Alfoli nº 21

Page 1

ALFOLร Mayo-Julio 2013 Nยบ 21

1


Editorial

Edtorial

Alarmante noticia Recientemente a través de los medios de comunicación llego a nuestro conocimiento, la nefasta noticia de la progresiva desaparición de las abejas en todo el mundo. Parece ser que este hecho, viene produciéndose desde hace medio siglo. El mismo, ha sido conocido, gracias a un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. A través de él, se destacó el hecho de que la población de abejas de la miel estaba sufriendo un descenso dramático en los últimos años. En Europa, los países más afectados son Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido. En Estados Unidos, la pérdida de colonias de abejas les ha dejado desde 2004 con la menor capacidad polinizadora de los últimos 50 años. Su papel como polinizadoras es clave en la naturaleza y en la economía: Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, recuerda que de las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas. En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas, según la Comisión Europea. La Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias que posibilitan estos y otros insectos polinizadores. ¿Por qué desaparecen las abejas? Insecticidas: dos recientes estudios publicados en la revista Science señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de abejas y abejorros. Estos pesticidas, introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo. Productos químicos: diversos estudios han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.

Nosema Ceranae: la presencia de este hongo en las colmenas mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa. Así lo señalaba un estudio de la revista Applied and Environmental Microbiology. Parásitos: además del mencionado Varroa, otros parásitos, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas. Contaminación del aire: reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas, según un estudio de la revista Atmospheric Environment. Sería un círculo vicioso: si no encuentran las flores no comen bien, mientras que las flores no se reproducen al no polinizarse. Cambio climático: podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar. Especies invasoras: abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.

Alfolí Equipo de redacción: José Luis García, Marisa Ramírez, Miguel Soto, Luis Felipe Soto, Félix Bernardino, Carlos Bernardino, José Ruiz Guirado, Felipe Cabildo y Juan Díaz. Apoyo editorial y maquetación: Carlos Bernardino y Miguel Soto. Fotografías Portada y Contra Portada: Carlos Bernardino Portada : Lateral de Palacio (Aranjuez) Contraportada: Iglesia de San Antonio (Aranjuez)

Imprenta: Copimay 2


Índice

En este número: Editorial ___________________________________________ 2 Actividades culturales en El Escorial ____________________ 4 Las albóndigas de la abuela ___________________________

5

Niños museke ______________________________________

6

La playa ____________________________________________ 8 Ferminillo __________________________________________ 10 Yo me lo creo _______________________________________ 16 El encuentro ________________________________________ 18 Encuentros en la tercera edad __________________________20 Bajo la cascada ______________________________________ 22 La última hora _______________________________________24 Famosa piscina ______________________________________ 28 Automóviles eléctricos ________________________________ 30 Vinos de Madrid _____________________________________ 34

3


Actividades culturales en El Escorial PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2012/2013 BECAS 2012/2013 LISTA DE PRECIOS ACTIVIDADES LOS ARROYOS 2012/2013 MATRÍCULA BIBLIOTECA 2012/2013 MATRÍCULA CENTRO CULTURAL 2012/2013 MATRÍCULA EMMD 2012/2013 MATRÍCULA LOS ARROYOS 2012/2013

1. Las inscripciones de los talleres se realizarán siempre en la Secretaria del Centro Cultural Villa de El Escorial mediante la entrega debidamente cumplimentada de la solicitud de alta de matricula en el taller. En horario de lunes a sábados de 10:00 a 13:30 y 17:00 a 20:00 horas, nunca por teléfono. 2. Los talleres impartidos en la Oficina Municipal de Los Arroyos podrán inscribirse directamente en la Oficina, c/Principal (zona comercial) de lunes a viernes de 9:00 a 14:00h. 3. El pago de los talleres se realizará siempre por medio de domiciliación bancaria (el alumno/a facilitará los datos bancarios en la Secretaria como información indispensable a cumplimentar en el alta de matricula). 4. Los alumnos/as deberán solicitar la baja del taller siempre por escrito. Cumplimentando el documento de baja del taller y entregándolo en la Secretaria del Centro Cultural entre el día 1 al 20 del mes anterior a la baja. Nunca por teléfono. Ejemplo: Si un alumno desea darse de baja en el mes de enero deberá comunicarlo por escrito entre el 1 al 20 de diciembre. Sino se formalizase la baja en ese periodo de tiempo (del 1 al 20 del mes anterior al de la baja) se pasaría al cobro el mes completo como si hubiese asistido al taller. 5. Una vez comunicada la baja por escrito en secretaria, la plaza vacante se cubrirá por otro alumno/a que se encuentre en lista de espera. 6. El alta en un taller cultural supone el conocimiento, aceptación y cumplimiento de la normas vigentes al inicio del curso (más información en www.elescorial.es) 7. Las comunicaciones con el alumno podrán realizarse telefónicamente y mediante correo electrónico. A través del correo electrónico se informara de las actividades culturales y municipales. Los datos estarán sujetos a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter Personal y en su Reglamento de Desarrollo, aprobado por Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre. 8. El inicio del curso es el 1 de octubre de 2012 y finalizara el 28 de junio de 2013. El calendario lectivo estará expuesto en el tablón de anuncios del Centro.

4


Las albóndigas de la abuela Texto: Miguel Soto

P

Imágenes: Internet

lof, Plof, Plof. Aparto la silla con rapidez, fue tras el sonido, hacia aquel olor.

Cuando entro en la cocina, los ojos miraron los colores, el olfato sintió el recuerdo. Plof, Plof, Plof. Cada vez más lento. Estaba quieto, el baile de la cazuela llenaba la vista. Zanahorias, guisantes, cebolla, pelotas de carne bailaban una danza. Plof, Plof, Plof. Lleno el olfato, recogió el sonido, en la cuchara de madera, un poco de salsa espesa, en la lengua algo mágico. El paladar reconoció el recuerdo. Ruido de llaves, el portón dejo paso al muchacho, los sentidos se despertaron, Juan sonrió “papa cocina las albóndigas de la abuela”.

5


Niños museke Texto: Luis Felipe Soto

C

uando hablamos de los niños y niñas les añadimos infinitos adjetivos, los hay niños/as traviesos/as, simpáticos/as, huraños/as, agradecidos/as, rubios/as, morenos/as, bien nutridos/as, desnutridos/as, famélicos/as, gordinflones/as, canijos/as, todos guapos, todas guapas ……..…, pero es seguro que casi el 100 x 100 de vosotros, que me leéis, no habéis oído nunca hablar de niños/as museke, sí, niños /as museke.

Imágenes: del autor vo, un tiempo, del verbo seka / sonreír y museke significa, sonríe. Niños museke sería por tanto niños que sonríen. Si un día, de paso por estas tierras, queréis sacar una foto a un niño/a decirle museke y oiréis la carcajada que suelta.

¿Que qué significa y quiere decir esto? Os lo explico.

Os escribo desde Rwanda y me permito hoy añadir una nueva acepción que tiene para mí niños Museke. Para mí, que aquí vivo, niños Museke, significa niños muy pobres que comen, y comen muy bien, todos los días lectivos de la semana.

Museke es una palabra que pertenece al vocabulario rwandés, la lengua de Rwanda, Africa de los Grandes Lagos- es el imperati-

Desde hace ya un año una ONG de Cádiz trabaja con nosotros y en la zona nuestra y su trabajo y objetivo dar de comer a los niños 6


trabajo y objetivo es dar de comer a los niños más pobres de la zona. En contacto con los Profesores de las escuelas primarias, reúnen al mediodía a los niños más pobres de la escuela para darles de comer. 140 niños actualmente se benefician todos los días lectivos de esta comida y los Directores y Profesores de las escuelas respectivas ya notan sus primeros resultados, los niños de museke, nos dicen, han mejorado mucho su rendimiento escolar, atienden mejor, estudian más, sonríen, juegan” …Está claro, diríamos nosotros “primun vivere, deinde filosofare”, que dijo el Maestro. Son muchos años que vivo por aquí y en muy diferentes momentos, la vida me ha enseñado

mucho y creo que el mejor regalo que he recibido es soñar que las cosas pueden cambiar y cambiarán, por ello en mis sueños quiero ver muchos, muchísimos niños y niñas museke que sonríen, están contentos, juegan, aprovechan la escuela, son traviesos y comen bien todos los días Anécdota para acabar:. Muchos de nuestros niños museke durante la comida y a escondida del momitor/a, que ignora lo que hacen, esconden en sus bolsillos algo de comida para después repartir con sus papás y hermanitos en casa, ¡magnífico gesto, niño/a museke! En Memba, 28 de Abril 2013

7


Crisis La playa E incompresiblemente, Volverá a salir el sol…. Al ser humano no se le

Texto: Miguel Soto

L

a playa, estaba en silencio, las pisadas dela muchacha sonaban a chapoteo, los pies se hundían en la arena mojada dejando huellas efímeras Miro al mar, sintió su fuerza, se acerco donde las olas se pierden, toco el agua con la mano, sintió la llamada. Bajó los pantalones y sacó la camiseta, el cuerpo recibió la caricia del sol, se ajusto el bikini de flores azules, con paso firme fue hacia el agua. Las primeras olas salpicaban los muslos, la mujer con pequeños respingos trataba de recibirlas. Un paso mas el mar seguía subiendo el cuerpo fue dejándose querer por la marea, cuando el agua llego a el vientre un impulso incontrolable la hizo zambullirse, el cuerpo descendió bajo las aguas, en los ojos el picor de la sal en su cabeza la frialdad del medio.

