Diario Al Faro #354

Page 1


Secretaría de Relaciones Exteriores se disculpa y anuncia investigación

Habrá sanciones por incursión

de policías locales a Guatemala

* El gobierno chapín advirtió que este tipo de acciones podría poner en riesgo las relaciones bilaterales si no se atienden con seriedad

a Chiapas es un delito?

Columna Vertebral

Columna Vertebral

el

“Masiosare” de los gringos

Los Angeles siempre ha sido territorio de movimientos anti sistema, Pachucos, Black Power, Beat, hippie, mara salvatrucha, pasan por sus avenidas, y desde luego grandes disturbios por problemas raciales, el último en 1992, por la golpiza que propinó la policía al afro-americano; Rodney King. los disturbios tardaron 5 días y al final el resultado fue de 63 muertos, dos mil 383 heridos, más de 12 mil detenidos y los daños materiales se estimaron en más de mil millones de dólares. Los disturbios en sus calles son añejos, y los que hoy protagonizan los migrantes, son uno más. Como buen gobierno nacionalista, busca culpables externos y hoy Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, culpó a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum por las recientes protestas en Los Ángeles.

La acusación es un verdadero despropósito, ya que muchos de los que migraron en los últimos años no apoyan las políticas publicas de la 4T, menos en temas de seguridad. Uno de los principales

¿Defender Chiapas es un delito? Era cruzar la línea o cruzar los brazos
Alejandro

Flores Cancino

Lmotivos de mexicanos a USA en el sexenio de AMLO, es por el tema de la inseguridad, y desde luego por motivos económicos.

Así que pensar que la presidenta con A, tenga capacidad de convocatoria está en entre dicho. Si protestan es porque no quieren ser regresados a su país de origen, en este caso México, donde las cosas no están nada bien.

Recordemos que al principio de la administración de Trump, el gobierno mexicano lanzó el programa "México te abraza" la presidenta Sheimbaum, declaró que iba apoyar a los migrantes que fueran expulsados, con dos mil pesos, para reiniciar su vida, hasta el momento no sabemos que algún migrante la haya tomado la palabra.

Los migrantes protestan para quedarse y continuar su vida en el extranjero, no para regresar a la tierra que les vio nacer, pero que les negó oportunidades económicas y de seguridad.

El nacionalismo gringo encontró su "Masiosare", en el discurso de mitin estudiantil, de la casta gobernante de la 4T.

Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

a reciente acción de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, quienes cruzaron la frontera para realizar un operativo en La Mesilla, ha desatado un debate que va mucho más allá de un simple incidente diplomático. El dilema de la presidenta Sheinbaum es que si legitima las operaciones transfronterizas le regala a Estados Unidos la excusa perfecta para insistir en acciones militares, una idea que la 4T repudia.

La presidenta fue enfática en la mañanera al pedir respetar la soberanía guatemalteca y anunció sanciones para los policías estatales del grupo FRIP que cruzaron la línea. Sin embargo, el mensaje encierra una contradicción para los chiapanecos que vemos con preocupación cómo la seguridad es amenazada y siente la falta de respaldo en una acción que, busca justamente protegernos.

La molestia no solo nace de la ausencia de apoyo explícito de la presidencia de la república, sino también de la falta de una estrategia clara y coordinada por parte del Gobierno Federal para atender los retos de seguridad en la Frontera Sur. Las acciones de los Pakales han demostrado resultados concretos a pesar de algunas denuncias, lo que subraya la necesidad de fortalecer, no debilitar, estos esfuerzos.

Es importante recordar que Chiapas y Guatemala comparten un hermanamiento histórico, cultu-

ral y social profundo. Más que dos países divididos por una línea fronteriza, somos pueblos entrelazados que buscan, en conjunto, la paz y la seguridad para sus comunidades. Las acciones de seguridad, como las realizadas por los Pakales, no deberían interpretarse como provocaciones ni motivos para conflictos internacionales, sino como esfuerzos legítimos para proteger a nuestra gente y a la gente de Guatemala. Es indispensable que los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez continúen realizando operativos de manera conjunta y coordinada, para garantizar que la seguridad y la soberanía no sean objetivos contrapuestos, sino parte de una misma política coherente que proteja a las comunidades chiapanecas y respete el marco diplomático. Solo así se podrá construir una frontera segura y soberana, sin contradicciones que generen desconfianza y división.

Es ahora cuando la presidenta Claudia Sheinbaum debería ver más al sur, el temor a una invasión militar por parte de Estados Unidos, recurrente en debates sobre la seguridad nacional, no encuentra justificación en esta región. La colaboración y vigilancia conjunta con países vecinos, basada en el respeto mutuo, es la vía adecuada para garantizar la paz y proteger a las comunidades sin sacrificar la soberanía ni generar conflictos innecesarios.

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.

Editores:

Querida Ana Karen, Ya repuesta de ánimo, Amanda me invita a ver en Netflix una divertida comedia boba; de esas que nos hacen olvidar aquella época donde el cine era un arte.

—Amanda, con todas la plataformas de “cine en casa”; la pandemia y el alza de precios en las salas que aún quedan, el año de 2024, sólo se registraron ingresos por 15 millones de pesos; una disminución considerable respecto al 2023 con 19 millones, cuando antes, había ventas por 350 millones de pesos. Aunque el Instituto Mexicano de Cinematografía sostiene que existe mucho apoyo para los cineastas mexicanos, Guillermo del Toro, han denunciado una "destrucción sistemática” de parte de IMCINE lo que ha provocado que directores y artistas migren a los Estados Unidos.

—La caída de la asistencia es lógica; asistir al cine te sale en una fortuna al adquirir golosinas y súmale el transporte. Los precios van de $70 a $150 en salas VIP. Además, a diferencia de antes, hoy todas las salas proyectan las mismas películas y a mí, todas me parecen insulsas. La gente asistía 6 veces al año y ahora, lo hace 1.7 veces al año en promedio. Sin embargo, el récord taquillero lo obtuvo El candidato honesto, protagonizada por Adrián Uribe y dirigida por Luis Felipe Ybarra, con ingresos de 102 millones de pesos y una asistencia de 1.6 millones de asistentes. Eso ya no lo veremos.

—Amanda, esos ingresos dan risa comparados con los que llegaron a registrar el CINE ROBLE con sus 5 mil butacas o el CINE LATINO, METROPOLITAN o el Chapultepec al que acudía con frecuenta cuando era niño por tenerlo frente a mi casa…

—¡Uy, qué época aquella! Nos íbamos de pinta a esos cines lujosamente decorados a ver películas maravillosas, e incluso, algunas pornográficas en el cine Savoy. Ya no hay salas como el Cine Ópera con su marquesina en forma de media luna con esculturas de piedra simbolizando la

Al Sur con Montalvo

El cine mexicano

comedia y la tragedia. Ni las esculturas que lucía el CINE TERESA, o el CINE CHAPULTEPEC con su hermosa arquitectura o el Palacio Chino lujosamente acondicionado con sus innovaciones tecnológicas.

—Amanda, también en provincia cerraron cientos de salas como los majestuosos cines de Tapachula. El CINE FIGUEROA fue un lugar emblemático y cultural, el CINE MAYA era de entretenimiento para toda la familia y el CINE TAPACHULA desapareció como otros, para convertirse en grandes tiendas comerciales. Todos eso cines cerraron ante la embestida de esas cadenas que concentraron la exhibición y distribución de películas, principalmente de Estados Unidos. Es cierto, son salas climatizadas y cómodas, pero frías, sin estilo ni carácter, totalmente austeras en su decoración. Bueno, eso no lo notan los jóvenes de hoy porque no tienen referencias de lo que eran los grandes cines.

—Pues ya que nos instalamos en la nostalgia, hagamos historia de cuando se introdujo el cine en México en 1896 con los hermanos Lumière. Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernard, organizaron aquella función cinematográfica en el Castillo de Chapultepec, presenciada por el presidente Porfirio Díaz. A partir del cine mudo, el cine mexicano experimentó una Época de Oro entre 1936 y 1956 con verdaderas joyas cinematográficas.

