Revista Alfolí nº 9

Page 1

ALFOLÍ

al

C

M

Publicación trimestral. Espacio para Mayores de Obra Social Caja Madrid. Marzo 2010. Nº 9

ci

Acerca de “el Alfolí”

So

Inolvidable viaje a los Pirineos

O

br

a

La isla misteriosa

Y además temas de actualidad, poesía, relatos, trucos de gastronomía, consejos de jardinería...

1


EDITORIAL

Editorial

C

M

Pirineos, la pluma de Rosa hará rebelarse a los meses del año, Mari Carmen se verá arrastrada por el bullicio del Carnaval en uno de sus paseos. Tendremos también algo de geografía, medio ambiente y poesía a través de la mirada de Maribel, en la isla del Hierro. Finalmente, en las secciones de gastronomía y jardinería aprenderemos trucos y consejos para nuestra cocina y nuestros balcones o jardines. Os recomendamos la lectura de todos ellos. No dejéis de enviarnos vuestras opiniones y comentarios a alfolirevista@yahoo.es.

ci

al

E

n esta edición de la revista Alfolí, os proponemos una serie de artículos de distintos temas que esperamos sean de vuestro interés: Toñi nos lleva de paseo por diversos rincones de Madrid, Jesús entrevista a dos personalidades de la vida escurialense, Miguel reflexiona sobre el sentimiento de la amistad, Juan nos envía su colaboración sobre abuelos y nietos desde el Espacio para Mayores de Entrevías, Araceli nos cuenta los secretos y la historia de la palabra “alfolí”, Margarita rememora momentos de la infancia con sus mascotas, Carlos evoca su viaje a los

So

Alfolí

O

Equipo de Redacción Margarita Bermejo Carlos Bernardino Arias Rosa Cermeño Isabel García Núñez Mª Carmen Gómez Hontoria Antonia Padilla Puebla Jesús Rodríguez Araceli Segovia Dilla Miguel Soto Carmona

br

Dirección Calle Alfolí, Nº 7, 28280, El Escorial alfolirevista@yahoo.es …..

a

Espacio para Mayores de Obra Social Caja Madrid.

Reunión de algunos miembros de Alfolí, los viernes por la mañana.

Colaboradores: Francesca Cordido, Juan Díaz Coordinación: María Jesús Bermejo Rubio Fotografía de Portada: Carlos Bernardino Jardines de la Casita de arriba Impresión: Copy May, Collado-Villalba Alfolí no se responsabiliza de las opiniones ni contenidos presentados en los escritos

2

Algunas de las imágenes han sido tomadas de la red sin autorización expresa del autor por desconocimiento de la identidad mismo. No obstante, si alguien se siente molesto por ello puede enviarnos un email a la dirección que figura y serán retiradas inmediatamente.

Alfolí, ahora también online:

http://issuu.com/alfoli Fe de erratas En el número anterior (pág.27), el nombre de nuestra colaboradora debería ser Araceli Segovia Dilla.


INDICE

Y en este número... 4

Curiosidades y anécdotas de Madrid Antonia Padilla Puebla se sumerge en los rincones de Madrid

6

Entrevistas; Carolina del Campo y Dª Rosario de Frutos Jesús Rodríguez conversa con dos personalidades de la vida escurialense

8

M

Noticias de nuestro Espacio de Mayores María Jesús Bermejo habla de las clases de memoria del Espacio

El tesoro de la amistad Miguel Soto reflexiona sobre el sentimiento de la amistad

C

10

Abuelos y nietos Juan Díaz nos expone sus ideas sobre el papel de los abuelos

Entrevista con Dª Rosario de Frutos…P. 8

al

13 14

Mascotas, mis mejores juguetes Margarita Bermejo rememora momentos de su infancia y sus mascotas

18

Mi inolvidable viaje a los Pirineos Carlos Bernardino nos relata sus andanzas

20

a

So

ci

Acerca de “El Alfolí” Araceli Segovia nos descubre los secretos y la historia de esta palabra

br

La rebelión de los meses Paseo por los meses del año de la mano de Rosa Cermeño

24 Viaje a los Pirineos… P. 20

28

La isla misteriosa Isabel García nos transmite sus impresiones de la isla de el Hierro

30

Gastronomía Jesús Rodríguez nos presenta dos recetas de ternera

32

Jardinería Rosales: consejos de Margarita Bermejo

34

O

La broma Mari Carmen Gómez tendrá un encuentro carnavalero

Rosales… P. 34

3


NOTICIAS DE NUESTRO ESPACIO

Cuidando nuestra memoria María Jesús Bermejo Rubio

L

C

M

os Espacios para Mayores de Obra Social Caja Madrid son centros donde se favorecen las relaciones de convivencia y el desarrollo integral de las personas mayores. Obra Social Caja Madrid fomenta y programa una amplia y diversa gama de actividades socio-culturales. Queremos destacar una actividad que se imparte en nuestro Espacio para Mayores de El Escorial, en este último trimestre: el taller de memoria, Las clases son impartidas por Fernanda García (psicóloga, con una amplia experiencia en el trabajo con personas mayores).

O

br

a

So

ci

al

P: Fernanda, ¿cuál es el objetivo principal de hacer ejercicios para la memoria dirigidos a personas mayores? R: En el mayor, principalmente hay que hacer hincapié en la atención y concentración, pues éstas se ven afectadas por diversos factores: alteraciones emocionales propias de la edad (como estados depresivos o de ansiedad) e in- Clase de memoria en el Espacio para Mayores de El Escorial cluso algunas enfermedades que por la medicación alteran o interfieren esos procesos directadivertido o lúdico, no se acuda con regularimente relacionados con la memoria. La mayor dad. Puedo decir con satisfacción que, hasta el parte de las veces los fallos en la memoria no día de hoy, “esta pequeña dificultad”, no la he se deben a una pérdida real de la información, encontrado. sino a que no se utiliza una vía adecuada para acceder a ella (para ello el aprendizaje de las P: ¿Qué puedes decirnos del grupo con el que mnemotécnicas o técnicas de memoria). trabajas en el Espacio de El Escorial? R: Hemos conectado genial. Son voluntarioP: ¿Con qué dificultades te encuentras a la sos, tienen muchas ganas de trabajar y ya se ha hora de preparar e impartir tus clases? formado lo que se llama “cohesión de grupo”, R: La constancia suele ser un inconveniente. algo fundamental para el progreso y consecuEn general, al encontrarse cognitiva y físicación de los objetivos propuestos. Estoy encanmente muy bien, aprovechan para realizar todo tada con ellos, cada día aprendo algo nuevo, aquello que, por diversos motivos, antes no pues es un intercambio de conocimientos y exhan podido hacer: excursiones, viajes, baile, o periencias. sea, muchas actividades (que yo siempre recoPara terminar decirte que el espacio donde se miendo), cuidado de nietos, citas con sus médiimparte el taller de memoria es el lugar idóneo cos. Todo ello puede hacer que, si no encuenpara el desarrollo de la misma, pues reúne las tran en el taller (en este caso de memoria) a la condiciones fundamentales: calidez, luminosivez un trabajo beneficioso para ellos y algo dad, tranquilidad y armonía.● 4


Cursos y talleres 2009-2010 MAÑANA

TARDE

10:30-13:30

15:30-19:30

11:30-12:30

LUNES

AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA

INFORMÁTICA BÁSICA 12:30-13:30 INFORMÁTICA AVANZADA 11:00-13:00 AULA ABIERTA DE DIBUJO 10:30-11:30

M

MARTES

AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA

C

PSICOMOTRICIDAD 11:45-12:45

al

MEMORIA

12:00-13:00

So

MIÉRCOLES

ci

AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA

CONFERENCIA SOBRE SALUD (ÚLTIMO MIÉRCOLES DEL MES)

a

AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA

MANUALIDADES

AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA

O

br

SALIDAS Y VISITAS CULTURALES

16:30-18:30

11:00-12:00

JUEVES

17:00-19:00 CINE EN EL ESPACIO (ÚLTIMO JUEVES DEL MES)

CHI KUNG AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA

AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA

VIERNES

10:30-12:00

18:00-19:00

TALLER DE CUENTOS

BAILES DE SALÓN

INFANTILES AULA ABIERTA DE INFORMÁTICA

12:00-13:00 REVISTA ALFOLÍ

ARTE

SALUD

ACTUALIDAD

CULTURA

PARTICIP. 5


CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS

Geografía e Historia de Madrid

So

ci

al

C

M

María Antonia Padilla Puebla

De Madrid al cielo

a

GEOGRAFÍA

O

br

La ciudad de Madrid está situada casi en el centro geográfico de la Península, emplazada sobre un conjunto de montículos entre cuyas depresiones discurre el río Manzanares, la altitud media de la ciudad sobre el nivel del mar es de 654 m. y la máxima de 694 m. Madrid tiene, en resumen, una climatología benigna de tipo continental. La temperatura media anual es de 13 grados centígrados. La mínima, algún grado bajo cero. En la capital nieva escasamente. Durante el verano, la temperatura máxima llega a los 40 grados. Por su privilegiada situación, a corta distancia de los montes de Somosierra, de Guadarrama y de Toledo, Madrid recibe el aire puro de estas sierras, algunas de las cuales tienen abiertas durante todo el año estaciones de deporte de invierno. El visitante encontrará el clima más agradable 6

en el transcurso de la primavera o el otoño, que son épocas en las que se dan las temperaturas perfectas, con poca humedad y una buena claridad solar. Madrid es una ciudad muy favorecida por la naturaleza. Sobre lo hecho por los hombres desde la Edad Media, predominan aquí los factores físicos, que influyen en su clima: suelo, cielo, agua, y aire. Basta decir que la reproducción de las claras tonalidades dio fama universal al mejor pintor de todos los tiempos: Diego de Silva y Velásquez. Desde él, a los bellos cielos de Madrid se les llama “velazqueños”. Madrid tiene su pequeño río, el Manzanares, con poca agua y mucha literatura y grandes puentes históricos. También parten todas las carreteras radiales hacia la periferia del país, que tienen en ella su kilómetro cero.