Imagines: Internet Abrió los brazos avanzando hacia el fondo, no sentía miedo, se relajo y mientras el cuerpo flotaba acaricio el agua y sintió un amor inmenso en el corazón, en la mente recuerdos de su historia, del mar de su niñez, jamás le hizo daño, ella sentía que le amaba. El ruido de un motor rompió el silencio, las aguas se agitaron el corazón también, ella sabía quien venia en la barca. Se impulso con fuerza, salió a la superficie, el reflejo del sol cegó los ojos, en el hombro sintió el tacto que tanto deseaba. Cuando miro hacia arriba encontró la mirada del muchacho, los ojos claros del pescador la miraron con pasión y la mujer comprendió que estaba con sus dos amores.

8


Pensamientos Texto: Felipe Cabildo

Imagines: Propias

Crisis E incompresiblemente, volverá a salir el sol… Al ser humano no se le Puede dejar suelto… El hombre muere Por amputación: De tiempos y de sueños...

9


Panorámica de entrada a Humanes de Mohernando FERMINILLO (o la posible infancia de Ramón de Garciasol) Texto: José Ruiz Guirado “Nací en un hogar de trabajadores y la pobreza me educó muy bien para conseguir renunciar a lo innecesario”: Ramón de Garciasol. Algunas precisiones para el gran público: El nombre de Ramón de Garciasol, posiblemente no le diga nada. O en el mejor de los casos, les suene si cambiáramos la ele final y la pusiéramos delante de la a; lo que nos daría Garcilaso. Ramón de Garciasol es el seudónimo del escritor Miguel Alonso Calvo. El propio autor explica por qué se refugió en él. Para ello tenemos que remontarnos al 31 de mayo de 1936, en el que el prestigioso diario madrileño “El Sol” da cuenta de la aparición del libro Poemas del tiempo nuevo, de Miguel Alonso Calvo, a la sazón estudiante, de veintidós años. En el Madrid del año siguiente, calendas en las que la guerra civil pasa por momentos enconados, aparece el libro Alba de sangre, del mismo autor. Algunos amigos consideran que aquel libro “es un libro de paredón”. ”. Para evitarlo –explica el propio autor-, en lo que me correspondiese, me acogí al Ramón de Garciasol, que se me ocurrió en Murcia, soldado prisionero de guerra en el 45 Batallón. El ilustre dramatur-

Imágenes: Internet go y amigo de la infancia, Antonio Buero Vallejo, en su prólogo a Segunda selección de mis poemas (Ramón de Garciasol, Madrid, Espasa Calpe, 1980, Selección Austral, 71), nos ha dejado en galana prosa una de las más conmovedoras biografías del poeta, a las que se le unen –estudios, ensayos, notas biográficas- las Manuel Andújar, Benito de Lucas, José Luis Cano, Ángel Crespo, Elsa Leonor di Santo, Guillermo Díaz Plaja, Leopoldo de Luis, Francisco Maldonado de Guevara, José Gerardo Manrique de Lara, Manuel Mantero, Emilio Miró, Antonio Pereira, Domingo Pérez Minik, Federico Carlos Sainz de Robles, María Salgado, Alberto Sánchez, Dámaso Alonso, Jesús Villas Pasteur, Concha Zardoya, Francisco Márquez Villanueva; que unidos al número 103 de la revista Anthropos (Ramón de Garciasol, una poética de la otredad), diciembre de 1989, constituyen el corpus de la vida y obra de Ramón de Garciasol. Por tanto, lo que se pretende aportar aquí, si se alcanza, es una parcela del legado

10


de Miguel Alonso Calvo –la de su niñez-. El propio Buero Vallejo, en el prólogo citado, define el humanismo “como la mayor de sus religiones”. Tuve la fortuna de conocer al poeta en 1980 y, desde entonces, hasta su muerte en 1995, hemos mantenido una amistad fraternal. No ha dejado ni un solo día de darme consejos, de enseñarme, de recomendarme lecturas que me obligaba a leer, como si del profesor se tratase. Su vista ya era escasa. Me pidió que le pasase a máquina una obra ingente Cuadernos de Miguel Alonso, dos tomos en papel de Biblia con más de mil páginas cada una que publicó la editorial Átropos, en coedición con el Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Tarea que me permitió estar en permanente contacto con él. Y lo que es más importante: insistir año tras año en el estilo y el idioma de uno de nuestros señeros escritores. Mi aportación no pretende ser más que la evocación de los recuerdos del talante humano de nuestro escritor. Para ello nos hemos remontado a la patria de cualquier escritor –la infancia-. He creído necesario reproducir, antes de entrar en detalles, la entrevista publicada en la revista Alcarria Alta. N. 75, Noviembre de 1988. Esclarecedora para el conocimiento de Miguel Alonso Calvo (Ramón de Garciasol). [[Ramón de Garciasol es el seudónimo de Miguel Alonso Calvo, uno de los más grandes poetas alcarreños. Nacido en Humanes de Mohernando en 1913, otro escritor, Francisco Umbral, lo describió como “guadalajareño feo y recio, con algunas verrugas, como Azaña, hijo de zapatero remendón, que estudió con mucho provecho en las mismas aulas que Buero Vallejo (amigos de toda la vida), y que sufrió cárceles, fríos y hambres de posguerra”. Los estudios referidos por Umbral fueron realizados por Garciasol en el actual instituto Brianda de Mendoza, anteriormente Instituto General Técnico de Segunda Enseñanza. Su pasado

republicano vino a trastocar su carrera como abogado o su dedicación a la enseñanza. Recomendado un día por el doctor Marañón, su amigo, a José María Cossio, trabajó en la editorial Espasa-Calpe como corrector de pruebas. Precursor de la poesía social, que presenta la constante de una preocupación por el hombre, tiene, con su sentido religioso, una trascendencia metafísica. Si en la poesía de Garciasol están Machado y Unamuno, en el ensayismo lírico y ético se detecta la presencia de Azaña.]] [[¿Cuándo comenzó a escribir?: “Yo empecé a escribir a los seis años pero, como es lógico, me lo callaba. Por instinto, al oír cantar a los mozos en las rondas y a las gentes en el pueblo, me empezó a sonar el ritmo y la rima. Cuando ingresé en el Instituto comencé a escribir más desvergonzadamente, sin pudor alguno y, además en las fiestas del Instituto pronunciaba un discurso en nombre de los alumnos. Incluso hacía algunos romancillos a las novias de los amigos y, a cambio, me invitaban a vermú. Mi problema era la facilidad y tenía que defenderme de ella. Uno de los grandes peligros de la persona dotada es que no se haga un buen gusto o una cultura y no elimine cosas para ir a lo esencial. La resonancia y la suerte oficial son otra cosa. Hace falta mucho valor para quedarse solo”. ¿Dónde están sus raíces y cuáles son los escritores en lengua castellana que más le han impresionado ? : “Una primera educación poética o unos inicios poéticos creo tenerlos en la canción popular: en las canciones de niños en las plazas, las canciones de la trilla o canciones de ronda. Luego, después, en el Instituto tuve un maestro importantísimo que se llamaba Jorge Moya: quizá el poeta que ha hecho la mejor poesía alcarreña de todos los tiempos. También debo mi formación a Berceo, al Arcipreste de Hita, Manrique y no digamos a Cervantes que ha sido 11


una devoción mía desde chico. Sin embargo, de su primer libro, “Poemas de un tiempo nuevo”, se desprende una formación más vanguardista que clasista. Mi primer libro, “Poemas de un tiempo nuevo”, lo publiqué unos meses antes de la guerra civil y en él ya se anticipa la poesía social que iba a venir después. Por su título podía indicar esto, pero se refería al tiempo nuevo en lo histórico, en lo cultural y en lo social, pero no en la vanguardia literaria. ¿Qué es lo que usted entiende por poesía social? “La poesía social no es poesía política, ni es poesía cívica propiamente dicha, sino más bien una defensa del hombre. Mi preocupación es averiguar por el camino poético, que no es el de la metafísica o el de la filosofía, en qué consiste el hombre y para qué está en el mundo”. ¿Está usted diciendo de alguna manera que la poesía es una forma de conocimiento? “No es que lo esté diciendo, es que lo aseguro. Ortega primero dijo: “La poesía es superar el nombre cotidiano de las cosas”, después pasado el tiempo, afirmó: “Desde hace tiempo vengo pensando que la poesía es otra forma de conocimiento”. La poesía es un salto que da la razón cuando no hay razones para explicarlo. Por el camino lógico se llega hasta un punto, que es el punto al que llega la filosofía o la ciencia. La poesía da un salto un poco en el vacío y a veces se discrimina. Pero la poesía es el intento de conocer la verdad última. Prueba de ello es que los grandes temas de la poesía, en líneas generales, son Dios, la muerte, el amor o la vida y estos son los cuatro temas cardinales de toda meditación filosófica. Lo que pasa es que la poesía lleva implícito un problema adicional, que es el lenguaje”. ¿También ha abordado en su obra poética la cuestión religiosa? “Yo tengo mucha fe y soy profundamente religioso, en el sentido de estar relegado al origen y a la trascendencia del mundo. No soy hombre de práctica religiosa y, en este sentido soy más