—Sí Amanda, y recordemos que los cineastas independientes aportaron una intensa producción artística con temas temas sociales, políticos y culturales trascendentes mostrando la vida campirana, las costumbres populares y los valores colectivos.

—Aqui en Comitán tuve la opor-

tunidad de ver en casa de Nucamendi, el Nuka cintas como: Los Olvidados; el Perro Andaluz; "Amo a la S.G.H.", "La casa del cojo", "Héroe", "Nuestra generación", "Las ciegas", "Los días de la vida", "El hijo de la Revolución”, entre otras que acuñaba su amigo.

—Amanda, a mí sí me provoca nostalgia recordar el Festival de Cine Mundial en Acapulco; o los Festivales de Cine Internacional en los cines Latino, Roble o la Cineteca Nacional, antes de ser incendiada, llenaban sus salas durante 15 días. Al menos, nos queda el Festival de Cine de Guadalajara y uno que otro, sin mayor presencia. Me provoca nostalgia aquellas locaciones que Hollywood instalaba bajo el cielo de Durango para realizar sus películas de indios y vaqueros. El cine de arte va muriendo contentas películas que se estrenan cada día como herramienta para crear y normalizar nuevas conductas sociales. El cine de Hollywood, a través de sus películas, ha ejercido una influencia significativa en la cultura popular mexicana, tanto en la moda, el lenguaje, como en los gustos cinematográficos de los mexicanos.

—No todo es terrible, Dolores del Río, María Félix -la Doña-; Pancho Villa como actor; Ramón Novaro abrieron camino desde 1920, a muchos mexicanos en Hollywood donde han obtenido reconocimiento apoyo y fortuna. La llegada En películas como "Flying Down to Rio" de 1933, Dolores Del Río no sólo compartió créditos con estrellas como Fred Astaire y Ginger Rogers, sino que también demostró que los actores latinos podían desempeñar papeles protagónicos y complejos que atraían al público general.

—En eso, tienes razón Amanda, en este Siglo, los mexicanos han con-

quistado el mercado cinematográfico de la Unión Americana. Ahí tienes a la veracruzana Salma Hayek y Gael García Bernal quienes han contribuido a remodelar la narrativa en torno a la inclusión y la diversidad en Hollywood. Diego Luna también ha capturado audiencias globales al igual de Eiza González; Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro, quienes han sido especialmente influyentes, siendo aclamados por su innovación y maestría artística. —Los premios Oscar y otros reconocimientos internacionales han jugado un papel crucial al destacar el talento y la contribución de los artistas mexicanos en la industria del cine. En años recientes, directores como Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro han sido laureados con el Oscar y el reconocimiento mundial a sus contribuciones únicas al cine. González Iñárritu hizo historia al recibir dos premios consecutivos de la Academia por "Birdman" en 2014 y "The Revenant" en 2015, mientras que Cuarón ganó el Oscar a Mejor Director por "Gravity" en 2013 y por "Roma" en 2018. Del Toro, por su parte, recibió el mismo honor por "The Shape of Water" en 2017, por Mejor Película. Salma Hayek y Yalitza Aparicio fueron nominadas al Oscar. Y podríamos mencionar a muchos otros mexicanos.

—¡Ay, Amanda!, por platicar del cine ya ni vimos la película de Netflix. Quiero comentarte que en 2023 se produjeron 234 largos metrajes: 137 corresponden a ficción, 87 a documentales, 5 de animación y 5 experimentales. El 26% de los largometrajes (60) fueron dirigidos por mujeres y si consideras a las guionistas, el porcentaje llega al 39%.

—Te propongo cambiar de sintonía y ver LOS PUENTES DE MADISON que tengo grabada.

—Excelente idea, Amanda, esa es una brillante película que le hace honor al magistral libro de Robert James Waller que podría ver mil veces por ser una cuestión de amor.

Guillermo Ochoa-Montalvo

Atío León, lo quería de veras tía María, a pesar de su defecto: era muy jugador. Tenía un abarrote que era una mina de oro, pero vivían a la cuarta pregunta, porque el tío perdía y debía, debía mucho. Harta de hambres, la tía le puso un ultimátum: ella administraba la tienda, él no tocaría un centavo, que le dijera cuánto debía y se lo iría dando. Pasaba el tiempo, las deudas se iban pagando, todo parecía en orden, pero no paraban de llegar cobradores y la tía le reclamó que no le había dicho todas las deudas y le contestó de bote pronto: -Confundes deudas con pagos pendientes -se acabó el amor, se quedó sin tienda y sin tía.

¿No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla, más pura la luna brilla y se respira mejor?... sí, y violines de fondo para dar marco a la declaración de ayer de la secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, sobre los homicidios: “Desde 2018, se aprecia una tendencia también sostenida a la baja, si comparamos 2018 contra 2025, se observa una disminución de 29.1 por ciento (…)”. Desde 2018, ponga atención.

Como añadió que en los primeros ocho meses de este eficaz gobierno, la disminución de homicidios dolosos fue del 25.08%, lo que le dejó al Señor de los Abrazos, solo el 3.93% de mejora. Abuelita sí le sabe, sí le supo, sí da resultados. ¡Aleluya, aleluya!

No transcribe este menda los dichos de doña Figueroa, por respeto a usted, cambia periodos de comparación y salta de un mes de un año a otro, y sus palabras son un galimatías, porque, claro, no se trata de hacer fáciles las comparaciones.

Doña Sheinbaum, remató señalando que esa disminución “es muy relevante”.

Pues sí, pero es más relevante que sea mentira. En el sexenio del transformador y redentor patrio, héroe de la señora del segundo piso, hubo 201,142 homicidios dolosos (dato del Inegi de la primera semana de octubre de 2024), equivalentes a un 28.57% más que los 156,437 asesinados del sexenio de don Peña Nieto. Nada de que bajaron. Y si fuera cierto que la señora Sheinbaum en lo que lleva ya los bajó el 25.08% (si fuera cierto, que no es), sigue siendo mentira que los bajaron, seguirían arriba del sexenio de don Peña Nieto un 3.49%... y eso es mucho.

No se dijo que es mentira así

La Feria

Sr. López

Babas presidenciales

nomás al desgaire. Léase el estudio “Incidencia delictiva 2025… y algunas anomalías”, de Causa en Común, que son gente seria. Todo hace sospechar que reclasifican el homicidio de doloso a culposo y además, cuentan con categorías como “otros delitos contra la vida”, para mandar ahí los homicidios y además, el recurso infalible de declararlos como desaparecidos (cuando no hay fiambre). Para que dejarlo claro, unos pocos ejemplos:

En los primeros cuatro meses del gobierno de la señora del segundo piso, Jalisco reportó un 18% menos de homicidios dolosos y un incremento del 251% de desaparecidos; raro. Morelos por su lado, informó la reducción de 37% de los homicidios dolosos y un aumento del 78% de los homicidios culposos; cosa extraña. Y San Luis

Potosí se voló la barda, reportó la reducción del 31% de los homicidios dolosos pero un aumento del 32% en víctimas de “otros delitos contra la vida”.

Y eso de los desaparecidos es cosa seria. En el sexenio de Fox los desaparecidos fueron en todo su sexenio, 914; con Calderón, 16,889 (que es una barbaridad); con Peña Nieto, 32,682 (doble barbaridad); y con el pacificador nacional, el Señor de los Abrazos, con todo y lo mucho que se esforzó en bajar la cifra disque encontrándolos, fueron 54,049 (el acabose), ¡pero espere! (como en los infames infomerciales), en los meses de doña Sheinbaum, ya van 6,814 (cifra de la Comisión Nacional de Búsqueda).

Tiene que ponerse muy lista la Presidenta. Deben encontrar otra manera de disimular la hemorra-

La colaboración de Luy

Su obscura sonrisa

gia nacional, porque si le siguen cargando a la cuenta de desaparecidos, va a ser un escándalo planetario. Mire usted, en el sexenio de su mero jechu (jefecito chulo), de doña Sheinbaum, el promedio de desaparecidos por día fue de casi 25 (24.7 por si le gusta la precisión), y los desaparecidos de doña Sheinbaum equivalen a 40.6 diarios… que le bajen.

