26 alfoli (jul sep 2014)

Page 1

ALFOLร Julio-Septiembre 2014 Nยบ 26

1


Editorial

La Canícula

P

or esperada, la estación climática del verano suele ser muy bien recibida por gran parte de la población, y no tanto, por un fragmento de ella. Esta etapa anual y calurosa del Estío, representa para quienes son víctimas del hacinamiento urbano, la posibilidad del escape el fin de semana al campo y la naturaleza, ya no solo por el estable tiempo que la asiste, si no también, por venir acompañada de las deseadas vacaciones. En general, y como contraste con las tres estaciones restantes, el verano es esperado por la mayoría y por fundamentadas razones. La principal, como queda expresado anteriormente, concierne al aprovechamiento anual del ser humano, para su encuentro con el medio ambiente. Unido a este sentir, debemos considerar su influencia incluso en nuestros hábitos gastronómicos. Pasamos en ella, de consumir platos calientes, a degustar una amalgama de alimentos muy variados y fríos como: gazpachos, salmorejos, ensaladas variadas, y un largo etc. Incluida la cálida barbacoa al aire libre. Este rigor de alta temperatura ambiental, igualmente, nos brinda el placer de saborear unas frescas bebidas, cómodamente instalados en sombrías terrazas. Podemos asegurar que durante su permanencia, también interviene en nuestra economía de manera positiva. Crea puestos de trabajo, facilita a la vez el consumo social, incluyendo la afluencia a nuestro país de muy importantes masas turísticas, a las que debemos añadir nuestro turismo de régimen interior. Acudiendo a pensar en las diferencias económicas existentes dentro de la clase social, encontramos la capa de los más desfavorecidos, -los conocidos como sin techo-.

Igualmente en esta época, se ven beneficiados cuantos deambulan en las ciudades pernoctando obligadamente a la intemperie. Los afortunados que viven alejados de la urbe y bien aposentados, -es decir-, en pequeñas localidades o poblaciones lugareñas-, la aparición del excesivo calor no suelen recibirlo con entusiasmo. Este cambio, viene a quebrar la placidez en que su cotidiana vida se desenvuelve, renegando por ello de su llegada. Estos son los pertenecientes al fragmento de la sociedad señalada al principio, y entre los cuales yo me encuentro. Al manifestar mi acuerdo con quienes exteriorizan su repulsa a las altas temperaturas veraniegas, vengo obligado a añadir que, la mayor parte de cuantos discrepamos en su aceptación, somos quienes hemos alcanzado la ancianidad. Pero reconocemos el beneficio de este bien natural y, que tanto disfrute aporta a la juventud.

Alfolí Equipo de redacción José Luis García, Marisa Ramírez, Miguel Soto, Luis Felipe Soto, Félix Bernardino, Carlos Bernardino, José Ruiz Girado, S.Olhai, Felipe Cabildos, Juan Díaz , C. Aramburu Matilde Ramírez y Rafael Tenllado

Apoyo editorial y maquetación: Carlos Bernardino y Miguel Soto. Imágenes Portada y Contra Portada: Internet: Calles de pueblo andaluz. Oleos: de Concha Rosado Farelo

Imprenta: Copimay

2


Índice

En este número:

Editorial __________________________________ 2 Noticias de El Escorial ________________________4 Se me olvidó por ti __________________________ 5 Sevilla: Un viaje a mi niñez ___________________ 6 Algo sobre mi persona _______________________ 14 La mudanza _______________________________ 16 El costo de sobrevivir ________________________ 18 Poesías __________________________________ 22 Vuela ____________________________________ 23 Origen de los pobladores de la Sierra de Guadarrama 24 El Ebola ___________________________________ 26 Parque Nacional de Benasque __________________ 28 Antonio Palacios ____________________________ 30

3


Noticias culturales y sociales del Ayuntamiento de El Escorial.

CAVERO - EL ENSANCHE Gracias pequeñajo, gracias.

Cavero asiste a la colocación de la primera piedra de 44 viviendas de protección en El Ensanche 02 JUL’14 .- El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid, Pablo Cavero, asistió esta mañana a la colocación de la primera piedra de las 44 viviendas de protección social que se van a construir en El Ensanche acompañado por el alcalde de la Leal Villa, Antonio Vicente.

El Residencial San Bernabé, promovido por la Empresa Municipal de la Vivienda, Patrimonio e Infraestructuras de la localidad, es la primera promoción de vivienda protegida que se lleva a cabo en el desarrollo urbanístico del Ensanche. Además, la promoción incluye 45 trasteros, 64 plazas de garajes y un local comercial y los precios oscilarán entre los 119.083 euros y los 154.605 euros.

“La Comunidad de Madrid ha venido realizando un importante esfuerzo para facilitar el acceso a la vivienda a todos los ciudadanos, teniendo en cuenta las necesidades específicas de diferentes colectivos. De este modo, ha venido desarrollando una decidida apuesta por la vivienda protegida, cuyo resultado ha sido que en Madrid, a pesar de la crisis, sigue siendo la región que más vivienda asequible construye y tanto en casas iniciadas como terminadas Madrid representa mucho más que Andalucía y Cataluña juntas”, recordó el consejero. Abierto el plazo de solicitud para las becas de Excelencia de la Universidad Francisco de Vitoria 30 JUN’14.- El Ayuntamiento de El Escorial a través de la Concejalía de Educación ha abierto el plazo de abierto de solicitud de becas de estudio para el curso 2014-2015, que convoca la Universidad Francisco de Vitoria. Estas ayudas están destinadas a los mejores alumnos de bachillerato empadronados en la Leal Villa. Los becados tendrán la oportunidad de estudiar la carrera que deseen en la Universidad Francisco de Vitoria. Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo día 18 de julio de 2014.

4


Se

me olvidó por ti

Texto: Marisa Ramírez Ontalba

C

Imagen: Propia e Internet

omo es posible que algo tan pequeño pueda hacerme olvidar lo que mi mente quería plasmar en este instante.

Todo hilado en mi cabeza para comenzar a redactar lo que había creado mi cerebro. Las ideas de mi escrito estaban tan claras como las aguas de un rio, pero no fue así. Cuando vi tu cara en la pantalla, como tantas otras veces, algo se detuvo en mí. Dejo de existir el tiempo, el sol la luna y las estrellas. Llenaste mi espacio tan dulcemente que todo se volvió tú. Me llamaron en silencio esos ojos limpios, repletos de luz y paz. Entré, y me mostraron toda la belleza que existe en el universo gracias a que estás en el. Que profunda sabiduría hay en ellos. A través suyo, contemplé lo que a veces me resulta difícil creer que siga existiendo .Verdad, ilusión, esperanza, alegría... Son espejos de hoy, solo de hoy. No existe nada que no sea este momento feliz que refleja tu mirada, que hace que sonría tu boca llena de chocolate. Con tu galleta en la mano llenando el mundo de amor. Entiendes la vida mejor que yo. Tal vez, fui como tú en algún momento, ahora poco importa eso. En este instante, que es todo lo que tengo, me siento así gracias a ti mi pequeño sabio. Gracias mi niño por llenar mi interior con esta esperanza llena de paz. Por hacer que me sienta feliz y alegre, rebosante de fuerza y de vida.

Los dos sabemos quiénes somos, pero me vas a permitir que grite a los cuatro vientos para que el mundo lo sepa: que eres mi nieto y yo tu abuela.

5


Sevilla: Un viaje a mi niñez Autor: Miguel Soto

E

staba oyendo el concierto número tres de Rachmaninov, cuando me interrumpió una llamada al teléfono. Era mi hermano Luis Felipe. -¿Qué tal estas Miguel? -Me pregunto el cura. Yo un poco sorprendido le conteste: Estoy bien. -Tengo que hacerte una proposición. ¿Te gustaría venir unos días a Sevilla? -Dijo Luis Felipe. La propuesta me lleno de sorpresa, no me lo pensé: ¡Fantástico! -Le conteste. -¿Qué plan propones?

