

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la federación, Omar García Harfuch, no ha repetido en Tabasco lo que está haciendo en Sinaloa y en Chiapas, lo que en la tierra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador se interpreta como el abandono de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo al gobernador morenista Javier May Rodríguez
Al menos en el imaginario se cree que los trompicones a la delincuencia de élite en aquellas entidades son el resultado de la labor del “Batman” de la Ciudad de México.
Y, a diferencia de Sinaloa y Chiapas, en el edén tropical no se percibe que el gobierno de Sheinbaum esté apuntalando al mandatario tabasqueño, con todo y que también es parte del estado mayor del lopezobradorismo, donde se ubica a la Presidenta.
Quien fuera jefe policiaco en la administración de Sheinbaum en la capital del país prácticamente tiene una oficina en la tierra del aguachile y sus incursiones allá parecen reflejar los resultados en el combate al hampa de gran calado.
Y en Chiapas estuvo el miércoles pasado en la ex paradisíaca ciudad real de San Cristóbal para firmar el programa de seguridad del gobierno de Eduardo Ramirez, quien apenas tiene un mes y una semana de haber arrancado motores.
El éxito en materia de seguridad en Chiapas muestra claramente la fuerza del Estado mexicano cuando hay determinación política para actuar, pues en la entidad vecina se está metiendo a la cárcel a funcionarios presuntamente involucrados que militan en el partido del gobierno, en una misma estrategia ya aplicada por Harfuch en el Estado de México.
En Tabasco, en cambio, a pesar de que los grupos delincuenciales han intervenido en temas del gobierno como demandar la destitución del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, general Víctor Hugo Chávez Martínez, la federación no ha respondido con la misma fuerza que ha golpeado a los criminales de altos vuelos en Sinaloa y Chiapas.
Según observadores, en la tierra del ex presidente López Obrador el tema de la inseguridad está empantanado por la política.
Rodulfo Reyes
inició su carrera en la administración.
De hecho, López Hernández trae a Bermúdez Requena a Tabasco y desde entonces fue parte cardinal de su grupo político.
En el expediente de la violencia la política se observa más en Tabasco: aquí la delincuencia quiere “quitar” al general brigadier enviado de la capital del país para relevar al jefe policiaco de la cuadra de Adán López
Además, a la información de la inseguridad se le ha dado el manejo político de hacer responsable al morenista May sin el análisis sin filtro de que la banda en pugna con el gobierno fue nutrida en la gestión anterior, según denuncia del propio jefe del Ejecutivo.
Bermúdez Requena, para más señas, llegó a Tabasco a principios de los 90’s para trabajar con el gobernador priísta Manuel Gurría Ordóñez, con quien Adán López
El mismo gobernador May ha denunciado que el “comandante” del grupo delictivo local La Barredora es Hernán Bermúdez Requena, quien fue nombrado en 2019 como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana por Adán Augusto López Hernández, a la sazón mandatario local.
Esto puede verse en las redes sociales, donde políticos aun de Morena y de la oposición, pero cercanos al grupo de Adán López, han incubado la versión de que se debe cambiar al gobernador.
Como ejemplo, ayer el senador morenista Oscar Cantón Zetina pidió que renuncien las autoridades ‘de cualquier nivel’ que no puedan resolver el problema de la inseguridad.
El eterno aspirante a la gubernatura (la buscó por el PRI, por el PRD, por el PVEM, como “candidato independiente” y hasta por Morena) fue entrevistado por la estación de radio en la que Adán López ofrecía como mandatario cada mes una entrevista exclusiva para fijar la agenda pública de Tabasco.
A su llegada a Plaza de Armas, Javier May inició tres conferencias mañaneras a la semana, y en una de estas advirtió que su gobierno ya no centraría la información en un solo medio, en alusión a las apariciones mensuales de Adán López en una estación de radio, la misma que ayer detonó la especie de que Javier May debe ser sustituido por falta de resultados.
PARA SU INFORMACIÓN...
Además del problema de inseguridad, Tabasco enfrenta una situación que puede estallarle por el lado de la economía. Se trata de la deuda de Pemex con proveedores y contratistas, de la cual el 80 por ciento corresponde a inversionistas pequeños y medianos que podrían cerrar sus negocios por falta de circulante.
Querida Ana Karen, Llegó Corina por asalto a platicar de una práctica cada vez más popular como es la cultura del naturismo iniciada en México en los años sesenta en Zipolite, Oaxaca, internacionalmente reconocida como la más importante en nuestro país. Le siguen otras playas como Bahía de Matanchén, poco conocida, ubicada en Nayarit; las Playas nudistas en Huatulco, Oaxaca y otras, a las que se suman clubes privadas en zonas residenciales de la Ciudad de México, Cancún, Tulúm, Yucatán.
Con ese tono inteligente de sarcasmo, Corina arranca diciendo,
—A mí, lo único que me agrada del nudismo es hacer nudos como el marino, el nudo vuelta de escota; el pescador, el de entalingadura de nudos, el nudo de ocho en unión o el zepelín. Porque eso de desnudarse en público, me parece puro exhibicionismo.
—En mi opinión, la cultura naturista es un estilo de vida
—Cori, el nudismo es simplemente desvestirse. En cambio, la cultura naturista es un estilo de vida que se basa en el respeto a la naturaleza y la práctica de la desnudez en común. El naturismo busca la armonía con la naturaleza y el equilibrio físico y mental.
—Pero a esas playas acude mucha gente morbosa y eso, debe ser muy incomodo.
—Cori, eso suele suceder en las temporadas alta de vacaciones. Los Naturistas, sin embargo, promueven el respeto a sí mismo y a los demás; trabajan colectivamente en la conservación del medio ambiente; practican deportes al aire libre; promueven la salud del cuerpo y la mente y trabajan en programas de agro-ecología, la permacultura, el vegetarianismo, el veganismo, el crudiveganismo, el crudivorismo, el frutarianismo sin prejuicios a vi-
Guillermo Ochoa-Montalvo
vir desnudos desde que llegan hasta que se retiran.
—Pues en la páginas del X, he visto a gente joven, adultos y viejos exhibiéndose en fiestas, juegos, haciendo senderismo, así desnudos como si nada.
—Ese es el orgullo del Naturista, mantenerse en contacto con la Naturaleza. Mantenerse tal como llegaron al mundo, antes de crearse las ideas de la vergüenza del cuerpo humano, que en verdad, es absurda, siendo el templo del espíritu humano como lo define la Federación Naturista Internacional. El naturismo no se define por ninguna opción política o religiosa. Para la FNI, «El Naturismo es una forma de vivir en armonía con la naturaleza, caracterizada por la práctica del desnudo en común, con la finalidad de favorecer el respeto a uno mismo, a los demás y al medio ambiente».
—Será el sereno, pero yo solamente me desnudo al bañarme y punto. No voy a andar por ahí mostrando carnes habiendo tantos perros hambrientos.
Corina siempre es ocurrente haciéndome reír con sus frases ingeniosas.
—Tu postura es muy respetable como la de quieres piensan como tú; sin embargo, para ellos el Naturismo es algo tan normal como para ti es caminar vestida por las calles de la ciudad. Para los Naturistas es un estilo de vida recreativa, cultural y educacional donde la libertad se ejerce; donde no existe la discriminación religiosas, sexual, de razas o cualquier género. Los Naturistas no juzgan la belleza o imperfección
del cuerpo de los demás, porque el sólo hecho de ser un cuerpo humano, lo convierte en una belleza de la Naturaleza. No juzgan. Admiran lo mismo, una piel lozana como otra, arrugada o flácida por el tiempo.
—Pero según el amigo de un amigo de un conocido, sé que sí hay discriminación para hombres que llegan solos o para quienes no cuentan con una certificación oficial de ser Naturistas; también discriminan a ciertas parejas que buscan relaciones swingers o a quienes llevan piercings en los órganos genitales.