bien agnóstico. Pero creo en Dios. Lo que pasa es que al meditar sobre la existencia de Dios llegamos a una conclusión tremenda y dramática y es que no hay creador sin criatura y que, por tanto, al hombre lo necesita Dios para que el hombre dé cuenta de Él y, entonces, resulta que Dios tampoco sería porque no trascendía y la vida no existiría. Yo no creo en un Dios justiciero, sino más bien paternal, que nos explique al menos, por qué tanto dolor. Usted ha asegurado que la gran poesía llega con la edad y, sin embargo, hay ejemplos que contradicen esta afirmación”. ¿Pensaba lo mismo cuando era joven? “Yo creo que sí, por una razón, y es que cuando se es joven se tienen barruntos e intuiciones y también se tiene frescura distinta, pero no experiencia. La experiencia en la vida es la que trae sabiduría. Y si hay grandes poetas jóvenes como Rimbaud, también debe usted pensar en poetas maduros, como Goethe, Unamuno o el propio Juan Ramón Jiménez. Uno se hace viviendo, sabe lo que es el amor amando, lo que es la libertad mediante la práctica de la libertad. Lo demás son teorías previas que normalmente no ha creado uno y, por tanto, tienen muy poca validez. Son meras maneras de andar en el rebaño”.

Iglesia de Humanes 12


¿Quiénes son sus compañeros de generación y quiénes sus amigos de “profesión? Porque cuando estudió en la Universidad de Madrid debió coincidir con la generación del 27. “No, por una razón. Porque al ser becario tenía que aprobar todas las asignaturas en junio y, hasta que llegó la guerra, yo era un alumno de sobresalientes y matrículas. De todas maneras, en la Facultad de Derecho hicimos una Universidad Popular en la que dábamos clase a los obreros y en la que Buero Vallejo explica pintura y dibujo; Tuñón de Lara explicaba historia; Jorge Campos, literatura; Carlos Gurméndez, filosofía y yo lengua y literatura. Esa era la generación de amigos que nos reuníamos con más frecuencia. Ya después de acabada la guerra, me hice amigo de Leopoldo de Luis, Pepe Hierro, Blas de Otero, Gabriel Celaya y Ángela Figuera”. FERMINILLO: Ferminillo es el personaje de un cuento –Las horas del amor y otras horas- de Ramón de Garciasol. En el prólogo a este libro, Federico Carlos Saiz de Robles, dice que Ferminillo le recuerda “a los inolvidables niños creados por la gloriosa pluma de Galdós”. Vamos a ir más allá. Los padres de Garciasol se llamaban Fermín y Josefa. Al día siguiente de casarse en Hiendalaencina (Guadalajara) se fueron a Humanes de Mohernando, su pueblo natal, donde provisoriamente habían establecido casa y taller. De este matrimonio nació Miguel Alonso Calvo el 29 de septiembre de 1913, un día que llovía a mares por la Alcarria. El último hijo de una familia numerosa: María, Luisa, Pepe y Alejandra. Humanes es un pueblete manchego, donde: “el campo de labor llega hasta las mismas calles, por donde picoteaban las gallinas entre las piedras. El pueblo de Ferminillo tenía muy poco de particular para los que se parecen por los nombres avalados por monumentos, batallas de libro escolar o linajes de campanillas. En el pueblo de Ferminillo no se hace más que nacer, vivir

trabajando, y morir…” ¿Cómo era Ferminillo? Hemos de volver al cuento para que el autor nos lo describa con sus propias palabras. “Era como suelen ser los niños campesinos: inocente, sencillo, con algo por dentro que le hacía sonar a cascabel cuando saltaba. Quienes hemos tenido la fortuna de nacer y vivir en un pueblo, y por ser niños no sabíamos nada, aún sin poder comparar sabíamos que el pueblo tenía algo que nos atraía: “Esa luz de Castilla que exalta hasta el alarido o arrodilla hasta la oración. El cielo entoldado de nubes grises, frioleras, bajas, de otoño, esas nubes cansadas que gravitan sobre los hombros…” Con estas premisas en un pueblo ningún niño puede ser desgraciado. Él fue un niño muy feliz y lo confiesa con entusiasmo: Viví una infancia muy grata. En casa del señor Fermín se comía, se iba vestido con pobreza limpia. La señora Matilde vivía en la misma calle que yo –la del Codo- , acababa en la fuente de los franceses, a la que llevábamos a dar agua a las caballerías. Amparito la menor de sus hijas, era amiga de mi hermana Alejandra. Cuando pasaba por su puerta y lo advertía me obligaba a pasar a su casa .Me daba nueces, uvas, rosquillas, cascajo… Viviendo Garciasol en San Lorenzo de El Escorial, bajamos una tarde de otoño con mis hijos, a por castañas, a la Herrería, que es un hermosísimo robledal hacia el sur. Se apañaba abrirlas con el bastón. Y le decía a mi hijo Daniel, como si se estuviera refiriendo a aquel Ferminillo: “Daniel, fíjate cómo vienen envueltas en sus estuches las castañas. Y lo hizo todo el árbol. Aquel rapaz, Ferminillo, se quedaba ensimismado contemplando la Naturaleza. Un día se despertó de su contemplación cuando ya había caído la noche. Estaba solo porque los otros niños se habían marchado sin decirle nada, y tuvieron que ir a buscarle creyendo en casa que se había perdido… Estos años de la infancia han sido vitales para la formación, la educación y el buen 13


gusto de Garciasol. En casa del padre aprendió algunos de los mandamientos de su conducta futura, que cumplió al pie de la letra durante toda su vida: También se practicaba una ley nunca derogada: no deber nada a nadie, en lo económico: era preferible la renuncia a la trampa… El sonido, la luz, el color, el olor de esos años le han acompañado toda su vida: María, la novia de mi hermano, a la que esperaba en la esquina de los mozos – institución capital para entender el entramado social de la época-, iba, como las otras mozas a la fuente, a la caída de la tarde entre dos luces… Volvamos a describir como era Ferminillo, como era Miguel: -Este chico es muy raro. De pronto se queda lelo, y eso que es fuerte y sano. Otras veces es un ciclón… A los padres de Ferminillo les preocupa las reacciones de su hijo. El padre se piensa que a veces es tonto. Pero su madre lo desmiente: -No es verdad. Ferminillo es el “capitán” de los chicos, y el primero en la escuela, y sus planas y sus cuadernos son los mejores… Y así fue, Miguel Alonso, estudió con mucha aplicación. Como el mismo ha manifestado, estudió con brillantez. Fue alumno de sobresaliente y matrículas hasta que acabó los estudios. También es cierto que la escuela, la figura del maestro lo ha recordado con mucho cariño. Durante el magisterio de don Santos (Santos Dolado) fue el primero de la clase. A pesar de sus años ayudaba en las clases nocturnas a los mozos a que aprendiesen a leer y a escribir y las cuatro reglas. Ferminillo era un niño distinto: -Distinto, distinto. No empecemos a mezclar las cosas de las madres, María. Ferminillo es un chico muy raro. Me preocupa que llegue a Miguel fue un niño despierto, con desparpajo y seguridad. Por sus ocurrencias y contestaciones creían en el pueblo que iba a estudiar. A los cuatro años sabía leer, garrapatear papeles y de números, incluso quebrados y decimales, anotados siempre bajo la vigilancia de su pa-