HISTORIA DE MADRID

Hay vestigios de presencia humana en el actual asentamiento de Madrid desde tiempos prehistóricos. Por estos lugares pasaron celtíberos y visigodos y fue el rey Alfonso VI quien conquistó la ciudad de los árabes. En Madrid residieron posteriormente, entre otros, Enrique IV y el Cardenal Cisneros, hasta que la villa ganó su título de capitalidad a mediados del s. XVI con Felipe II.

M

C

Más tarde, el rey Carlos III dio a Madrid una dimensión de monumentalidad neoclásica El espíritu cultural de la época propició la creación de sociedades académicas, bibliotecas y

museos. Goya inmortalizó a principios del siglo XIX escenas de la Guerra de la Independencia. Después llegó una época de desarrollo urbanístico. Surgieron rondas y bulevares, cafés y tertulias, y se acuñó entonces una imagen tópica del “madrileñismo”.

al

El siglo XVII es trascendental en la vida de Madrid, donde se construyen importantes edificios civiles y religiosos y se produce un gran auge cultural.

So

ci

Curiosidades y anécdotas: mentideros

a

COTILLEO EN LA VILLA Y CORTE

O

br

La primera agencia de noticias chismosas y de cotilleo sin duda fue la que popularmente se denominó como “las gradas de San Felipe”. Éstas no eran más que las escaleras de acceso al convento de San Felipe el Real, situado en la calle Mayor esquina Esparteros. Como el desnivel del terreno era muy grande, el convento fue construido en las calles Mayor y Correo sobre una lonja que muy pronto fue conocida por “las gradas de San Felipe”. El que quisiera enterarse de algo no tenía más que acercarse a este lugar, porque estas gradas constituían el principal de los “mentideros” o lugares donde se difundían noticias con mayor rapidez, incluso antes de producirse. Los mentideros eran verdaderos mercados de rumores, lugares donde la gente se reunía a cotillear. En la época de los Austrias, además de las “gradas” existían otros “mentideros” con

nombres tan curiosos como las “losas del Alcázar” y el “mentidero de los Cómicos” en la calle León.●

7


CONVERSACIONES CON...

Carolina del Campo Gala, defensora de la igualdad de oportunidades del Ayuntamiento de El Escorial Jesús Rodríguez

D

esde aquí mi agradecimiento a Carolina por la amabilidad y las facilidades que a dado para llevar a cabo esta entrevista

O

br

a

So

ci

al

C

M

Con motivo de la asamblea que se celebró el día 25 de noviembre de 2009 en contra de la violencia de género en el Salón de actos del Ayuntamiento de El Escorial, a la cual asistieron representantes de todas las colecti- Acto contra la violencia de género en el ayuntamiento vidades, cofradías y hermandades de El Escohay servicios de psicología, abogados y asisrial como también la corporación municipal tentes sociales. con el Sr. Alcalde y varias concejalas, representación de la guardia civil, protección civil, y P-¿Existe ayuda telefónica? otros estamentos. R- Tenemos dos teléfonos de ayuda que son Se cerró el acto guardando un minuto de silenlos siguientes: 690 859780 y 660 536722. cio en la puerta del Ayuntamiento en memoria P-¿Existen casas de acogida? de todas las mujeres fallecidas por los malos tratos de género. R- Sí, para aquellos casos graves en los que la vida de las mujeres y de los niños están en peP- ¿Crees que algún día se podrá terminar con ligro. la plaga que asola a las mujeres maltratadas? R- Sí, con el trabajo conjunto y el esfuerzo de las personas que trabajamos en estos temas, y la concienciación de la población general. P-¿Crees que se necesitaría otro sistema más para aquellas personas que maltratan? R- Sí, sería muy interesante hacer una labor de educación ciudadana, la ley es muy importante pero son necesarias otras acciones como la prevención. P- ¿Con qué medios se cuentan contra esas personas? R- Hay un punto municipal de observatorio regional de la violencia de género en el que 8

P- ¿Cómo funcionan las casas de acogida de mujeres maltratadas? R- En caso de que sea necesario este servicio, la mujer puede acercarse al punto de observación regional de la violencia de género utilizando los teléfonos que hemos mencionado más arriba. P- Para casos extremos, ¿qué pasos tienen que seguir las mujeres maltratadas? R- Ponerlo en conocimiento de la policía o guardia civil y ellos mismos se encargan de efectuar las diligencias oportunas.●


Dª Rosario de Frutos Flores, una luchadora incansable Jesús Rodríguez

N

uestra entrevista de hoy va encaminada hacia una persona mayor de las muchas que hay en España, que han trabajado toda su vida desde muy jóvenes y están en el anonimato. A la persona que he dirigido mi entrevista tiene 95 años, mujer con una memoria increíblemente prodigiosa contando chistes. Tiene todos los dientes, usa gafas sólo para ver la tele y es muy simpática.

R – Zanahorias, lechugas, acelgas, judías verdes, tomates, pepinos, escarolas, patatas, todo natural, no había fertilizantes como ahora, que no sabemos lo que comemos.

Nos estamos dirigiendo a Dª Rosario de Frutos Flores, que nació el 5 de octubre de 1914.

P-¿Qué más actividades has tenido en tu vida aparte de los huertos?

M

C

al

So a

O

br

R-Yo tenía 13 años. Mi primer trabajo fue en la fábrica de chocolates Matías López y ganaba 1 peseta con 90 céntimos al mes, todo un capital, deseando cobrar para ayudar a la familia (mis padres y mis 6 hermanos).

P-¿Qué productos sacabais de las huertas?

ci

P- ¿Cuál fue tu primer trabajo?

R- Muchos y muy bonitos. Recuerdo cuando compramos un caballo para seguir subiendo mercancía a San Lorenzo, teníamos muchos clientes porque decían que nuestras lechugas eran muy buenas.

Luego me iba a fregar escaleras y pisos de madera para seguir ayudando. La vida era muy dura en aquella época y había que trabajar para poder sacar la casa adelante. Me casé y estuve casada 42 años con Francisco Fernández, más conocido como “el lechuga”. Tuve 7 hijos y se murieron 3. A partir de casarme ya cambió un poco la suerte, teníamos huertos y lo que recolectábamos lo subíamos a San Lorenzo en un carro con una mula que se llamaba Torda. P- ¿Qué recuerdos tienes de cuando teníais los huertos?

R- También hemos tenido una granja de pollos. Los traíamos pequeños para el engorde y luego se vendían a distintas granjas, pero era muy complicado porque se morían muchos, llegaba el invierno y no podíamos casi con el trabajo. Había veces que teníamos que romper el hielo del pilón para poder dar agua a los pollos o para limpiar las jaulas donde vivían. Teníamos 2.000 pollos.

P- ¿Cómo fueron los años de tu juventud? R- Mi juventud fue normal, trabajando mucho para que no faltase el pan en casa, pero también nos divertíamos un poco, principalmente cuando llegaban los carnavales. Nos poníamos las delanteras y lo pasábamos muy bien P- ¿De qué trabajaba tu marido aparte de los huertos y los pollos? R- Sólo trabajaba en los huertos. Empezó a los 17 años, al morir su padre tuvo que hacerse cargo de los huertos.● 9


RELATOS

El tesoro de la amistad Miguel Soto

“Afecto personal, puro y desinteresado compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato” ( D.L.E. ).

al ci

previstas para estos casos.

So

El caminar fue largo, ¡era hora de sentarse a descansar! Miré el bello paraje para encontrar ese sitio que siempre espera a todo buen caminante para darle descanso y luz.

C

M

Hacía un día precioso. Como buen Capricornio, me dispuse a pasear a la hora acostumbrada, no tenía pereza, el esfuerzo que otras veces me molestaba, hoy me empujaba hacia el monte.

a

Me senté, relajé mi cuerpo y mi mente, llevándoles al reposo y a la nada, pues meditar es tener la mente en blanco y dejar fluir tu paz.

Sentía que no me escuchaba, ahondé en mi interior y busqué mi aprendizaje y le pregunté. ¿Habéis trabajado vuestra amistad todos los días? ¿No dejasteis algún tiempo de enamoraros? Ella me miró con sus preciosos ojos, y me contestó: “No, no hicimos bien los deberes”, y la paz volvió a su cara.

O

br

Al cabo de un rato, ya recuperado, activé mis pensamientos : había todo, alegrías, preocupaciones, proyectos, fantasías, ¡qué sé yo! De improviso apareció una palabra: “Amistad”. Me recreé en ella, y se me ocurrió contaros cómo llegué a “La amistad es conocerla.

REFLEXIONES

silencio, es

La amistad es respeto al sentir, al Siempre que escribo sobre algún te- complicidad, es pensamiento, al modo de ver y vivir ma me gusta personalizarlo, yo sé sonrisa y la vida del otro. que todos tenemos secretos guardalágrimas” dos con llave, pero pienso que se No es pretender que las cosas que pueden compartir, ya que si a creemos o necesitamos oír en un nosotros nos sirvieron como momento determinado de dolor, de aprendizaje, a vosotros tal vez os puedan ira, de pasión, de amor, nos sean dichas por la ayudar. persona elegida por nosotros en ese instante. Hace unos días una compañera de Marisa, nos contaba con dolor su separación de su pareja. Mientras nos relataba los hechos se preguntaba con obsesión: “¿por qué?, ¿por qué?”. Yo intentaba animarla, diciéndole esas cosas 10

No es mejor amigo el que parlotea como un loro y su mensaje nos halaga el oído o nos proporciona un bálsamo a nuestro dolor, es el que nos dice la verdad que tal vez no queramos escuchar.


A veces no se puede escribir sobre un sentimiento tan profundo pues todo parece banal al intentar definirla. Si queremos su definición, acudamos al diccionario, pero si queremos sentirla guardemos silencio y pensemos en el amigo y si surge el verbo, bienvenido sea, si no a callar y a sentir el bienestar que, por lo menos a mí, me proporciona el saber que siempre él o ella están dentro de mí.

Aprovechando mis vacaciones me fui a Cádiz, esta ciudad siempre me ha dado claridad y paz, y ambas cosas yo las buscaba con gula. La Caleta, la Cortadura, fueron testigos de largos paseos, en ellos viví mi dolor y busqué mi esperanza. Una tarde me senté en la Punta de San Felipe, cogí de mi bolsillo unas cuartillas y escribí: “Gracias por ser como eres, pues me haces ver claramente como no quiero ser. Al mirar el camino que sigues, veo claro mi sendero, que cada vez se aleja más del tuyo.