—Eso sucede por lo general, en los clubes privados donde tiene sus propios reglamentos. Para los Naturistas la desnudez no supone sexo y mucho menos, prácticas relacionadas con las prácticas sexuales. En la desnudez, ellos mantiene valores humanos, cristianos o de cualquier otra religión; otros incorporan a sus prácticas los talleres del Zen o del Tantra que busca el control de la energía propia y la salud del cuerpo, mente y emociones a través de la conexión íntima con el agua, Sol, Tierra y Aire.
—Y su alimentación ¿es vegetariana, vegana o normal?
—A nadie se le obliga, Cori, cada comunidad es libre de comer lo que le plazca; aunque algunos grupos deciden unificar el tipo de alimentación.Tratan de comer saludable, pero sea una dieta mediterránea o la de ovo-lacto-vegetariana o vegana, es un acuerdo que se toma consensualmente. El Naturismo no es nuevo, desde tiempos inmemorables existe. Los cristianos. Los nudistas cristianos creen que el cuerpo huma-
no es la mayor creación de Dios, y por tanto, no es motivo de vergüenza. En todas las denominaciones del cristianismo, los vas a encontrar. Lo único que rechazan es el panteísmo. En realidad, más que ser na postura religiosa, es de carácter cultural. Tomás de Aquino define el desnudo como una acto impúdico cuando se realiza con motivos de lujuria; pero si lo hace con el propósito de bañarse, tomar sol o recrearse, no puede ser acusado de impúdico.
—Pues no me convences; jamás me pasearía desnuda delante de gente desconocida.
—De ninguna manera trato de convencerte a ti ni a nadie. El Naturismo en una respetable elección personal y tampoco admite presiones de ningún tipo. Los Naturistas eligen playas, campings, SPA,s, hoteles o residencias adonde asistir según sus intereses y capacidad económica. Por ejemplo, en España ya está legalizado el nudismo y exigen alojamientos como el camping Arnaoutchot para pasar las vacaciones en familia. Ahí, reciben a niños y adolescentes brindando respeto y bienestar. Les ofrecen actividades diversificadas y reconfortantes en varias zonas pensadas para ellos. Como sea, es una experiencia de vida, no apta para mentes cerradas. —O sea, ¿que soy de mente cerrada?
—Yo no dije eso, Cori…
—Pero lo insinuaste.
——Mejor prepara tus maletas para viajar a Zipolite donde tengo buenas amistades y quizá cambies de opinión; podrás mantenerte vestida porque nadie te obligará a desnudarte; pero cuando sientas la grata atmósfera que se vive, quizá, te animes.
—No lo creo, ni loca.
—Como sea, no se puede juzgar lo que se desconoce; el Naturismo y su filosofía es al final, una cuestión de amor.
Se ha de acordar del tío Othón, ese que era más insoportable que rico y era muy rico; ese al que en las bodas de la familia, se le asignaba una mesa con cinco sillas, para él, tía Cuca y sus tres hijos, sin más lugares, que igual quedaban vacíos; ese que celebraba su cumpleaños con muchedumbres de invitados, orquestas y mariachis, porras y vivas, y él sonriendo en 180 grados, agradeciendo a dos manos, tantas muestras de cariño… de sus empleados, porque todos los presentes eran sus empleados y sus familias (con pase de lista al llegar y al salir). Pero eso sí, cuando murió el tío no hubo velorio ni nada: del sanatorio a la tumba. Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda, dijo: -Yo hubiera donado el cuerpo a la escuela de medicina -Pepe, tan inteligente.
El pasado domingo, la presidenta Sheinbaum, celebró sus primeros cien días en el poder con una concentración en el Zócalo de la capital del país, que irremediablemente recordó a este menda las fiestas del tío Othón. Ni modo, polvos de aquellos lodos del priismo imperial que se adueña del país. Casi toda la prensa nacional dedicó sus primeras planas a la apoteosis de la señora. Se entiende, de algo tienen que vivir.
El día siguiente, ayer, en el Museo Nacional de Antropología e Historia, doña Sheinbaum presentó su Plan México, que hará de México, dijo, una de las 10 primeras economías del mundo. Ojalá le salga.
Lo presentó ante la plana mayor de los gargantones de la iniciativa privada de México, sí, esos que nunca pierden, esos que apoyaron a Fox, Calderón, Peña Nieto, al señor que NO vive en Palenque y ahora, cómo que no, a doña Sheinbaum. Ojalá esta vez vayan en serio porque desde el sexenio pasado vienen ofreciendo hacer grandes inversiones que no hacen; ellos sabrán. Por cierto, se extrañó la presencia de la tercera principal empresa nacional: los generales, bueno, ahí para la otra.
El Plan busca antes que todo, quedar bien con el tal Trump, promoviendo reducir las importaciones asiáticas y apuntalar la relocalización de empresas en el país. Está bien. Ojalá le salga.
La señora de Palacio, afirmó: “Hemos llegado a contabilizar 277 mil millones de dólares de inversiones que quieren llegar a México”. Con toda el alma: ojalá le salga. Destaca que dijo: “Que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepan (…) que frente a cualquier in-
Sr. López
certidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan”. ¿De veras?, ¿ante cualquier incertidumbre?... puede ser que ya tengan apalabrado al Trump: Yo me doblo, tú no dices… y no me revientas la economía y las fronteras. Antes de eso aseguró: “Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir la pobreza y desigualdad”. Lo del objetivo podemos dejarlo en remojo para mejor ocasión. Hoy comentemos algo de eso de que somos “una potencia cultural”. Ya lo ha dicho antes. Ya le gustó.
Primero habría que saber si doña Sheinbaum sabe lo que dice cuando dice ‘cultura’. Cultura es cultivo, más bien, cultivar, del latín ‘cultus’,
que proviene de ‘colere’, el cuidado del campo.
En el siglo XIII, se decía ‘cultura’ para referirse al lugar en que se cultivaba (no logró recordar este junta palabras, en qué pueblo de España hay un letrero que reza “No pisar las culturas’, refiriéndose a los cultivos). Luego, por ahí del siglo XVI, ya se usaba para referirse al acto de cultivar; por eso decimos agricultura, apicultura, horticultura, piscicultura, puericultura y otras.
Después se empezó a usar la palabra cultura metafóricamente, aplicándola al cultivo de las artes y en general de alguna facultad. De ahí es que decimos de alguien que es ‘muy culto’, ‘muy cultivado’.
Esto de la cultura ha merecido
la atención de muchos filósofos y pensadores, muchos. Su texto servidor considera que tal vez el que mejor ha tratado el asunto, sea Gustavo Bueno, quien explica (muy a brocha gorda), que hay una ‘cultura objetiva’, que es eso que constituye el todo de una sociedad, desde sus costumbres, idioma, cocina, comportamiento general, etc., en el que los individuos (de esa sociedad), se desenvuelven y educan; y aparte una ‘cultura subjetiva’, que viene a ser la de cada quién, sus conocimientos, habilidades artísticas y lo que se le ocurra, pero de la persona individual.
Lo de cultura objetiva se empezó a usar en Europa a fines del siglo XVIII (Juan G. Fichte: “cuando un pueblo tiene cultura, entonces este pueblo necesita la forma de Estado”, escribió), pero es hasta Otto von Bismarck, el enorme militar y estadista, creador del imperio alemán y del “Kulturkampf” (lucha por la cultura), en este caso un conflicto de 1871 a 1878, de la alemana contra la católica. Y así, cultura se popularizó en todo el mundo con ese sentido nacional y hoy es parte de los objetivos de las potencias mundiales que pretenden e imponen su ‘cultura’ a la de otros países. No lo dude, recapacite en la cantidad de anglicismos que decimos en México, en las películas en nuestros cines, los programas de televisión, la música de fondo de las cafeterías, las marcas de tenis y pantalones: todo es cultura yanqui (y en tiempos de don Porfirio, era la francesa la que nos influía, no se le pase).