dre. Por encerado usaba las inmensas hojas de suelas de Igualada para los zapatos, tan pulcramente trabajadas, relucientes por el haz y el envés. Me lo ha contado más de una vez en su casa de Madrid, cuando aún vivía Mariuca (Pilar Falcó, su esposa). –Pero Ferminillo, hijo mío, ¿qué hacías ahí tan solo, para que te pasase algo, y a estas horas? Otra de las anécdotas que me ha contado fue su encuentro con Primo de Rivera. Estaba jugando con los otros chicos a los juegos de la época. Al levantar la cabeza se encontró con un hombre casi gigante, que iba vestido con un traje de color claro. Le explicó ante la mirada de los caciquines de turno que iba la escuela y estudiaba, siendo su padre zapatero. Le acarició la mano y le puso un amadeo en ella. Desde la despensa, con la boca llena, mientras cogía la nuez, Ferminillo gritaba preguntando a su madre: -¿Y cree usted que yo voy a ser mayor? Ferminillo, Miguel Alonso Calvo, Ramón de Garciasol se hizo mayor y vivió 82 años. Murió en Madrid, como consecuencia de un absurdo accidente en la bañera de su casa. Gozaba de buena salud, comía bien, y, hasta estaba cambiándose la dentadura, como un chaval. Lo único que le fallaba era la vista. Me lo decía en una de sus últimas cartas: “Yo voy peor de los ojos, como verás por la letra, y estoy morriñoso, tristón” Sé que estaba escribiendo un libro,:“Moridero”. No sé a ciencia cierta si llegó a concluirlo. En esa época estaba un servidor viviendo en Pontevedra. Me llegó a enviar unos sonetos, que le estaba pasando a máquina y le devolvía por correo. “Moridero”, que luego llamaría “Pudridero” lo escribió a consecuencia de los últimos días de la vida de su esposa. Íbamos a verla con los niños cuando cayó enferma. Había envejecido. Tenía el pelo completamente blanco. Permanecía sentada en un sillón. “Mariuca, hija, ¿no te acuerdas de los hijos de Pepe?. 14


Plaza del Ayuntamiento de Humanes No sé si los reconocía. Sin embargo, los miraba con unos ojos llenos de alegría y de dulzura. El último verano lo pasó con ella en Ballesol, una residencia para ancianos. Allí coincidió con Rosa León, la esposa de Alberti. No tardó en explicarme que el nombre de la residencia no era una falta de ortografía. “Viene de Ballesteros, Pepe”. La visión de aquella antesala de la muerte, donde los abuelotes se iban consumiendo como pasas, la reflejó en este soneto (no sé si edito o inédito): “Estas tristes mujeres impedidas fueron la sal del mundo, nuestras diosas. Ahora por su niebla vanidosas A donde las lleve, reducidas A su materia, si sagrado objeto, Tan escritas por obras y por días Legibles al amor, las alegrías Veladas derrumbando el esqueleto, Alguna luz divina por los ojos Aún no clausurados si los mira Quien sabe descorrer agrios cerrojos Carceleros, salvar la malandanza. ¿Qué temblor en el aire me suspira Y descifrar del todo no se alcanza?” No sé por qué he pasado de la infancia de Fermi-

nillo a la muerte, ya en la vejez. Probablemente, he querido anticipar al lector la noticia de que su vida llegó a cumplimiento, para que no nos tuviera en vilo este interrogante. Mientras el niño corre calle abajo, la madre apoyada en la media hoja de la puerta, dice para sí: -¡Señor! ¡Señor! Y siente como si le lloviesen las lágrimas futuras del hijo en la sangre. Pero no puede parar el tiempo, ni entiende bien lo que pasa, porque el futuro es todo humo, una infinita pared de niebla… Ferminillo, Miguelillo fue niño de pueblo, listo, feliz. Ya hombre, se pasó la vida leyendo, escribiendo, pensando y aprendiendo. No tuvo hijos. Una tarde, cuando nos dirigíamos al Metro de Nuevos Ministerios donde yo lo tomaría para volver a mi casa, me lo explicó: “Mira, Pepe. Yo he sufrido persecución, hambre, frío y cárcel. He sido del bando perdedor de la guerra. Ya han tenido conmigo suficiente, como para que lo continuasen en mi sangre”.

15


YO ME LO CREO Texto: Marisa Ramírez

Imágenes: Internet

P

ese a todo lo que está ocurriendo en el mundo y en mi país, y aunque siento a veces estar en un sueño desagradable y pastoso. Pese a la gran incoherencia del día a día que sobrepasa mi capacidad de procesar tanta miseria, tanto dolor, tanta mentira. Aun sintiéndome un alienígena en este lugar, en el que sin saber muy bien por qué me ha tocado vivir….Yo me lo creo. Creo en la bondad del ser. Profundamente creo en el hombre. Mi centro no puede aceptar tal desatino. Siento el desgarro en lo más intimo de mi ser. Sangro y lloro lentamente… Aun así, yo me lo creo. Un mundo noble existe. La fuerza me abandona en muchas ocasiones. Me precipito aun vacio helado y oscuro. Voy a la nada., inmersa en un bucle de pestilencia. Aire irrespirable que colapsa mis pulmones. Me asfixio en esta falsedad… Aun así, yo me lo creo. El hombre es portador de bondad. El bombardeo constante de desgracias me aturde y desfallezco. Mucho es para mí pobre mortal. Vomito a diario el alimento pútrido que me da esta sociedad… Aun así, yo me lo creo. El ser humano es portador de luz. Repto como un gusano por el barro en dolorosas convulsiones. Me siento morir… Aun así, yo me lo creo. Somos camino.

16


Mis ojos están secos. Llamo a las lágrimas que no acuden. Lloro por dentro… Aun así, yo me lo creo. El hombre es esperanza. El cuerpo atado con mil cadenas que impiden el movimiento natural para el que ha nacido…Aun así, yo me lo creo. El hombre es libertad. Me mienten, me engañan. Cantos de sirena que me llevan al negro abismo… Aun, así yo me lo creo. Podemos volar. La losa me aplasta. Destroza mis huesos… Aun, así, yo me lo creo. El hombre camina hacia la luz. Manco, sordo, mudo, ciego .Cuerpo y alma desgarrados. Metidos en cajas estrechas. Solos. Individuales… Aun así, yo me lo creo. El hombre es solidario. Mi mente hueca, vacía. Roída por mil ratones que la devoran con vehemente glotonería… Aun así, yo me lo creo. El hombre piensa. Nos callan. Los discursos incoherentes nos inundan e intentan anular nuestros sentimientos más nobles… Aun así, yo me lo creo. El hombre ama. Quiero despertar de este mal sueño. El mundo de los sentimientos puros del ser humano no ha muerto. Estamos inmersos en una pesadilla absurda y dolorosa. ¡ Vamos! Mirémonos a los ojos. Profundicemos en nuestro interior. Unamos nuestras manos y nuestras almas. Caminemos juntos. Pese a todo lo que está en contra nuestra… Aun así, yo me lo creo.

17


EL ENCUENTRO Texto: Carlos Bernardino

S

i hay en África un país pequeño con una gran ambición, ese es Gabón, antigua colonia francesa descubierta por los portugueses en el siglo XV, que aspira a convertirse en una economía emergente antes de 2025. Mi permanencia en este reducido y singular país en este tiempo, fue debida, a mi nuevo trabajo de colaboración con una ONG denominada Grupo de Rescate Animal. Y por los lazos que a ella me unían, debido a mi profesión de veterinario en ejercicio, la fusión con sus proyectos supuso para el desarrollo de mi carrera, un complemento ideal. Debido a esta nueva ocupación y en el desarrollo de la misma, tuve la oportunidad de asistir a un acontecimiento que, vino a determinar el origen de este relato. Este suceso, tuvo lugar en una de las primeras incursiones en la sabana gabonesa. Súbitamente, ante mí y dos de mis acompañantes, nos llegó un especial gruñido que delataba la presencia de un animal. Y rastreando el terreno en su busca, nos topamos con un diminuto cuerpo de negro pelaje, medio oculto entre la maleza. Aquella criatura, que en un principio nos pareció un pequeño gato negro, descubrimos después, que se trataba de una hembra de pantera recién nacida. Por su tamaño, color, y el inicial bigote que aparecía en los lados de su nariz, así como su repetido gruñido, nos hicieron reconocer su raza. Con las oportunas precauciones a continuación,

Imágenes: Internet recorrimos los alrededores del lugar del encuentro tratando de encontrar a la madre. Sospechando la pertenencia del felino a la camada que se produce en cada parto de estos animales. Después, ante la infructuosa localización, decidimos regresar con ella a nuestra base, siendo adoptada por todo el grupo hasta el momento de decidir sobre su futuro. Para que entendáis mejor lo que hicimos tiempo después, os debo explicar algo: el origen de las panteras negras procede de sus anteriores familiares; leopardos, jaguares, y leones. La única diferencia entre estos seres y ella, es su color. Teniendo esto presente, solo nos restaba el que, favoreciéndonos la casualidad, encontrásemos a una madre leopardo, o cualquiera otra que estuviese criando, para ver sí dejándola con ella la aceptara a su lado. Hasta la llegada de esta oportunidad, le dábamos biberones de leche que ella consumía con buen apetito. Esto fue así, hasta que una tarde en nuestra incesante búsqueda descubrimos lo que estábamos deseando encontrar. No podéis imaginar nuestra alegría. Al amparo de la sombra de unos corpulentos árboles, nos encontramos con una madre leopardo y su pandilla de cachorros. Estos, se encontraban mamando plácidamente, bajo la atenta mirada de la madre. Nosotros con gran sigilo, depositamos a nuestra panterita a una prudente distancia entre la maleza. Así pudimos ver para nuestro júbilo, como se acercaba hacia aquella, que se podía convertir en su nueva familia. 18


tando así de evitar su ataque. Al dar comienzo a mi alocada carrera sin mirar atrás, pude oír un gruñido detrás de mí, que me hizo volver la cabeza. Entonces pude ver, como una sombra oscura surgía de entre la maleza, y se abalanzaba sobre mi perseguidora. Asombrado y muy asustado, momentos después pude contemplar con la alegría que ya podéis figuraos, la aparición de Negrita llevando entre sus fauces el cuerpo aun con vida, de aquella enorme serpiente.