Una cosa peculiar declaró doña Figueroa: que la extorsión, el cobro de piso, no baja, que incrementó un 26.7% en los primeros cinco meses de este 2025, a comparación de 2019 (¿y por qué ese año?... por qué no mejor el año 1,502 cuando el jefe del cártel azteca, un tal Moctezuma, le cobraba piso a toda Mesoamérica, digo). Pero a cambio de ese arranque de sinceridad afirmó que en todos los otros delitos de alto impacto “se observa que hubo una reducción significativa en el número de los delitos”. ¡Vaya!... qué alegría.

La cosa no va bien. La señora del bastón de palo, por copiar los modos de su admirado prócer, ya se va de boca y dice cosas que no nos afectan nada más a los del resignado peladaje, sino allende nuestras fronteras y no se van a andar con contemplaciones otros gobiernos.

Por ejemplo, dijo que se oponía al impuesto a las remesas (asunto interno de otro país, ¡los EUA!), y muy en plan CNTE, el 24 de mayo pasado, dijo “nos vamos a movilizar”.

Bueno, ayer, desde el salón Oval de la Casa Blanca, con el Trump presente, la secretaria de Seguridad Nacional de los EUA, Kristi Noem, afirmó: “Claudia Sheinbaum salió y alentó más protestas en Los Ángeles, y yo la condeno por eso (…)”; ya lo negó la Presidenta y de nada sirve. Sí dijo “nos vamos a movilizar” y al tío Sam no hay que deletreárselas y las cobra todas, siempre.

Ayer también, el Trump, en la base militar de Fort Bragg, en Carolina del Norte, arengó a sus tropas: “Lo que presencian en California es un ataque en toda regla a la paz, el orden público y la soberanía nacional, perpetrado por alborotadores que portan banderas extranjeras (…)”. ¿Qué se le va a ocurrir hacer a ese patán?

Era y es un asunto en que no debió meterse la señora, pero ya se acostumbró a decir lo que se le ocurre sin consecuencias. Bueno, esto es serio y hay cosas que no se arreglan con babas presidenciales.

Miguel Uribe Turbay, senador colombiano y precandidato presidencial por el partido opositor Centro Democrático, fue víctima de un atentado en Colombia. No salió ileso. Su estado de salud es crítico y su vida está en riesgo. Las balas no solo alcanzón su cuerpo: golpeó de frente al sistema democrático colombiano. No se trató de una emboscada. El autor material es un joven de tan solo 15 años, detenido con el arma ejecutora en la mano mientras huía del lugar. Fue “por necesidad de una paga” alcanzó a decir al momento de la detención.

Esa imagen —la de un adolescente armado atentando contra un senador de la República— es, en sí misma, una radiografía brutal de la descomposición política y social que produce el discurso del odio. No hay inocencia en el hecho: hay consecuencias. Y esas consecuencias tienen un responsable político directo.

Petro: cuando la palabra deja de ser palabra

Desde su ascenso, Gustavo Petro ha ejercido el poder no con moderación, sino con acusación. Ha sembrado en la narrativa pública la idea de que hay enemigos internos, traidores enquistados en las instituciones, voces que deben ser silenciadas. No basta con oponerse a sus ideas; quien lo hace es marcado, exhibido, deshumanizado.

El atentado contra Miguel Uribe no se puede desligar de ese ambiente envenenado. Petro no apretó el gatillo, pero lleva años disparando frases cargadas de resentimiento. Cualquier parecido con las mañaneras no es mera coincidencia. Hay quienes, como ese joven de 15 años, las han tomado literalmente. Si la palabra se convierte en fuego, no hay discurso que no queme.

México: donde ya no nos escandaliza nada

Por otro lado, en México, el espejo devuelve una imagen igual de alarmante. Ya no escandaliza que asesinen a un candidato. Ni que desaparezca un periodista. Ni que grupos criminales operen con absoluta impunidad en campañas electorales, como ocurrió en Veracruz. El horror se ha vuelto paisaje. Y el gobierno, en vez de apagar incendios, sigue echando gasolina.

A Estribor

La palabra como antesala del crimen

Morena, pese a tener todo el poder, actúa como si viviera perseguido. Acusa, descalifica, victimiza a los suyos y demoniza a los demás. Fernández Noroña grita y amenaza. Martí Batres reinterpreta la ley al antojo de la causa. Y Claudia Sheinbaum, aunque con un estilo más técnico, no ha roto con esa lógica: reafirma su compromiso con el proyecto de división, no con la reconciliación nacional.

El riesgo de normalizar la barbarie

Cuando el poder político convierte al ciudadano que opina distinto en enemigo, tarde o temprano alguien toma esa idea demasiado en serio. No se trata de un exceso retórico: se trata de una cadena de causalidad. Primero se estigmatiza, luego se aísla, y finalmente se elimina. Puede ser con una ley, con un despido, con una campaña de desprestigio… o con una bala. Y no nos confundamos: el crimen cometido por un joven en Colombia, como los asesinatos en México, no son hechos desconectados de la narrativa oficial. Son la manifestación extrema de un ambiente social intoxicado por líderes que han renunciado al principio más elemental de la democracia: reconocer la legitimidad del otro y gobernar para todos.

Advertencia a tiempo

Hoy Colombia llora la sangre de un precandidato presidencial, víctima de una cultura política de linchamiento. Mañana puede ser México. Porque aquí también se está jugando con fuego. Aquí también se está llamando a la confrontación. Aquí también se siembra odio desde la tribuna del poder. Sheinbaum dijo que harían protestas, como si fuera la líder de un movimiento social, por si ponían un impuesto a las remesas. Y lo pusieron. No hubo tales protestas , pero ya en California se presentaron disturbios de mexicanos como unca antes.

Morena debe dejar de tirar piedras y esconder la mano. Tiene la responsabilidad de gobernar, no de polarizar. Tiene la obligación de garantizar el derecho a disentir, no de estigmatizar al que piensa distinto. Porque si seguimos este camino, no solo vamos a lamentar más muertos. Vamos a perder algo peor: lo poco que queda del alma democrática de la nación.

La colaboración de Urrusti

Pide Congreso intensificar programas de reforestación en municipios

La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado, en sesión presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, turnó a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen el punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los Ayuntamientos y/o Concejos Municipales del estado de Chiapas, para que implementen, fortalezcan y/o actualicen sus programas de reforestación urbana, con énfasis en el uso de especies nativas.

Siguiendo con el orden del día se aprobó la reforma al párrafo segundo del artículo 55 de la Ley de Educación para el estado de Chiapas.

Dicha reforma de ley, contempla como materia optativa, la educación ambiental en el sistema educativo de Chiapas.

Asimismo, se aprobó el dictamen correspondiente a la propuesta de ratificación del ciudadano Guillermo Nieto Arreola, al cargo de magistrado del Poder Judicial del estado de Chiapas.

Así también, se dio lectura y se turnó a comisiones parlamentarias -para su estudio y dictamen- el oficio

signado por la Secretaría General de Gobierno y Mediación, por medio del cual remite a esta soberanía popular iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley que establece las Bases de Operación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo del es-

tado de Chiapas y la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

En asuntos generales participaron las y los diputados: Luz María Castillo Moreno, de MORENA, con el tema: “Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana”; Erika Paola Mendoza Saldaña, del Parti-

do Verde Ecologista de México, con el tema: “Desarrollo turístico y sostenible de la ruta maya”; Freddy Escobar Sánchez, de MORENA, con el tema: “Migración”; y Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, del Partido Acción Nacional, con el tema: “Salarios”.

Juan Carlos Moreno Guillén sostiene diálogo abierto

con empresarias y empresarios chiapanecos

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en una reunión con el Centro Empresarial de Chiapas S.P., en la que se dieron cita integrantes y expresidentes de esta agrupación, donde sostuvieron un diálogo abierto y franco. En esta actividad, las y los empresarios presentes compartieron con el titular de la casa de la justicia, sus opiniones, comentarios e inquietudes que, como gremio, les atañen, y externaron su apoyo y reconocimiento por su compromiso con la justicia en Chiapas.