Decir que México es una “potencia cultural”, no resiste análisis. Tenemos individualidades y tesoros culturales, pero no somos potencia cultural ni económica ni militar ni científica ni tecnológica (los voladores de Papantla no cuentan). No somos potencia. Punto.
Pero como doña Sheinbaum es la presidenta, ahora en el portal del gobierno dice que somos un referente cultural en Iberoamérica, a la vanguardia en la agenda digital de cultura y con actividades culturales de enorme diversidad gracias a nuestra tradición institucional en la materia. ¿Institucional?... ¡dioses!... o sea, la patiza institucional que le puso a la cultura el tipo que ya no vive en Palacio (ni en Palenque), no cuenta.
Sí, no cuenta. Aunque doña Sheinbaum le recortó este año el 30% de presupuesto a la cultura, somos una potencia, una potencia cultural. Así, por sus puras naguas.
Los incendios forestales en California han dejado una huella indeleble en la historia reciente del estado y del mundo entero. Cada verano, como una tragedia anunciada, las llamas arrasan vastas áreas de bosques, viviendas y vida silvestre, convirtiendo a este fenómeno en un apocalipsis de destrucción y desesperación. Con una frecuencia y magnitud crecientes, estos incendios no solo destruyen lo que encuentran a su paso, sino que exponen las grietas de un sistema que lucha por encontrar una solución efectiva a una catástrofe que parece estar fuera de control. California, que históricamente ha sido víctima de incendios, se enfrenta hoy a una temporada de incendios cada vez más temprana, más larga y más destructiva. Los incendios de 2020 fueron particularmente devastadores, con más de 4 millones de acres consumidos por las llamas, un número récord. Aunque la tragedia ya estaba tomando forma, los incendios de 2021 y 2022 superaron las previsiones, empeorando con la persistente sequía y el cambio climático. Las altas temperaturas, la falta de lluvias y la sequedad del suelo se combinan para crear un caldo de cultivo perfecto
Juan Carlos Cal y Mayor
para la propagación de las llamas.
Los efectos inmediatos de estos incendios son obvios. Decenas de miles de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares y a huir por sus vidas. Los hogares que han sido construidos a lo largo de años, las infraestructuras vitales y las tierras agrícolas quedan reducidas a cenizas en cuestión de horas. Miles de personas sufren la pérdida de bienes materiales, pero lo que es aún más devastador es la pérdida de vidas humanas y animales que no pueden escapar del fuego. Se estima que miles de animales nativos, desde aves hasta mamíferos y reptiles, mueren en estos incendios, lo que contribuye a la pérdida irreversible de biodiversidad.
Sin embargo, el impacto de los incendios no se limita a lo inmediato. A largo plazo, los incendios forestales tienen consecuencias que afectan la
calidad del aire, la salud pública y el equilibrio ecológico. El humo de los incendios es un enemigo invisible que se desplaza por grandes distancias, afectando a ciudades no directamente en las zonas de incendio. Esto provoca una notable disminución de la calidad del aire, lo que pone en peligro a millones de personas que ya están luchando contra problemas respiratorios y enfermedades relacionadas con la contaminación. Además, los incendios destruyen el hábitat natural de muchas especies de flora y fauna, alterando los ecosistemas de manera irreversible.
El cambio climático es un factor central en la creciente intensidad de estos incendios. El aumento de las temperaturas globales, combinado con la disminución de las precipitaciones, ha creado condiciones más favorables para el desarrollo de incendios forestales. Los expertos
coinciden en que los incendios son cada vez más intensos y más difíciles de controlar debido a estos cambios climáticos. Las sequías prolongadas hacen que los suelos y las vegetaciones sean más susceptibles a prenderse fuego, mientras que los vientos fuertes, que también son más comunes debido a la alteración climática, ayudan a propagar las llamas con una rapidez alarmante.
A pesar de los esfuerzos de los bomberos, las autoridades locales y el gobierno estatal, los recursos disponibles para luchar contra estos incendios son insuficientes frente a la magnitud de la amenaza. Las técnicas de extinción, aunque avanzadas, se ven superadas por la velocidad y el tamaño de los incendios. Las autoridades han tenido que recurrir a métodos cada vez más extremos, como la quema controlada, la creación de cortafuegos y el uso de aviones cisterna, pero la capacidad de respuesta está siendo puesta a prueba cada temporada. La intervención internacional también ha sido parte de los esfuerzos, con bomberos de diferentes partes del mundo llegando a California para ayudar en las tareas de extinción.
La tragedia también pone de manifiesto las fallas estructurales en la planificación urbana y la gestión del paisaje. Las áreas residenciales que se han desarrollado en zonas de alto riesgo de incendios, conocidas como "zonas de interfaz urbana-forestal", han aumentado la vulnerabilidad de las comunidades. Además, la falta de medidas preventivas, como la limpieza de la maleza seca y la construcción de viviendas más resistentes al fuego, ha permitido que los incendios se propaguen con mayor facilidad. Es imperativo que las políticas públicas se orienten hacia una planificación más estricta en cuanto a la construcción en zonas de alto riesgo y una mayor inversión en la prevención y la educación sobre los incendios forestales.
La humanidad se enfrenta a un futuro cada vez más incierto. Lo que una vez fue un fenómeno natural ahora se ha convertido en un evento catastrófico, no solo por su destrucción inmediata, sino por las consecuencias a largo plazo que trae consigo. Los incendios en California son solo un reflejo de una realidad global: el cambio climático está remodelando el planeta de maneras que pondrán a prueba nuestra capacidad para adaptarnos y sobrevivir. El apocalipsis que hemos visto en California podría extenderse a otras partes del mundo, llevando consigo una mayor destrucción y sufrimiento.
Héctor Estrada
Luego de la serie de decisiones que obligaron a la renuncia apresura del anterior rector, este lunes 13 de enero la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) inició oficialmente la nueva etapa de su administración general, a cargo ahora de Oswaldo Chacón Rojas... Pero, ¿qué significa realmente este relevo intempestivo dentro de la máxima casa de estudios de Chiapas?
La renuncia de Carlos Natarén Nandayapa, a principios de diciembre pasado, sorprendió a más de uno, no por el hecho de dejar el cargo antes de concluir su periodo oficial, sino por la premura con la que fue obligado a dejar la rectoría. Y es que, si bien su salida se advertía desde hace varios meses con la llegada del nuevo gobierno estatal, Natarén Nandayapa guardaba esperanzas de mantenerse por un tiempo más.
Es verdad, Oswaldo Chacón llega a una institución más recuperada que la que encontró Natarén, luego de años de corrupción desproporcionada y “saqueo verde” que dejaron en 2018 a la universidad con una deuda más de 2 mil 300 millones de pesos. Pero, hay que decirlo, el ex rector también dejó a la institución con varios pendientes e inconformidades por sus abusos de poder.
El conflicto permanente con el sector docente y administrativo dejó a la universidad con más del 40 por ciento de sus directores sin nombramientos oficiales, como simples encargados de despacho, y una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por los delitos de usurpación de profesiones, uso de documentos e información falsa y fraude, cuyas pruebas documentales mantuvieron al ex rector en una posición bastante comprometedora.
A lo anterior se sumó el irregular funcionamiento de la Junta de Gobierno, cuyos integrantes ya habrían concluido su periodo legal de funciones, pues la Ley Orgánica de la uni-
versidad establece en el artículo 15, fracción III, que el Consejo Universitario debe designar cada dos años a los miembros de la Junta de Gobierno, y durante los últimos cuatro años eso nunca sucedió.
Con tal de permitir la reelección de Carlos Natarén, el Consejo Universitario, bajo indicación de la propia rectoría, decidió pasar por alto lo establecido en la ley para mantener en funciones a la misma Junta de Gobierno, postergando ilegalmente a dos de sus integrantes desde febrero de 2020 y a tres más desde diciembre de ese mismo año.