La oímos emitir un alegre gruñido en el momento de iniciar su contacto con la ubre disponible, y contemplamos a la vez, como su nueva madre la aceptaba lamiendo su cabecita cariñosamente. Así, de pronto, se produjo un cambio extraordinario en la vida de Negrita. (Nombre este con que dos días antes la habíamos bautizado.) Este acontecimiento nos lleno de alegría, al ver resuelto de momento, el grave problema que representaba para su futuro la ausencia de su madre. Nosotros antes de nuestra separación, y para poder tener un seguimiento de sus pasos, habíamos instalado previamente en el lateral de su cuello, una plaquita metálica para que, mediante un sistema de emisión de hondas de radio, poder tenerla localizada. Gracias a esta técnica, y durante su crecimiento, fueron muchos los encuentros con Negrita y sus hermanastros. Curiosamente, mientras ellos evitaban nuestra compañía, Negrita se aproximaba mansamente hasta nosotros, y nos hacia demostraciones de aprecio, lanzándose a nuestros pies y revolcándose juguetona sobre la hierba. Después de estar un tiempo con nosotros, y haberse saciado de nuestras manifestaciones de cariño iba nuevamente a reunirse con aquella considerada ya como su querida familia.

Dejándola caer a mi lado, la mantuvo así hasta que esta dejó de moverse. Después, mientras yo agradecido por su actuación acariciaba su aterciopelada cabeza, permanecía mirándome a la cara con sus grandes ojos color esmeralda, mostrando una inmensa dulzura. Su cuerpo respondía a mis caricias, con un sonoro rumrum de bien estar. Más tarde dando muestras de una cariñosa despedida, lamió mis pies, y tranquilamente desapareció de mi vista internándose en la selva. Transcurrido un año de este acontecimiento, merodeando el lugar de nuestros encuentros, disfruté de un nuevo contacto con mi querida amiga. En esta ocasión para sorpresa mía, no estaba sola. La acompañaban cinco preciosas panteritas y un fornido macho. Todos estaban esplendidos, tranquilos ante mí, y nada esquivos a mi presencia. Felizmente y a partir de este momento, mis amistades como podéis suponer, han ido en aumento. Después de mí incorporación al nuevo destino que me mantiene alejado de estas tierras, espero con impaciencia la llegada de mis vacaciones. Ellas me permitirán acudir nuevamente, al encuentro con estas deliciosas criaturas.

De igual manera que nuestro grupo seguía sus movimientos, un día descubrimos que ella observaba los nuestros. Gracias a esta señal de atención por su parte, y finalmente feliz para mí, se produjo un hecho que seguramente fue en el que más riesgo corrió mí vida en África. Su inesperada y afortunada aparición, firmemente creo, que sirvió para salvar mi pellejo. Sucedió, que al adentrarme en la espesura de maleza, muy próxima a la ribera del río Komo, pude ver como de entre la hierba que pisaba, surgía una impresionante boa, dispuesta a abalanzarse sobre mí. Por instinto de defensa, di un salto hacia un lado, tra19


ENCUENTROS EN LA TERCERA EDAD Texto: Juan Díaz

S

i observamos a todos los seres vivos con la curiosidad de conocer sus formas de vida, las relaciones que de forma natural tienen entre ellos, y de las que han sido dotados por la naturaleza, veremos que cada especie tiene su forma de comunicarse. Esta comunicación de forma muy diversa es necesaria para la reproducción de la especie. Pues bien, de la misma forma la especie humana necesita la acción y la comunicación verbal (también la no verbal, cuantas cosas se pueden sin pronunciar palabra: una sonrisa, una mirada, un gesto, movimientos con el cuerpo, manos, etc.) de la que ha sido dotada para sus múltiples actividades y para el desarrollo de la vida misma. Porque, ¿podemos imaginarnos una socie-

Imágenes: Internet dad aunque sea pequeña en silencio? Desde luego que no. De todos es conocido la circunstancia que viven hoy día muchos matrimonios que guardando las apariencias aparecen ante el resto de la sociedad como modélicos, y cuando entran en su casa no articulan palabra, es una de las formas más crueles de vida en común que al final terminan como estamos viendo en separaciones, divorcios, cuando no asesinatos como nos tienen cansados los medios de comunicación todos los días, a pesar de las leyes de “VIOLENCIA DE GÉNERO” y otras medidas que tratan de arreglar esta situación. Hablar es una necesidad tan grande como la alimentación, y lo hemos podido ver desde niños cuando imponía20


-mos el castigo del silencio y no eran capaces de estar callados a pesar de nuestras amenazas. Pero no solo son estas relaciones entre los humanos, hay que vivir en sociedad y eso nos obliga a relacionarnos y como consecuencia de esta relación elegimos pareja y criamos los hijos. etc. La Tercera Edad es una fase más de la vida. Lo peor es no llegar a vivirla. O mal vivirla. Es comparable al otoño, cuando bosques y caminos se impregnan de una policromía que ni siquiera la primavera, con el anticipado calor del verano, tiene. Una puesta de sol puede ser tan bella como una alborada. Es la culminación de una fiesta. ¿Por qué no disfrutar plenamente de ello? Y con total satisfacción, incluidas las conversaciones de todo tipo. Pero esto no depende de la edad, sino de la personalidad de la pareja.

-gro para la circulación vial. El hogar es el único lugar, y más económico para disfrutar de estos placeres. Si uno ni bebe ni fuma ¿tolerará que lo haga el otro? Si uno hace un guiño, una mirada, o apretón de manos, o del brazo ¿Lo entenderá el otro? ¿O lo considera suficiente? Hasta que punto llega la incomprensión. Es importante que cuando la televisión se encienda, sea de completo acuerdo entre los dos para que, preferentemente el programa lo compartan los dos. No para hacer ruido, y evitar así que ninguno de los dos hable o escuche.

Existen parejas que llevan unidas desde su juventud, sin hijos. Algunas porque no pudieron tenerlos. Otras por que no desearon tenerlos. Algunas casadas, otras no. Y han mantenido la unión, y conversaciones de todo tipo, a pesar de no han tenido hijos. Pero las personas son como los árboles que llegan a la madurez, robustecidos o menos debilitados, por su propia personalidad y por como hayan cuidado su relación de pareja anteriormente. Hoy día no dejan fumar en una infinidad de sitios. También se ha cerrado el grifo de la bebida en virtud del peli21


Bajo la cascada Texto: Ana Garramiola

Imagines: Internet

Estoy en la ciudad

de los más exóticos animales,

llena de bullicio;

de los olores más relajantes.

pero en este instante su recuerdo, me lleva al paraíso.

Es un todo y un nada que te lleva al más allá.

Su aroma emana paz.

Te sientes volar.

Su sonido te acuna,

Siempre lo soñaste

te lleva a una sensación sin igual

y ahora te parece pasar.

a una sensación ideal. De repente tu cuerpo se eleva Tu mente, se evade del presente.

y te ves allí abajo

Te ves rodeada, de las más bellas flores ,

pero, a la vez te notas allí arriba

22


Ves todo desde las alturas.

tu alegría, tu energía

Desde allí todo se ve más hermoso,

eliminando la adrenalina.

todo parece un sueño

Y aquí estoy bajo tu fuerza,

un sueño del que te niegas a despertar.

bajo tu vida.

De vez en cuando

Dejando salir de mi este sufrir.

un escalofrío te recorre

Dejando salir de mi este latir.

y te parece despertar,

A ti cascada:

pero tan sólo ha sido

te voy a bautizar

una ráfaga de aire,

con un nombre digno de admirar.

una corriente del mar.

Digno de admirar,

Ese despertar

como esa gema que transportas

te hace recordar:

y que compartes sin enjuiciar.

recordar ese frescor,

Eres la fuerza y el descanso que necesito.

ese sonido que te ha llevado allí, la razón que te hace evadir. El agua, una gema única, una gema de incalculable valor, que a la vez no se la da ningún valor. Tú: Estás llena de vida, llena de energía.