Durante este encuentro, el magistrado Moreno Guillén destacó los avances en el quehacer judicial, así como el mejoramiento realizado en las instalaciones para brindar espacios dignos a las y los usuarios y al personal; y sobre todo, la constante sensibilización en una atención más

humana a las y los justiciables.

Además, el titular del Tribunal Superior de Justicia subrayó que se está fortaleciendo la comunicación con la ciudadanía, con acciones como la publicación de sentencias ejemplares,

para que el pueblo chiapaneco esté informado del trabajo de las personas juzgadoras, quienes están aplicando la máxima penalidad en los delitos que afectan la integridad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Asimismo, refrendó el compromiso del Poder Judicial de impartir una justicia donde todas las voces chiapanecas son escuchadas, donde no hay cabida para la discriminación o segregación de ningún tipo, con el fin de abonar en la construcción de una cultura de paz.

Por su parte, el presidente de este Centro, Luis Alberto Estrada Contreras, agradeció la presencia de las y los participantes en esta reunión que estrecha la comunicación y los lazos de cooperación entre el sector empresarial; además, reconoció la importante labor que día a día realiza el Poder Judicial.

Con estos encuentros, el Poder Judicial del Estado continúa fortaleciendo la comunicación con los diversos sectores sociales de Chiapas, para consolidar la visión de una impartición de justicia humanista, accesible e incluyente.

Eduardo Ramírez impulsa fortalecimiento institucional de Protección Civil en

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de equipamiento especializado para fortalecer las capacidades operativas e infraestructura de la Secretaría de Protección Civil, con el objetivo de optimizar la respuesta institucional ante emergencias y salvaguardar la vida y el bienestar de la población de Chiapas.

Durante el acto, el mandatario reconoció la labor del personal de esta dependencia, que diariamente arriesga su vida por el pueblo chiapaneco. Subrayó que esta acción refleja la convicción de que la seguridad y la prevención no deben ser privilegios, sino derechos fundamentales.

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que la dependencia atraviesa un proceso de modernización que responde a una necesidad urgente: contar con instalaciones, personal y recursos adecuados para enfrentar los riesgos actuales y cumplir su misión de proteger a la ciudadanía.

Destacó que este fortalecimiento institucional representa un acto de restitución de capacidades y un

beneficio del pueblo de Chiapas

claro compromiso del Gobierno del Estado con la seguridad y el bienestar del pueblo chiapaneco.

En ese marco, se entregó equipo especializado para bomberos y buzos, además de realizar un recorrido por las áreas recientemente rehabilitadas. Ahí, se expuso que diversas unidades clave, como el Equipo de Respuesta Inmediata y

la Unidad Canina de Búsqueda y Rescate, operaban en condiciones precarias, lo que limitaba su eficacia y comprometía la atención en casos de emergencias y fenómenos naturales, especialmente en zonas vulnerables.

Se detalló que, anteriormente, el personal trabajaba en espacios inadecuados y que hoy, gracias a

estas acciones, cuentan con condiciones laborales más dignas y seguras, esenciales para quienes prestan servicio las 24 horas del día.

Entre las obras realizadas se encuentran la remodelación de dormitorios y cocina, la instalación de sanitarios nuevos, la construcción de una sala de juntas y capacitación, así como una bodega para el equipamiento táctico. Asimismo, se fortaleció la Unidad Canina, que ahora dispone de 10 perros, espacios de entrenamiento, oficinas, áreas de atención médica veterinaria, jaulas de cuarentena, equipo médico y un área especializada para el cuidado integral de los caninos.

Estuvieron presentes en este evento la comisionada estatal de Búsqueda de Personas de Chiapas, Guadalupe Elizabeth Santiago Ballinas; la titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Chiapas, Farah Gertrudis Cerdio Moisés; el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo, así como personal administrativo y operativo de la Secretaría de Protección Civil.

Eduardo Ramírez impulsa Humanismo Contigo para fortalecer seguridad alimentaria y bienestar comunitario

Desde la colonia Linda Vista Shanka, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la estrategia Humanismo Contigo, cuyo propósito es fortalecer la seguridad alimentaria de las personas que viven en zonas de atención prioritaria, promover la resiliencia ciudadana y contribuir al desarrollo integral de comunidades en situación de vulnerabilidad.

Frente a vecinas y vecinos del lugar, el mandatario afirmó que, además de esta iniciativa orientada al bienestar de las familias, se están implementando acciones preventivas mediante los comités del Humanismo y de Protección Civil, con el objetivo de reducir riesgos durante la temporada de lluvias. En ese sentido, convocó a la población a sumarse a la limpieza en sus viviendas y áreas comunes para prevenir inundaciones.

Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con la transformación de las colonias, barrios y ejidos de la capital chiapaneca, a través de estra-

tegias que incluyen seguridad, alumbrado público, mejores servicios y obras urbanas que contribuyan a una mejor calidad de vida. Asimismo, anunció que las Jornadas de la Salud llegarán a Linda Vista Shanka.

"Soy un gobernador que no solo se ocupa de la seguridad, sino también de la alfabetización, para que más personas aprendan a leer y escribir. Quie-

ro que vivamos en un lugar con mayor movilidad urbana, por eso pronto iniciaremos la construcción del cablebús. Impulsaremos muchas obras importantes que abonarán al desarrollo y la economía familiar", apuntó.

Por su parte, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, indicó que este tipo de acciones reflejan el compromiso del gobierno con

el bienestar social. Subrayó que el programa Comedores del Humanismo, diseñado para garantizar el acceso a la alimentación, ha tenido gran impacto gracias a la dedicación y al trabajo cercano con las comunidades que más lo requieren. A su vez, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó que con Humanismo Contigo, se concreta uno de los compromisos del gobernador Eduardo Ramírez: encabezar una administración humanista y brindar apoyo directo a las zonas más vulnerables de Tuxtla Gutiérrez.

En representación de las y los beneficiarios, Verónica Sánchez Gómez manifestó su agradecimiento al gobernador por impulsar programas que elevan su calidad de vida y generan bienestar colectivo. “Gracias por brindarnos seguridad, esperanza y la fe en un Chiapas mejor. Confiamos en este gobierno humanista que realmente se preocupa por el pueblo”, concluyó.

Nacional

Sedena asumirá control de la Guardia

Nacional con reforma de

Sheinbaum

* Ricardo Monreal, coordinador de Morena, defendió que los cambios no representan una ampliación de facultades para las Fuerzas Armadas, sino una reorganización institucional.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tomará el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN) a partir de la reforma legal enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso. Así lo confirmó Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, quien defendió que los cambios no representan una ampliación de facultades para las Fuerzas Armadas, sino una reorganización institucional.

La propuesta será discutida en un periodo extraordinario de sesiones que se llevará a cabo del 23 al 30 de junio. El paquete legislativo consta de 953 cuartillas y contempla modificaciones a ocho leyes y códigos en materia de seguridad pública, inteligencia y disciplina militar. Entre los cambios más relevantes, destaca que la Sedena propondrá a un general de división para dirigir la GN, designación que recaerá en el Ejecutivo federal.

Monreal explicó que el objetivo es superar el modelo fragmentado de seguridad mediante una estructura sólida, profesional y con controles democráticos. La reforma reconoce a la GN como una fuerza armada permanente, con funciones

tanto de seguridad pública como de defensa nacional, y plantea su incorporación al Sistema Educativo Militar y al sistema de justicia militar, bajo garantías procesales y respeto a los derechos humanos.

La iniciativa también elimina la figura del “militar auxiliar” y crea la categoría de personal “especialista”. Además, se establece un Consejo Superior de Disciplina para sancionar faltas internas dentro de la corporación. En su título primero, el documento define la naturaleza

de la GN como una institución federal, permanente y subordinada al mando civil, regida por principios como legalidad, disciplina, derechos humanos e interculturalidad.

Durante la discusión del paquete, también se someterán a debate dos iniciativas enviadas por Sheinbaum en febrero pasado, que amplían las atribuciones de la GN en tareas de investigación e inteligencia. Estas reformas otorgan a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana facultades para solicitar información de particulares,

incluidos datos biométricos y bancarios, lo cual ha sido cuestionado por partidos de oposición.

