la oficina de Elia Heikel.
El "Castillo de Signe", así le llamó la arquitecta, está situado justo al lado de la Iglesia Central de Pori, que fue construida en 1859-1863. El edificio es una típica casa neorrenacentista construida para burgueses a finales del siglo 19. Fue terminado en 1892.

Casa Newander o Castillo de Signe (1892).}Satakunta Museum.
Casa Newander o Castillo de Signe (1892). Arquitectura Neorrenacentista Arquitecta Signe Hornborg.