M

Ella no tiene ni horas ni días, ni palabras, se tiene a sí misma. Nunca puede destruir nuestro templo, aporta siempre un ladrillo más.

caminar solo sin dependencia y en libertad.

Es doloroso, y gratificante a la vez, saber que no quiero seguir tu ruta, ni peor ni mejor que la mía, tan sólo distinta.

C

La amistad es silencio, es complicidad, es sonrisa y lágrima, sin preguntar si sientes al amigo. No es necesario estar junto a él, sólo con pensar en su persona tu soledad desaparecerá en ese instante, pues él está presente en cada célula de tu cuerpo.

al

“A todos los amigos y amigas de mi vida, por vuestro amor y vuestras caricias, sois el motivo por el cual cada día tiene sentido crear circunstancias para que crezcan pétalos mágicos”

ci

So

br

En mi vida hay dos personas que han marcado mi camino, ellas sin duda alguna me ayudaron a ser la persona que todos conocéis.

a

MI PROPIA HISTORIA

O

Son dos mujeres, Alicia, la madre de mis hijos, Marisa mi compañera de viaje durante 20 años.

La soledad pesa como una losa, la tentación de caminar con alguien es tan fuerte que flaqueo. Intento cruzarme en tu vida, para ver si podemos ir juntos, pero enseguida me doy cuenta de que es un burdo engaño y me es imposible dar un paso a tu lado.

Con Alicia descubrí el amor, la pasión, la entrega, los hijos, la ilusión por un camino nuevo, pero sé que la amistad no fue trabajada lo suficiente y sin ella la convivencia se fue apagando. Un día me di cuenta de que se me olvidaba enamorarla y que, en cambio, me dejaba llevar por el miedo, el compromiso, la dejadez y muchas más cosas con las que nos vestimos las personas para justificar una situación en la que la mentira se hace poderosa. Pasaron unos meses muy difíciles, el haber querido tanto te hace no ver que puedes

Tal vez lleguemos al mismo sitio pero con ideales casi opuestos.

Tenemos tantas maneras diferentes de ver las cosas que hacen inútil el esfuerzo de acoplarme a tus pasos, y si eso cuesta tanta renuncia de mí mismo, no me merece la pena dejar de ser yo y convertirme en un ser sin identidad, pintando un cuadro que no es real, para paliar este vacío doloroso de la soledad.

Aunque nuestro corazón ansíe compartir el camino es imposible engañarle, tarde o temprano la máscara cae y los rostros aparecen tal como son, distintos e incompatibles. Por eso te doy las gracias por ser como eres, y con todo el dolor de mi soledad, te agradezco que me hagas ver tan claro cómo no quiero ni puedo ser. 11


RELATOS

Cambio la ira de la impotencia por la aceptación de nuestras realidades. Te quiero. Miguel”

Hablamos, hablamos y seguimos hablando, un compromiso de amor fue naciendo, ambos sabíamos l o q u e queríamos y nos lo dijimos sin miedos. Queríamos caminar juntos, sin ataduras, con respeto absoluto a la individualidad, confianza sin cortapisas. Empezamos a trabajar día a día corriendo el aire entre nosotros, respetando lo que somos y lo que tenemos. Comenzamos a saber querer y nos sentimos amigos.

M

Un día quedé con Alicia para hablar de nuestros hijos; nuestras miradas eran distintas, había mucha limpiez a en ellas, sonreímos y nos abrazamos con mucha fuerza.

Un día me llamó y pasamos la noche juntos, nos reímos muchísimo y disfrutamos de nuestra atracción. Yo sentí que algo nuevo estaba llamando a mi corazón.

ci

al

C

Cuando acaricié su cara ambos sabíamos que éramos amigos. ¡Nunca olvidaré ese instante!

“La soledad pesa como una losa”

a

Volé de “flor en flor”, buscando pero sin encontrar mi paz.

So

Viví un periodo de tiempo en el que el descuido a mi trabajo como persona fue el denominador de muchos de mis actos.

O

br

Un día me presentaron a Marisa, fue en un mesón de la calle Ferraz de Madrid, yo iba con mi hija Ainoa. Fue divertido, ella con gran sentido del humor relataba sus propias experiencias, tanta simplicidad y tanta verdad me resultaron chocantes, pero era un regalo oír sus comentarios.

Marisa y yo vivíamos en portales contiguos, en la calle Francisco Lozano, nuestros padres fueron amigos, y algún hermano perteneció a la misma pandilla. Yo, este hecho lo desconocía ya que soy 16 años mayor que ella y había emigrado de mi casa por otras historias que algún día os contaré. Por circunstancias ajenas a los dos nos encontramos en otras ocasiones. Conocí a sus hijos y me tomé con ella unas “caipiriñas” muy seductoras. 12

¡20 años maravillosos!

Ahora que tengo 70, pienso: Tal vez en el amor se necesita un componente de admiración y en la amistad no, por ello siempre acabo considerando que lo que más me ha enseñado en la vida ha sido la amistad.

EPÍLOGO

Soy una persona afortunada, siento que mi capacidad de querer está viva. Un día conocí la calle Alfolí y a vosotros, para mí fue un regalo. Por eso, a todos los amigos y amigas de mi vida, por vuestro amor y vuestras caricias, sois el motivo por el cual cada día tiene sentido crear circunstancias para que crezcan pétalos mágicos.●


Abuelos y nietos Juan Díaz, Espacio para Mayores de Entrevías

H

a

So

ci

al

C

M

ace algunos años y especialmente a medida que la mujer se ha ido incorporando a la vida laboral, cuando en un matrimonio con hijos pequeños trabajan los dos padres, a veces por necesidad, porque están pagando la hipoteca de la vivienda, y con el sueldo de uno no llega, en otros casos es porque estamos inmersos en el consumismo, queremos todo lo que nos ofrece la publicidad, muchas cosas superfluas e innecesarias.

O

br

Por todas estas cosas son los abuelos los que tienen que bregar con sus nietos, llevarlos y recogerlos en el colegio, darles de comer, a veces si es necesario llevarlos al médico, etc., en fin, cuidarlos en todo lo que necesiten, hasta que los padres regresan de sus trabajos. Todo esto naturalmente lo hacenhacemos encantados, el problema surge cuando ya somos muy mayores, cansados, con problemas de salud y movilidad, en estos casos, con estas obligaciones añadidas, nos sentimos agobiados y con pocas fuerzas para hacer estas tareas.

queños, la verdad es que lo he pasado muy bien, y lo sigo pasando, porque cuando no tienen colegio todavía vienen a mi casa para que no se queden solos.

“...quizás sería bueno que todos, en lo posible, renunciáramos a algunas cosas.”

De todas formas es una gozada, yo lo digo por experiencia, porque a mí en algunas ocasiones me ha tocado hacer estas cosas, y con mis pe-

Todo esto es un problema, que yo no sé que solución puede tener, quizás sería bueno que todos, en lo posible, renunciáramos a algunas cosas. Pienso en tiempos pasados, cuando la misión principal de la madre era ocuparse de los niños, mientras solo el padre trabajaba, todo ha cambiado tanto que a los mayores nos cuesta asimilar la forma de vida actual.

De todos modos, en algunos casos y ciertos hijos, creo que sin pensárselo mucho, cargan a sus padres-los abuelos con demasiado trabajo, esta es mi opinión, no se si acertada o no.●

13


ARTÍCULO

Acerca de “el Alfolí” Araceli Segovia Dilla

C al

So

ci

uerido lector: Cuando comencé a colaborar con la revista que tienes en tus manos, me gustó el nombre que llevaba. Después supe que se debía a que el Espacio de Mayores de Caja Madrid, donde se edita, está ubicado en la Calle Alfolí de El Escorial, y de ahí se tomó el título. Me confieso una enamorada de las palabras y “alfolí”, aún sin saber lo que significaba, me pareció una palabra hermosa, sonora y juguetona, evocadora de antiguas culturas. Ésa es la razón por la que hoy os contaré un poco de lo que he encontrado rebuscando en Internet y en algunos documentos escritos, acerca de lo que el alfolí representa.

M

Q

a

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua nos da la siguiente definición:

br

alfolí.

O

(Del ant. alhorí, este del ár. hisp. alhurí, y este del ár. clás. hury; cf egipcio mhr y copto ahor)

Alicante a principios del s. XVII. A la izquierda , en primer término el Alfolí de la Sal, o casa del Rey

m. Granero o pósito. m. Almacén de la sal. Y el Diccionario de María Moliner lo define así: alfolí (del ár. and. “alhurí”) m. *Granero o *depósito; particularmente, depósito de sal. Alforiz, alholí, alholía, alhorí, alhorín.

De acuerdo con ambas definiciones, entendemos el alfolí como almacén en que se depositaban tanto el grano como la sal. Éste es un con14

cepto que nos habla de dicho término como edificio con una finalidad concreta pero, más adelante, veremos cómo existe también el concepto de “alfolí divino”, como metáfora bíblica del lugar donde se almacenan los bienes procedentes de Dios.

UN POCO DE HISTORIA En la primitiva sociedad israelita encontramos el alfolí secular o granero como almacén diseñado para que el pueblo subsistiese en


tiempos de necesidad. Las gentes sabían dónde acudir para buscar alimentos. Ese lugar centralizado servía como estandarte para las acometidas de los invasores, y constituía un símbolo de supervivencia nacional. En tal sentido, era el receptáculo o granero que se usaba para que el pueblo de Israel depositara sus ofrendas y diezmos de todas las cosechas.