Eres entonces un paraíso y así te bautizo, pues es allí donde me trasladas, pues es allí donde me elevas. Sólo de pensar en ti, ya me siento mejor, ya me siento despertar y mi tristeza y dolor perezco olvidar. Hasta luego mi paraíso,

Tú: Rebosas alegría, rebosas fuerza. Sin ti no se puede vivir, sin ti todo es sufrir. Das la vida, compartes tu fuerza,

23


LA ÚLTIMA HORA Texto: Miguel Soto

E

staba en mí despacho comprobando precios para un concurso de guantes de látex, cuando un repentino pitido me interrumpió miré la extensión y marcándola en el teléfono dije: Departamento Económico. -.Déjate de economías, y sube rápido a la 315 la ha palmado un general. Era la voz irritada de Irene, enfermera de la planta 3ª del Hospital del Aire. -. Estoy llamando a la Antonia y no contesta nadie: me dijo la enfermera. -. Voy enseguida, cierra la habitación y busca a un familiar, dile que me espere. Intentare buscar a Sor Antonia. Tenía para estas emergencias un buscador último modelo, que me comunicaba de forma

Imágenes: Internet directa con la monja. La voz de la monja sonó enojada:¿ qué pasa guapo, no me puedo echar un Ducados a gusto?. Sor Antonia, aparte de su veteranía en tema de jaculatorias, era enfermera, mal hablada y fumadora oculta de Ducados. Dentro del hospital tenía la responsabilidad de adecentar a los que se iban para siempre, maquillando sus cuerpos, profesión que le había dado numerosas felicitaciones y algún regalo que intentaba ocultar. Fue idea del general Prada asignarme tan original tarea. Prada que además de un buen ginecólogo era el director del hospital, era ante todo militar, así que cuando

24


proteste por aquel trabajo, el bueno del director, me transmitió su “ordeno y mando”, y toda reclamación se perdió en la obediencia ciega. -Usted perdone dije a sor Antonia, coja el maletín y vaya a la 315. Pasé por el despacho del coronel Merino, mi jefe, para decirle lo que pasaba. Me preguntó, como siempre, quién era el difunto, Merino que era un hombre muy cumplido usaba aquella información para personarse de forma rápida a dar el pésame, yo sabía que al director le sentaba muy mal, pero lo hacía apropósito. Cuando llegue vi que la monja había llegado y discutía con dos mujeres, yo sin decir ni pio entre en la habitación. Irene la enfermera estaba terminando de desconectar sondas y artilugios que el finado había soportado antes de su adiós Encima de la cama yacía un cuerpo enorme—¡Vaya peso pesado!, dije a la enfermera.

-Ponle tu los tapones, que tienes más maña yo le daré un repasito con la esponja... - No te olvides de ponerle el esparadrapo, en el bastón de mando, le dije con mirada socarrona. - Mucho mando y poco bastón ¡.Dijo la sor. Irene la enfermera se reía a pierna suelta y dirigiéndose a mí me dijo: Ya me habían contado que vuestros amortajamientos eran un poco especiales. -Mujer no hables tan alto que los del luto se van a pensar otra cosa. Llamarón a la puerta de la habitación, una señora recompuesta con una enorme bolsa del Corte Inglés y cara compungida me dijo de forma queda -.El uniforme de papa, en la caja van las condecoraciones. Después de darme el paquete me cogió la mano y acercándose a mi rostro me pregunto: ¿Le pueden poner sus zapatos?

La puerta se abrió de manera brusca y sor Antonia con cara de pocos amigos, dejo el maletín en el suelo y mirando al finado exclamo: ¡Además gordo!... Me eche a reír: Antonia le dije, el generalato trae kilos y abundancia. Vamos a dividirnos las tareas y acabamos en un pis-pas. -Que te crees tú eso, me han dicho las hijas que como va a venir el ministro quieren que su papa luzca el uniforme de gala. ¡Ahora lo traen! En el hospital del aire el tema de los uniformes se respetaba a cal y canto hasta después de la muerte. - ¿Taponas o limpias? Le dije a la monja.

25


Como esos momentos son muy complicado, poniendo cara de bueno, le dije: Será difícil pero tráigalos a ver qué podemos hacer.

-Esto lo arreglamos con una buena “grapada” y cuando lo tengamos sujeto lo retocamos y ya verás que bien queda.

Una joven se acercó con cara de pena portando una caja de Zegarra, me la entregó le di las gracias, y cerré de nuevo la puerta. Cuando me volví la mirada de Sor Antonia me estaba taladrando y levantando la voz me dijo: ¡Tú no le digas que no, se los vas a poner tú!

Era una barbaridad pero yo sabía que era lo único que podíamos hacer, lo taparíamos con la mortaja y dejaríamos al descubierto un pequeño trozo de uniforme.

- Échale un vistazo a ver como lo hacemos: dije yo. Antonia abrió el paquete y al ver el uniforme exclamo en alta voz:” Este uniforme debe ser cuando hizo la primera comunión” No pude reprimir la carcajada, era evidente que el buen hombre no se había puesto el uniforme hacia tiempo.

Pedimos ayuda a Irene, ¡Que espectáculo! La enfermera por un lado yo por el otro y la monja pegando unos grapados que sonaban como tiros. En el exterior murmullos de voces cada vez más próximos a la puerta. Una vez que quedo la guerrera cosida al cuerpo, rematamos el cuello con cinta aislante que al ser oscura no se notaba nada.

- ¿Qué hacemos listillo?, me dijo la monja con una sonrisa malévola. Escruté con detenimiento el panorama en principio el objetivo me parecía alto complicado, me agarre la barbilla y poniéndome interesante dije con voz solemne: -Vamos a meterlo en la mortaja y le ponemos encima el uniforme y con esparadrapos hacemos un arreglo. Cuando lo levantamos con la grúa y lo posamos en el “saco” una enorme barriga sobresalía, la monja miraba con expectación. Agarre sin más dilación el uniforme y se lo plante en el corpachón. ¡Era un esperpento! A mi espalda Antonia se acercaba con una sonrisa de triunfo en su mano una gran grapadora para piel brillaba, en su boca una sonrisa diabólica. -¿Antonia que te propones? Le pregunte con cierto temor. 26


- ¿Cómo le ponemos los pantalones? pregunto Irene - Los metemos entre las piernas y los sujetamos con esparadrapo y los zapatos se los ponemos al revés y con cinta aislante lo sujetamos a la planta. Antes de cerrar la mortaja contemplamos nuestra obra. -La puerta dijo la monja, un murmullo se oía muy cercano, la abrí y dirigiéndome a la familia dije: Estamos terminando, la monja le está rezando unas plegarias. La mujer se aparto de mi y dirigiéndose a otras personas les dijo con voz firme: Están acabando. Ya más calmados cerramos la cremallera dejando justo la pechera al descubierto le prendimos las condecoraciones y sor Antonia le sonrojó las mejillas le pinto los labios y le dio un poco de color a la cara mofletuda -¡Más guapo que un San Luis¡ dijo la monja, anda avisa a los camilleros para que lo bajen al Tanatorio Fui a la puerta de la habitación y abriéndola dije a los familiares: Pueden pasar. La hija dirigiéndose a los familiares les dijo: mirad que bien le queda el uniforme, ya le decía yo a mama que no había engordado tanto. Se dirigió a Sor Antonia que estaba haciendo como si rezara y cogiéndoles las manos con cara de pena infinita le dijo: “gracias hermana dios se lo pague” ¿no ha dado la lata verdad? -Nada mujer, rezare por él, y le dio un beso, ha sido como un milagro. El hermano del general saco la cartera y de una manera ostentosa alargo a la monja un billete de 5.000 pesetas que se guardo de

forma rápida en la faldiquera del hábito. Entraron los camilleros y rogaron a la familia que se desplazase al Tanatorio que iban a trasladar al difunto. En el ascensor le dije a la monja: Antonia te vas a condenar. -Anda guapo esto es para los caprichos que la Inés (superiora de la comunidad) no me da ni un duro. Nos despedimos en la puerta de la residencia de las monjas: Que pase buen día le dije a Sor Antonia ella metió la mano en su bolsillo y sacando una carta me la entrego, desplegué la cuartilla era del Ayuntamiento y nos comunicaba que habíamos sido admitidos para un curso en el Tanatorio de la M-30, pero esta historia os lo contare en otra ocasión.

27


Famosa Piscina

Una Isla en El Manzanares Texto: Carlos Bernardino

M

adrid como capital de España, se encuentra ubicada en un enclave de tan magna naturaleza, que rebasa cualquier deseo de mejora de su entorno. La sierra de Guadarrama, tan cercana, poblada de inmensos bosques y floresta que los acompaña, unida al caudal de sus ríos, colman las delicias de cuantos acuden a visitarlo. No obstante hubo un tiempo, en el que la ausencia del mar en su entorno, dio lugar a proyectar sobre su rio algunas playas, con la intención, de aplicar a la zona cierto aire marinero. Esta fantasía de crear zonas de baño en el Manzanares, llego a ser una realidad en el pasado siglo XX. En él, fueron creadas dos emblemáticas piscinas. La primera en el cauce mismo del rio ya canalizado, sobre una isla existente y, una segunda, en el ámbito de un embalse, en el bosque de El Pardo. Una vez erigidas, fueron bautizadas con los nombres de Piscina de la Isla, por su asentamiento- y Playa de Madrid, por sus grandes dimensiones. Lastimosamente hoy, de estas dos magnificas construcciones, solo subsiste para quienes las disfrutamos, un nostálgico recuerdo.