Pese a las críticas, Monreal sostuvo que la iniciativa no va más allá de lo permitido por la Constitución y aseguró que no se trata de una militarización de la seguridad. Rechazó que se pretenda aprobar al vapor, y subrayó que habrá tiempo suficiente para su análisis en comisiones, su discusión en el pleno y eventual votación durante el periodo extraordinario.

Nacional

La presidenta rechaza acusaciones de alentar protestas violentas en Los Ángeles

* La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, aclaró que ni el partido ni el gobierno mexicano han incentivado las movilizaciones, como sugirieron autoridades estadounidenses.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el partido Morena rechazaron este martes cualquier vínculo con las recientes protestas de migrantes en Los Ángeles, California, tras las redadas migratorias encabezadas por el gobierno de Estados Unidos. La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, aclaró que ni el partido ni el gobierno mexicano han incentivado las movilizaciones, como sugirieron autoridades estadounidenses. Desde redes sociales y en conferencias de prensa, Alcalde reiteró que el movimiento de la Cuarta Transformación siempre ha respaldado la protesta pacífica, pero condena cualquier forma de violencia. “Nuestro movimiento siempre ha estado a favor de la protesta pacífica, y esta vez no es la excepción. Rechazamos toda expresión de violencia, venga de donde venga”, expresó. El pronunciamiento responde a los señalamientos de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior de Estados

Unidos, quien acusó a Sheinbaum de alentar manifestaciones en la ciudad californiana. La presidenta mexicana calificó estas declaraciones como un malentendido. “Es absolutamente falso que yo haya alentado protestas violentas en Los Ángeles”, escribió en su cuenta oficial.

Sheinbaum hizo un llamado al

respeto mutuo entre ambos países y aseguró que el tema se resolverá por la vía del diálogo. “Estoy segura de que este malentendido se aclarará muy pronto. El respeto es la mejor vía de entendimiento entre nuestros pueblos”, afirmó la mandataria, en un contexto de creciente tensión por las políticas migratorias de la admi-

nistración de Donald Trump. El presidente estadounidense ha insinuado la posibilidad de aplicar la Ley de Insurrección si las protestas escalan. Desde la Casa Blanca, Trump calificó a los manifestantes como “alborotadores pagados” y advirtió que no repetirá lo que considera un error de su primer mandato, cuando esperó días antes de enviar a la Guardia Nacional durante las protestas por el asesinato de George Floyd.

Ante el escenario de confrontación, líderes de Morena, como la secretaria general Carolina Rangel, cerraron filas con Sheinbaum y defendieron el carácter pacífico del movimiento. “El amor y la paz siempre han sido guías de nuestro proyecto. Todo nuestro respaldo a nuestra presidenta”, afirmó. Por su parte, Alcalde subrayó que los migrantes mexicanos son trabajadores y motivo de orgullo nacional, por lo que deben ser tratados con dignidad y respeto.

México alista posicionamiento ante la OEA por observaciones sobre elección judicial

Tras la publicación del informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la elección del nuevo Poder Judicial en México, el gobierno federal y legisladores de Morena calificaron de injerencistas las observaciones del organismo internacional y anunciaron que buscarán establecer un diálogo para expresar su inconformidad.

La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó las recomendaciones emitidas por la Misión de Observación Electoral de la OEA, que advirtió sobre la falta de independencia del nuevo Poder Judicial, al considerar que varios de los perfiles fueron propuestos por el Ejecuti-

vo federal y promovidos mediante “acordeones” distribuidos entre los votantes. El informe también alertó por la baja participación ciudadana, de apenas 13 por ciento.

“Todavía ni siquiera toman posesión los nuevos jueces, magistrados y ministros como para que puedan emitir una valoración de su funcionamiento. La OEA vino solo el día de la elección y ahora pretende orientar a otros países para que no adopten este modelo. Eso excede completamente sus funciones”, declaró Sheinbaum en conferencia desde Palacio Nacional. Aclaró que su gobierno no contempla abandonar la organización, pero sí establecerá comunicación directa para exi-

gir respeto a la soberanía nacional.

En el Senado, el morenista Saúl Monreal Ávila, integrante de la Comisión de Organismos Internacionales, anunció que presentará un extrañamiento contra la OEA por lo que consideró una “intromisión” en un proceso legítimo y democrático. Monreal defendió que la elección por voto popular del Poder Judicial, celebrada el 1 de junio, representa un ejercicio histórico y pionero en el mundo.

“No podemos permitir que se cuestione a la ligera un proceso democrático. La OEA ha asumido una postura parcial y alineada con intereses de derecha”, sostuvo el legislador. Además, subrayó que impulsará

un punto de acuerdo para formalizar la protesta del Senado, con el respaldo de otros legisladores.

Tanto la presidenta como el senador Monreal insistieron en que el principio de no intervención, establecido en los propios estatutos de la OEA, debe ser respetado. “El respeto al derecho ajeno es la paz”, citó Monreal, recordando la postura histórica de México en política exterior. El gobierno mexicano ha reiterado que está abierto al diálogo con el organismo, pero considera que las conclusiones del informe traspasan los límites técnicos de una misión de observación y entran en el terreno de lo político, que corresponde exclusivamente al pueblo de México.

Locales

Cancillería: habrá sanciones por incursión de policías a Guatemala

* En un comunicado, el gobierno guatemalteco advirtió que este tipo de acciones podría poner en riesgo las relaciones bilaterales si no se atienden con seriedad.

El día de ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala emitió un comunicado oficial en el que rechazó la entrada no autorizada de policías mexicanos al municipio de Malacatán, en el departamento de San Marcos. Según el gobierno guatemalteco, la presencia de los agentes violó la soberanía nacional y generó preocupación entre la población local.

“La incursión de elementos de la Policía Estatal Preventiva de Chiapas, armados y uniformados, sin coordinación previa con nuestras autoridades, constituye una acción inaceptable que podría poner en riesgo las relaciones bilaterales si no se atiende con la debida seriedad”, advirtió la cancillería guatemalteca.

De acuerdo con medios locales, los policías cruzaron el río Suchiate sin notificar a las autoridades migratorias ni a la Policía Nacional Civil de Guatemala. En videos que circulan en redes sociales se observa a los agentes en calles de Malacatán, donde ha-

brían realizado patrullajes breves antes de regresar a territorio mexicano.

El gobierno de Chiapas justificó el operativo al señalar que los elementos perseguían a presuntos delincuentes vinculados a redes de tráfico de migrantes y mercancías ilegales. Sin embargo, la SRE emitió un posicionamiento en el que reiteró que ninguna fuerza de seguridad estatal o federal tiene facultades para operar fuera del país sin una coordinación diplomática expresa.

“México respeta plenamente la soberanía de Guatemala. En caso de haber existido un cruce no autorizado, se realizarán las investigaciones correspondientes y se establecerán las sanciones que procedan”, indicó la Cancillería mexicana.

Cabe destacar que en los últimos meses, tanto México como Guatemala han enfrentado presiones por el aumento en los flujos migratorios, la actividad del crimen organizado y las recientes denuncias por abusos cometidos por cuerpos de seguridad en ambos lados de la línea fronteriza.

Locales

Tapachula y Tuxtla entre las ciudades con mayor aumento de desempleo

* Tapachula registró el mayor aumento en la tasa de desempleo a nivel nacional, con un incremento de 1.54 puntos porcentuales.

Redacción

Durante el primer trimestre de 2025, Tapachula, registró el mayor aumento en la tasa de desempleo a nivel nacional, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de desocupación en esta ciudad pasó de 3.16 por ciento en el mismo periodo de 2024 a 4.70 por ciento, lo que representa un incremento de 1.54 puntos porcentuales. Este aumento sitúa a Tapachula como la ciudad con mayor crecimiento en desempleo durante este lapso.