Sin embargo, las confrontaciones al interior de la Universidad Autónoma de Chiapas y las traiciones de Carlos Natarén para entregarse al grupo político de Rutilio Escandón terminaron por minar su permanencia. Al final de cuentas, Natarén Nandayapa concluyó abandonado la universidad por la puerta de atrás, dejando el puesto a una persona cercana al nuevo grupo político gobernante del que, paradójicamente, antes formó parte.
Este lunes, finalmente Oswaldo Chacón Rojas asumió formalmente la investidura como nuevo rector unachense, poniendo su naciente gestión bajo la lupa; no sólo para saber si abrirá investigación formal contra su antecesor y su equipo cercano de trabajo, sino también para conocer el sentido gestor de su rectoría como un posible cambio real hacía la visión académica o un simple relevo de línea política.
Chacón Rojas tiene hoy en sus manos la posibilidad de cambiar la realidad de una institución politizada hasta las entrañas, para finalmente convertirla en un ejemplo de autonomía verdadera, encaminada exclusivamente a la investigación, la academia y la enseñanza profesional, lejos ya de los intereses políticos de sexenio que tanto daño le han hecho a esa importante institución, por el bien de Chiapas y sus futuros profesionistas… así las cosas.
El jueves 9 de enero, fue día de fiesta en Xalapa
Manuel Zepeda Ramos
Yles voy a decir por qué: Ese día, en la capital de Veracruz, nació Alfonso Moreno Luce.
El doctor Moreno Luce es, hoy, el más grande e importante guitarrista mexicano, admirado y respetado por los guitarristas mexicanos importantes.
Alfonso Moreno Luce ha ganado los más significativos concursos de guitarra clásica del Planeta.
Las orquestas sinfónicas de México se precian por haber tocado con él, alguna vez, los sonidos y silencios del Concierto de Aranjuez del inmortal Joaquín Rodrigo.
Manuel López Ramos, el más importante maestro de guitarra clásica que ha tenido México -ya desaparecido-, decía que Alfonso Moreno Luce ha sido el más destacado de sus alumnos.
Para fortuna nuestra, Alfonso Moreno Luce es maestro de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y fue su director. En esa época, el 1o. de marzo de 1979, fundó el ensamble Clásico de Guitarras de la Universidad Veracruzana, gran grupo internacional y orgullo de la casa de estudios universitarios más importante de Veracruz y del sureste de México.
Hace algunos años, caminando
por el río Sena, en París, con el excelente violinista Juan Manuel Jiménez -ya jubilado de la Orquesta Sinfónica de Xalapa-, después de una intensa y fructífera gira por tres países europeos de la O.S.X. dirigida en aquel tiempo por Carlos Miguel Prieto y que llevaba en su repertorio para el Viejo Mundo música del eterno mexicano Silvestre Revueltas, al llegar a Trocadero -la plaza construida para la exposición universal de 1937, ubicada frente a la torre Eiffel y que alberga al museo de la ciencia y al museo del cine, entre otros tesoros-, me dijo mi tocayo:
-¿Es Alfonso Moreno el que está allí?
-Por supuesto, le dije: es él; vamos a saludarlo.
Alfonso, casualidades que te ofrecen las circunstancias, también estaba de gira por varios países europeos con la Orquesta de Guitarras de la SEV, con enorme éxito de audiencia.
Nos dio mucho gusto vernos en el viejo continente en encomiendas culturales veracruzanas. Nos abrazamos con cariño.
Eran otros tiempos.
¡Larga vida para el Doctor Alfonso Moreno Luce, artista principalísimo de la guitarra clásica en México y en el Mundo, hijo predilecto de Xalapa y orgullo de Veracruz!
Antonio Cruz Coutiño
Así reza uno de nuestros brillantes refranes y lo anoto porque... pordios qué afortunados hemos sido, al haber aprendido los tejemanejes e intríngulis del OFICIO PÚBLICO, con jefes destacados. Con gente experimentada y más hábiles que nosotros.
En el INEA con el oaxaqueño Pedro de J. Anzótegui. En FORTAM con R. Pedrero Yáñez (QEPD). En la Secretaría del Campo tuve a Marco Besares. En Acuerdos para la Paz a Molina Farro. En el antiguo IEE (órgano electoral estatal), a varios auténticos líderes políticos. Y en la UNACH a Pedro René Bodegas y a Lescieur Talavera. Aunque aquí mismo, peores fueron los últimos: Vals Esponda, Ruiz Hernández y Natarén Nandayapa. Cretinos. Y expreso esto porque... Qué lección excelente nos ha dado el
buen Oswaldo Chacón Rojas, rector actual de nuestra Universidad. Capaz, joven, hábil, brillante... portador de evidentes aspiraciones, legítimas. Lleva apenas dos semanas, tiene claro el rumbo de la institución y ya actúa en consecuencia. ¡Excelente evento el de tu investidura formal! Bien por tener ahí a tu gente, a profesionales universitarios. No a aplaudidores.
Gobernador y 1ra plana, se han comprometido con Universidad. Con el inicio de su VERDADERA CONSOLIDACIÓN. Esperamos unachenses que los ocho o diez puntos que marcaste (Torre UNACH, comercialización de servicios, Fundación UNACH a aportar recursos, promoción de I+D, entre otros) encuentren cauce en los próximos 6 (seis) años. Sinceramente... ¡Albricias!
Ofrecerá académico de la Universidad de Manchester charla a estudiantes de la UNACH
* Previo a su ponencia, el profesor Diego Andrés Pérez Ruíz se reunió con el rector Oswaldo Chacón Rojas.
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 12 ENE.-El rector Oswaldo Chacón Rojas recibió al profesor Diego Andrés Pérez Ruíz, académico de la Universidad de Manchester, Inglaterra. Durante el encuentro celebrado en la Colina Universitaria, donde estuvo acompañado del secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, el rector felicitó al profesor de la Universidad de Manchester por su trayectoria en ese país europeo y le agradeció por compartir sus conocimientos con los estudiantes de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH.
En este sentido, resaltó que el profesor chiapaneco, Diego Andrés Pérez Ruíz, ofrecerá una charla este 13 de enero, a las 12:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples de la FCFM-UNACH, en Ciudad Universitaria, como parte del Seminario Científico Semanal que se imparte en la citada unidad académica.
En el encuentro con la comunidad universitaria, abordará una nueva metodología para clasificar un
conjunto de datos funcionales, utilizando el aprendizaje supervisado. Diego Andrés Pérez Ruiz estudió la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue galardonado con la medalla Gabino Barreda, al ser el más alto promedio de su generación.
En el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) obtuvo la Maestría en Estadística con especialidad en estadística Bayesiana, posteriormente alcanzó el grado de Doctor en Estadística Matemática por la Universidad de Manchester, Inglaterra.
En 2019, el académico recibió el reconocido Premio Cochran-Hansen, que otorga el Instituto Internacional de Estadística (ISI), por sus contribuciones a la estadística social.
Actualmente se desempeña como profesor de asignatura en el Departamento de Estadística Social en la Universidad de Manchester.
Encabezó el gobernador del estado, Eduardo Ramírez acompañado del Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca.
Tuxtla Gutiérrez.- Se llevó a cabo este lunes el banderazo de salida del Operativo Recuperación de Vehículos en el Estado de Chiapas encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y los titulares de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el Fiscal General del Estado (FGE), Jorge Luis Llaven Abarca.
El objetivo es alcanzar altas estadísticas de recuperación de vehículos en el estado en coordinación con la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurado (OCRA), la Secretaría de Seguridad del Pueblo y Fiscalía General del Estado.
La SSP fortalecerá estos operativos, los cuales serán constantes, a fin de ofrecer seguridad a las familias chiapanecas y disminuir la tasa de índices de robo de vehículos.
En este contexto el Secretario de Seguridad del Pueblo señaló: “Es importante este acto porque es una herramienta que utiliza el crimen
organizado y vamos a darle mucha relevancia para tener seguridad y no haya ningún tema de robo de vehículos. Vamos a trabajar en coordinación con la Guardia Nacional, vamos a tener una atención inmediata”.