Imágenes: Autor y Internet - Viajaríamos en el Ave el día nueve. Dormir y las comidas las haremos en la Casa Provincial, ya he hablado con Antonio Alcalde, al que tú conoces que esta de Superior y me ha dicho que no hay ningún problema. Yo tengo que ir a Málaga y Cádiz y podríamos acercarnos a Isla Canela a pasar un día con nuestro hermano Álvaro. La semana próxima es Semana Santa, podemos disfrutarla. ¿Qué te parece la idea? -¡Genial! -Le conteste. Era como un sueño, volver a mi tierra y revivir mis recuerdos. Cuantas veces había pensado hacerlo, pero por diferentes motivos nunca lo había realizado. Cuando me acosté esa noche empecé a planificar una aventura maravillosa que me llenaba de ilusión.

6


El día del viaje dormí poco, estaba nervioso. Repase varias veces mi equipaje, yo mismo me sonreirá exclamando en voz alta: ¡Pero si esta todo¡ Quede con Luis Felipe a las diez de la mañana en la estación de Atocha, me desplace desde El Escorial en el tren de cercanías. Durante el viaje escuche a Cesaría Évora que me trasporto con su música a espacios dulces. Nos encontramos en la entrada del Ave. Un abrazo, y con la ilusión de dos adolecentes pasamos por los controles de seguridad: entrega de billetes, busca de nuestro vagón, colocación de nuestro equipaje y por fin los asientos números doce A y B. A las diez cuarenta y cinco comenzó a moverse el tren, observe en la pantalla de televisión la aceleración del Ave, que como siempre que viajo en este medio, admire lo bueno que es. -¿Auriculares? -Pregunto amablemente la azafata. -Dos por favor. -Contestamos al unísono. - Vamos a doscientos kilómetros por hora, -le dije a mi hermano-, estos trenes son una obra maestra de la ingeriría. En mi recorrido por varios países de Europa, he visto pocos como el Ave.

de nuestro destino: calle Doctor Gálvez. El taxista con el deje de esta tierra nos pregunto:¿ A la Semana Santa? Luis Felipe le contesto: Somos sevillanos y hace mucho tiempo que no venimos, ahora que ya estamos jubilados queremos disfrutarla. -Pues van a tener suerte. Este año salen todas, el tiempo será bueno. Cuando llegamos a la calle nos pregunto el número y con gracejo dijo: -Van a la casa de los padres blancos-. Pagamos nuestro servicio, bajamos de él taxi, tocando el timbre de la casa. El edificio es precioso: Un chalet blanco y ocre de dos alturas, rodeado de un jardín lleno de naranjos y limoneros; en sus ventanas geranios de diferentes colores, y sus tapias cubiertas de buganvillas. Nos abrió Isabel, -La mujer que ayuda a las personas que viven en la casa. -Buenos días padre, -saludo a Luis Felipe. Y usted es su hermano Miguel, -me dijo dándome la mano. - Encantado - conteste.

Ciudad Real, Puerto llano, Córdoba, Sevilla. A la una menos cuarto el Ave entraba en la estación de Santa Justa. ¡Estábamos en mi tierra! Con la emoción en el corazón la salude. El reencuentro se había producido, pisaba la tierra que me vio nacer. Recogimos nuestras maletas, nos despedimos de la azafata que nos deseo una buena estancia, y fuimos a la puerta de la estación, llamando un taxi, al que le dimos la dirección

7


-Han llegado para comer, dejen los equipajes en las habitaciones y bajen al comedor, los cuartos están en el primer piso, son el número cinco y seis.- Nos acompañó hasta la escalera y diciendo bienvenidos se retiro por el pasillo. La habitación era amplia y acogedora, la cama grande, una mesa de despacho con un sillón frailero y estanterías adornaban el espacio, en una esquina, un gran armario y en una de sus baldas ropa para la cama y toallas para el aseo. En el otro extremo, una puerta daba paso a un cuarto de baño perfectamente equipado. Cuando bajamos ya estaban en el comedor Antonio Alcalde y Carlos Navascues, ( los sacerdotes que están en la casa). Luis Felipe les saludó: ¿Os acordáis de mi hermano Miguel?. - ¡Como no! -respondió Antonio- fuimos compañeros en San Miguel del Monte. Me fundí con un abrazo al compañero que tanto tiempo no había visto. A Carlos no lo recordaba pero cuando me dijo: Tú me distes clase de latín en Miranda, me hizo recordar aquella etapa de mi historia. Le di la mano y después de la acción de gracias nos sentamos a la mesa. Una ensalada campera, escalopes con patatas fritas y una raja de sandia, todo ello regado con un tinto de Chiclana. Durante la comida, Antonio que es el superior, nos entrego un juego de llaves para que tuviésemos total libertad, nos comento que como suponía que íbamos a ver las procesiones nos daba unos pases para la puerta de San Miguel donde teníamos para toda la semana dos sillas reservadas. Le dimos las gracias y después de anécdotas y chascarrillos nos retiramos a descansar Cuando llegue a la habitación, coloque la ro-

pa, monte la cama, saque las medicinas y las cosas de aseo. Antes de sentarme abrí el balcón. Salí a la terraza y respire a mi tierra, estaba muy bien. Cuando termine mis labores, fui a buscar a mi hermano. -¿Nos damos una vuelta? Le propuse. - ¿Donde quieres ir? Me contesto sonriendo. - Al parque de María Luisa, le dije con entusiasmo. La elección la hice por dos razones, una las ganas de sentirme en aquel hábitat que tantos recuerdos me traía, la otra porque sabia que estábamos muy cerca. Salimos de la casa y nos dirigimos al paseo de la Palmera. Cuando llegamos me pare un momento y apreté con mi pie el albero de sus paseos, de nuevo los recuerdos se amontonaron en mi corazón. Cuando yo tenía cinco años mis padres vivian en el cuartel de Pineda situado en la carretera de Guadaira. Para desplazarnos a Sevilla pasábamos por el paseo de la Palmera en coche de caballos, medio de transporte que nos facilitaba el ejercito. Mi madre procuraba , no siempre con éxito, que fuésemos tranquilos ya que nuestro destino era la casa de mis abuelos enfrente de la Torre del Oro, y la pulcritud y los buenos modales eran necesarios. Me agache y acaricie la tierra amarilla y sentí el trotar de los caballos y percibí el aroma de mi madre. Seguimos andando en silencio. Cuando llegamos a la Plaza de América, extendí las manos de forma natural, era el mismo gesto de setenta años antes, y como antaño numerosas palomas se posaron en ellas pidiendo cañamones.

8


Yo lo viví como un encuentro de amigos.

mi corazón.

Compre un cartucho, de papel de estraza por supuesto y lo rocié con generosidad por el albero.

Cuando aquella noche después de cenar me metí en la cama, estaba cansado pero mi alma rebosaba felicidad. Dormí como un Lirón. La paz y el amor estaban conmigo.