Por otro lado, Tuxtla Gutiérrez, también experimentó un crecimiento significativo en la tasa de desempleo, que pasó de 3.60 por ciento en el primer trimestre de 2024 a 4.64 por ciento en 2025, un aumento de 1.04 puntos porcentuales. De esta forma, la capital chiapaneca se posicionó como la cuarta ciudad con mayor alza en desocupación. En otras regiones del país, ciudades como Durango, Durango, repor-

taron un aumento en la tasa de desempleo de 2.79 a 4.23 por ciento, mientras que Ciudad del Carmen, Campeche, pasó de 2.51 a 3.93 por

ciento. También Culiacán, Sinaloa, tuvo un crecimiento en la tasa de desocupación, que subió de 1.94 a 2.86 por ciento. Pachuca, Hidalgo,

registró un incremento similar, al aumentar de 1.94 a 2.79 por ciento. Otras ciudades que mostraron alzas en el desempleo fueron Villahermosa, Tabasco, donde la tasa pasó de 3.68 a 4.44 por ciento, así como San Luis Potosí, que aumentó de 3.00 a 3.75 por ciento. Tepic, Nayarit, registró un incremento más moderado, pasando de 2.38 a 2.77 por ciento en su tasa de desocupación. La tasa de desocupación es un indicador que mide el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin empleo y en búsqueda activa de trabajo. A enero de 2025, en Chiapas, el 77.4 por ciento de la población ocupada carecía de prestaciones laborales básicas, lo que indica un elevado nivel de informalidad según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En las principales ciudades como Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, más de la mitad de los trabajadores forman parte del sector informal, con tasas del 54.3 y 55.7 por ciento, respectivamente.

Locales

Madres buscadoras del Edomex llegan a Chiapas para rastrear a desaparecidos

* El grupo planea permanecer al menos una semana en los municipios de Tapachula y Cacahoatán.

repartir volantes para informar y pedir apoyo a la población local.

Un grupo de madres del colectivo “Uniendo Esperanzas”, procedente del Estado de México, arribó a la frontera sur del estado para continuar la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Su principal objetivo es encontrar pistas sobre Roberto Carlos Medina Banda, joven reportado como desaparecido desde 2021 en Ecatepec, Estado de México, quien fue visto en la comunidad de Cacahoatán.

Angelina Banda Cuéllar, madre de Roberto Carlos, relató que la información recibida sobre la posible vida de su hijo y su ubicación en Cacahoatán motivó al colectivo a desplazarse hacia esa región. Desde su llegada, han comenzado a recorrer distintas zonas rurales y urbanas, así como a

El grupo planea permanecer al menos una semana en los municipios fronterizos, enfocándose en Tapachula y Cacahoatán. Banda Cuéllar, señaló: “Confiamos en en-

contrar una pista para poder dar con el paradero de mi hijo y seguir en su búsqueda, así como la de todos sus familiares que desaparecieron en el Estado de México, particularmente en Ecatepec, y que llevan años buscándolos sin resultados”.

Dionisia Pecastre Badillo, integrante de “Uniendo Esperanzas”, señaló que, a lo largo de sus años de trabajo, han localizado con vida a tres personas, recuperado restos humanos y confirmado la muerte de cuatro integrantes del colectivo. Estos hallazgos han ocurrido principalmente en el Estado de México y Guerrero, y ahora centran sus esfuerzos en Chiapas con la esperanza de encontrar más indicios. El colectivo agradeció el respaldo de las autoridades locales por facilitar los espacios y la logística para realizar la búsqueda y la difusión de información. Además, hicieron un llamado a la población chiapaneca para colaborar con datos o testimonios que puedan ayudar en la localización de personas desaparecidas.

Denuncian ataque armado contra comunidad tzotzil en Chenalhó

* Los hechos ocurrieron el 8 de junio, cuando se registraron disparos provenientes de un monte cercano a la comunidad.

Redacción

Integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal denunciaron una agresión armada contra habitantes de la comunidad Tzajalch’en, en el municipio de Chenalhó. Los denunciantes señalaron que los hechos ocurrieron el 8 de junio, cuando se registraron disparos provenientes de un monte cercano a la comunidad, donde se encontraban reunidas autoridades locales y miembros de la organización. Las balas impactaron en la cancha de basquetbol y en el atrio de la iglesia, sin que se reportaran personas heridas. Tras la balacera, un grupo de personas armadas ingresó a Tzajalch’en y posteriormente se realizaron dispa-

ros en otros puntos cercanos. Según el testimonio de los pobladores, por la noche se talaron árboles para bloquear el camino que conecta a Tzajalch’en con otras comunidades, lo que aumentó el clima de tensión en la zona. La Guardia Nacional y el Ejército acudieron al lugar, aunque habitantes señalaron que su presencia no disuadió los actos de intimidación. Destacaron que el 9 de junio, elementos de la Fiscalía Indígena de los Altos, junto con integrantes de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad para supuestamente brindar seguridad y realizar una inspección. Sin embargo, la organización denunció que uno de sus miembros y el agente rural municipal fueron retenidos dentro de una

camioneta oficial, acusados de secuestro, tras haber participado como traductores comunitarios durante la visita a otra comunidad.

La acusación de secuestro hecha por la Fiscalía Indígena se refiere a la retención de una mujer que, según las autoridades tradicionales de Tzajalch’en, fue sorprendida vendiendo droga. Las Abejas de Acteal sostienen que el proceso se realizó conforme a los usos y costumbres de la comunidad, respaldados por la Constitución mexicana.

La organización recordó que Tzajalch’en, fundada hace 50 años, fue declarada Campamento Civil por la Paz durante el conflicto armado en Chiapas y ha impulsado acciones de resistencia pacífica.

Aseguran que los recientes ataques e intimidaciones responden a sus posicionamientos públicos a favor de la paz y en contra de la violencia estructural en la región. Lamentaron que las autoridades no investiguen a los agresores, pero sí criminalicen a quienes defienden la justicia y los derechos de sus pueblos.

Las Abejas de Acteal exigieron a los gobiernos estatal y federal cesar la criminalización de sus miembros y actuar contra los grupos armados que operan en la región con total impunidad. Advirtieron que las vidas de mujeres, niñas, niños y ancianos en Tzajalch’en están en riesgo. Pidieron la solidaridad nacional e internacional para evitar más asesinatos y exigir justicia verdadera.

Redacción

Locales

Maestros cierran oficinas en Tuxtla y bloquean carreteras en Tapachula

* Acusaron que las reformas han precarizado su labor docente, limitando el acceso a una pensión digna y a condiciones laborales justas.

Redacción

El día de ayer se reportaron movilizaciones magisteriales en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, donde integrantes de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) protestaron contra la ley del ISSSTE y exigieron la abrogación de la reforma educativa.

En la capital del estado, decenas de docentes bloquearon los

accesos a la Secretaría de Educación, mientras que en la costa suspendieron un bloqueo carretero previsto y optaron por entregar volantes informativos.

Los manifestantes acusaron que las reformas impulsadas por el gobierno han precarizado su labor docente, limitando el acceso a una pensión digna y a condiciones laborales justas. También reclamaron la falta de diálogo con las autoridades y denunciaron que sus

demandas han sido ignoradas.

En la región del Soconusco, maestros del grupo Bases Magisteriales Organizadas de la Sección 40 del SNTE instalaron un plantón parcial en la comunidad de Viva México, cerca de Tapachula, sobre la carretera federal 200. Aunque inicialmente habían anunciado un bloqueo total, lo suspendieron por la baja participación de sus integrantes.

Durante la jornada, los docentes

colocaron troncos, piedras y cuerdas para detener el tráfico en uno de los carriles. Aprovecharon la interrupción para entregar volantes informativos a transportistas y automovilistas, explicando las consecuencias de la reforma.

Ambas acciones forman parte de una jornada de protesta nacional. Los docentes advirtieron que continuarán con las movilizaciones y exigieron el cese de la criminalización del magisterio.

Chiapas apuesta por el desarrollo científico y tecnológico con visión humanista

* Celebran foro estatal para impulsar vocaciones científicas desde la educación básica.

Con la presencia de académicos, docentes, estudiantes y autoridades educativas, se realizó en las instalaciones de la Dirección General de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas el "Foro para el Desarrollo Científico y Tecnológico para la Transformación Humanista". Mismo que pretende fortalecer las vocaciones científicas y tecnológicas en estudiantes de todos los niveles educativos.