En su participación Patricia Bugarín Gutiérrez, Directora General de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (OCRA) expresó, “un gusto estar en Chiapas, la base
del equipo es el resultado, la paz está regresando por el excelente trabajo del gobernador y su gabinete de seguridad”.
Por su parte, el Fiscal General del Estado expresó: “Sabemos bien que la delincuencia se organiza, pero las autoridades se coordinan y estamos cerrando filas contra la delincuencia, hemos logrado contener el tema de vehículos ro-
bados e iremos a la alza”. Finalmente, el gobernador, Eduardo Ramírez recalcó que es fundamental que las familias se sientan seguras al transitar por las carreteras de Chiapas. Enfatizó: “A los seis meses Chiapas tiene que estar pacífico y en un año Chiapas debe ser uno de los estados más seguro. Estamos construyendo ese camino”.
El magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en el banderazo de salida del operativo Recuperación de Vehículos en el Estado y en la instalación de la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), encabezados por el gobernador del Estado y presidente del CESP, Eduardo Ramírez Aguilar.
En el primer evento, donde estuvieron presentes el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el fiscal general, Jorge Luis Llaven Abarca, Moreno Guillén destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para hacer frente a este delito, resaltando que "el trabajo coordinado entre las diferentes fuerzas y operadores de seguridad, es fundamental para garantizar la tranquilidad de las familias chiapanecas”.
Asimismo, en el marco de la instalación de la XLIV Sesión Ordinaria del CESP, el también titular del Consejo de la Judicatura, Juan Carlos Moreno, reconoció las acciones de seguridad que se emprenden
desde este consejo estatal, como encargados de coordinar, planear e implementar acciones que den seguimiento a los acuerdos, lineamientos y políticas emitidas por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, todo con la misión de construir un estado más seguro.
“En Chiapas, la sinergia de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como las instancias de administración y procuración de justicia, son primordiales en materia de seguridad. Por ello, las servidoras y los servidores del Poder Judicial estamos comprometidos a trabajar por una impartición de justicia humanista que refuercen estas acciones”, enfatizó.
Finalmente, celebró el compromiso y la vocación de cada integrante del CESP y de las y los elementos que participan en este Operativo de Recuperación de Vehículos, como parte de la nueva era en Chiapas, con la que, sin duda, las chiapanecas y los chiapanecos no sólo lograrán recobrar la confianza en las instituciones, sino que tendrán una sociedad más justa y segura.
No tomo decisiones basadas en mi popularidad, tomo decisiones basadas en la seguridad: Eduardo Ramírez
* El gobernador dio inicio al Operativo de Recuperación de Vehículos en Chiapas y encabezó la instalación de la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio al Operativo de Recuperación de Vehículos en el Estado, con la presencia de la directora de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (OCRA), Patricia Bugarín Gutiérrez, donde convocó a cerrar filas para respaldar el trabajo de las instituciones de seguridad y continuar generando resultados contundentes en esta materia.
En compañía del secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, y el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso de trabajar para proteger a las familias chiapanecas; asimismo, subrayó la importancia de este operativo como un paso clave para fortalecer la seguridad y el bienestar en la entidad.
Tras reconocer los esfuerzos del Gobierno del Estado, Bugarín Gutiérrez manifestó la disposición de la OCRA para colaborar en los operativos así como en la propuesta de acciones que permitan fortalecer las estrategias contra el robo de vehículos. “Hoy estoy observando con verdadero placer que el lema del señor gobernador, ´la paz va a regresar a los caminos de Chiapas´, se está cumpliendo”, expresó.
En su intervención, Aparicio Avendaño recalcó la relevancia de la recuperación de vehículos ro-
bados, ya que estos son utilizados por grupos delictivos para cometer actos ilícitos. Indicó que este operativo se implementa de manera conjunta con el programa Carretera Segura, mismo que ha funcionado efectivamente, pues al día de hoy no se tiene reporte de robos en las carreteras del estado.
Posteriormente, el gobernador Eduardo Ramírez encabezó la instalación de la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública, donde se reunió con las y los presidentes municipales y se comprometió a continuar trabajando contra la injusticia, la opresión y el sometimiento a las comunidades, para que en seis meses se pueda alcanzar la paz en Chiapas y en un año sea el estado más seguro para vivir.
En ese marco, exhortó a las au-
toridades municipales a conducirse con autoridad moral, con honestidad y apego a la ley, priorizando los programas de prevención y el tema social, mientras que las autoridades estatales se encargan de la seguridad.
"Tenemos un claro propósito que es restaurar la paz y ello significa un compromiso social de los actores políticos, económicos, religiosos y autoridades de los distintos niveles de gobierno; por ello, les pido que se sumen a la prevención del delito y hagan proximidad social con su pueblo, vayan a sus barrios, colonias y ejidos, y politicen el tema de la paz", agregó.
Ramírez Aguilar también anunció la prohibición de las peleas de gallos y las carreras de caballos en Chiapas, ya que estas actividades pueden fomentar la violencia, y se-
ñaló: “No tomo decisiones basadas mi popularidad, tomo decisiones basadas en la seguridad”.
En su participación, el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Domingo Bezares, destacó que desde el Consejo Estatal de Seguridad Pública se generarán estrategias, propuestas y acciones que fortalezcan el desempeño institucional, el orden y la paz pública, acorde a los lineamientos y políticas nacionales.
En ese contexto, el secretario de Seguridad del Pueblo resaltó la necesidad de que los ayuntamientos conduzcan su plan de trabajo bajo la estrategia de seguridad del gobernador Eduardo Ramírez, para seguir obteniendo resultados satisfactorios.
Por su parte, el fiscal general afirmó que a poco más de un mes de esta administración estatal, la incidencia delictiva en Chiapas ha disminuido, sobre todo en los delitos de homicidio, robo de vehículos y bloqueos carreteros.
En representación de las y los presidentes municipales, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro y la alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, ratificaron su compromiso de contribuir y cooperar en las políticas públicas que fortalezcan la seguridad en los municipios, a fin de garantizar el orden, preservar la tranquilidad y proteger los derechos de las personas.
* La Asociación de Magistrados y Jueces apoyó la suspensión por riesgos a la independencia judicial derivados de problemas logísticos y recortes al INE.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó revocar la suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), lo que mantiene detenido el proceso de selección de jueces, magistrados y ministros para el periodo 2024-2025. Esta decisión se tomó en sesión privada y deriva de órdenes emitidas por jueces federales en Michoacán y Jalisco, quienes concedieron suspensiones definitivas contra la reforma judicial promulgada en septiembre de 2024.
Con seis votos a favor y cuatro en contra, el Pleno de la SCJN determinó que el Comité debe acatar las medidas cautelares emitidas por el Poder Judicial. Las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, así como el ministro Juan Luis González Alcántara, votaron en contra, argumentando que el Comité excedió sus facultades al suspender unilateralmente el proceso de selección.
La ministra Lenia Batres señaló que el Comité de Evaluación carece de atribuciones para tomar decisiones como la suspensión del proceso electoral. Según Batres, el artículo
96 de la Constitución y los acuerdos plenarios de la SCJN limitan al Comité a funciones técnicas y administrativas, sin facultades para actuar como una autoridad independiente. “No tiene representación jurídica ni puede otorgar suspensiones que sólo competen a la Corte”, sostuvo.
Por otro lado, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) respaldó la suspensión. En un comunicado, advirtieron que el modelo de vo-
tación, junto con el recorte presupuestal del INE y la complejidad logística, pone en riesgo la independencia judicial y abre la puerta a irregularidades como la compra de votos y el acarreo de electores.
El Comité de Evaluación del PJF reiteró que continuará acatando las órdenes judiciales mientras las suspensiones sigan vigentes. A través de un acuerdo publicado el 7 de enero, informó que toda actividad relacionada con el proceso electoral queda
detenida hasta que se revoquen o modifiquen las medidas cautelares. La decisión de la SCJN aumenta la posibilidad de que el PJF no entregue al Senado, en el plazo establecido del 7 de febrero, la lista de candidatos idóneos para los cargos judiciales. Esto marcaría un precedente inédito en la coordinación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con implicaciones directas para la renovación de la judicatura en México.