Nos introducimos en el parque. Arboles centenarios nos daban la bienvenida, rincones mágicos, con olor de azahares nos envolvían con su embrujo, yo apoyándome en los azulejo me puse a llorar. Las lágrimas me acompañaron al recordar los recuerdos. Mis padres cogidos de la mano, Asunción regañándonos por las travesuras, mis hermanos jugando al escondite en la fuente de Las Ranas. Cuando llegamos al Estanque de los Patos compre un cartucho de alta muses, -para los sevillanos “chochos”-, y me senté en el banco de siempre y sentí el amor de los que ya nos dejaron pero que siempre están en

9


Málaga, Cádiz, Nos levantamos a las siete, una ducha, ropa limpia, colonia “Nenuco” sentía que mi olor fuera de niño. Un buen desayuno donde la” manteca colora” no podía faltar, cuando la untaba en la tostada caliente sentí las manos de mi “tata” que me decía: “Despacito mi rey”. Recogí unas botellas de agua y salí de la casa, Carlos y Luis Felipe estaban charlando mientras me esperaban. -Pasa tu atrás, me dijo mi hermano. A mí me encanto, podía sin ningún miramiento disfrutar del paisaje de mi tierra. Arrancamos, pronto llegamos a la autovía de circunvalación, dirección Málaga, me recosté en el asiento y contemple el paisaje. ¡Qué bonita es Andalucía¡, ¡Como están sus campos¡, ¡ Como cantan sus olivares¡. Pasamos por diferentes pueblos entre ellos Ronda con sus acantilados jaspeados de blancas casas que llenan el alma de recuerdos. Estábamos entrando en Málaga, baje la ventanilla en el ambiente la humedad del mar hacia su presencia, yo estaba ansioso de verlo. Carlos y mi hermano se fueron a su parroquia yo les dije que me iba al paseo marítimo y que los esperaba para comer. Pase por el puerto y mire sus muelles muchos años atrás en un día de mucho aire mi familia se embarco en un barco llamado “Lázaro” camino de Melilla, a mi padre le habían destinado a tierras africanas, estuvimos allí dos años y cuando volvimos éramos uno más, había llegado mi hermano Gonzalo. Cuando llegue a la Malagueta entre en la arena y me dirigí despacio a la orilla, los sen-

tidos se despertaban con intensidad, el olor y el lenguaje del Mediterráneo me daba los buenos días. Me descalce y con precaución pise la arena húmeda donde sentí la caricia del agua, me agache toque con mis manos el mar y posándolo en mi cara le dije: Hola. -¡Que olor¡ cerca de donde estaba el humo de ascuas doraban los lomos de los Espetos. Me quede como pasmado sintiendo su mensaje. A las dos me encontré de nuevo con ellos, venían acompañados por Álvaro y Esteban conocidos míos de tierras burgalesas. Un fuerte abrazo y las frases habituales de la ocasión. -Vamos al Varadero, los espetos son únicos: dijo Álvaro. Nos sentamos debajo del toldo, un sol de justicia encendía el ambiente, aunque la brisa marina nos regalaba un bien estar. -¿Que ponemos? Dijo un muchacho de piel curtida. -Una ensalada con cebolla, aceitunas, y rabanitos. Espetos cuatro docenas, para beber tinto con gaseosa y un cubilete de hielo: Dijo Esteban se notaba que era el que mejor conocía el lugar. Cuando llego el tinto y la gaseosa “Revoltosa” un brindis por el encuentro predispuso al cuerpo y al espíritu para recibir a los Espetos con todos los honores que se merecían. Fue una comida deliciosa y abundante, aparte de lo pedido otras dos docenas más fueron engullidas con satisfacción. Café con copa de orujo y despedida pusieron fin a nuestra estancia el Málaga, los de Sevilla nos íbamos a dormí a San Fernando en Cádiz. 10


Nuestra Señora de las Aguas en su pórtico nos esperaban Alfonso Uría y Mariano, ambos se ocupan de las labores de la capilla. Para mí la presencia de Alfonso fue un regalo, me baje del coche y sin decirnos nada nos fundimos en un abrazo autentico y largo, las palabras no eran necesarias la amistad se había encontrado y vivirla era una delicia. Alfonso fue profesor mío de música (Canto Gregoriano), en San Miguel del Monte, aparte de disfrutar de su sapiencia, ere un músico notable, fue mi amigo y confidente.

En el viaje a pesar del sueño no podía cerrar los ojos, Torremolinos, Benalmádena, Marbella, La línea, Tarifa, lugares donde por trabajo y placer había pasado momentos inolvidables. Cuando pasamos por Vejer, la mire con nostalgia las visitas a tan precioso pueblo en compañía de Alicia y mis hijos me llenaron de felicidad. Conil, Chiclana! Cuanto os he echado de menos ¡Fueron sin ninguna duda los veraneos más bonitos de mi vida y los más felices, en ellos sentí que el amor a compañera e hijos llenó al completo mi corazón y que a pesar del devenir de mi historia esos momentos esta en mi tan vivos como cuando los viví. Cuando llegamos a San Fernando me limpie las lágrimas de agradecimiento por ese periodo de mi historia. La casa de los Padres Blancos en San Fernando está situada junto a la Parroquia de

No fue la música lo que nos unió, yo cantaba regular, fue su condición como persona lo que hizo que conectásemos. Al final de mi etapa en la Filosofía, el fue un buen amigo y escucho mi decisión de marcharme, comprendiendo mis razones y animándome a vivir con alegría y paz el nuevo rumbo. El tiempo nos separo, el se fue a Colombia donde con toda seguridad enseño a cantar a jóvenes y adultos con la misma dulzura que lo hizo en San Miguel. Salude a Mariano que nos miraba con respeto, es un cura joven y cuando estudiaba el bachillerato fue alumno de mi hermano. Me acomodaron en una pequeña habitación, blanca como mi tierra con una ventana desde se contemplaba el océano. Me di una ducha, cuando estaba secándome unos golpes en la puerta rompieron mi soledad era Alfonso que me traía una camiseta de una Chirigota de Cádiz (La peña del Charpa) me hizo mucha ilusión. -Te esperamos abajo, me dijo mi amigo, nos vamos a Cádiz a la plaza de las Flores, cuando hablamos con Luis Felipe nos comento que para ti era un lugar con un peso de recuerdos importante. Estaba riéndose con esa risa socarrona que tanto me gustaba.

11


-¿Ya me contaras? -Me dijo. -Hace muchos años por estas tierras intentando encontrar de nuevo el rumbo perdido, mi hermano que era “El cura de la Palma” me presento a una joven con estas palabras “Las piernas más bonitas de Cádiz” , se llama Esmeralda y todavía sigo siendo su amigo. Fue un flechazo de necesidades muy intenso, ella tenía vente años yo cuarenta y seis y el tiempo que duro fue muy especial, disfrutamos de nuestra pasión y de nuestros encuentros sin ninguna cortapisa. Cuando se acabo yo emprendí mi camino y ella el suyo pero todos los años conectábamos para contarnos nuestras cosas, y decirnos que nos queremos, en este viaje he quedado con ella y su marido para comer un día en Jerez donde ahora vive, está pasando una

época mala pues le detectaron un cáncer de mama y tuvieron que operarla. Me apetece abrazarla y darle fuerza. Alfonso me miraba con afecto y acariciándome mi pelo húmedo me dijo: No has cambiado nada sigues llevando en tu interior mucho amor. Me encanto lo que me dijo mi amigo. Cuando dejamos el coche en el aparcamiento de la Catedral, me acerque al malecón y posando mis manos en la piedra mire con admiración al Atlántico. ¡Qué belleza¡ A la Izquierda la playa Victoria infinita y limpia, a la derecha la Caleta recoleta y mágica. Este lugar es sin duda un rincón de una hermosura y fuerza inigualable.

12


Mi hermano me saco de mi éxtasis, me volví y mis ojos tropezaron con la Catedral donde reposan los restos del Maestro Falla: “Homosexual y masón” en un templo católico: ¡Que grandes son los Gaditanos¡ -Vamos a las Flores dijo Mariano ya he reservado mesa, en esta época como no lo hagas es imposible comer en el restaurante, con todo tengo que decir que al nombrar a Luis Felipe Jesús el dueño me dijo: Para el Cura de La Palma en esta casa siempre hay una mesa. Cuando llegamos otra sorpresa, Antonio Cerezo su mujer María, Ángel y Teresa estaban esperándonos en la mesa, eran antiguos colaboradores de la parroquia. El bueno de Ángel se adelanto y se abrazo a mi hermano. ¡Como lloraba¡ cuando se separo dijo en voz muy fuerte: Aquí tenemos de nuevo a nuestro Cura de la Palma. Mucha gente se levanto y aplaudiendo se acercaron a saludarlo, yo me sentí orgulloso de mi hermano. -¿Pero como os habéis enterado de nuestra visita? Pregunto Luis Felipe

lagrimas que se escapaban por el lacrimal de algún tertuliano. Para terminar, un montón de chistes, algún tanguillo que se marco Teresa acompañado por las palmas de toda la terraza y sobre todo abrazos y besos llenos de amor y nostalgia. Luis Felipe les comunico que pronto estaría muy cerca de ellos, noticia que se recibió con gran alegría. Descanse muy bien, la ventana abierta, el lenguaje del Atlántico, su olor me acunaron como la nana del maestro Falla. Nana, nanita, nana, nanita ea. Duérmete vida mía. Duérmete vida mía. Bendito seas. Al día siguiente, después de desayunar “Calentitos” y mientras los curas hablaban de sus cosas yo baje a la playa de “La Cortadura” para acariciar al Océano. ¡Me sentía feliz¡