En la lengua griega encontramos la palabra qshaurou, (tesaurus) para definir los graneros o almacenes. EL DIEZMO Antes de seguir adelante rastreando la existencia posterior de estos edificios, vamos a detenernos en el término “diezmo”, muy ligado a la existencia del alfolí. El diezmo (del latín decimus, décimo) era un impuesto del diez por ciento (la décima parte de todas las ganancias) que se debía pagar el rey, gobernante o

O

br

a

So

ci

al

C

M

Para el almacenamiento se usaban grandes cántaros y habitaciones en los altos de las El alfolí en 1900. Imagen cedida por A.C. casas de familia. Había viviendas, incluso, que se dedicaban exclusivajefe eclesiástico. mente al aprovisionamientos de granos. Aquellos edificios se pueden comparar a los actuales Según la RAE, es el “derecho del diez por silos que todavía encontramos en algunas zociento que se pagaba al rey sobre el valor de nas rurales. las mercaderías que se traficaban y llegaban a los puertos, o entraban y paLos tesoros del rey estaban saban de un reino a otro”. guardados, escondidos, en enormes graneros. En el El diezmo era la manera de tiempo del rey Salomón sustentar a la tribu israelita de constituían auténticas ciuLevy, que no podía poseer dades, donde no sólo se herencias, sino que su herenguardaba el grano, el vino cia era el diez por ciento de lo y el aceite, sino también las que rindiera lo producido por posesiones materiales. Sus los cultivos y los ganados de tesoros eran inmensos y todas las otras tribus de Isabastecían a muchos de sus rael, es decir sus ganancias empleados. En tiempos después de haber sacado los “turbulentos” se usaban gastos necesarios para vestidepósitos y hasta pozos do, techo y comida. Del propara esconder los comestiducto de cada año se llevaría bles. Todo en aras de ase- ALFOLÍ DE YNFANTES. CONTABILIDAD DE LA el diez por ciento al alfolí y gurarse los alimentos. Ade- SAL. 1795 PERGAMINO. DOCUMENTO ÚNICO. de allí comerían los sacerdomás de los reyes, también las tes y sus familias. El diezmo personas ricas tenían sus propios espacios donconsistía solamente en alimentos o animales; la de guardaban sus frutos y sus bienes. mención del alfolí aquí no es casual, pues su 15


REFLEXIONES ARTÍCULO

finalidad era estrictamente social y alimenticia.

C al

Dos imágenes del alfolí de Boñar (León).

So

ci

Por lo que se refiere a España, la obligación del diezmo se introdujo a través de Aragón y Cataluña, regiones fronterizas con el Imperio Carolingio. El pago del tributo se realizaba en especie, y representaba un décimo de los frutos de la agricultura o ganadería obtenidos por el creyente. Los ingresos obtenidos eran recogidos por el “colector” y entregados a los párrocos, abades y obispos.

M

En Francia, durante el Antiguo Régimen, el diezmo fue un impuesto para recaudar fondos con los que mantener a la Iglesia y sus ministros. Correspondía a una parte de la recaudación, que variaba de un obispo a otro y de una parroquia a otra, dependiendo del número de personas de las mismas. A fin de proceder a la recaudación de este impuesto, el cura primitivo de la parroquia era el “diezmero”, quien lo recolectaba anualmente mediante un canon establecido, ya fuera en especie o en moneda.

O

br

a

En la Edad Media, los reyes consiguieron una participación en la recaudación de los diezmos de la Iglesia. El rey Fernando III propuso al papa Inocencio VIII la posibilidad de que la Hacienda Real obtuviese el tercio del diezmo que se destinaba a la construcción de las iglesias, con la finalidad de atender a los gastos militares del asedio de Sevilla. Conseguida esta primera participación, la autorización pontificia fue renovándose, hasta convertirse en 1494 en un recurso permanente del Estado, conocido con el nombre de “tercias reales”. Felipe II consiguió otra nueva concesión, el “excusado”, que consistía en reservar al monarca los rendimientos del diezmo obtenido por el mayor diezmero de cada parroquia. En este caso, los motivos de la participación eran los costes que suponían para la corona las guerras contra los infieles y los herejes. En 1837 se acordó la supresión de los diezmos 16

en España, pero las necesidades de recursos para la Primera Guerra Carlista, obligaron a diferir la efectividad de la medida hasta la conclusión del conflicto. En 1841 nació la contribución de culto y clero que supuso que el impuesto siguiese incidiendo, aunque fuese con otro nombre. En la América dominada por el Imperio Español, debido a los acuerdos del Patronato Regio, el diezmo era cobrado directamente por los funcionarios civiles de la Corona, a condición de que ésta se encargara de erigir, dotar y mantener las iglesias y parroquias y otras obras de la Iglesia Católica. Este impuesto, correspondiente al diez por ciento aproximado de los ingresos anuales, era cobrado a hacendados y propietarios de inmuebles rurales. Al llegar la época de la Independencia, en el siglo XIX, los gobiernos de las nuevas repúblicas suprimieron paulatinamente este impuesto, considerado molesto por los terratenientes criollos.


M

Por último, una reseña a la palabra “alfolí” utilizada como término divino. Recogiendo algunos párrafos de comentaristas de la Biblia, hallamos una cita del profeta Malaquías (3:10), que dice: “Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa... si no, os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde”. Hay muchas opiniones acerca de dónde se ubica el alfolí a que la Biblia hace referencia. He recogido algunas interpretaciones, susceptibles de diferentes interpretaciones, y las enumero a continuación:

So

ci

Algunos de los pueblos y ciudades que dan testimonio de su alfolí, mejor o peor conservado, son entre otros: Alfolí de la Sal (Alicante), Torrelaguna, Nava de los Caballeros, Garrucha, Puentecesures, Cudillero, Boñar, etc.

EL ALFOLÍ COMO TÉRMINO DIVINO

C

En España tenemos vestigios de la existencia de los alfolís o alfolíes en torno al siglo XVI. Seguramente existieran con anterioridad, pero los testimonios y restos de construcciones se sitúan en este siglo. Parece que los más antiguos se dedicaron a almacenar grano, pero más tarde predominó su uso como almacenes para guardar la sal, el principal conservante e ingrediente entrañable de nuestra cultura popular, durante siglos.

ción, que enlazaba la del Norte de la Muralla urbana con la Puerta del Sol de Madrid.

al

EL ALFOLÍ COMO EDIFICIO

La Palabra de Dios

La Biblia, como compendio de la Palabra de Dios. En ella se encuentra la llave que ha de abrir el Tesoro de la Palabra.

Jesucristo, como “alfolí” donde está guardado el alimento de la casa de Dios.

Lugar escogido y reconocido por Dios para almacenamiento de su propiedad, y de los tesoros de la sabiduría y el conocimiento. Quizá aquí se encuentre una referencia a la Iglesia.

O

br

a

El edificio de Alfolí de la Sal, también llamado Casa del Rey, fue levantado en el siglo XVI por encargo de Felipe II. Actualmente es edificio de Correos y Telégrafos. Estaba a pie de playa, donde desembarcaban la sal procedente de las salinas de La Mata. Fue durante mucho tiempo cárcel y los alicantinos terminaron destruyéndolo. El alfolí de Torrelaguna (Madrid), local municipal de servicios para almacén y despacho de la sal, fue anteriormente Alhóndiga, una especie de Mercado de Abastos. Tal vez es el único ejemplar de su tipología, historia y significado que se conserva en la Comunidad de Madrid. La ubicación del inmueble indica su importancia porque se halla situado en el sector central del casco antiguo de la Villa, parada necesaria de la vía medieval más importante de la pobla-

Finalmente, una cita de San Juan (6:35), que nos puede resultar más cercana: “Su alimento (el de Dios) viene a nosotros a través de su palabra, el alfolí de donde comemos... Señor, danos siempre este pan.” ● 17


CRÓNICA

Mascotas, mis mejores juguetes Margarita Bermejo

O

br

a

So

ci

al

L

levo muchos años observando y pensando sobre los Reyes Magos, la cantidad de juguetes que los niños reciben, es en mi opinión un exceso, pues los niños no lo disfrutan y tampoco lo aprecian, se cansan enseguida de jugar con su nuevo coche, muñeca, rompecabezas y tantos más. Yo recuerdo sólo recibir una muñeca de cartón que los Reyes Magos me dejaron en el Ayuntamiento de El Escorial, que cuando yo era pequeña daban un juguete a cada niño del pueblo. Lo recuerdo con tanto cariño que creo es uno de mis recuerdos más bonitos de los Reyes Magos. Los regalos que recibíamos en casa eran artículos para el colegio, frutos secos, mandarinas y un par de calcetines, pero nunca juguetes. Por esa razón mi muñeca era algo especial y no dejaba a nadie tocarla. Solamente tenía tiempo para jugar con mi preciosa muñeca y no hacía caso a mis hermanos. Un buen día, mis hermanos me la quisieron arrebatar de las manos y entre forcejeos, la muñeca se partió en seis piezas: cabeza, tronco, brazos y piernas, pues estaba unida por una goma elástica. No pude jugar con ella nunca ya que se guardó en una caja a la espera de un arreglo que nunca llegó, y así se terminó mi único juguete. Lloré amargamente y mi querida madre no sabía como consolarme. A mis padres les gustaban los animales y teníamos un perro, y gallinas, y un cerdo, las gallinas para abastecernos de huevos y para

C

M

tener un pollo para la cena de navidad y el cerdo para hacer la matanza y de esa manera tener alimentos en el invierno. Entonces nos dijo que podíamos tener un gato y que sería nuestra muñeca, nos dieron un gatito chiquitín todo blanco precioso y de esa manera se me fue pasando el disgusto. Pasaron los meses y el animal fue creciendo y mi hermana Delia la cuidaba tan bien que se apoderó del gato, conmigo no quería estar porque yo le apretaba demasiado y le hacía daño. Un día en la calle había un grupo de chicos que chillaban y tiraban piedras a un trapo negro, al menos eso era lo que yo creía, pero cuando me acerqué vi que era un gatito negro con manchas blancas, ¡parecía que estaba muerto! Regañé a los niños, lo recogí, lo metí debajo de mi rebeca y me fui corriendo a casa. Le estuve lavando las heridas como veía que hacía mi madre, y lo coloqué en una caja hasta que ella llegó. No sabía cómo decírselo y pensé que si mi madre viera el animal sería más fácil poder convencerla, pues yo lo quería para mi mascota personal. Mi madre miró al gatito y me advirtió que estaba muy mal herido, pero que si se salvaba sería para mí, por haber tenido la valentía de quitárselo a los chicos. Con la ayuda de mi madre el gatito salió adelante y se curó. A partir de entonces no nos separamos, dormía a los pies de mi cama, ¡en el invierno era agradable sentir su calorcito en mis pies! y desde entonces tengo un cariño especial por los gatos, nos entendemos muy bien, y prefiero al gato sobre otros animales, por su independencia, limpieza y su inteligencia.

