
4 minute read
ADHERENCIA Y CUMPLIMIENTO CON LOS MEDICAMENTOS: no es lo mismo ni se escribe igual
Amenudo los términos adherencia y cumplimiento se utilizan de manera intercambiable, pero como dice el título: ‘no es lo mismo, ni se escribe igual’. Aunque ambos términos buscan describir la manera en que el paciente utiliza sus medicamentos, el cumplimiento se define como ‘la medida en que el comportamiento del paciente coincide con las recomendaciones de su proveedor de salud’. Mientras, la adherencia, se describe como ‘el grado en que el comportamiento del paciente tomando medicamentos, siguiendo una dieta y ejecutando cambios en el estilo de vida, corresponde con los acuerdos que hace con su proveedor de salud’.
En otras palabras, el cumplimiento es cuando se recetan medicamentos al paciente y son tomados sin cuestionar, mientras que la adherencia es cuando el paciente participa en la toma de decisiones del tratamiento junto al médico y otros proveedores de la salud.
Advertisement
Por otro lado, la adherencia más allá de significar que se toman los medicamentos como fueron prescritos, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El concepto de adherencia busca formar una relación de confianza entre ambas partes (paciente y proveedor de salud), en la que el paciente siente la libertad de decirle a su proveedor de salud cuando tiene dudas sobre sus condiciones médicas, cuando ha fallado tomando sus medicamentos e incluso, cuando tiene problemas para poder obtener sus medicinas, ya sea por la transportación, costo u otros motivos.
¿Por qué es importante la adherencia con los medicamentos?
Es importante ser ‘adherente’ con los medicamentos, porque mejora la salud, previene y controla las enfermedades, reduciendo las admisiones a los hospitales y también los costos de atención médica.
De acuerdo con el “American Journal of Managed Care” (AJMC), cada año la falta de adherencia contribuye a que se registren alrededor de 125,000 muertes; aproximadamente 25% de las hospitalizaciones y más de $500 mil millones en costos de atención médica en los Estados Unidos.
La adherencia también influye en la efectividad de los medicamentos. Por ejemplo, no tomar los antibióticos según prescritos hasta terminar los días de tratamiento contribuye a la aparición de bacterias resistentes que no responden a los tratamientos disponibles. Lo que da lugar a un sin número de complicaciones.
Ser adherentes es vital
Algunas condiciones presentan síntomas molestosos como tos, fiebre, dolor, falta de aire, entre otros, lo que promueve que los pacientes sean adherentes a su tratamiento porque les brinda alivio. No obstante, el colesterol alto, el glaucoma y la hipertensión, son ejemplos de enfermedades que por lo general no presentan síntomas. Sin embargo, las medicinas para tratarlas pueden causar efectos no deseados, lo que podría causar pobre adherencia con la terapia. El no ser adherente con los tratamientos de este tipo de condiciones, aumenta la probabilidad de recaídas, complicaciones, admisiones al hospital, pérdida de visión (en el caso del glaucoma), hasta incluso la muerte.
En el caso de la adherencia con los medicamentos para tratar la diabetes es importante para mantener los niveles de azúcar en la sangre controlados. Debemos recordar que niveles elevados de azúcar por periodos prolongados puede tener consecuencias, como enfermedad en la retina del ojo, daño a los riñones, neuropatía, enfermedades del corazón, derrame cerebral y úlceras en la piel, entre otras.
Por otro lado, para algunas condiciones como la depresión, a menudo se recetan medicamentos que demoran hasta dos semanas en hacer su efecto, por lo que ser adherente es vital para lograr sentir alivio. Algunos medicamentos si son descontinuados sin la planificación coordinada con el proveedor de salud podrían provocar efectos no deseados, incluyendo medicinas para la presión o el corazón. Por ejemplo, el Metoprolol, también medicamentos para tratar enfermedades mentales y convulsiones, entre otros.
¿Cómo recordar tomar los medicamentos para mejorar la adherencia?
Para lograr la adherencia con la terapia de medicamentos se requiere:
1) Comprensión suficiente de la enfermedad y los medicamentos que se utilizan para tratarla,
2) Motivación para tomar los medicamentos y
3) Implementación de cambios de comportamiento necesarios.
Es recomendable hablar con el proveedor de salud para aclarar dudas sobre las condiciones de salud y los medicamentos. De igual modo, se aconseja reflexionar sobre los motivos para alcanzar las metas de salud y cómo el tomar los medicamentos ayuda a lograr el bienestar.
Por último y no menos importante, se deben identificar los factores que impiden o dificultan la adherencia con los medicamentos y buscar apoyo del médico, farmacéutico o incluso algún familiar, para poder hallar la manera de seguir el régimen según prescrito.
A continuación, algunas recomendaciones para promover la adherencia:
Asegurarse de entender cómo tomar o administrar los medicamentos, los posibles efectos secundarios y de ser necesario, cuándo regresar para seguimiento con su proveedor.
Utilizar herramientas o estrategias que te ayuden a recordar cuándo administrar tus medicamentos. Puedes usar calendarios con horarios y días que muestren cuándo debe tomarse cada medicamento.
Utilizar alarmas y pastilleros.
La adherencia con los medicamentos es un pasaporte para el bienestar, y los profesionales de la salud, los guías para dirigir el rumbo hacia las metas de salud.
Referencias
1. Rose, J. (2022). Contributor: Medication adherence is not a zero-sum game. AJMC. Retrieved from https://www.ajmc.com/ view/contributor-medication-adherence-is-not-a-zero-sumgame Alañón Pardo, MM. Áreas Del Águila VL, Rodríguez Martínez 2. M. Persistencia al tratamiento modificador de la enfermedad en pacientes con esclerosis múltiple: seguimiento fármaco terapéutico. Rev. OFIL·ILAPHAR 2018, 28(3):238-246.
3. Dilla, T. Valladares, A. Lizán, L. Sacristán, JA. Treatment adherence and persistence: causes, consequences and improvement strategies. Atención Primaria. 2009:41(6)342-348.
4. Herrier R.N., & Apgar D.A., & Boyce R.W., & Foster S.L.(Eds.), (2015). Dealing with patient adherence issues. Patient Assessment in Pharmacy. McGraw Hill. https://accesspharmacy.mhmedical.com/content. aspx?bookid=1074§ionid=62363694
5. Omeji O, Nebo C. The influence of locus of control on adherence to treat regimen among hypertensive patients. Patient Prefer Adherence. 2011;5:141-–148.
6. Rollnick S, Miller WR, Butler CC. Motivational Interviewing in Health Care: Helping Patients Change Behavior. New York: Guilford Press; 2008.
7. Shea SC. Improving Medication Adherence: How to Talk With patients About Their Medication. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
8. Silva, GE. Galeano, E. Correa, JO. Adherencia al tratamiento. Implicaciones de la no-adherencia. Acta Med Colomb 2005; 30: 268-273.
9. Świeczkowski, Damian & Jaguszewski, Milosz & Mogielnicki, Mariusz. (2016). Medication adherence in patients after percutaneous coronary intervention due to acute myocardial infarction: From research to clinical implications. Cardiology journal. 23. 10.5603/CJ.a2016.0048.
10. Villafani, W. (2021). Adherencia, Persistencia y cumplimiento terapéutico. Retrieved February 7, 2023, from https://www. conlaem.es/actualidad/adherencia-persistencia-tratamiento H