Fin de la primera parte

- He sido yo, dijo Mariano, sino se lo comunico estos, son capaces de cualquier cosa. Me alegre de verlos, cuando conocí a Esmeralda se celebro la Coronación de la Virgen de la Palma y participe de forma activa en todas sus fiestas, Antonio era el hermano mayor de la cofradía y Ángel era el secretario. La cena resulto una delicia. Piriñaca con papas aliñas, bandejas de pescado frito, donde el Cazón en adobo, los Calamares, Pijotas, Acedias y Chopitos hicieron las delicias de los comensales. Pero lo mejor los recuerdos, contados con esa gracia que tienen los nacidos en esta tierra, Risas, muchas risas, alguna

13


Algo sobre mi persona

H

e nacido en el seno de una familia humilde (privilegio al que no renuncio, pese a vivir tiempos en los que esta condición social no resulta atractiva para muchos), jóvenes, esperanzados y bien avenidos -lo que me proporcionó una infancia feliz y tranquila-. Vi la luz en estos pagos serranos, que no son otros que el pueblo de San Lorenzo de El Escorial, en la sierra madrileña. El monasterio de este lugar conocido allende las fronteras- ha sido el mejor juguete que jamás haya tenido un niño gurriato (que así llaman a los de San Lorenzo para distinguirlos de los de El Escorial, que llaman caciques). Un poeta de la localidad, José María Suárez Campos, ha sabido como nadie cantar de lo que hablo. Por las Lonjas del Monasterio hemos vuelto en brazos del padre, en sus muros hemos dado los primeros besos prohibidos a la novia temblorosa y emocionada; como también hemos visto pasar el ataúd de nuestros mayores. De mi juventud recuerdos que vuelan como las blusas al viento, escarceos chicoleos, amigos que no se olvidan. Tuve un maestro -José Antonio Huertas Muñoz-, de los que no se olvidan y que siempre creyó en mí . Pasé por la Universidad sin que mi padre pudiera verme -se hubiera emocionado, porque para él el conocimiento es lo único que salva a los pobres-. Me busqué la vida como puede, teniendo que ayudar a salir para adelante a una familia numerosa -seis hermanosdonde faltaba el padre. Conocí a una mujer -

Autor: José Ruiz

Imagen: del autor

bendita la hora, el día, el mes y el año- con la que me casé y me dio tres hijos. Ha sido lo mejor que me haya podido pasar en la vida. Publiqué mi primer libro siendo un imberbe y me lo prologó el otrora Rector de la Universidad María Cristina, Octavio Uña Juárez. Dijo en él cosas muy hermosas. Después conocí a un escritor, Miguel Alonso Calvo Ramón de Garciasol- a quien hice de amanuense muchos años. De su galana prosa aprendí mucho de lo que sé. Y de sus consejos literarios. Hubo otro gran escritor, el novelista Manuel Andújar, quien también me brindó su amistad y sus consejos. (No se debe de olvidar las Tertulias del Cafetín Croché, en las que han participado la flor y la nata de la Cultura española, ni tampoco podemos olvidar a los dueños del Croché, ni a los de la Librería Arias Montano, sin los que no hubiera sido posible). Viví y trabajé una larga temporada en Galicia, donde nacieron mis hijos. Allí conocí a dos personas: Fina Casalderrey, que es Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, quien me ha ayuda14


-do en muchas tareas. Y a Manuel María, excelente poeta, con quien también estoy en deuda. He publicado algunos libros: “Ilusiones del almendro”, “Versos contigo”, “A quien conmigo va” que tiene de entrañable el estar dedicado a mi esposa-, “Prosas escurialenses”, con ilustraciones del buen amigo Félix Bernardino, o “Líneas y Palabras”, con ilustraciones de Manolo Salamanca. La Caja de Pontevedra, me publicó “Intrahistoria de Marín”, un libro exitoso. Los ayuntamientos de Santa María de la Alameda y de San Lorenzo de El Escorial, dos crónicas de los distintos pueblos. En la Universidad de Santiago, dentro del ciclo “Sesenta años después” participé en las ponencias sobre el exilio español, con el honor de compartir mesa con don José Luis Abellán, Sánchez Albornoz, Alicia Altez Vigil, Francisco Caudet o el propio Xesús Alonso Montero; inolvidable. He sido una etapa librero. Creamos un premio de poesía Manuel María-, una revista -Acibal- y unas tertulias por las que han pasado, entre otros, Xavier Alcalá, Neiras Vilas, Fina Casalderrey, Hipólito de Saa Bravo. En esa época publiqué artículos en el Faro de Vigo y en el Diario de Pontevedra. Uno de estos artículos, según la opinión del ilustre escritor Gonzalo Torrente Ballester, mereció ganar el Premio Nacional de Periodismo Julio Camba, para Galicia. Fue algo extraordinario. Poco más que contar. Hago mío los versos de Machado: “A mi trabajo acudo, con mi dinero pago, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago…” Vivo en un pueblo tranquilo, donde cultivo mi huerta, tengo mis animales y vivo feliz con mi esposa. En las horas que le robo al descanso o a mi familia escribo. Ya lo avisó Cervantes: “En el poeta pobre, los mejores horas del parto se los lleva en buscar el ordinario sustento.” No me quejo, ni molesto a nadie. Escribiré mientras pueda o se me alcance. Tampoco “busco la gloria ni dejar en la memoria de los hombres mi canción..” Si alguien se acuerda de mí, es de bien nacidos ser agradecidos. Y algún día como tantos descansaré bajo la tierra.

Patio de La Universidad María Cristina

Pasillo interior de acceso a las aulas

Paisaje de naturaleza en Santa María de La Alameda 15


La mudanza Texto: Luis Felipe Soto

E

scribo este pequeño apunte en vísperas de mi presumible viaje al Congo Kinshasa, donde probablemente me incorporaré a la Comunidad “Sagrados Corazones”, en la que ya hace tiempo trabajé seis años. Espero sea mi último destino, pues ya soy muy mayor, como dicen los niños, y no estoy para muchos trotes. El azar quiso que me incorporase a esta zona del África Central, Rwanda, Burundi, Uganda… La crisis de los refugiados rwandeses y su marcha a través de la Selva Ecuatorial del Congo Kinshasa, propiciaron que acabase trabajando con ellos y junto a ellos, hasta su vuelta a Rwanda el 1996. Ese mismo año y gracias a Caritas Españo-

Imagen: Internet la, me incorporé aquí, en Nemba (Rwanda), hasta el día de hoy. Mi trabajo sería y ha sido, rehabilitar y poner de nuevo en marcha un hospital de campaña: el Hospital de Nemba. Este, atiende a más de 300.000 personas. ¡Sí, trescientas mil en aquel momento! Sostenido y subvencionado por Medicus Mundi de Navarra. Como digo, debía hacerme cargo de la gestión del Hospital, llevar a cabo la rehabilitación del mismo, -muy dañado por la guerra-, y incluir la ampliación y modernización de sus instalaciones, las cuales, se hallaban en un lamentable estado de abandono.

16


Han sido años muy bonitos, y vividos por mí con mucha intensidad. Difíciles los primeros, a causa de la situación general del País. Fueron años gratificantes que se covirtio en una cátedra abierta, al ser testigo directo de cómo la voluntad de un pueblo, los rwandeses, han sido capaces de levantar el País hasta el nivel que hoy vive. Convirtiéndose así, en ejemplo para otros países de la zona.

Plata”. En ella, -seguro estoy-, disfrutaré de las nuevas amistades que proliferan en esta incomparable tierra gaditana.