18

Pasó un tiempo y un día la cerda que teníamos, se puso de parto. Fue una buena noticia ya que mis padres la compraron precisamente para que criase, ya que era de una raza especial, muy grande y sin mucho tocino -creo que era de raza inglesa- cuando quisieron darse cuenta, se percataron de que la fina y aristocrática “Lady” británica se comía sus crías ¡como una vulgar cerda cualquiera! Empezaba a limpiarlas y se emocionaba tanto que seguía hasta


O

br

a

M C al

So

ci

terminar por comérselos. En este estado, las cerdas son muy peligrosas ya que pueden atacar a una persona fácilmente, y mi madre sólo pudo salvar el último, no sin antes llevarse un buen mordisco a cambio. No hubo más remedio que criarlo a biberón. Para mi hermana y yo era como tener una muñeca viva. Era tan bonita y con sus ojitos tan tiernos nos miraba y creo que pensó que mi hermana Delia y yo éramos sus madres. El animal creció un poco pero no parecía que fuera a convertirse en un animal grande. Pasaron los meses y Currinchi, el nombre que entre todos elegimos, nos seguía a todas partes; parecía más un perro que un cerdo. Por entonces, El Escorial era un lugar donde los animales podían andar libremente y nadie decía nada, el cerdito subía las escaleras se sentaba a nuestro lado y donde fuéramos mi hermana Delia y yo Currinchi nos seguía. Si algún chico se le ocurría pegarnos o meterse con nosotras, el animal le mordía.

Un domingo en verano, nos fuimos a misa. Normalmente lo encerrábamos para que no nos siguiera, pero ese día se quedó la puerta abierta y Currinche entró en la iglesia. Gruñendo y resoplando, como hacen los cerdos buscó hasta que dio con nosotras. No sabíamos qué hacer y nos pusimos a reír, nerviosas de pensar en el castigo que tendríamos cuando mi madre se enterase. Todos los ojos en la iglesia se giraron hacia nosotras y nos quedamos petrificadas de miedo. De repente, el guardia del pueblo –al que todos los niños llamábamos Felipón a escondidas- bramó: - ¿De quién es este cerdo? A la vez que le daba patadas a Currinchi. Éste le dio un buen

bocado en el tobillo. Se armó un enorme revuelo en la iglesia y tuvimos muchos problemas después con ese guardia por culpa de lo sucedido. No era buen momento para estar a malas con la autoridad del pueblo y mis padres decidieron que para el invierno harían la matanza con nuestro querido cerdito. No había sido su intención pues se había quedado enano y para nosotras era nuestro mejor juguete. Un buen día en invierno mi madre nos dijo que Currinchi iba a ser sacrificado por todos los problemas que habíamos tenido con el guardia. Nosotras lloramos e imploramos para intentar salvar a nuestra mascota pero no pudo ser. La decisión estaba tomada. Normalmente, los días de matanza eran de enorme alegría para todos, pero ese día fue diferente. Mi hermana y yo nos fuimos lejos de casa para no estar presentes, rezábamos y llorábamos, y prometimos no comer nada y así fue. No fue un sacrificio cualquiera, había desaparecido nuestro querido Currinchi, nuestra mascota, nuestro único juguete.● 19


CRÓNICA

MI INOLVIDABLE VIAJE A LOS PIRINEOS PARQUES NACIONALES DE ORDESA Y AGUAS TORTES Texto y fotografías: Carlos Bernardino

A

br

a

C al

So

ci

Una vez que conseguimos aplacar nuestro apetito, y después de haber saboreado un riquísimo café, decidimos pasear lo ingerido por aquel hermoso paraje. Al dar comienzo al paseo y contemplando la hermosa serranía que nos rodeaba, nos vino a la memoria, observando este escenario las impresionantes cumbres Pirenaicas, las cuales habíamos visitado recientemente.

M

l regreso de la excursión a la Laguna de Peñalara, y en aquella espléndida mañana del mes de Agosto del año 2004, nos acomodamos en el interior de La Venta de Marcelino, existente como sabéis, en el alto del puerto de Cotos. A las hambres que nos propició la marcha, estábamos dispuestos a acallarlas tanto mi mujer como yo, con la degustación de un sabroso asado y la compañía inseparable de un buen vino y su correspondiente ensalada.

O

Y fue este acontecer lo que me motivó, para dar inicio a la narración de nuestra visita con un matrimonio amigo, a esta espectacular e increíble región montañosa de exuberante naturaleza paisajística. El recuerdo de aquellos panoramas hizo empequeñecer a nuestra preciosa Sierra de Guadarrama, pero sin merma alguna del cariño que todos los montañeros seguimos sintiendo por ella. Dicho lo anterior y desde estas líneas, recomiendo a todos los que sintáis esa inclinación hacia la naturaleza y la montaña, no perdáis la oportunidad de conocer al menos estos dos parques pirenaicos. El primero que visitamos fue el de Aguas Tortes, así llamado, por sus “tortuosas aguas”. 20

Río Arazas y Gradas de Soaso

Dejamos atrás a Lérida, para dirigirnos a Espot, donde encontramos alojamiento, hallándonos ya en las estribaciones de entrada al parque. A él acudimos al día siguiente, en unos vehículos todo terreno que explota una empresa de la localidad, para el traslado de los visitantes. Pues al igual que en Ordesa, el acceso a ellos es restringido a los coches particulares. No obstante, la medida de protección al margen de ser comprendida, también está justificada por el mal estado de la vía de acceso, ya que para conservar su estado natural, se ha evitado su asfaltado. Fuimos trasladados hasta su interior a una primera parada en la que abandonamos el vehículo, pues aunque continuaba internándose más, maravillados por el lago de San Mauricio


nos aguardaba, nos obligó a dar por terminada nuestra estancia en tan singular paraje.

que aparecía a nuestros pies, y las cumbres de Los Encantados sobre el mismo, nos decidió a continuar a pie toda la excursión. Después, supimos que tanto el Lago como los imponentes Encantados, forman la parte mas representativa del parque, tal y como aparece en su logotipo.

O

br

a

So

ci

al

C

M

No puedo terminar mis alabanzas hacia él, sin añadir, que este parque es a mi parecer, un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza; lagos, torrentes, cascadas, canchales, agrestes picos y frondosos bosques de pino negro, abeSu impresioto, pino silvestre, nante imagen abedul y haya, natural, 2.747m. Pintoresca calle de Torla constituyen el destacándose sohogar de una multibre el inmenso tud de plantas y fascinantes animales, que exislago, hacían que no pudiésemos sustraernos de ten en él y que lamentablemente no pudimos su inevitable contemplación. De esta manera, contemplar, pues creo que para conseguir esto, dimos comienzo a la visita al parque paseando habríamos de dedicar más tiempo del disponien este entorno, el cual, nos hizo suponer el ble a su entorno, con nuestra permanencia en gran contenido que podía guardar su interior. él. Una vez disfrutadas estas sensaciones, coCon las experiencias vividas, y con el menzamos nuestro ascenso para ganar la base ánimo de continuar viviendo nuevas emociode La Ratera, una segunda cumbre de 2.857m. nes, pusimos nuevo rumbo hacia el Parque de que siendo superior en altitud, no rivalizaba por ello con Los Encantados en cuanto a su Ordesa. ubicación, pero sí en cuanto a su entorno de Para ello, hubimos de recorrer por unas una singular belleza. carreteras muy sinuosas, con unos desfiladeros impresionantes. Al término de la tarde y, ya Un río, el San Nicolás, da lugar en su entre dos luces, encontramos un albergue de asiento a un hermoso lago rodeado de fresnos, montaña, en el que decidimos pernoctar. El robles y una espléndida vegetación que le presparaje en que se encontraba, más parecía sacata una imagen de paisaje espectacular. Y por do de un cuento que real. El ambiente de caparecerle insuficiente a la naturaleza circunmaradería que allí encontramos, así como el dante lo que cuento, he de añadir, el espectácutrato recibido por quienes lo regentaban, nos lo que ofrecen unas oportunas cataratas descendiendo desde las alturas hasta su mismo hizo sentir muy satisfechos y contentos por el hallazgo. Después de una divertida y amena lago. cena, fuimos a recibir un merecido descanso, El tiempo que decidimos dedicar a esta vien dos espléndidas y aseadas habitaciones desita, nos resultó muy escaso teniendo en cuenta coradas con un clásico estilo típico de montala oferta que nos presentaba. Pero las exigenña. cias del “guión”, conociendo el recorrido que 21


So

ci

al

C

M

CRÓNICA

a

Puente sobre el río Arazas

O

br

El despertar en aquel lugar, para nosotros, resultó ser una explosión de alegría ya que a nuestra llegada, no pudimos advertir la belleza que encerraba aquel entorno. Asomados a los balcones, permanecimos ensimismados contemplando la naturaleza que nos rodeaba, dando largas a la espera del desayuno. Avanzada la mañana continuamos nuestro viaje, para después de un delicioso recorrido llegar al medio día al pueblo de Torla. Pueblo éste que pone límite a la entrada del Parque Nacional de Ordesa. El pueblo, al igual que los de su entorno, es singularmente atractivo. Sus edificios son en general, legendarios, sobrios, y con un marcado estilo pirenaico que le aporta un personal estilo. Igualmente sus calles empedradas, y sus balcones engalanados por una multicolor amalgama de geranios, petunias, y otras florecillas, vienen a prestarle una muy llamativa decora22

ción natural. Disfrutada la tarde con el recorrido por sus amplias y también estrechas calles, nos dispusimos para, a la mañana siguiente, tener nuestro primer encuentro con el que ya nos constaba, hermoso parque. Para llegar a él, fuimos trasladados en autocar hasta su entrada, conocida como La Pradera de Ordesa. Esto, ocurría después de haber ascendido por un pequeño puerto, y donde fuimos apeados en una enorme explanada, preparada para el aparcamiento de estos servicios. La citada Pradera, dispone de una zona de descanso con servicio de restaurante y cafetería en su exterior, con tan buenas vistas del inicio del valle, que invita al disfrute del espectáculo y olvidarte de continuar la marcha. El inicio del camino de entrada al Valle de Ordesa, tiene su arranque en este lugar. Desde


él y hasta su final, -coincidente con la catarata de La Cola de Caballo– hay una distancia aproximada de 20 kms. En recorrerlos empleamos seis horas, las cuales, en ningún momento nos resultaron cansadas, por el detenimiento a que nos obligaba la contemplación del paisaje que nos rodeaba. Debo decir, que me es imposible describir con palabras, lo que pudimos contemplar allí. Y añadir, que ni siquiera el testimonio fotográfico define realmente la magnitud y la belleza de aquel entorno. Los innumerables contrastes de naturaleza de este valle, solamente pueden ser apreciados acudiendo a él.