Imágenes: Internet La originalidad de la construcción de la Piscina de La isla, me obliga a dedicarla prácticamente la totalidad de este artículo. Su asentamiento: sobre una verdadera isla del rio, de aproximadamente 300 metros de largo por 20 de ancho. Su arquitectura se correspondía, con la de un barco varado en el centro del rio. El acceso a la misma, se realizaba a través de dos pasarelas situadas a cada lado del “barco”. Esta Piscina, junto con la indicada Playa de Madrid, considerada, como la primera playa artificial de España, (y posteriormente en época del franquismo, apodada como el “charco del obrero”) pertenecieron a una parte fundamental de una ambiciosa ac-

Pileta en la parte de proa del “barco” 28


-tuación urbanística en la capital. Las obras comenzaron en 1931, recién instaurada la Segunda Republica. Este conjunto fue proyectado por Luis Gutiérrez Soto, tomando como referencia el Club Náutico de San Sebastián: en él se advierte la forma de un gran barco varado, con proa y popa, babor y estribor. Las instalaciones constaban de tres piscinas -dos exteriores, en la proa y en la popa, y una en el interior. Contaba además con bar, restaurante, zona de juegos, gimnasio y solárium. Durante la Guerra Civil, padeció destrozos que posteriormente fueron reparados en los primeros años del franquismo. De sus instalaciones disfrutamos especialmente mi hermano Aurelio y yo, durante parte de la década de 1940 hasta su nefasta demolición en el año de 1954. Las justificaciones expuestas por el Ministerio de Obras Publicas para su derrumbe, fueron determinantes, al representar un obstáculo su mantenimiento al nuevo sistema de exclusas proyectado, en las obras de la segunda canalización del Manzanares. Este lamentable acontecimiento, al tiempo de constituir un tremendo impacto a nuestra moral por la desaparición de estas magníficas piscinas, nos dejo durante un año sin nuestra cotidiana práctica deportiva. Transcurrido este tiempo, la mayoría de cuantos asistíamos a ellas, logramos incorpo-

Pileta interior para competiciones y recreo.

Pileta exterior de popa.

rarnos, como nuevos socios, a la única piscina existente en nuestro distrito Municipal: la del Parque Móvil de los Ministerios. La piscina se encontraba a espaldas de dicho Parque, teniendo su acceso por la calle de Donoso Cortés. Solo funcionaba en la época veraniega, por no disponer de sistema de calentamiento del agua de la pileta, ni calefacción ambiental. Para dar solución a esta carencia, fueron incorporadas las calderas de calentamiento de agua que se conservaban de la desaparecida piscina de La Isla. Con ellas instaladas, paso ésta, a ser utilizada durante todo el año, en el transcurso de 1955. Para finalizar, solo me cabe añadir que, la añoranza de aquella lejana época que hoy aquí he narrado, y en la que viví momentos tan de felices como divertidos, la considero muy válida para justificar así las expresadas emociones, que hoy han acudido a mi memoria.

Imagen de la Playa de Madrid en verano. 29


AUTOMOVILES ÉLECTRICOS

Primer prototipo CUGNOT producido en Francia en 1834 Texto: José Luis García

L

os automóviles eléctricos se caracterizan por su limpieza ecológica, el empleo de la electricidad como fuente de energía, y su silencio. Sin embargo en los últimos meses su sonoridad comienza a alcanzar niveles notables. Me refiero a las numerosas noticias de modelos que salen al mercado. Muestran la firme determinación de los países occidentales de reducir su dependencia de los combustibles fósiles, y la contaminación atmosférica. Sin duda una de las novedades más importantes, es el nuevo Mercedes-Benz Clase B Electric Drive. Se trata de un monovolumen compacto, que funciona con pilas, equipado con motor eléctrico, y una potencia de 134 CV. Fue presentado el pasado mes de abril en el Salón del Automóvil de Nueva York para su inmediata comercialización en los Estados Unidos. En septiembre de 2014 se presentará igualmente en París para su venta en Europa.

Imágenes: Internet km/h y su aceleración le permite pasar de 0 a 100km. hora en 10 segundos. Está diseñado para circular en carretera y ciudad con una autonomía de 200 km. Las baterías pueden recargarse en un enchufe convencional, y dos horas de carga le permiten recorrer 100 km. Mercedes tiene ya probada experiencia en fabricación de vehículos eléctricos. En España, concretamente en Vitoria construye desde hace algún tiempo un vehículo de transporte en el que se basa el nuevo, de ahí el nombre de Vito. Es un turismo tipo deportivo, y en cuanto a seguridad, tiene un dispositivo de ayuda automática de frenada. El automóvil eléctrico es más antiguo que el equipado con motor de combustión. Aunque en estos días en que abundan las noticias sobre las últimas novedades de vehículos eléctricos, la realidad es que han existido desde hace más de un siglo, incluso antes de aparecer los del motor de combustión con carburantes extraídos del petróleo.

Puede alcanzar una velocidad máxima de 160

30


y el precio muy asequible del petróleo y sus derivados dieron lugar a que los mercados se inundaran con motores de explosión no sólo en el sector automotriz sino también en toda la industria en general. El vehículo eléctrico quedó relegado al olvidó, pero no totalmente.

Hackney. Año 1906 Factores económicos como los precios de gasolinas y gasóleos, y otros inconvenientes como mayor costo de adquisición, limitación de su autonomía y velocidades más modestas, impidieron que invadieran los mercados. Algunas fuentes informan que el primer automóvil eléctrico se fabricó en la primera mitad del siglo XIX, aunque se desconoce el año exacto, obra del escocés Robert Anderson, y ese mismo siglo, en la Exposición Mundial de París, el austriaco Franz Kravolg presentó una motocicleta con motor eléctrico. Durante algunos años Francia y Gran Bretaña se convirtieron en paladines del progreso de estos vehículos, e incluso España hizo sus pinitos gracias a los esfuerzos de Emilio de la Cuadra que entre 1895 y 1901 construyó varios prototipos. La falta de recursos financieros y una huelga pusieron fin al proyecto español. En 1896, en la ciudad de Nueva York, introdujo la primera flota de coches eléctricos que en cuatro años alcanzó la cifra de 60 unidades. El fabricante era la empresa Electric Vehicle Co. y su objetivo resolver el problema causado por los residuos que dejaban los vehículos tirados por animales. Otra de las ventajas que los fabricantes vieron en estos vehículos era su facilidad de manejo, con lo cual serían asequibles a todos los ciudadanos, aunque no tuvieran conocimientos profesionales en el manejo de vehículos.

En los años setenta sin embargo, la OPEP (Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo) acordó una subida de los precios de crudo y el mundo tembló. No sólo el sector del motor y los automovilistas sino todo el tejido industrial. Es innecesario recordar que el mundo gira en torno a la energía, puesto que todo proceso de producción implica consumo de energía, y lo producido en cualquier sitio hay que ponerlo al alcance del consumidor, es decir hay que transportarlo, que también requiere energía. Recuerdo que en el mundo de las manufacturas se produjo una conmoción. Al igual que ahora en España se exige que las viviendas garanticen un mejor rendimiento energético, (Certificado Energético de Edificios) entonces las cementeras, fábricas de ladrillos, acerías y todas las explotaciones que eran grandes consumidoras de energía general, revisaron sus instalaciones para optimizar los consumos y reducir las pérdidas de energía, vía de mejores aislamientos o reciclaje de gases de emisión. Descubrí que, ya entonces, el parque de vehículos eléctricos en el mundo tenía una cifra absoluta importante, aunque representaba solo un pequeño segmento del parque mundial que utilizaba gasolina o gasóleo. Pero ese pequeño porcentaje, era importante. Por ejemplo en minería. Las carretillas eléctricas no consumen oxígeno, tan vital en los pozos. Y lo mismo sucede en naves industriales. Se evitan gases contaminantes y ruidos. En Gran Bretaña, país con su propia idiosincrasia, existían nada menos que 125.000 vehículos eléctricos dedicados al reparto domiciliario de leche.