Mi sentimiento al el día de hoy, es de agradecimiento. ¡De mucho agradecimiento!. ¡Cuánto he aprendido y cómo me ha abierto los ojos a la vida este tiempo largo¡ ¡De hombre bien nacido, es ser agradecido! Al escribiros hoy mi experiencia en estas queridas tierras mi palabra solo puede ser esta: ¡Muchas, muchísimas gracias, “murakoze cyane, cyane, cyane”!: en la lengua del País. Hoy, y por motivos de salud, acompañados de los años que me asisten-, mi permanencia en Nemba, a debido finalizar a pesar mío. Para siempre permanecerá en mí recuerdo, las grandes y entrañables experiencias vividas en este país. La decisión tomada por mis superiores con respecto a mi traslado, ha supuesto para mí una nueva ilusión al ser destinado a Jerez. Ciudad esta como sabéis, muy próxima a mi querida “Tacita de 17


El costo de sobrevivir -2ª parte Texto: Carlos Bernardino

M

omentos después de haber comprobado la validez del trabajo realizado por este “intruso”, el jefe, muy alejado de aceptar el buen resultado del mismo, continúo con sus duros reproches al muchacho. Aunque en esta ocasión, no fueron tan dramáticos como en ocasiones anteriores. Por ello, para culminar la tarea con su primer retrato, retoco el negativo. El cual mostro al jefe para que le autorizase, y poder así positivarlo en el laboratorio. En esta ocasión, no solo no fue reprendido sino elogiado por su saber en el retoque, válido por el momento para este retrato de carnet. No había transcurrido mucho tiempo, cuando una mañana su jefe le condujo a la Galería. Para su sorpresa le fue explicado por este las intenciones para las que fue allí. Según le explicó, iba a ser instruido por él en el empleo de la iluminación, la compostura del modelo a retratar, encuadres de la imagen, así como los tiempos de exposición para el negativo. Su alegría, al tener conocimiento de sus intenciones fue desbordante. Dichas enseñanzas serian realizadas de inmediato, y

Imágenes: Internet ajustadas a llevarlas a la práctica cuando él estuviera seguro de encontrarse capacitado para realizarlas. La aceptación obligada del reto que le fue ofrecido, solo podía ser entendida como afirmativa e incondicional. Sorprendentemente, el tiempo dedicado a la adquisición de estos conocimientos lo determinó su jefe una mañana, al entender que Fernando podía ya enfrentarse a las pruebas. Para la ocasión, las drásticas exigencias eran concluyentes: Sí conseguía superar las pruebas, seria autorizado a continuar con el aprendizaje. Pero si fracasaba, se comprometía a la aceptación de su despido. Esta enérgica decisión del dueño del Estudio, parecía tener dos razones: ser un ajuste de cuentas con quien había venido incurriendo de manera permanente en desobediencias, o descubrir en él definitivamente, firmes aptitudes para el desempeño de la profesión. Los retratos que realizó fueron cuatro. Y los figurantes sus propios compañeros. Foto de busto y grupo de medio cuerpo, cuerpo entero, y grupo del mismo. Incluido posteriormente el revelado de los negativos.

18


La ausencia del jefe en la Galería, le sirvió a Fernando para ver disminuido en parte su nerviosismo, el cual lógicamente, ya horas antes se había apoderado de su cuerpo. Gracias al apoyo entusiasta de sus colegas que - sumando un total de cinco- favorecieron su labor, el resultado del mismo resulto, si no del todo brillante, si fue suficientemente válido para ser aceptado por el muy exigente D. Juan Ibáñez. El interés oculto de este empresario ante las descaradas actuaciones de este muchachito,- como más tarde se pudo saber-, se velaron para ser aprovechadas tiempo después en su propio beneficio. Pues él, descubriendo en Fernando talento y disposición para aprender bajo su dirección, le formaría rápidamente para encontrar al ayudante que estaba necesitando. Conseguido este propósito, sus ausencias del Estudio no serian tan limitadas. Se abría así para ambos, un futuro prometedor. Muy especialmente para Fernando, al conseguir en poco tiempo lo que en otro Estudio le hubiera llevado años. Con respecto a la economía del jefe: un chollo. El ya había convenido con este joven, un moderado salario a cambio de su acceso a la Galería como Operador. Así ocurrió que a sus 17 años, este perseverante muchacho, dando impulso a cuanto sentía en su interior y forzando situaciones límites, consiguió dar paso a su gran ambición. Ganándose a continuación, el respeto de su superior y compañeros, quienes pudieron observar en su conducta una mera sencillez de comportamiento, muy alejada de la vanidad. Estos acontecimientos tuvieron lugar en su vida, mediado el año de 1947. Y en este mismo periodo de tiempo, llegado el verano, el jefe le comunico su intención de tomarse unas vacaciones. Para hacerlo posible,

necesitaba de su responsabilidad para sustituirle, durante un periodo de quince días. Evidentemente, se comprometió con entera firmeza en llevar adelante esta propuesta, apresurándose en agradecer al mismo tiempo, la confianza que depositada en él. Prometió hacerse merecedor de ella, y poner igualmente, su mejor intención y cuidado empeño en el desarrollo de tan deseado trabajo. Por fortuna para Fernando –según me conto después- su cometido resulto exitoso. Y así debió ser, pues no hubo ningún tipo de objeción acerca del trabajo realizado. Los elogios brillaron por su ausencia – que por inesperados no le sorprendió-, al igual que alguna gratificación económica: Tan ausente esta como los elogios. Finalmente, en unión de sus compañeros, y la mía, celebramos el acontecimiento en una cervecería cercana degustando unas cuantas “rubias”. Las cuales, fueron ingeridas y acompañadas como Dios manda, con las desafinadas canciones propias de estos eventos. Es obvio, por lo explicado hasta el momento de esta historia, el detallar la felicidad que inundaba a este adolescente muchacho. A partir de aquí, el progreso para alcanzar metas más elevadas dentro de su profesión, le resultarían muy difíciles de conseguir. Pues las direcciones de todos los Estudios de fotografía de Madrid, eran ocupadas solo por los propios dueños. Más adelante de estos años, el señor Ibáñez, tuvo la intención de abrir una sucursal en la Glorieta de Bilbao de Madrid, para ser dirigida por él. Pero al poco tiempo fue desestimada la idea, al reparar en los 19 años cumplidos que por entonces le acompañaban. Pues inevitablemente al año siguiente, debería incorporarse al servicio

19


militar obligatorio, que por aquel entonces era normativa para todos los jóvenes españoles en nuestro país, a partir de los veinte años cumplidos. La frustración sufrida por este inesperado acontecer, fue mayúscula para sus planes. En similar situación se encontraron como Fernando, cuantos jóvenes que como él, pudieron contemplar como el provecho conseguido con gran esfuerzo en el ámbito profesional o de estudios universitarios, se veía interrumpido por los dos años perdidos en aquella estúpida milicia. Esta ingrata imposición fue debida, al militarismo franquista y dictatorial que gobernaba por entonces en España. Y la natural consecuencia de este despropósito, dio lugar, a que la ineficacia de los mandos como profesionales, unida a la indisciplina de los eventuales soldados, mantuviese el país un ejército inútil e incompetente. Solo valido como más tarde se llegó a entender; para el perjuicio de la juventud de aquellos años. Como alternativa de mejora de esta dañina situación, le surge la oportunidad de ser avalado por un Comandante amigo, para su ingreso como voluntario en El Ejército del Aire. Y así ocurrió, que llevadas a buen término las oportunas diligencias, una mañana del mes de febrero del año de 1952, fue ingresado en el Cuartel de Transmisiones de dicho ejército, cercano a la Base Aérea de Getafe. En él, realizaría la etapa de instrucción hasta la Jura de Bandera, para ser destinado después al Hospital del Aire de Madrid, y servir como asistente a dicho Comandante. Pero concluida “la farsa” de esta última fase y permaneciendo en espera del ansiado destino, inesperadamente surgió la fatalidad para Fernando: En unión de otros 41 compañeros, era destinado a la Base Aérea de Las Bardocas sita a 11 km. de Badajoz.