O

br

a

So

ci

al

C

M

Su floresta, sus escarpadas montañas, vegetación y ríos de agua pura, hacen las delicias de todos los que le visitamos. Para calmar la sed, sólo basta hundir el vaso en el discurrir del agua de su único río: el Arazas. Así como Torla, desde la explanada de autobuses una multitud de manantiales que afloran por todas partes; aguas éstas, que finalmente acuden a su inevitable encuentro con su único río. no me atreví a medir. Su fauna parece muy variada en especies; águiPasadas unas preciosas cataratas, pudimos la real, lechuza, búho, jabalí, etc. Muy a mi disfrutar de la majestuosa altura del pico Tozal pesar, sólo creo haber visto algún águila que del Mallo, al tiempo que discurríaotro. mos por entrantes y salientes de un La enumeración de sus mu- “Ni siquiera el espectacular hayedo. Más avanzachos contrastes, me reclama la do el camino, y a nuestra izquiercita de todos ellos de forma cro- testimonio da, igualmente se vino a destacar nológica y por orden, al igual que fotográfico define un formidable conjunto de picos, en el teatro de aparición. Para ello realmente la entre los cuales se destacaba el comenzaré ensalzando su paisaje llamado Tal In Wolken; según me arbóreo, compuesto de espesos magnitud y la informaron. Quizás el nombre probosques de pinos silvestres, abe- belleza de aquel venga de algún noruego extraviatos, hayas y pino negro. Y en el entorno”. do en su escalada; pienso yo. primer encuentro con su río; sauTerminamos nuestro primer ces, fresnos y abedules. El misrecorrido, llegando hasta el final del valle, en mo, ofrece en su descenso, numerosas y especel que le sirve de cierre el Circo de Soaso, dantaculares cataratas como la de Las Gradas de do allí comienzo a sendas de ascenso al Monte Soaso, al término del camino del valle. No Perdido el cual, nos observaba desde su impreobstante, la más espectacular, y que da origen al río Arazas, es la llamada cascada de La Cola sionante altitud. de Caballo. Su origen se debe al deshielo de Ya, como final de mi narrativa del encuenlas nieves perpetuas que subyacen en las impotro con ambos parques, creo que sólo me resta nentes alturas de Monte Perdido. aconsejar una vez más a cuantos no los conocéis que acudáis a ellos, pues estoy seguro de Estas aguas, descienden por el cañón de que, como yo, disfrutaréis mucho con estas Arazas, el cual da nombre al río, y las deposita en él, desde una altura tan impresionante, que visitas.• 23


a

So

ci

al

C

M

RELATOS

br

14 de febrero

O

La rebelión de los meses Rosa Cermeño

É

rase una vez un quejumbroso mes de Febrero. El mes de Febrero, sí el que sigue a Enero y queda atrás dando paso a Marzo. Se hallaba entre ambos y no dejaba de quejarse de su suerte. ¿Por qué tengo que tener a mi lado un mes tan duro y frío como tú, Enero? Uno de los que trae más días y siempre vienes blanco por la nieve. Tanto es así que a veces me salpicas y

24

tengo yo que arrastrar tu temperatura por un montón de días. A pesar de todo yo quiero siempre sacudirme los vientos gélidos que se me agarran como lapas, pues quiero estar preparado ya que en todos mis días ocurren cosas, hay acontecimientos interesantes. Por ejemplo vienen los carnavales. No quiero que dejen las personas de festejar en la calle las comparsas, los bailes, las pantomimas, sin quedarse congelados. El día de los enamorados. ¡Qué bonito ver pasear por el parque alguna pareja de enamorados, sin que los pobres se conviertan en


¡Ojalá existieran los milagros!, yo me cambiaría con mucho gusto de lugar.

M

– Bueno, no es para tanto, nos has salido muy presumido, dijo Enero. Yo inauguro el año, acontecimiento del que cualquiera podría estar orgulloso, pero me cae todo lo peor. La gente está muy deprimida después de tanto gasto por las Navidades y me han bautizado con un apodo: el mes de la “cuesta”. O sea que me recorren con un cansancio que les bajan las defensas y siempre se instala la gripe para más “inri”.

¡qué aristocrático! En sus días casi todos los frutos han madurado y en todas las casas la gente engalana sus mesas con bellos recipientes, que exhiben abunHada dantes y jugosas frutas, inspiración de pintores para sus bodegones.

Intervino el mes de Marzo y dijo solemnemente:

C

témpanos! Durante estas fechas es cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este período se vea como un símbolo de amor y de creación. Como tengo menos días, aprovecho a buscar algún rayo de sol que me complace muy a menudo, ya que la primavera -esa diosa bienhechora- empuja la savia desde las raíces de los árboles y plantas dándoles vida y yo siento la tierra moverse por la suave sacudida que se repite todos los años

– Ese milagro al que te refieres, sólo puede hacerlo un hada.

– Te estoy oyendo, Febrerillo el Breve, has de saber que yo puedo tener días muy señalados como es San José y la celebración de las Fallas en Valencia. No me niegues que eso sí que es una fiesta bien alegre y divertida.

Después de interrogar a nuestro renegado mes, qué le pasaba y en qué quería cambiar, Febrero algo asombrado por la presencia del hada dijo tímidamente:

ci

al

– Sí, lo reconozco, yo me moriría de tristeza si fuera tú, pero tienes suerte de tenerme a mí esperando a que termines, y soy tan alegre, que algunos me llaman loco. Y fíjate en el panorama que me sigue: Marzo, siempre con tormentas, vientos fríos, lluvias y a veces nieve. Y no es por regodearme, pero al pobre casi siempre le cae La Semana Santa ¡qué tristeza!

O

br

a

So

Como en todos los cuentos cuando alguien invoca a las hadas, en la mayoría de los casos aparecen, y aquí no fue menos.

– Sí, claro el que no se consuela es porque no quiere. No me digáis que no os cambiaríais si nos dieran esa oportunidad por otros meses mucho más afortunados, como por ejemplo, el mes de Mayo, mes de las flores, con todo tipo de celebraciones, o Junio con sus días largos y noches calurosas, tan románticas, o Julio que huele a vacaciones y a playas blancas y soleadas, o Agosto. Éste sí que es un mes afortunado, tiene nombre de César Emperador: Augusto, ¡qué majestuoso!,

– Soy el hada Soñadora. Han llegado hasta mis oídos lamentos de quejas e infelicidad.

¡Qué bonito ver pasear por el parque alguna pareja de enamorados…!

– Mi querida señora, yo soy un mes feliz, todo el mundo lo sabe, pero estoy más que harto del lugar que ocupo en el año. ¡El invierno! Todo mi entusiasmo se viene abajo por todo lo que tengo alrededor. Y la verdad veo a mis compañeros situados en los cálidos puestos del verano, disfrutando, relajados con siestas interminables y sus noches eternas sin preocuparse de calefacciones, o abrigos de piel. ¡Qué envidia! Por eso le pido este deseo con todo respeto. Además, es una cuestión de justicia. 25


Fuego en el bosque

tiembre.

So

El hada, con mirada enigmática, se dirigió a él:

ci

al

C

M

RELATOS

Julio le decepcionó, por ser tan mal educado. Su saludo fue breve e huidizo. Además le oyó decir según se alejaba:

O

br

a

– Nunca me había pedido nadie tal despropósito –vivir para ver- pero como mi deber es ayudar a ser feliz a todo ser sobre este planeta, si ese es tu deseo más ferviente te lo concederé. Ahora bien, en tu lugar tengo que poner al suplantado, veremos qué dice. Todo ocurrió como nuestro personaje deseó. Al poco tiempo ya estaba ocupando aquel regio espacio que tanto anhelara.

En el camino se cruzó con Agosto y, En el camino se cruzó con Agosto y la verdad no le vio cara muy sa- la verdad, no le vio ludable, pues acababa de soportar una epidemia de gastroenteritis, cara muy saludable. debido al mal estado de una comida basura de un chiringuito en la playa. Cuando llegó al deseado puesto, lo primero que hizo fue echar una mirada de soslayo a sus dos compañeros más cercanos: Julio y Sep26

– ¡Vaya un carámbano que nos han colocado! Espero se derrita pronto. Sin embargo le cayó mejor Septiembre. Le pareció elegante y simpático, muy atareado pero con buena conversación. – ¿Qué le parecen las fiestas que tengo en todos los pueblos? Disfrútelas, está usted en su casa. Tengo entendido que le gusta la alegría y diversión. – ¡Ah sí!, muchas gracias. – A propósito, amigo, espero que mi cosecha de uva no se eche a perder con su contacto. Sería la ruina. Su antecesor, -abrasador como siempre- ha dejado toda la


vegetación afectada, mire el color que tiene, parece ictericia. Es como si un dragón hubiese estornudado sobre ella. – Bueno en eso sí creo que puedo ser útil. Mi humedad y frescor mitigará todo ese malestar que ha dejado Agosto.

C

M

Sin haber pasado mucho tiempo nuestro protagonista fue sintiendo el calor que tanto añoraba desde su antiguo puesto y enseguida empezó a beber, beber, beber…

al

Fuegos artificiales

ci

– ¡Estoy tan seco! Toda mi piel se acartona y el sudor es incontrolable, creo que me estoy mareando, además tendré que ponerme gafas de sol, pues padezco fotofobia. En cientos de años nunca me he sentido tan mermado y eso que ha habido épocas de ser agraciado gentilmente con días soleados. No quiero quejarme, esto es normal y en cuanto venga la noche me sentiré como un rey.

So

– No se queje, todavía puede pedir el traslado y volver.

br

a

– No me atrevo, es un abuso. Yo tengo muchos defectos, pero no soy desagradecido.

O

El ruido de las noches veraniegas extendido por doquier, con las fiestas de cada pueblo, barrio o lugar, entre músicas altisonantes, alboroto y sobre todo los cohetes a las seis de la mañana anunciando la fiesta respectiva, hizo que Febrero no pegara ojo.