* Acusan a mandos del 110 Batallón de Infantería de corrupción y complicidad con la facción rival “Los MF” y exigen su destitución.
El 13 de enero de 2025, al menos tres narcomantas fueron halladas en el municipio de La Cruz, Sinaloa, firmadas por la facción del Cártel de Sinaloa conocida como “Los Chapitos”. Los mensajes acusaron a mandos militares del 110 Batallón de Infantería de San Ignacio de presunta corrupción y complicidad con “Los MF”, grupo rival liderado por Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”. Los carteles señalan a un teniente y un sargento de proporcionar armas decomisadas y pasar información a la facción contraria, lo que según los autores de las mantas contribuye a la intensificación del conflicto en la región. Los mensajes fueron colocados en puentes y plazas de la comunidad, y en uno de los carteles apareció el símbolo de una rebanada de pizza, utilizado por la facción de “Los Chapitos” como una firma distintiva en su estrategia propagandística. A través de estas mantas, el grupo criminal exigió la intervención de la presidenta Claudia
Sheinbaum, pidiendo la destitución inmediata de los oficiales acusados de corrupción. Hasta el momento, no ha habido comentarios oficiales por parte del gobierno federal ni de las autoridades locales sobre el contenido de los mensajes. Recientemente en Sinaloa se han reportado varias confrontaciones armados, donde la disputa entre “Los Chapitos” y “Los MF” ha dejado más de 700 personas asesinadas entre septiembre de 2024 y enero de 2025. Los enfrentamientos
se han intensificado con ejecuciones, torturas y hallazgos de cuerpos acompañados de mensajes intimidatorios, los cuales son utilizados por ambas facciones como parte de una guerra propagandística para ganar control en el territorio.
El conflicto interno en el Cártel de Sinaloa también ha escalado hacia el ámbito político. En septiembre de 2024, durante una visita de Claudia Sheinbaum a la región, fueron encontrados siete cuerpos con un mensaje intimida-
torio en Culiacán. Además, en las últimas semanas se han difundido volantes a través de aeronaves que vinculan al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, con los “Los Chapitos”, lo que ha aumentado la presión sobre las autoridades estatales y federales.
En las mantas encontradas en La Cruz, los mensajes no solo hacen referencia a la corrupción dentro del Ejército, sino que también piden que se tomen medidas inmediatas para frenar la violencia y la presunta complicidad de los militares. Los autores de las mantas exigen una intervención directa de Sheinbaum para destituir a los implicados, subrayando que la situación de violencia en Sinaloa requiere atención urgente.
A pesar de las fuertes acusaciones, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha mantenido un discurso de combate a la violencia y refuerzo de la seguridad en el país, aunque aún no se ha pronunciado sobre los recientes hallazgos en Sinaloa.
* Desaparecieron el 7 de enero mientras viajaban a Puerto Escondido. Fueron vistos por última vez en la comunidad de Río Grande, según reportes de sus familiares.
Catorce jóvenes, originarios de la ciudad de Oaxaca y municipios cercanos, desaparecieron el pasado 7 de enero mientras realizaban un viaje a la región costera del estado. Según las denuncias de sus familiares, el grupo fue visto por última vez en la comunidad de Río Grande, cerca de Puerto Escondido, tras tomar la nueva autopista que conecta la capital con la costa. Desde entonces, no se ha tenido noticias de su paradero.
Los desaparecidos, de entre 17 y 45 años, habían organizado un viaje de amigos. Algunos familiares
reportaron que la última comunicación con ellos ocurrió cuando se encontraban en Río Grande, pero luego los teléfonos dejaron de responder. Entre los desaparecidos se encuentran Julio Alberto Quiroz González, Yair Morales Matías, Yurem de Jesús Barrios Martínez, Rafael Velasco Hernández y Luis Alberto Contreras Zúñiga, quien conducía una de las camionetas en las que se trasladaban.
La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) ha emitido fichas de búsqueda para algunos de los desaparecidos y activó su
Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (DNOL). Mientras tanto, los familiares han recurrido a las redes sociales para difundir fotografías y solicitar la colaboración de la ciudadanía. Exigen a las autoridades acelerar las investigaciones y redoblar esfuerzos para localizar al grupo.
La desaparición ha generado alarma no solo por la incertidumbre sobre su paradero, sino también por la acción de personas que han intentado extorsionar a las familias. “Nos han llamado para pedir dinero
a cambio de información falsa”, denunciaron. Este tipo de situaciones, además de incrementar la tensión, han dificultado la búsqueda. Los familiares han insistido en que los jóvenes son personas trabajadoras y pacíficas, sin vínculos con actividades ilícitas. “Ellos solo querían disfrutar de un viaje de amigos, no se metían con nadie. Pedimos ayuda para encontrarlos, estamos muy preocupados”, expresaron. También han solicitado a las autoridades garantizar la seguridad en la nueva autopista, que está bajo escrutinio tras el caso.
* Activistas señalaron que enfrentan la persecución del INM y la COMAR, organismos señalados de operar con políticas de puertas cerradas. Denunciaron que la burocracia y las irregularidades han transformado la frontera sur en una “cárcel migratoria”.
Daniela Alfaro
Ante la creciente desconfianza hacia el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el Centro de Dignificación Humana anunció que promoverá una serie de juicios de amparo para proteger a los migrantes que deseen establecerse en esta ciudad. Según Luis Rey García Villagrán, representante de la organización, existe una “oleada de personas” que han decidido quedarse en Tapachula para trabajar y vivir, pero enfrentan múltiples obstáculos burocráticos.
García Villagrán explicó que los migrantes temen que las acciones del INM no sean en su beneficio y destacó que el organismo ha ganado la reputación de ser persecutor y de operar con “puertas cerradas”. Esto, señaló, ha generado un temor fundado entre los migrantes, quienes sienten que tanto el INM como la COMAR operan con procedimientos opacos y excesivamente burocráticos que dificultan la regularización de su situación legal.
Los amparos buscan garantizar los derechos de los migrantes ante
lo que consideran un trato injusto.
Según García Villagrán, el Estado mexicano ha convertido a Tapachula en una especie de “cárcel migratoria” y, en lugar de facilitar procesos legales, utiliza las caravanas como una estrategia para despresurizar la frontera sur. “Es inaceptable que hagan caminar a mujeres y niños para presionar, en lugar de atender sus necesidades de manera inmediata”, declaró.
El activista también llamó a las autoridades a actuar con transparencia y a respetar los derechos
de los migrantes. Insistió en que es fundamental que tanto el INM como la COMAR abran sus puertas y colaboren con organizaciones no gubernamentales, prestadores de servicios y ciudadanos para generar confianza y soluciones efectivas.
Luis Rey García Villagrán recordó que desde hace dos años las restricciones impuestas por el INM han complicado aún más la situación de los migrantes, especialmente aquellos en condiciones de alta vulnerabilidad. Exigió que se aplique la ley de manera justa y se restablezcan los derechos
contemplados en el artículo 52 de la Ley de Migración, que protege a las víctimas y solicitantes de refugio. Finalmente, el representante del Centro de Dignificación Humana hizo un llamado al Poder Judicial para que actúe como un contrapeso y brinde soluciones legales a los migrantes que buscan establecerse en Tapachula. “Lo único que pedimos es la aplicación de la ley y que los migrantes tengan una oportunidad justa de regularizar su situación, sin temor a ser perseguidos o deportados injustamente”, concluyó.
Daniela Alfaro
Familiares y autoridades del Grupo II del Ejido San Cayetano, municipio de El Bosque, denunciaron en conferencia de prensa graves violaciones a los derechos humanos contra Alfonso Díaz Díaz, un indígena tsotsil. Los denunciantes señalaron al presidente municipal de El Bosque como responsable de las irregularidades y omisiones que habrían afectado los derechos de Díaz. Además, acusaron la falta de respuesta por parte de diversas dependencias estatales ante
las denuncias presentadas.