Las razones aportadas por “el mando” fueron inapelables. Estas se debieron al castigo de traslado a dicha Base que 42 veteranos iban a recibir, como consecuencia de haberse negado a la ingestión del cocido, (plato único de comida), al encontrarle incomestible. Pero ocurrió que, iniciados los trámites burocráticos para este envió, fueron suspendidos estos, al tener conocimiento “el mando”, de la inminente licencia de los mismos. Y en consecuencia, el jefe superior del cuartel, ordeno que fueran sustituidos por 42 reclutas, Así que sobrevino este disparate, que tanto llegó a perjudicar la milicia de Fernando. Ello era una demostración más, de la incapacidad del orden operativo dentro del ejército. Para él mismo en estos tiempos, el ser humano no merecía consideración alguna. El sistema político militar franquista, -como pudieron comprobar estos muchachos-, permitía a los oficiales del ejército todas las arbitrariedades para con los soldados a su servicio. La Base Aérea –como pudieron comprobar a su llegada a la misma- resulto ser una Base conocida por la militancia, como de castigo. Y como demostración de la veracidad de la información recibida, un sargento mal encarado, les proveyó de unos mugrientos jergones, que hubieron de rellenar con paja preparada al efecto. La imprevisión sobre el cierre de sus bocas, fue resuelta con la búsqueda de unos alambres para ser cosidas, en aquel inmundo lugar. Y una vez resuelta esta situación, fueron introducidos en un desangelado y sucio barracón, para ser depositados en unas desvencijadas oxidadas literas. A través de las ventanas desprovistas de cristales, todo tipo de insectos, compartían con los ocupantes aquella miserable estancia. Por ello, las arañas, mosquitos, moscardones, y 20


-ron a ser considerados con el paso del tiempo, como familiares. No lo fueron tanto los desagradables alacranes, a quienes evitaban el ascenso a las literas, mediante la introducción de las patas de las mismas en botes rellenos de agua. La Base, tanto por su ubicación alejada del casco urbano, la pobreza de sus instalaciones y la dura disciplina a que eran sometidos por los mandos, servicios permanentes que comprendían: Instrucción, limpieza, cocina, letrinas, y guardias. Este maltrato les suponía un tormento, del que no podrían escapar en el trascurrir de los dos años firmados al ingreso voluntario en este ejército. Perteneciente a la 2ª Región Aérea del Ministerio, era una escuela de Pilotos de Complemento. La formación de estos jóvenes, era realizada mediante un curso de instrucción de doce meses en la avioneta Bucker de doble plano. La pista utilizada para despegue y aterrizaje, había sido realizada con maquinas explanadoras en el propio campo, sin el añadido de ferralla y hormigonado, propio de este tipo de obra. Por esta carencia, sobre él y de manera constante, crecía una abundante masa de cardos la cual, unida a la ondulación del terreno dificultaban el deslizamiento de los aviones en su superficie. Estas deficiencias, eran las que inevitablemente producían con mucha frecuencia accidentes, que ponían en peligro la vida de los alumnos. Por lo extenso de las ingratitudes vividas y comunicadas a mi por Fernando, durante su permanencia en esta inhóspita Base Cuartel, omitiré su relación por considerar, que nos sirve como referencia todo lo explicado anteriormente. Aunque de gran parte de ellas supo librarse, gracias a su ingenio y buen ánimo para superarlas. Para sorpresa suya y de sus camaradas, con diez y ocho meses de los veinticua-

tro convenidos, fue licenciado un 23 de Agosto de 1953. Parecía deberse esta anticipación, al hecho deficitario económico en que se encontraba por aquellos años el Ejército de Aire. La desbordante alegría con que vivió un tiempo, se vio disminuida posteriormente, al descubrir que los logros alcanzados en su profesión de fotógrafo, no le iban a ser validos para la realización de su proyecto de futuro. Al incorporarse nuevamente a su puesto de trabajo en el Estudio Ibáñez, aspiraba con entusiasmo alcanzar el cargo de Director de Estudio. El mismo que quedo pendiente en el momento de su incorporación al ejército. Pero, -según le fue explicado a continuación por su jefe-, en este tiempo transcurrido, y habiendo desestimado la apertura del mismo, este proyecto ya no era posible. Por lo tanto, la única oferta de trabajo que le podía ofrecer era el de retocador, y con un salario de miseria. Ante esta desastrosa e inesperada situación, la frustración le condujo, a un estado anímico del que con gran esfuerzo y una gran dosis de serenidad, debía salir, sin dudar. La razón quedaba clara. Para el mantenimiento de su ambición de vivir con cierta decencia su vida debía tomar una nueva deriva. Y esta, ya no iba a ser precisamente a través de la fotografía. Afrontando los hechos, decidió “navegar en otras aguas”. Según me comunicó, se sabía muy joven para quedarse remansado como veía a otros indolentes en su entorno. Por pensar así decidió acudir a formarse como Engastador de joyería en la compañía de uno de sus hermanos: Manuel, que ya era un buen profesional en esta materia. Así fue, como después de despedirse de sus compañeros y del Estudio, dio paso a este nuevo empeño. (Continuara) 21


Texto: Rafael Tenllado

Imagen: Internet

A un poeta desconocido

Encuentro

El libro– un delgado tomo de páginas

En la papelera:

amarillentas– escrito por un poeta

Entre chicles

desconocido:

Y billetes de “metro”,

Mientras leo sus poemas

Consumidos cigarrillos

Por el pasillo desfila

Pañuelos de papel;

El largo, monótono, exasperante invierno…

Encontré a la luz...

Esfuerzo Los dedos limpios de tinta !Ni un verso escrito! Notas repaso de la libreta; Señalada una idea lleva: Mas se asusta Con la sombra del bolígrafo... 22


VUELA

No sé nada, ni si existo en este momentó, aquí, ahora, o en otro espacio. No me preocupa nada.

Texto: Marisa Ramírez

Imagen: Internet

H

oy el alma se siente libre. Vuela tan alto que mis ojos no llegan a verla. No puedo seguirla, aletea tan rápido que en un instante se pierde en el infinito. Es extraña esta sensación de alejarme con ella de aquí, pero sin marcharme. Extraña dicotomía de ausencia y presencia, de plenitud y vacio. No hay cárcel ni barrotes que la detengan, pero yo sigo notándome en la tierra lejos de todo y de todos. Sin levantar los pies y con los cinco sentidos en este mundo me encuentro a la vez fuera de él.

No es paz, no es sosiego, no es amor ni odio. No tengo adjetivo que ponerle a este sentimiento, no es nada, es la nada que lo inunda todo. Veo las cuencas de mis ojos vacías como una calavera. Los huesos descarnados, limpios de su envoltorio. Estoy en lo más intimo de mi ser esperando convertirme en polvo. Quizás en ese momento pueda alcanzar mi alma que vuela libre. No me siento atada… no me siento. Qué extraña situación describo, pero que real es. No se va, se queda conmigo mientras trato de explicar con palabras, lo que no tiene nombre o yo no sé nombrarlo. Me interrumpen y no puedo retomar la esencia de este sentimiento. Ya volverá y tal vez entonces, esté preparada para contarlo. Todo tiene su momento. Es cuestión de que nazca de mí otra vez. Dulce espera que no produzca dolor.

Todo es claro: veo la luz del día, oigo, huelo, toco, pero… ¿Dónde estoy? No lo sé… ¿Dónde está ella?

23


Origen de los pobladores de la Sierra de Guadarrama Texto: Matilde Ramírez

E

Imágenes: Internet

strabóm, geógrafo e historiador griego,

voy a poner mi granito de arena y hacer un repa-

año 64 a de C, aprovechando la paz

so por nuestros antepasados que, antes que noso-

romana se dedicó a pasearse por todo el

tros pisaron estos benditos parajes y que ahora

mundo que, en esos momentos, era conocido,

los andamos y destrozamos nosotros y estos per-

Armenia en el oriente, Cerdeña en occidente, el

sonajes no eran ni más ni menos que los Veto-

Mar Negro en el norte, Etiopía al sur, llegó hasta

nes.