En 1908 Henry Ford construyó un automóvil con motor de gasolina. Salieron otros coches 31


A los británicos en esas fechas anteriores a los setenta, preferían el consumo de leche pasteurizada que tiene una vida más corta. Posteriormente se impondría la leche esterilizada de vida más larga, y de más cómoda adquisición en supermercados. Pero entonces la recibían a diario en sus hogares situados en barrios residenciales en torno al núcleo de las ciudades. El lechero hacía el reparto durante la noche y era imprescindible no hacer ruido, para lo cual el vehículo eléctrico era muy útil. En los años 70/80 los vehículos eléctricos fueron utilizados también por el servicio de correos en varias ciudades de los Estados Unidos, para el reparto y recogida de cartas de los buzones. Ventajas e inconvenientes de los vehículos eléctricos. Desde hace prácticamente medio siglo, se ha investigado para desarrollar estos vehículos en vista de la necesidad vital de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y eliminar la contaminación atmosférica. La industria del motor ha adaptado progresivamente muchas de tecnologías procedentes de la aviación, como los cinturones de seguridad, los frenos de disco, y parece ser que ahora toca las baterías de Litio. Cuando el mercado ha permitido fabricar series mayores se reducen los costes, y entonces el proyecto es viable. Las ventajas son: Ahorro económico en el gasto de combustible. Ecología y cuidado del medio ambiente. Menos polución y residuos. Reducción de contaminación acústica. Mantenimiento mucho más reducido y económico. Ayudas fiscales de los Gobiernos en la compra.

Detroit Electric. Año 1912 Inconvenientes: Mayor coste inicial de adquisición. Menor autonomía de desplazamiento. Sistema de enchufes eléctricos que todavía no se ha normalizado. Escasa infraestructura de recarga Poca variedad de modelos. Cargadores domésticos caros. El futuro y el automóvil eléctrico. A la vista de las varias noticias sobre nuevos modelos en varios países del mundo y el hecho que Estados Unidos, de donde han venido muchas ideas tecnológicas en las pasadas décadas, haya decidido tomar la iniciativa de combatir la contaminación atmosférica y la dependencia del petróleo y que el coche eléctrico sea uno de los medios para ello, inclina a pensar que éste será uno de los vehículos del futuro. Según la revista Time, que dedica un artículo a este tema, el Presidente Obama ha habilitado unos generosos préstamos de su Administración para que la industria automotriz, solar, y eólica desarrollen sus productos. En el campo de los turismos eléctricos, cuyo parque contaba con unas pocas unidades en 2008, ha pasado a las 100.000 unidades en el presente año. Existen varios modelos, pero la estrella es un modelo deportivo Tesla modelo S, ganador del importante trofeo “Coche del Año”. 32


Tiene un carrocería atractiva y su precio es el de un vehículo de alta gama, pero sus prestaciones se acercan igualmente a las de este tipo de vehículos, con una autonomía de 483 km. potencia de 362 CV, velocidad 200 Km. h, y aceleración de 0 a 100 Km. en 5,6 segundos. La situación en España Al comienzo de este artículo hacía mención del modelo de Mercedes, basado en un vehículo construido en Vitoria, de ahí su denominación Vito.

Toyota Prius. Año 1997

También la firma Nissan con su modelo Leaf informa que este verano estará presente en Madrid. De esta marca se habían vendido ya 50.000 unidades en todo el mundo en marzo de este año. Se trata de un turismo de 5 plazas. A través de la firma Respiro, que alquilará el automóvil por horas, €5,15 euros a la hora, podrá circular por Madrid. Tiene 199 kms. de autonomía, potencia de 107 CV. Velocidad 145 kmH y aceleración (O a 100km.) 11,5 s. Para poder utilizar estos coches, sin embargo, Respiro exige que los usuarios sean socios del club creado al respecto.

Con una autonomía de 100 Km. es completamente silencioso, y no molestará en absoluto a los buitres negros del Parque. La marca española es la firma Comarth y está instalada en la localidad murciana de Beniajan, y al parecer ha ganado un contrato para suministrar 250 unidades a la firma francesa “La Poste”

El periódico La Razón informaba el pasado mes de marzo que España también tiene un fabricante autóctono de este tipo de vehículos. Según esta información, el Parque Nacional de Monfragüe tiene el proyecto de adquirir ocho unidades, modelo Rider Cross.

El número y calidad de los proveedores está fuera de dudas. Pero las matriculaciones serán lentas al principio. Habrá que contar con una razonable de vehículos en una zona que justifique la instalación “estaciones de enchufe”. E igualmente, aunque su mantenimiento sea sencillo será necesario de disponer de operadores competentes para dar servicio en la misma zona. Reducción de dependencia del petróleo y de contaminación atmosférica, es decir carbono. Estados Unidos ha visto que hay que hacer de la necesidad una virtud. Posiblemente los eléctricos seguirán en minoría en el parque mundial de vehículos de las próximas décadas. Recuerda la experiencia de los primeros vuelos del siglo pasado. Pero al igual que entonces estamos en el umbral de una nueva revolución.

Además de las arriba citadas marcas existen otras que también tienen fábricas en España, Citroën, Renault y Opel.

Utilitario Ford. Año 1967 33


VINOS DE MADRID TRADICIÓN Y MODERNIDAD Texto: Aurelio González Sánchez

C

uando hablamos de los vinos de la Comunidad de Madrid, no poca gente cree que son caldos de baja calidad, poco logrados y de inexistente estructura para competir en el mercado vinícola que hoy nos mueve. Estos vino cuentan con una historia y calidad, avalada por el paso de los siglos y que hoy en día están despuntando y ofreciendo a los consumidores un sinfín de placeres gastronómicos al degustarlos. Se puede afirmar que los primeros datos contrastables sobre la existencia de la industria en los actuales límites de Madrid datan del siglo XIII. Es entonces el siglo XIII, la fecha de la que datan los primeros documentos sobre la existencia de vinos de Madrid. Se de una disputa sobre la posesión de un viñedo entre unos monjes y el señor feudal, que fue resuelta finalmente por el arbitraje del Rey. Los vinos de Madrid llegan al siglo XV con un aurea de prestigio, habiendo múltiples testimonios del aprecio que se tenía a los vinos que se elaboraban en la propia ciudad, que eran exportados a otras localidades. Con to-

Imágenes: Internet do, en la segunda mitad del siglo XV la autoridad municipal tubo que dictar medidas proteccionistas, bien por la abundancia de producción de la ciudad, bien por la venta fraudulentas de vinos de otras procedencias, o por la competencia de viñedos cercanos. El siglo de oro supone un momento importante para la región y sus vinos. La elección de Madrid como capital del Reino, supone un notable crecimiento de la demanda, y a su vez, de la producción. En el siglo XVII durante el reinado de Felipe IV, los vinos consumidos procedían de los alrededores de Madrid. Madrid llega al siglo XX con más de 60.000 hectáreas de viñedos, pero comienzan a abastecer a los grandes envasadores, lo que no evita, o incluso contribuye, a que pasen por completo al anonimato. A finales de los setenta sobreviene la crisis, desciende el consumo de vinos, se impone la renovación y son necesarias costosas inversiones para rejuvenecer los viñedos, recuperar las variedades de uva y actualizar los cri34


-terios de elaboración. En Noviembre de 1990 queda reconocida oficialmente l D.O. Vinos de Madrid que comprende 54 municipios al sur de la provincia divididos en tres subzonas: Arganda, Navalcarnero, y San Martin de Valdeiglesias. La subzona de Arganda situada al suroeste de la comunidad de Madrid, sobre la margen izquierda de rio Jarama, cultiva las variedades blancas malvar y airén y la tinta tempranillo; los tintos de Arganda son vinos de moderada graduación, equilibrados, y que, sometidos a crianza adquieren cierta complejidad. La subzona de Navalcarnero cultiva las variedades tintas garnacha, tempranillo y merlot y la blanca malvar. Estos vinos presentan rasgos comunes como los anteriores, si bien su graduación alcohólica es moderada. La subzona de San Martín de Valdeiglesias situada al noroeste, cultiva las variedades garnacha tinta y la blanca malvar, son vinos robustos, ricos en cuerpo y color, muy afrutados y sabrosos, con baja acidez, cálidos y enérgicos. Los blancos más significativos son los de Arganda, de color pálido y suave. En San Martín de Valdeiglesias los blancos “brisados” (fermentados en la casca) de albi-

llo, tienen una arraigada tradición. Los rosados de San Martín de Valdeiglesias y Navalcarnero son muy afrutados, de atractivo color, carnosos y con vigor. Vinos de una calidad tal, que se están ganando un reconocimiento a nivel mundial, consiguiendo diversos galardones en el año 2012 tales como, el Bacchus de plata en Iberwine, plata en el concurso mundial de Bruselas y oro y plata en el Challenge Internacional Du Vin. Gracias a su calidad han alcanzado un porcentaje de exportación del 23% a diferentes países. La última década ha sido crucial en la consolidación de estos vinos, ya que en el siglo XXI compiten en las cartas de los mejores restaurantes. Por tanto, el vino de Madrid deberá situarse convenientemente para reafirmar su sitio entre los mejores vinos del mundo y recuperar el prestigio que ostentaron tiempo atrás.

35


ALFOLÍ

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.