La denuncia tiene sus raíces en una serie de tensiones políticas que se han desatado en la comunidad de San Cayetano desde 2022, cuando el poder local logró dividir a los habitantes en dos grupos opuestos. Uno de estos grupos, que mantiene el control político y económico, habría recurrido a la persecución de quienes no comparten sus ideales, incluyendo amenazas y, más recientemente, la detención arbitraria de miembros de la oposición, como ocurrió con Alfonso Díaz.
Julio César Pérez Ruiz, defensor de los derechos humanos, señaló que las autoridades locales y estatales han mostrado una inacción ante las denuncias de abuso de poder y persecución política. Pérez Ruiz indicó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha sido omisa en su respuesta, a pesar de haber recibido quejas formales. Según el defensor, esta falta de acción podría estar relacionada con una posible influencia del poder local sobre el organismo.
Virginia López, esposa de uno de
los detenidos en el contexto de estas tensiones políticas, relató que su esposo fue arrestado el 4 de enero sin justificación legal por parte de policías del comisariado ejidal. Según López, las autoridades inicialmente alegaron que su esposo estaba involucrado en la venta ilegal de cerveza, pero no encontraron pruebas en su contra. Luego, le exigieron una multa de 20 mil pesos para su liberación, cantidad que no pudo pagar debido a la situación económica de su familia.
López también mencionó que a su esposo se le ha negado la visita y el acceso a alimentos mientras permanece detenido. Según la denunciante, este caso es solo uno de muchos en los que las autoridades no han actuado de manera efectiva para resolver las disputas dentro de la comunidad ni para garantizar la justicia. Además, indicó que en el pasado la familia ya había sido víctima de hostigamiento sin que las autoridades tomaran medidas al respecto. Los denunciantes pidieron la intervención inmediata de las autoridades estatales y federales, así como de la CEDH, para que se realice una investigación imparcial y se libere al detenido. Asimismo, exigieron que se sancionen a los responsables de las violaciones de derechos humanos.
Daniela Alfaro
La lucha por la libertad de Juan Díaz Montejo, líder estatal del Frente Democrático Revolucionario de Obreros y Campesinos (FDROC), continúa con la apertura de nuevas negociaciones entre representantes del Gobierno Estatal y organizaciones sociales. Este lunes, se celebró una reunión en Palacio Gubernamental donde participaron los activistas Jesús David Díaz Montejo, hermano de Juan, y Ángel Alberto Ibarra, líder del Movimiento Amplio Opositor para la Liberación Nacional (MAO-LN), quienes ratificaron su postura de exigir la liberación incondicional del detenido.
Jesús David Díaz Montejo subrayó que, aunque se ha avanzado en las conversaciones con funcionarios del gobierno estatal, aún no se ha concretado una solución definitiva. Aseguró que, a pesar de una propuesta de medida cautelar que podría reemplazar la prisión preventiva, su lucha persistirá hasta que se logre la libertad plena de su hermano. “El compromiso es firme: no descansaremos hasta que Juan salga en libertad”, manifestó con vehemencia.
Por su parte, Ángel Alberto Ibarra indicó que las negociaciones están centradas en esclarecer las acusaciones contra Juan Díaz Montejo, las cuales calificaron de injustas. A pesar de reconocer que el gobierno ha mostrado voluntad para resolver la situación, Ibarra dejó claro que la movilización continuará, y el plantón pacífico se mantendrá mientras no se resuelva el caso de manera favorable. “Es una injusticia que Juan siga privado de su libertad, y por ello no cesaremos en nuestra protesta”, declaró el líder social.
Durante la reunión, también se discutió la posibilidad de imple-
mentar una nueva medida cautelar, como una garantía económica o restricciones geográficas, para permitir que Juan Díaz Montejo enfrente el proceso judicial fuera de prisión. No obstante, los representantes del MAO-LN y el FDROC enfatizaron que la principal demanda sigue siendo que el líder social sea liberado de la prisión preventiva del Centro Estatal de Reinserción Social No. 14 “El Amate”, en Cintalapa, Chiapas. El caso de Juan Díaz Montejo, quien fue detenido el 17 de diciembre de 2024, ha generado un amplio movimiento de apoyo en su defensa. Familiares y amigos del dirigente chiapaneco, incluidos activistas
locales e internacionales, han instalado un plantón frente al Palacio de Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, donde han permanecido más de 28 días en protesta por su encarcelamiento. En las últimas semanas, Jesús David Díaz Montejo y otros miembros de su comunidad han expresado su rechazo a las propuestas del gobierno estatal, que incluyen el cambio de medida cautelar, pero no su liberación completa.
Según los organizadores del plantón, la detención de Juan Díaz Montejo se enmarca en un contexto de acusaciones por su presunta participación en un bloqueo carretero en Comitán, hecho que involucró a más de 130 personas, incluidas autoridades municipales. Sin embargo, los defensores de Díaz Montejo han sostenido que no existen pruebas que lo vinculen con los hechos y que su encarcelamiento obedece a motivos políticos. Señalaron que tras casi un mes de protesta, la movilización sigue en pie, con la exigencia de que el gobierno estatal reconozca a Juan Díaz Montejo como un “preso político de conciencia” y que se le otorgue su libertad incondicional.
La noche del domingo 12 de enero, Said Sánchez Sánchez, de 13 años, y Ángel López Sánchez, de 20 años, fueron asesinados en la colonia 1 de Enero, ubicada en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas. Según testigos, los jóvenes viajaban en una motocicleta cuando fueron interceptados por dos sujetos a bordo de otro vehículo similar. Los atacantes dispararon contra las víctimas mientras aún se encontraban en la vía pública, y los gritos de auxilio de Said fueron captados por cámaras de seguridad. Minutos después, los dos jóvenes cayeron al suelo sin signos vitales. En entrevista con medios locales, José Luis Sánchez González, tío de
Said, relató que el joven había trabajado con él en un negocio de ropa en el centro histórico. Esa misma tarde, Said se había negado a cenar con él, pues prefería ir a casa. El atentado ocurrió cerca de las 20:00 horas, cuando los dos jóvenes se dirigían a sus hogares en la colonia La Hormiga y Calzada Tlaxcala. José Luis compartió que Said era un muchacho tranquilo y trabajador, y que nunca imaginó que su sobrino sería víctima de un acto tan violento. El crimen ocurrió a pocos metros de donde se encuentran varias cámaras de seguridad de la ciudad, que han sido de gran ayuda para las autoridades en otras investigaciones. Sin embargo, hasta el momento, las autoridades no han identificado a
los responsables ni se han realizado detenciones. La Fiscalía General del Estado dha iniciado las indagatorias correspondientes y no ha descartado la posible implicación de bandas delictivas locales, como los “Motonetos”, que operan en la región.
Los familiares de las víctimas han hecho un llamado urgente a las autoridades para que se haga justicia. “Este es un hecho grave, y pedimos que no quede impune”, señaló Sánchez González. Aseguró que la comunidad está afectada y que esperan que las autoridades actúen para esclarecer el crimen y llevar a los responsables ante la justicia. “Nos duele profundamente perder a jóvenes con metas y con ganas de salir adelante”, agregó.
Los familiares pidieron a las autoridades locales y estatales que utilicen las cámaras de seguridad en la zona para avanzar en la investigación. Según los informes, las cámaras en el lugar, así como otras cercanas, podrían ofrecer evidencias clave para identificar a los responsables. “Esperamos que las cámaras sirvan para dar con los culpables, que no se quede todo en un rumor”, concluyó el tío de Said, que sigue en espera de respuestas. A través de redes sociales, los amigos y conocidos de Said y Ángel han manifestado su indignación y han solicitado a los tres niveles de gobierno que tomen medidas más estrictas para combatir la violencia en la ciudad.