Amán situada en el río Nilo en Egipto.

Antes de que aparecieran los romanos en la

Su obra geográfica consta de diecisiete

Península Ibérica, los vetones, gentilicio que los

volúmenes y, en su libro tercero está dedicado a

griegos le dieron al pueblo prerromano, habita-

Iberia, y para que te fíes de los antiguos este estu-

ban entre los ríos Duero y Tajo, en las provincias

dioso jamás pisó nuestro suelo sino que se sirvió

que ahora las conocemos como Ávila, Salaman-

de lo que había relatado otro geógrafo llamado

ca, parte de Cáceres, Toledo, Zamora, Guadarra-

Poseidonio, pero como en aquella época el plagio

ma y parte del oriente portugués, eran de cultura

no se conocía ni era delito pues se adjudicó los

celta y dejando como arte los famosos verracos

conocimientos de otro para su propia gloria.

de piedra. Así como otra serie de asentamientos

Hecha esta introducción histórica y para que aprendamos un poco nuestra historia ya que

que eran siempre de piedra que existía en estos lugares que por supuesto eran de granito.

el que no la conoce está condenado a repetirla

24


Eran guerreros y ganaderos colocaban sus pobla-

dos en los altos de los cerros para otear los alrededores como medio de defensa. Como es de esperar debían de tener cerca el agua, fuente de vida, tanto para los humanos como para el ganado y si había el líquido elemento se supone que había pasto y por lo tanto tierras fértiles para la

Estrabón

agricultura. Hay que recordar que estos pobladores estaban saliendo de la edad del final del bronce y entrando de bruces en la edad del hierro, lo

reros, la cerámica de esta época consiste en vasos

que no quiere decir que no nos dejaron pistas pa-

de borde vuelto con formas de “palos de golf”

ra poder estudiar su paso por este planeta que ya

“cabezas de pato”, copas, cuencos pintados con

se ha mencionado más arriba, así que existir exis-

líneas onduladas y motivos de cestería.

tieron ya que los verracos parece ser que eran figuras mágicas para proteger el ganado o como monumentos funerarios. Amurallaban sus poblados con sillares de gran tamaño y eran de planta cuadrada, que según creía la población era necesario agrandarlos llegando a ser hasta de 30 hectáreas, este reagrupamiento de tribus vetonas se hacía como defensa de su habitantes cuando los romanos estaban poniendo la zarpa donde no debían. Aunque los vetones se agrupaban en poblados no por ello se quedaban quietos ya que tenían un comercio fluido con otras tribus prerromanas, cuando llegaron los romanos, que eran más cultos, comenzaron a trabajar la cerámica con torno y a gran escala comenzando a ser alfa

En el años 61 a de C, Julio Cesar fue nombrado gobernador de la Hispania Ulterior, y por la fuerza hizo que los vetones como los lusitanos abandonaran sus poblados, no olvidemos que estaban establecidos en los promontorios más elevados haciéndolos bajar a los valles, fueron romanizados y los vetones terminaros engrosando las filas del ejercito romano. Se terminará este comentario de los pobladores que nos han precedido, como se ha comenzado con el geógrafo Estrabon que tiene una idea muy negativa de los pobladores que nos precedieron. Ya que el miserable y pelota plagista los consideraba como bárbaros

plasmado

en

su

geografía

libro

III.14.16,“y que los vetones, cuando entraron por primera vez en un campamento romanos, al ver a algunos oficiales yendo y viniendo por las calles paseándose, creyeron que era locura y los condujeron a las tiendas como si tuvieran que o permanecer tranquilamente sentados o combatir” ¿Hay una forma más elegante de llamar paletos a nuestros antepasados?

Los toros de Guisando 25


El Ebola

Testo: Luis Felipe Soto

Imágenes: Internet

El EBOLA”. Escuchar esta palabra y empe-

los medios necesarios: Hospitales y Centros

zar a temblar es inmediato. Una enfermedad

de Salud preparados para combatir la enfer-

que en estos días, ya muy largos, castiga Gui-

medad, personal sanitario adecuado, medica-

nea, Nigeria, Liberia, Sierra Leona … y que

ción necesaria ….

al día de hoy, cuando escribo, se ha cobrado ya 932 muertes y 732 sospechosos. No es la primera vez que esto sucede y periódicamente reaparece. Pero, ¿por qué siempre en África? …, esa es mi pregunta, ¿es que Europa, América del Norte y otra zonas ¿están inmunizadas? …. No, no están inmunizadas. La

Ni Europa y Estados Unidos están inmunizados, ni África. Otra es la cuna de la enfermedad. Pero sí, un retraso en su desarrollo y una falta de medios propician que ésta y otras enfermedades, malaria, por ejemplo, -de la que soy víctima-, se desarrollen más en una zona que en otras. A algunos enfermos se les

respuesta es fácil de dar: tienen más medios, 26


traslada a sus países de origen: España, y Es-

mas, guerras… que desgraciadamente no son

tados Unidos, (casos recientes). Remedio

excepción y que azotan a los países con ma-

muy caro que no todos pueden permitirse.

yor retraso.

Inviertan este dinero en preparar los países afectados, quizá no interesa.

El continente africano parece estar abocado a padecer plagas de enfermedades malignas, y

África, una vez más escenario de plagas

que durante siglos anteriores hasta el actual,

mortíferas, guerras, desastres naturales…

ha venido sufriendo. Ello se debe esencial-

Veinticinco años he vivido allí, en una zona

mente a la escasez de recursos económicos,

conflictiva como es el Congo Kinshasa,

de la mayoría de los países que le componen.

Rwanda, Burundi y en una ocasión me eva-

Unida a esta dramática situación, no pode-

cuaron en avión desde Kinshasa a Madrid,…

mos ignorar la desatención generalizada a la

Invertir en África, preparar, los países africa-

sanidad, por los diferentes gobiernos, así co-

nos más afectados para hacer frente a estas

mo los regímenes políticos que rigen el desti-

plagas, formar al personal médico y sanitario

no de este magnifico continente.

nativo, que los países tocados sean capaces de afrontar con el personal adecuado, los medicamentos necesarios e instalaciones necesarias, estas plagas.. ¿Cuánto cuesta fletar un avión desde Estados Unidos, España y otros países para trasladar a sus propios enfermos? Y ¿y qué hacemos con los enfermos del país afectados, que son la mayoría? … Hoy cuando escribo este pequeño comentario quiero levantar mi voz en favor de tantas víctimas de enfermedades, situaciones extre27


Parque Nacional de BENASQUE

Texto: C. Aramburu Por la grandeza panorámica de este valle, de composición granítica y prolifera vegetación, fue declarado Parque Nacional en el año 1994. Al ser reconocido como uno de los parajes naturales, -en unión de el Parque de Ordesa y Monte Perdido- más destacados de la geografía Aragonesa. En la actualidad está considerado como un paraíso paisajístico por su bella naturaleza. Su historia, muy escasa en colonización de llegada a él, solo cuenta con la presencia de romanos, que construyeron puentes y caminos de acceso. Igualmente aportaron sus conocimientos de construcción de balnearios con magníficos baños de aguas termales. En Benasque uno se encuentra cautivo durante su estancia, de sus costumbres: su folklore, su arquitectura, gastronomía, y el añadido de su magnífico entorno. El turismo y la prestación de sus inmejorables servicios, se han unido al renacer de una nueva cultura econó-

Imágenes: Internet mica muy atractiva para su entorno. La política de protección y mantenimiento llevada a cabo por su comunidad es ejemplar. Salvaguardando exhaustivamente sus valores naturales: fauna, flora, paisaje y sus formaciones geomorfológicas, potenciando al tiempo sus ecosistemas, para garantizar así el uso racional de sus recursos naturales. Como foco turístico de primer orden en Aragón, es visitado por multitud de excursionistas del deporte alpino, ya que alberga el mayor número de cumbres que superan los tres mil metros de altitud. Destacan por ser elementos naturales trece glaciares que suman unas 350 hª. A ellos debemos sumar, distribuidos por el Valle, 95 lagos depositarios de las aguas de los diferentes glaciares. Para nuestro disfrute visual de todo el entorno de sus cumbres, desde el Aneto al Posets, lo más cómodo es utilizar el telesilla en Ampriu, al que se llega desde la

28


carretera que parte desde Cerler. El valle de Benasque, está rodeado de una concentración de cumbres superiores a los 3.000 metros de todo el sistema Pirenaico. El más alto en él, es el Aneto (3.404 metros) un ejemplo de desarrollo para los “hermanos” que le rodean. El mismo, se cuenta entre los territorios aragoneses que, por su especial situación en el confín nororiental de Huesca en zona de alta montaña, han sabido conservar muchos elementos de su cultura ancestral, desde las costumbres y tradiciones, a la gastronomía o lengua propia.