En este encuentro de carácter académico y científico, los asistentes reflexionaron sobre la necesidad de integrar la ciencia y la tecnología a una educación con enfoque humanista, orientada al desarrollo social de Chiapas.

Al intervenir el Dr. Javier Yau Dorry, rector de la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTap), destacó que el currículo de educación básica y media incorpora elementos esenciales como la filosofía, el arte, la ciencia y la tecnología.

No obstante, señaló que los vínculos entre las instituciones de educación superior y los niveles educa-

tivos básicos son todavía limitados.

“Las Instituciones de Educación Superior deben establecer un vínculo articulado con un plan estratégico que les permita integrarse al currículo escolar y fortalecerlo durante todo el ciclo escolar”, expresó.

“Las IES tienen que ser potenciadoras de la vocación de saber y del compromiso social con la transformación de los estudiantes”, agregó.

El rector cerró su intervención con una reflexión sobre el papel transformador de la educación:

"La educación tiene el efecto en el homo sapiens (animal humanizado)

Avanza la rehabilitación del estadio de futbol de Altamirano

Continúan los trabajos de rehabilitación del estadio de fútbol en Altamirano, el cual presenta un avance del 60%.

El pasto sintético que será colocado en el campo ya fue recibido por el Presidente Municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , quien también supervisa personalmente

los avances de la obra.

Muy pronto, los futbolistas de Altamirano contarán con un espacio digno para practicar este deporte, fomentando una vida sana y alejando a la juventud de los vicios.

¡Seguimos trabajando por un mejor Altamirano!

de transformarlo en humano; de ahí que, en el mundo contemporáneo, una formación humanista e integral tiene que estar comprometida con armonizar ciencia y tecnología con arte y filosofía”, concluyó.

El foro abordó cinco ejes estratégicos para fomentar una educación científica con enfoque inclusivo y transformador:

• Estímulo temprano y contextualizado: Implementar estrategias pedagógicas desde la educación básica que conecten la ciencia con los saberes y problemáticas locales.

• Vinculación con el sec-

tor productivo y social: Establecer alianzas con empresas, centros de investigación y organizaciones sociales para ofrecer experiencias prácticas y reales a los estudiantes.

• Desarrollo de habilidades del siglo XXI: Incluir competencias como pensamiento crítico, programación, creatividad, resolución de problemas y trabajo colaborativo en los planes de estudio.

• Apoyo a docentes y estudiantes: Promover programas de formación docente, recursos didácticos, becas, concursos y ferias científicas para estimular el talento joven.

• Cierre de brechas y equidad: Asegurar el acceso a oportunidades científicas y tecnológicas en zonas rurales, indígenas y de alta marginación, promoviendo la igualdad de condiciones.

Con esta iniciativa, la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con una educación moderna, incluyente y con visión de futuro, donde la ciencia y la tecnología se conjuguen con los valores humanos para transformar positivamente a la sociedad chiapaneca.

Se efectúa el conversatorio “La Lengua de Señas Mexicana en el ámbito educativo en Chiapas”

En el marco de la celebración del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, el rector Oswaldo Chacón Rojas, afirmó que las instituciones educativas pueden y deben ofrecer educación tomando en cuenta que hay personas que tienen capacidades diferentes, conocer sus necesidades y adecuarse a ellas. Bajo esta premisa se realizó el

conversatorio “La Lengua de Señas Mexicana en el ámbito educativo en Chiapas”, en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”. El evento contó con la participación de diferentes organizaciones civiles e integrantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil Chiapaneca para la Inclusión Social A.C.

Promueve IMSS Chiapas Jornada de Vasectomía sin Bisturí en Tapachula

Con el fin de promover la planificación familiar responsable, fortalecer la participación de los hombres en las decisiones reproductivas y ofrecer un método anticonceptivo seguro, eficaz y definitivo, sin costo alguno para la población, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas impulsa la salud reproductiva masculina con la Jornada de Vasectomía sin Bisturí, que se llevará a cabo del 9 al 13 de junio, en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 11, en Tapachula. El titular del IMSS Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, subrayó que este procedimiento es una herramienta clave para construir familias más informadas y saludables, al tiempo que representa un acto de corresponsabilidad con la pareja y con el futuro familiar, “la vasectomía sin bisturí es una muestra de compromiso, responsabilidad y amor”, expresó.

Por su parte, la encargada del consultorio de Planificación Familiar en la UMF No.11, doctora Mirna Melissa Gordillo Martínez, explicó que es un procedimiento ambulatorio y se realiza con anestesia local, lo que permite una recu-

Invita IMSS Chiapas al

peración rápida y con mínimas molestias. Este método está dirigido a los hombres que tienen el número de hijos deseados. El médico vasectólogo Javier Chirino Ovando explicó que el procedimiento consiste en una pequeña

“Donatón”,

punción en la piel del escroto, sin necesidad de bisturí, que bloquea el paso de los espermatozoides. Estos continúan produciéndose, pero son absorbidos por el organismo sin causar ningún daño. Además, recalcó la intervención no afecta la vida sexual ni la producción hormonal.

El IMSS en Chiapas invita a hombres derechohabientes y no derechohabientes interesados en acceder a este servicio a acudir al Módulo de Planificación Familiar de la UMF No. 11 en Tapachula, ya que la vasectomía ofrece beneficios como un método permanente, no interfiere con la actividad sexual, no requiere hospitalización y evita embarazos no planeados, contribuyendo al bienestar económico y emocional de las familias.

Con estas acciones, el IMSS reafirma su compromiso con una atención médica preventiva, incluyente y de calidad para todos.

jornada especial de donación voluntaria y altruista de sangre

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas invita a toda la población de entre 18 y 65 años y que cumpla con los requisitos para donar sangre a participar en el “Donatón”, una jornada especial de donación voluntaria y altruista de este vital componente, la cual se realizará el 14 de junio, a partir de las 7:00 horas, en los Bancos de Sangre de los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No. 1, en Tapachula, y No. 2, en Tuxtla Gutiérrez.

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, a conmemorarse el 14 de junio, el IMSS en el estado se suma a esta campaña para fomentar una cultura de la donación responsable y constante, ya que la sangre es un recurso vital que no puede fabricarse y que, al donarse, puede salvar hasta tres vidas. El titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, hizo un llamado a la población a participar en esta noble causa. “Donar sangre es un acto de amor y solidaridad. Invitamos a toda la sociedad chiapaneca a sumarse al Donatón 2025 y a convertirse en

héroes anónimos que dan vida a quienes más lo necesitan”, expresó.

Por su parte, el responsable del Banco de Sangre del HGZ No. 1, químico Abraham Gómez Choel, destacó que la donación voluntaria es fundamental para garantizar la disponibilidad de componentes sanguíneos seguros y oportunos para

pacientes en situaciones de urgencia, cirugías, partos complicados y tratamientos por enfermedades crónicas. “Donar sangre es un acto de generosidad que transforma vidas, tanto del paciente como quien la recibe como de la persona que la ofrece”, afirmó.

Además de salvar vidas, donar

sangre también representa beneficios para el donante, como la estimulación de la producción de nuevas células sanguíneas, una revisión médica rápida que puede ayudar a detectar condiciones de salud, y la satisfacción de contribuir directamente al bienestar de otras personas. Para donar sangre, Gómez Choel señaló como requisitos están gozar de buena salud, tener entre 18 y 65 años, un peso mayor a 50 kilos, un ayuno mínimo de cuatro horas, sin realizarse perforaciones o tatuajes en un periodo menor a un año y, en el caso de padecer enfermedades como diabetes e hipertensión, mantener un buen control de estas. Para conocer todos los criterios necesarios para donar, se puede consultar el sitio oficial: http://www.imss. gob.mx/bancodesangre

El IMSS en Chiapas hace un llamado a la solidaridad y empatía de la población, recordando que una sola unidad de sangre puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Participar en el Donatón es una forma sencilla y poderosa de hacer el bien.

Lluvias intensas y vientos de hasta 80 km/h provocan caída de árboles y encharcamientos en Tuxtla Gutiérrez: PC

El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través de la Secretaría de Protección Civil Municipal, informó que las intensas lluvias de este martes estuvieron acompañadas de fuertes rachas de viento que alcanzaron velocidades estimadas entre los 70 y 80 kilómetros por hora.

