
4 minute read
I. Europa siglo XIX
Europa XIX
Por Alicia Velasco Illanes. Mayo 2022
Advertisement
Los antecedentes del contexto histórico, social, político, filosófico y cultural del siglo XIX tienen como fundamento principal, en mi opinión, tres acontecimientos muy importantes: la Revolución Francesa 1789 y las distintas revoluciones burguesas (finales del siglo XVIII); la caída del Imperio de Napoleón Bonaparte como consecuencia de su derrota en Waterloo (1815); y la expansión de la Revolución Industrial, con el desarrollo científico tecnológico vinculado a las proliferación de las ideas enciclopedistas a favor del progreso y del liberalismo económico.
Con relación a los dos primeros acontecimientos, la Revolución Francesa y la caída del Imperio Napoleónico, Europa Occidental se divide en dos bandos políticos: el Liberalismo (en contra de la antigua monarquía, dicho liberalismo se basaba en las ideas enciclopedistas, imponiendo la ciencia y la razón y cuestionando el derecho divino de la monarquía) y el Conservadurismo (a favor del absolutismo monárquico, existente antes de la Revolución Francesa.
La corriente ideológica de acción política y social del liberalismo tenía sus fundamentos en: las libertades y derechos civiles; la república, la división de poderes, el Estado laico y la democracia; la libre competencia y la libertad privada (capitalismo incipiente); y el progreso económico, lo cual fomenta el progreso social y político. Los fundamentos del liberalismo se sustentan en el pensamiento filosófico de los grandes pensadores: Locke, el barón de Montesquieu y Rousseau. En esta filosofía se buscaba establecer gobiernos democráticos, sujetos a leyes justas donde todos los individuos tengan los mismos privilegios por derecho natural.
La ideología del conservadurismo continuaba con apego a: la monarquía absolutista hereditaria para mantener el orden fundamental del Estado; los privilegios nobiliarios de la aristocracia y el clero; y la religión de Estado. Como consecuencia de la derrota de Napoleón en Waterloo, los países vencedores Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña se reunieron en el Congreso de Viena, (Austria), con la finalidad de firmar tratados de paz y de restaurar la monarquía.
La Restauración tenía tres fundamentos: a) Legitimidad de los monarcas destronados por la invasión napoleónica; b) retribución de territorios a estos países vencedores como compensación a las pérdidas de la invasión francesa; c) equilibrio del poder entre naciones para evitar amenazas en sus soberanías. Para garantizar lo anterior se formó la Cuádruple Alianza entre Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, sin embargo todos estos objetivos no eran acordes con su nuevo contexto socioeconómico, pues el capitalismo seguía desarrollándose y las ideas progresistas de la burguesía eran muy contrarias al conservadurismo.
Francia fue la cuna del liberalismo y la provocadora del nacionalismo
Como consecuencia de la invasión napoleónica fue emergiendo una nueva ideología en los pueblos invadidos, esta ideología es el nacionalismo, pues las poblaciones empezaron a crear conciencia del absolutismo de la monarquía y esto aunado al liberalismo fue un detonador de las revoluciones liberales y de la lucha de independencia de las colonias. El nacionalismo ayudó a la unificación de Italia, la cual estaba dominada geográfica y políticamente por Austria y Francia, esta unificación inicio en 1820 con el movimiento de los carbonarios y concluyó en 1870 con la disolución de los Estados Papales que se anexaron a Italia, al igual que Roma. En Alemania se logró la unificación gracias al pensamiento nacionalista mezclado con el liberalismo y socialismo, los cuales impulsaron las guerras: danesa (de los ducados), austro-prusiana y franco prusiana, concluyendo su unificación total en 1871 con el Tratado de Frankfurt.
Ceibal.edu.uy. (s.f.). Trabajo infantil en la revolución industrial. Consultado el 5 de mayo de 2022 de http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/public/historia/actividades/mundo/006-el-trabajo-infantil-en-la-revolucion-industrial.html
Por su parte debido a la cruel e insaciable explotación laboral en la Revolución Industrial y a una terrible desigualdad social, se generaron varios movimientos sociales con el fin de mejorar las condiciones. El Ludismo, donde se destruían instalaciones y máquinas de los sitios fabriles. El Cartismo que buscaba establecer reformas y derechos laborales mediante cartas enviadas al parlamento. El Socialismo Utópico, su finalidad era generar una transformación social sin violencia y establecer cooperativas para beneficio del desarrollo social.

Löwy, M. (s.f.). Marx y Engels y el Romanticismo Consultado el 5 de mayo de 2022 de https://conversacionsobrehistoria.info/2019/05/03/marx-engels-y-el-romanticismo/ romanticismo/
El movimiento más representativo fue el Socialismo Científico de Marx y Engels, quienes publican en 1848 “El Manifiesto del Partido Comunista”, en esta obra dialéctica se plantea la lucha de clases como motor de la Historia; erradicación de la propiedad privada y un gobierno de dictadura del proletariado, postura contraria al capitalismo, el cual consideran como un sistema caduco y represor.
En la Europa Occidental del siglo XIX, observamos distintos contextos bastante complejos, los cuales impactaron también en el terreno del Arte, situación que revisaremos en los artículos “Vanguardias pictóricas” y “Artistas sobresalientes en la arquitectura y escultura”.