Demostración grafica de la maravillosa ubicación, de este singular pueblo.

Uno de los frutos del Plan de Excelencia del Valle de Benasque, ha sido la creación de cuatro interesantes rutas que, bajo el lema “El placer de mirar”, recorren los núcleos tradicionales de la zona y nos descubren algunas de las manifestaciones más genuinas de la cultura del alto Aragón. Plaza en el interior del pueblo.

Panorámica del valle, con el pico del Aneto y el de Aigualluts al fondo. 29


Antonio Palacios

(2ª Parte)

Madrid

Texto: Félix Bernardino OTROS PECULIARES EDIFICIOS, PROYECTA PALACIOS EN MADRID: I En c/ Cedaceros nº 6, entonces Banco General de Industria y de Comercio, donde durante muchos años tubo instalado su estudio y proyecto la mayor parte de su obra. Hotel residencia de Viajeros. (Atribuida) c/ de Carretas. Edificio Comercial. c/ Mayor nº 1 y c/ Arenal nº 3. Edificio Casa Maresanz. c/ Gran Vía nº 27; c/ Salud nº 12, y c/ Tres Cruces nº 9. Plaza de Cánovas del Castillo el que fue sede de “Sub-Americana de Turismo”. Colegio Sagrado Corazón. c/ General Martínez Campos. Taller y Oficinas del Metropolitano. c/ Sanchezbaiquetegui; c/ Cavanilles, y c/ Valderrivas.

Imagen: Internet. Dibujos: del autor Hotel Avenida. c/ Gran Vía nº 27 y c/ Mesonero Romanos. Edificio Viviendas. c/ Abascal nº 54. Edificio Viviendas. c/ Alfonso 11. Edificio Viviendas. c/ Goya nº 41. Edificio Viviendas. c/ Marques de Villamayor nº 3. Edificio Viviendas. Pº de la Castellana, números 10 y 12. Edificio propiedad del Dr. Marañón (Premio Novel) c/ Alfonso XII. Edificio de Viviendas. En San Lorenzo de El Escorial. c/ Viriato nº 20. Se le atribuye el Edificio del Maestro Alonso. El conjunto arquitectónico del Hospital de Jornaleros San Francisco de Paula, limitado por las calles de Raimundo Fernández Villaverde; y c/ Alenza, está considerado como el mayor conjunto monumental construido en Madrid.

Edificio de Viviendas. c/ Olid nº 7. 30


II

El anterior Alcalde de Madrid, Alberto RuizGallardón, decide trasladar al Edificio de Correos el Ayuntamiento de Madrid, ignorando o no teniendo en cuenta, el significado ni la magnitud de tal decisión. El rechazo del pueblo de Madrid a esta desafortunada decisión queda constatada, al entender su desprecio h al edificio de la Casa de La Villa, en el que durante siglos estuvo ubicado, habiendo sido declarado el mismo por La Unesco hace años: Patrimonio de la Humanidad.

Felipe II, traslado a Madrid la Capitalidad de España, que por aquella época se encontraba en Valladolid. Esta ciudad está considerada como una de las más bellas de Europa. Se encuentra bien conservada, tiene numerosos pequeños monumentos, y entre los más antiguos destacan: algunos tramos de murallas árabes y cristianas. En la proyección del Ayuntamiento, intervinieron los arquitectos: Alonso Carbonell, J. de Villareal, Bartolomé Hurtado, Juan del Olmo, Teodoro Ardemans, José Grasen y Juan de Villanueva en la proyección de la nueva fachada de la calle Mayor.

Juan de Villanueva proyecta en El Escorial La Casita del Príncipe, y al tiempo, La Casita de Arriba, o del infante Gabriel. Igualmente en San Lorenzo de El Escorial, sus proyectos alcanzan a numerosas edificaciones y trazado de calles. Este insigne arquitecto nacido en Madrid, vivió durante años en este pueblo, con el que se encontraba muy identificado.

31


III

Volviendo a la reciente y lamentable instalación del Ayuntamiento de Madrid en el edificio de Correos, nos queda claro el admitir que: El Ayuntamiento como tal queda diluido. Afortunadamente sus dependencias se encuentran en los bajos del edificio, debiendo acceder a ellas desde el exterior. Ni el mismo arquitecto, autor de esta magnífica construcción, pudo imaginar las posibilidades que en la actualidad nos puede ofrecer esta monumental obra. Su interior se corresponde como al de una gran Catedral, y se nos ocurre su aprovechamiento que podría ser para la creación por ejemplo, de un gran museo de Arquitectura y Escultura, de la que carece Madrid como otras mucha de las ciudades españolas. De inmediato miramos en nuestro entorno deambulando por el Parque del Retiro, y encontramos unos restos de un Claustro Románico procedente de la provincia de Segovia que, fueron trasladados a Madrid por encargo de D. Niceto Alcalá Zamora. Primer Presidente de la República Española. Otro monumento podría ser el ubicado en la Basílica de Atocha: en el Pabellón de Hijos Ilustres. Unas monumentales esculturas dedicadas a estas insignes personalidades que allí figuran: Eduardo Dato, Marqués del Duero, Ríos Rosas, Martínez de la Rosa, Juan Álvarez de Mendizábal, José María Calatrava, Salustiano Olózaga, Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, y José Canalejas. Escultores: Mariano Benlliure, Agustín Querol, Arturo Melida, Pedro Estany, y Federico Aparni. Y por último nos sorprende sobre una columna, una pequeña replica en escultura de la

estatua de La Libertad, en la bahía de Nueva York. IV

Naturalmente esta consideración es gratuita, simplemente pretendo poner de manifiesto el ejemplo de monumentos y esculturas que surgen en mi memoria, por supuesto que, requiere considerar sus proporciones con respecto a su posible ubicación. El ejemplo referido se encuentra al paso; pequeños mojones de piedra que indican el paso de ganado trashumante a través de Las Cañadas que cruzan Madrid. Una vez al año y simbólicamente, se celebra con el paso de ganado por la ciudad. A la portada Gótica que perteneció al Hospital de la Latina. La conocida como Latina, fue profesora de la Reina Isabel La Católica. La citada portada, al sufrir un gran incendio, fue rescatada y hoy se encuentra en la Ciudad Universitaria, en la Escuela de Arquitectura más dos cenotafios que, igualmente se encontraban en el Hospital. Uno dedicado a La Latina y otro a su marido: El Artillero. Después fueron trasladados al tercer Hospital – hoy convento- sito en la Ciudad Universitaria de Tres Cantos. Como dato lamentable para la recuperación de obras de arte, debo decir que en los Almacenes de la Villa, situados en la Casa de Campo, se hayan depositadas cantidad de elementos artísticos. Desde estatuas ecuestres, hasta arcos y puertas de entradas a Nuestra capital. Hace unos años fue recuperada la Puerta de San Vicente, e instalada de nuevo en la glorieta que lleva su nombre. Creo sinceramente que, cuantos restos allí se encuentran podrían potenciar un hipotético museo.

32


Puerta de La Latina

33


34


35


ALFOLÍ 36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.