El ruido de las noches veraniegas extendido por doquier...

– No estoy acostumbrado, amigo – le comentó a Septiembre. Yo no sabía que esto fuera así, me voy a consumir de inanición, pues esta temperatura paraliza hasta los sentidos. Además yo soy muy sensible con las cosas de la naturaleza, y sufro mucho de ver en las noticias tantos fuegos que acaban con árboles centenarios. ¡Es un horror!

Aquella noche soñó con el hada que le concedió el deseo y se sorprendió de oír sus propias palabras pidiéndola con timidez, volver a su lugar de procedencia. Por la mañana nada más despertar, Febrero sintió algo extraño: Un silencio monacal y una brisa vivificadora que le hizo mirar al exterior. La tenue claridad difuminada, y un aroma fresco de hierba recién nacida, le envolvieron como un bálsamo, y desperezándose, dijo como en

un suspiro: – ¡Qué a gusto se está en casa! Y pensó: la pesadilla que he tenido se la contaré a mis colegas más tarde. • 27


RELATOS

La broma Mari Carmen Gómez Hontoria

C

M

la causa que fue de la existencia de mi pueblo. Aparto la vista del Monasterio, sigo andando y me acerco a la Plaza de la Constitución. Un cartel muy florido y colorista anuncia las fiestas de Carnaval. Es martes, doce de febrero. El reloj marca las cinco, a continuación, da las campanadas. Las campanadas se mezclan con las notas de una música de charanga, interpretada por ada más salir de casa y poner los una orquesta de payasos narigudos. Un grupo pies en la calle de Francisco Mude personas en acción, poseídas por una coñoz, a media tarde, rriente contagiosa bailan, hacen veo el perfil oscumuecas, hablan alto, ríen, mientras ro de las Machotas y un cielo se pone en marcha la comitiva del entoldado que no permite a mi entierro de la sardina. Van disfraza“Un grupo de mirada vagar por lo celeste. Sin dos de clérigos, de monaguillos; y personas en acción, embargo, mientras camino me el acompañamiento de brujas, poseídas por una entretengo mirando lo cercano. duendes, magos y personajes famocorriente contagiosa Paso junto a la tapia del jardín sos de esta y otras épocas, enlutabailan, hacen de Matilde, donde árboles desdos y con antifaz. Vuelan de un lamuecas, hablan alto, nudos estiran sus ramas implodo a otro confetis y serpentinas. ríen, mientras se rando sol y agua para verdecer. Hay una carroza ocupada por la chipone en marcha la Frente a mí y sobre mí hay tejaquillería, a la que sigue un dragón dos grises y rojos de variada comitiva del entierro verde y colorado, con una lengua de la sardina”. geometría y pronunciada verde trapo horripilante. Sin saber cótiente, entre los que destaca y mo me encuentro enredada en esta despliega sus galas la torre del fiesta que nada tiene que ver con mi Ayuntamiento. Al llegar a la bamanera de vivir, con mi manera de randilla de la churrería detengo mis pasos y la pensar, con mi manera de sentir. mirada en la estructura del Monasterio. Un Doy una porción de vueltas sin rumbo fijo por rebullir de ideas relacionadas con la grandeza, la plaza. “¡Hola! ¡Adiós!”. Saludo a algunos la historia, o el destino de esta obra se adueconocidos, y estoy dispuesta a continuar mi ñan de mi cabeza; unas, apoyadas en la realipaseo por el pueblo, cuando una máscara vesdad; otras, en la leyenda. Pero no es nada de tida con dominó, guantes blancos, botas negras esto lo que más aprecio del monumento, si no de fieltro y ridícula capucha, bajo la cual aso-

O

br

a

So

ci

al

N

28


O

br

a

So

ci

al

C

M

ma un pobre pelo estiraadvierte; no es inofensivo: es do, sopla ante mi cara un un maestro del teatro. Finge matasuegras. La pluma estar distraído y ¡zas... ¡ Otra amarilla que ondea en la vez sopla el matasuegras ante punta me hace estornumis narices que, al contacto dar. Retrocedo. Piso a con la pluma, responden: “Aalguien, que gime. a-a-chisss”. De su boca, dise“Perdón”, me disculpo. ñada en cartón, brotan carcajaEntretanto, la máscara das que me desconciertan. habla en verso cerca de Siempre protegido por el anomi oído; pero, a causa de nimato, salta, hace reverencias, la careta, su voz es irreforma remolinos con su aire a conocible. No así su gesmi alrededor, hinca la rodilla, to; su gesto desenvuelto, junta las manos. Es absurdo. arrogante, seguro, me Quiero tomarlo con indulgente resulta conocido. Le miironía o con suave desprecio; ro. Anda como... Me queno puedo. Soy consciente de do pensativa y, de repenque el hecho casual es signifite, me da un vuelco el cativo, me pone en evidencia corazón. Juraría que es... Sí, puede ser: los guy, como dar puntapié a este loco empeoraría rriatos tenemos muchos disfraces. Entonces, las cosas, me veo obligada a huir. A huir, ahoen un arranque momentáneo decido seguir la ra que se pone en marcha el desfile de máscabroma porque he leído, Dios sabe dónde, que ras con destino al polideportivo. Allí se cele“difícilmente se divierte en combra el oficio de difuntos en el que pañía quien por sí solo no sabe se come asada la sardina y se enorganizarse la fiesta”. Sentado tierra la raspa. Yo, por qué negaresto, digo: “Juan, deja de hacerte lo, no he asistido nunca a un acto el gracioso”. Doy un paso adelan“Me quedo de tales características, así que, te, me pongo de puntillas sobre el pensativa y, de siento verdadera curiosidad y bordillo de la acera ¡a ver si conrepente, me da un quiero seguir hasta el final el essigo pillarle desprevenido y le vuelco el corazón. pectáculo; sin embargo, me voy. quito la careta! No me da tiempo Juraría que es… Sí, a levantar el brazo. El arlequín, El acompañamiento ruidoso me puede ser: los como si hubiera adivinado mis gurriatos tenemos sigue hasta la calle de Juan Leyva, intenciones, sujeta el utensilio muchos disfraces”. donde encamino mis pasos para carnavalesco incrustado en su cacontinuar el paseo. Ya es imposira, con la mano izquierda y sale ble; la lluvia menuda, persistente, del corro. Es como un portazo. monótona, cae y cae. Hace frío. Bueno y qué. Al fin de cuentas, Los transeúntes pasan de prisa. ha dejado de posar en mí la mirada de sus ojos Los coches vienen y van por las calles transhuecos. Pero, apenas pienso esto, irrumpe en versales. Regreso a casa contrariada y un poco el círculo su cuerpo ajedrezado con pasos metriste esta tarde, ya tarde.• didos y ademanes de mimo. Mi instinto me 29


PAISAJE Y POESÍA

La isla misteriosa Maribel García Núñez

D

O

br

a

So

ci

al

C

M

urante cinco días, de diciembre pasado, he conocido el encanto y la singularidad de la más pequeña y joven de las Islas Canarias. Hoy, quiero compartir con todos los que leéis la revista, esas sensaciones, para que veamos como se puede vivir evolucionando y construyendo el hábitat de las personas, sin destruir el Rocas volcánicas en el mar: dicen que es un oso con un león luchando paisaje y las costumbres, de manera algunos parajes. Como todas que, no es antagónica la prelas Islas Canarias, su origen servación del medio ambiente con vivir, en una economía es volcánico, pero se sabe Los países, las ciudades, que es la última que se formó, sostenible. los pueblos, no los hacen hace menos de 3 millones de los gobernantes, los La Isla de El Hierro es muy años. No tiene ríos ni mananpequeña, apenas alcanza los hacemos las personas que tiales y el agua se recoge de 300 kms2 de superficie; sin habitamos en ellos. la humedad de nubes y bruembargo, su geología abrupta mas que se posan en los árboPodemos hacer mucho, y rocosa, la hace muy distinta les y dan una sensación de con nuestra actitud a las otras islas del Archipiélamisterio, de bosque encantacuando salimos al campo, go. El Faro de Orchilla es el do. Al parecer, los antiguos más occidental de Europa y enseñando a nuestros habitantes –Bimbaches- recodurante 1.700 años se considegían el agua de un árbol giniños a respetar la ró que por ese lugar pasaba el gante “el Garoé”, que acuNaturaleza y pensando meridiano “0”, ahora en mulaba el agua de las nubes que habitamos en un Greenwich, desde 1883. en sus hojas y ellos depositaPlaneta que está vivo y de ban en cisternas, cuando las Su punto más alto es el pico vez en cuando nos pide nubes se disipaban, para cuMalpaso con 1.501 ms de altibrir sus necesidades. En cuentas. tud y sus acantilados llegan a 1.610, un huracán lo destruyó medir 1.000 ms. de altura en 30


y en 1949 plantaron otro en el mismo lugar, que ellos conservan y denominan “Santo”.

siento la incertidumbre de la espera escuchando el tenue lamento de sus olas. Cada día, cada hora, muestra el Cielo a su capricho, en un juego amoroso

M

entre Sol, nubes y Luna en creciente. Un mundo, un Universo un punto infinito. Un pensamiento en la grandeza de lo aparentemente pequeño, que perturba.

So

ci

Sientes su magia al recorrer los bosques y acantilados y si te asomas a los miradores de todo su perímetro, verás que se muestra como una dama orgullosa de sus encantos. Los colores, las formas de las rocas y sobre todo la vegetación verde, en todos sus matices, los amarillos, las flores crasas, (aloes, siemprevivas, etc.,) en contraste con los ocres y negros de las lavas volcánicas, tienen un cromatismo especial.

la generosa paleta de colores

C

Sorprende el azul intenso del mar que la rodea por todas partes. Es de un azul vivísimo, marino, intenso, y su rumor suave cuando llega a la orilla, te tranquiliza y relaja después del largo viaje.

Frente a este mar,

al

En el centro de la Isla están los bosques de coníferas; de todas ellas, El Sabinar, con sus sabinas perdurables inclinadas por la fuerza del viento, producen una sensación de fuerza y belleza admirables.