El fenómeno meteorológico generó afectaciones principalmente en la zona poniente de la ciudad, donde se reportó la caída de más de 30 árboles.

De acuerdo con datos de las Estaciones Meteorológicas Automatizadas, hasta las 16:40 horas se tenía un acumulado de 65.9 milímetros de lluvia. Las precipitaciones, además de provocar anegamientos en

diversas vialidades, complicaron la circulación vehicular y activaron la atención de cuerpos de emergencia. En tanto, el nivel del río Sabinal se mantuvo al 50 por ciento de su capacidad hidráulica, sin representar riesgo de desbordamiento.

Autoridades municipales informaron que las unidades de emergencia se encuentran desplegadas en distintos puntos de la ciudad, atendiendo reportes ciudadanos y realizando labores para liberar vialidades y mitigar riesgos. El Ayuntamiento exhortó a la población a mantenerse atenta a los comunicados oficiales y seguir las recomendaciones emitidas por Protección Civil.

Incluir significa la participación de todos: Pimentel Avendaño

* Celebran el foro: "Un encuentro por la Inclusión", en el marco del "Día Nacional de la lengua de señas mexicana".

Joel Cruz-Velas

Incluir corresponde a la incorporación de todos y responde a una totalidad, incluir significa que todos participemos en todo, dijo el director de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Bissael Pimentel Avendaño, al inagurar el foro denominado "Manos, voces y experiencias, un encuentro por la Inclusión".

En el marco del "Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana" Pimentel Avendaño destacó que el acto de educar, es un acto de transformación constante.

Acompañado del jefe de departamento de formación docente, Mtro. Alexander de los Santos, la MTRA Mirian Gómez Ordóñez, subdirectora académica de esta universidad,

así como de la comunidad sorda y estudiantes de la licenciatura en Intervención Educativa, el director sostuvo que para la UPN, foros de esta magnitud ya se han hecho distintivos para nuestra Unidad, pues nosotros le apostamos a una inclusión transformadora.

Pimentel Avendaño agradeció y reconoció al destacado impulsor y promotor de que en México desde el 2005 exista una ley de los derechos de las personas con discapacidad. A Fidel Montemayor Zetina. Quién dictó una ponencia y posteriormente dirigió tres talleres. Cabe señalar que Montemayor Zetina sostuvo que en el mundo cohabitan solo dos lenguas naturales para comunicarnos. La historia visual y la visiogestalsomatica.

Nuevo calendario escolar para Chiapas 2025-2026

Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública (SEP), informa que ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación los calendarios escolares 2025-2026 para las escuelas públicas y particulares de educación preescolar, primaria y secundaria incorporadas al Sistema Educativo Nacional (también será para las escuelas normales).

El representante de la SEP, Raúl Eduardo Bonifaz, señaló que el calendario escolar será obligatorio en Chiapas. "El inicio del ciclo escolar será a partir del próximo 1 de septiembre de 2025 y concluirá el 15 de julio de 2026".

"El calendario, incorpora una semana adicional de vacaciones, en cumplimiento de la instrucción de la presidenta de México la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo".

El nuevo calendario establece 185 días de clases para la educación preescolar, primaria y secundaria.

Para la educación normal y de-

más instituciones dedicadas a la formación de maestras y maestros de Educación Básica, será de 190 días.

Durante todo el ciclo lectivo habrá suspensión de actividades docentes los días: 16 de septiembre, 17 de noviembre y 25 de diciembre de 2025; en 2026, las suspensiones serán los días 1 de enero, 2 de febrero, 16 de marzo, 1, 5 y 15 de mayo.

Las vacaciones de invierno se realizarán del 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026. En tanto, las vacaciones de Semana Santa serán del 30 de marzo al 10 de abril, reanudando actividades escolares el 13 de abril.

El periodo de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2026-2027 será del 3 al 13 de febrero de 2026.

Finalmente, el registro de calificaciones se realizará los días 14 de noviembre de 2025, 13 de marzo y 3 de julio de 2026.

Coneculta reabre la Casa de Cultura de Chanal

* Más de cuatro millones de pesos del PAICE, gestionados ante la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, fueron invertidos en la rehabilitación.

Chanal, Chiapas.- El Gobierno del Estado, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), reabre la Casa de Cultura de Chanal luego de una importante rehabilitación en la que se invirtieron cuatro millones 288 mil 235.65 pesos.

Los recursos, gestionados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), permitirán continuar con la preservación de la lengua tseltal, así como de los textiles y la música tradicional de las comunidades de Chanal.

Durante la reinauguración, Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, destacó que este recinto cultural es un espacio donde perdura la memoria de nuestros ancestros.

“Si nuestra cultura y nuestra lengua materna no se transmiten a las niñas y niños, muere lo que nos da identidad y nos hermana como pue-

blos”, expresó ante las autoridades comunitarias y asistentes al evento.

Detalló que esta Casa de Cultura fundada en 1992, había presentado un severo deterioro en los últimos años, por lo cual era urgente su rehabilitación.

“Siguiendo las indicaciones del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, paulatinamente se recuperan los espacios destinados a la formación artística de niñas, niños y jóvenes, con el fin de dignificar las culturas originarias”, mencionó la titular del Consejo.

Reiteró que, con el enfoque del rescate de las raíces culturales de los chiapanecos, se promueve una cultura de paz.

A la reapertura también asistieron Alejandro Gómez Entzinel, presidente municipal de Chanal; Cicerón Aguilar, coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico; y María de la Flor Gómez, directora del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali).

Cultura

San Caralampio: fe, historia y tradición en las fiestas de Comitán

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – Las festividades en honor a San Caralampio en Comitán de Domínguez, son una de las expresiones religiosas y culturales más representativas del estado, con una historia que se remonta al siglo XIX. Cada año, del 10 al 22 de febrero, miles de personas participan en esta celebración que combina fervor, tradición y colorido.

La festividad inicia el 10 de febrero con la tradicional entrada de flores, donde habitantes de Comitán y comunidades vecinas se congregan en el barrio del Chumís para partir en procesión hacia el templo de San Caralampio, adornado con laurel y flores silvestres. A partir del 12 de febrero comienza un novenario de rezos que culmina el 20 de febrero, considerado el Día Grande, jornada central en honor al santo.

San Caralampio, mártir de origen griego, es venerado en Comitán desde 1850, cuando un soldado cubano introdujo su novena durante una época de epidemias. La tradición señala que, gracias a la intercesión del santo, los habitantes de un rancho cercano escaparon ilesos de brotes de viruela y cólera. En 1852 se construyó el templo en su honor,

y en 1862 el gobierno estatal decretó oficialmente la feria anual del 15 al 22 de febrero.

Durante estos días se llevan a cabo peregrinaciones, misas especiales, danzas tradicionales como la de los Parachicos, música de tamborileros y pitos, y espectáculos pirotécnicos. Las familias realizan ofrendas de flores y animales domésticos como parte de su devoción, reforzando así los lazos comunitarios y el sentido de pertenencia. Más allá del aspecto religioso, la festividad de San Caralampio representa un símbolo de identidad para el pueblo de Comitán. Su nombre, que en griego significa "brillar de alegría", refleja el espíritu de esperanza y fortaleza que lo rodea. Su culto, que se ha extendido incluso a ciudades como Tapachula, es también un ejemplo del sincretismo religioso chiapaneco, donde se fusionan elementos indígenas y europeos.

Visitar Comitán durante estas fechas es una oportunidad para vivir de cerca una tradición viva, conocer la riqueza cultural del sureste mexicano y experimentar el espíritu colectivo de una comunidad que honra a su santo protector con devoción y alegría.

NACIONALES

Sedena asumirá control de la Guardia Nacional

La Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado

Pide Congreso intensificar programas de reforestación

Se exhorta a los Ayuntamientos y/o Concejos Municipales para que implementen, fortalezcan sus programas de reforestación

alista posicionamiento ante la OEA por observaciones La presidenta rechaza acusaciones de alentar protestas en Los Ángeles

a defensores de la paz

ataque armado contra comunidad tzotzil en Chenalhó

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.