EL HIERRO

O

br

a

Una de las primeras cosas que piensas, después de contemplar la belleza luminosa del paisaje, es: ¿de qué viven los habitantes de El Hierro?, y es ahí donde quiero transmitir, que desde siempre, sus habitantes, han sabido sacar de la tierra y de los animales que crían, su sustento. La agricultura, la ganadería, el pequeño comercio, la construcción de sus casas (que no rompe el paisaje) el silencio de la Isla, fuera y dentro de sus dispersos pueblos, el turismo, nada masivo y una infraestructura hotelera moderada, casi toda de turismo rural, nos habla de una economía sostenible y de una cultura ecológica, que guardan como un tesoro que quieren preservar. El 60% de su territorio es protegido y desde el 20 de Enero de 2000 es Reserva de la Biosfera, igual que lo son sus fondos marinos, de una gran riqueza, desde 1996. •

Mares, formas, color…

flores que desprecian el agua y beben el sol que vivifica y quema. Árboles que llueven agua o la lloran… o la entregan como un Galán de Noche regala su perfume. Un agua que “rodea”, mas no existe, sólo ese breve bramido del mar, en la pequeña y misteriosa Isla.

Maribel Gª Núñez 29-12-2009

31


GASTRONOMÍA

Gastronomía Jesús Rodríguez

ASADO AL HORNO

Los trozos buenos son: el solomillo, el lomo alto o siendo res grande, también el lomo bajó en un trozo. Éste ultimo tiene el defecto de tener que trincharse atravesado, pero aun así resulta bueno.

la carne, salamos por todos lados. Una vez terminada de asar, apagamos el horno, y dejamos la carne dentro para que se quede caliente parando la cocción. El asado siempre se trincha mejor así, reposado.

M

P

ara un buen asado se calcula 150g por persona.

Idea para preparar una salsa salsa: Se quita el solomillo de la besuguera y se deja al calor en una fuente.

Se ata la carne con una cuerda fina dándole una bonita forma. Se unta con la punta del cuchillo con manteca de cerdo (no se sala hasta después de hecho).

Se le quita el exceso de grasa a la salsa de la besuguera con una cuchara, y se añade después un poco de agua caliente y un chorrito de zumo de limón. Se pone al fuego y con un tenedor se mueve bien rascando un poco las partes tostadas, que son las que dan mejor gusto a la salsa.

So

ci

al

C

Conviene un trozo grande (de entre 1 y 3 kg). Si fuera mayor se podría asar igual, pero sería mejor hacerlo en dos trozos.

O

br

a

Nota. Para las personas que les guste la corteza del asado un poco tostada, se puede calentar la manteca en la besuguera donde se vaya a asar y se dan unas vueltas al solomillo para que dore. Esto, durante unos 5 minutos como máximo. Después se procede corrientemente. Precalentamos el horno a fuego fuerte unos 10 minutos antes de meter la carne. Después, pondremos el asado dentro y a los 15 minutos bajamos el fuego a mediano–fuerte para que el asado se haga también por dentro. Lo bueno es que quede rosado por dentro. Normalmente se le suele agregar un poco de vino blanco para un mejor asado Durante la cocción rociaremos el asado con su jugo varias veces, dándole también la vuelta con dos cucharas para no pincharlo.

Unos 10 minutos antes de terminar de asar Sugerencia de presentación del asado 32


ASADO EN CACEROLA

Si no tuviéramos horno, también podemos usar una cacerolas de hierro especial (cocote). Se calienta la manteca de cerdo y, una vez derretida, se pone el asado a dorar por todos los lados; una vez dorada toda la carne se volverá

solamente cada 10 minutos, dejando destapada la cacerola. Se procede con la sal y la salsa del mismo modo que en la formula anterior. Para este procedimiento de asado se debe calcular unos 25 minutos por cada ½ kg. de carne.

RECETA DE RAGOÛT CON ZANAHORIAS, CEBOLLETAS FRANCESAS Y GUISANTES 11/2 Kg. de carne de vaca cortado en trozos ½ Kg. de zanahorias

M

¼ Kg. De cebollitas

C

1 cebolla mediana (50g) muy picada

1 lata pequeña de guisantes

ci

1 vaso (de los de caña200dl) no lleno de aceite oliva

al

2 cucharadas soperas de tomate frito

1 cucharada sopera rasada de harina

a

1 pellizco de hierbas aromáticas

So

1vaso (de los caña 200dc ) no lleno de vino blanco

O

agua y sal.

br

20g de mantequilla (para las cebolletas)

Se corta la carne en trozos cuadrados de unos 3 dedos de grosor. Puede ser morcillo, falda, ó sea carne de segunda. En una cacerola se pone el aceite a calentar, cuando está caliente se pone los trozos por tandas a dorar, y se van reservando en un plato. Una vez rehogada toda la carne se quita casi todo el aceite, no dejando más que un poco en el fondo de la cacerola; se pone la cebolla picada y se deja dorar ligeramente. Se añade la harina y se rehoga todo 5 minutos. Se vuelve a poner la carne en la cacerola, y se le agrega el vino blanco, después agua para que justo lo cubra.Se sala y se espolvorea el pellizco de hierbas, se mueve bien, se deja que rompa el hervor y se tapa con tapadera. Se cuece durante 2 horas y entonces se agregan las zanahorias, peladas y partidas a lo largo en trozos grandecitos. Se cuece otra hora. Se añaden entonces las 2 cucharadas de tomate. Durante este tiempo, se ponen las cebolletas previamente peladas a cocer en un cazo pequeño con un poco de agua (justo que las cubra) y la mantequilla. Una vez que están tiernas, pero enteras se reservan. Unos 15 minutos antes de servir el guiso, reañaden las cebolletas y guisantes escurridos de agua. Se sirve en n una fuente, previamente templada, y con los platos del servicio también templados, pues este tipo de ragout debe comerse muy caliente para que no se solidifique la grasa. 33


JARDINERÍA

Los rosales Margarita Bermejo

H

oy quiero hablar de los rosales ya que un jardín sin rosas no es jardín.

So

ci

al

C

M

Los rosales son plantas adaptables que crecen en casi todas las partes del mundo. Son más vigorosas en las regiones cálidas y templadas. En climas más cálidos, como el nuestro, pueden florecer continuamente a lo largo de todo el año. No hay nada más bello que una rosa de invierno.

br

a

Existen alrededor de 100 especies de rosas que aparecen de un modo natural. Después de 200 años de ser cultivadas como ornamentales, alcanzan ahora a ser millares de especies.

O

Desde antes de la época Romana, jardineros y poetas han reverenciado el rosal como la reina de las plantas floridas, por la belleza de sus flores y su extraordinario perfume. En tiempos medievales las rosas las llamaban, Flos Floraun, las flores de las flores. También se adaptó a las flores de las vírgenes, era un símbolo de los dos cielos y perfección. Son también plantas delicadas que es preciso tratar con esmero para que nos den lo mejor de sí mismas. Los rosales silvestres viven en la franja templada del hemisferio norte) desde miles de años. Los rosales son las plantas ornamentales con más dilatada historia de cuanto se tiene conocimiento en nuestro tiempo. La Virgen María, se identifica con una rosa blanca símbolo de su pureza. Los rosetones de las catedrales representan el esquema de una rosa sencilla. 34

Para mí, los rosales de flores “híbrida té” son las que más me gustan, la flor es completamente doble, los tallos son altos y espigados y la clásica es más curvada y de extremos aplanados. Pero para elegir los rosales es a gusto personal. Se encuentra una variación de colores incalculable y para todos los gustos. Casi todas las variedades de rosa se injertan sobre pies de rosales próximos a especies silvestres. Una rosa de calidad es el resultado de la unión de dos plantas. La primavera es el momento ideal para plantar a raíz desnuda. Estos arbustos son los que puedes comprar en tiendas de grandes almacenes y vienen en una bolsa de plástico. 1) Haga un agujero de plantación lo bastante ancho para acomodar las raíces y lo bastante profundo. Agregue una mezcla de turba de plantación, tierra y un poco de fertilizante lo mezcla todo bien y lo coloca en el agujero. 2) Elimine los tallos dañados, corte vástagos cruzados, recorte las raíces gruesas en un tercio, coloque el rosal en el centro y asegúrese de que


las raíces estén bien extendidas y que la unión del brote (donde se ha hecho el injerto y se ve más grueso) esté 2,5 cms por debajo del nivel del suelo. 3) Llene el agujero con tierra afirmando con las manos, y también se puede aplastar con el pie. Esto es muy importante para que no queden bolsas de aire en las raíces que harían que se secara la planta. A continuación riegue muy bien. 4) Después de plantar el rosal, pode las puntas unos centímetros, recorte hasta brotes que despunten hacia fuera. Los rosales con cepellón se pueden plantar en cualquier momento del año.

M

al

C

Para saber distinguir los chupones de las ramas verdaderas, los chupones tienen 7 hojas y las que dan las rosas tienen 5. Los chupones aunque de un verde bonito y vigoroso, nunca te darán flores, sólo acabarán por ahogarte el rosal, que se volverá silvestre del todo.

So

ci

5) Siempre que se haga la poda en rosales establecidos de algunos años, elimine tocones de podados previos que no hayan producido un desarrollo nuevo que valga la pena, entresaque vástagos (ramas nuevas) débiles.

TRUCO

br

a

Cómo se propagan los rosales por esquejes

O

Los rosales se pueden propagar con esquejes de leña madura. A últimos de otoño seleccione un vástago maduro, del grueso de un dedo, que mida de 30-60 cms. haga trozos de 23 cms cortando en ángulo por encima del brote superior. Haga una línea de agujeros de plantación de 15 cms, de profundidad y plante los esquejes, afirme el suelo y riegue. A mí me va bien así, pero para tener más opciones de éxito, se puede también meter en polvos de arraigue para después plantar. Un año después retire cada esqueje que ya estará arraigado, plante en macetas individuales. También se eligen esquejes de leña semimadura y el proceso es igual al anterior, lo único que varía es que se plantan a últimos de verano después de la floración y suelen tener mucho éxito.•

Para fumigar las plantas y que no tengan bichos Se maceran las cáscaras de la cebolla durante unos días y después se espolvorear con el líquido cada semana. Si se plantan un par de dientes de ajo en la tierra de la planta, también hace el mismo efecto (¡y te crecerán ajetes!) Para las personas que fumen, pueden echar las colillas en agua durante unos días y luego fumigar .

35


36

O a

br al

ci

So M

C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.