* Estos problemas, impulsados por rutas ilegales y corrupción, no solo impactan a los productores de la región, sino que también están generando escasez de ganado y aumentos en el precio de la carne a nivel nacional.
Daniela Alfaro
La ganadería local enfrenta una grave amenaza debido al contrabando de ganado, la práctica del aretado ilegal y la propagación del gusano barrenador. En regiones clave como la Selva Lacandona, Palenque y la Frailesca, estos problemas no solo impactan a los productores locales, sino que también ponen en riesgo la salud pública y la seguridad alimentaria. Según Mario Alberto Solís Zambrano, presidente de la Asociación Ganadera de Villa Corzo, la situación se ha agravado con la aparición de enfermedades que afectan
directamente al ganado, como el gusano barrenador, una plaga que no se había registrado en la región en décadas, según destacó para El Heraldo de Chiapas.
El contrabando de ganado hacia México, en su mayoría proveniente de países de Centroamérica como Nicaragua, Honduras y Guatemala, es facilitado por rutas ilegales que atraviesan parques nacionales y áreas protegidas antes de llegar a la frontera sur del país. Testimonios de ganaderos locales apuntan a que el municipio de Benemérito de las Américas se ha convertido en uno de los principales puntos de entra-
da del ganado de origen ilícito. Este ganado, generalmente mal nutrido y enfermo, se ha convertido en un foco de transmisión de enfermedades, como el Gusano barrenador, que ha provocado una alerta sanitaria en la región.
El aretado, proceso que permite la identificación y trazabilidad del ganado, se ha convertido en otro eslabón débil en la cadena de control. En el mercado negro, los aretes de identificación falsificados permiten que el ganado contrabandeado pase desapercibido en los controles oficiales, facilitando su integración al mercado formal. De acuerdo con
varios testimonios, organizaciones criminales transnacionales, algunas vinculadas a cárteles de la droga, están detrás de este negocio ilícito, que representa una amenaza directa tanto para la sanidad animal como para la economía del sector ganadero.
Por otro lado, el brote del gusano, especialmente en animales importados de manera ilegal, ha desencadenado una serie de medidas por parte del gobierno estatal para frenar la propagación de la enfermedad. La implementación de operativos de inspección en la frontera sur de México ha logrado reducir el contrabando, aunque la corrupción entre funcionarios locales sigue siendo un obstáculo significativo. En algunos casos, se ha documentado que ganaderos logran el paso de ganado infectado mediante sobornos.
A nivel nacional, la situación en Chiapas también ha repercutido en otros estados como Veracruz, donde los productores enfrentan escasez de ganado debido a las restricciones impuestas para evitar la propagación del gusano barrenador. El aumento en el precio de la carne, especialmente de res, ha reflejado las consecuencias económicas de los controles sanitarios y el retraso en las entregas de ganado.
*Teniendo la presencia del Profr. Daniel Garduño Werner, CN 7° Dan, quien capacitó a 120 alumnos de cintas verdes a negras, provenientes de las 15 escuelas del estado.
Teniendo la presencia del Profr. Daniel Garduño Werner, CN 7° Dan, MoonMooWon Moo Duk Kwan México, impartió Seminario de Manejo de Dyung Dan Bong Sul (Palos Cortos Coreanos) a taekwondoines chiapanecos, como parte del programa nacional de capacitación que se realizará en todo el país. Adiestramiento que fue organizado por la escuela de Duk Kwan “Dogsuli”, que encabeza el Profr. José Ruperto Lázaro Méndez, CN 3° Dan, efectuado el 11 de enero en las instalaciones de Hotel Marriot, para la cual un total de 120 taekwondoines de las cintas verdes a negras, provenientes de 15 escuelas de la geografía chiapaneca se dieron cita.
Después casi ocho horas de intensas actividades, donde alumnos y maestros asimilaron las primeras enseñanzas, en entrevista con el ponente artemarcialista, Profr. Daniel Garduño Werner, encargado nacional Dyung Dan Bong Sul (Palos Cortos Coreanos), destacó la actitud, disposición y ganas de aprender de los atletas chiapanecos, así como la asistencia y organización del evento de los organizadores.
Resaltó que Chiapas es la segunda sede en el país, que se está ca-
pacitando dentro de las actividades del programa nacional del manejo de estas armas tradicionales, que se mucho más funcional, practico y más real, que se implementara a todas las escuelas de MoonMooWon Duk Kwan, que dirige el GM Dai Won Moon.
Dentro de las enseñanzas, reveló que se vertieron los conocimientos básicos para obtener el grado de cintas negras y para grados de primer poom para niños, como movimientos de ataque y contra-ataque usando una o las dos manos, defensa personal de desarme y formas (Poomsae), todo esto servirá como requisitos para el Examen de Cintas Negras, que se realizará en el mes de febrero, con la presencia del GM. Dai Won Moon.
Por su parte del Profr. José Ruperto Lázaro Méndez, CN 3° Dan, director técnico de la escuela de “Team Dogsuli” y organizador del evento, enfatizó que para esta capacitación, se dieron cita un total de 120 participantes, entre alumnos y maestros, provenientes de las escuelas de MoonMooWon Moo Duk Kwan, Tuxtla Gutiérrez, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas, Arriaga, Ocozocoutla, y Cintalapa.
* Walter Abarca, titular de la agrupación deportiva, reveló el interés de realizar Gimnasiada Nacional en Chiapas
La Asociación de Deporte Escolar del Estado de Chiapas (Adech) que encabeza Walter Abarca Cabrera, presentó su plan de trabajo 2025, al director del Instituto del Deporte (Indeporte), Adonaí Sánchez Osorio.
Dentro de los eventos plasmados por la Adech en el proyecto, sobresale el interés de solicitar la sede de la Gimnasiada Nacional 2025, intención que comparte con otros estados de la república.
Acompañado por Fermín Carrasco, director de alto rendimiento del Indeporte; Adonaí Sánchez Osorio aseguró que trabajará a la par con la Adech y se gestionarán los apoyos necesarios para cumplir con sus objetivos.
Sánchez Osorio resaltó la importancia de recibir a todos los estados participantes al evento convocado por la Federación Mexicana de Deporte Escolar y organizar los 12 deportes que incluye la Giimnasiada Nacional.
Por otro lado, los integrantes de la Adech informaron al titular del Indeporte, que Camila Monserrat
Arias Cal y Mayor (bronce en Juegos Conade) y Estephany Antonella Velázquez Diaz (oro en Juegos Conade), ambas de Tuxtla Gutiérrez, y Mateo Villalobos Ruiz de Mapastepec, representarán a México en el Mundial Escolar U15 2025 a celebrarse del 4 al 14 de abril en Zlatibor, Serbia.
En ese sentido, Sánchez Osorio reconoció el talento de las y los jóvenes atletas y los felicitó por el pase logrado en el selectivo de Querétaro, por lo que indicó que se realizarán las gestiones necesarias para que cumplan con el compromiso.
Acompañaron a Walter Abarca Cabrera, presidente de la Adech, Juan Pablo Arias, vicepresidente ejecutivo; Maxwell Vallejo Guillén, vicepresidente técnico; Carlos Estrada Estrada, vicepresidente operativo; José Alfredo Custodio Alvarado, tesorero; Juan Marcelino López Funez, comisario; Víctor Manuel López Hernández, vocal; Horacio Chávez González, vocal secretario y Leonardo Valerio, vocal medallista.
* Reunión estratégica promueve equidad y entornos libres de violencia en educación y gestión
El director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), Luis Guadalupe Morales Ángeles, y la titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Dulce Rodríguez Ovando, sostuvieron una reunión estratégica para promover políticas de equidad y entornos libres de violencia en los ámbitos académico y administrativo. Este encuentro, realizado en la sala de juntas del Colegio, marca un paso clave en la consolidación de espacios educativos y laborales más inclusivos en la entidad.
Durante la reunión, ambos titulares coincidieron en reforzar la educación y la gestión administrativa como motores de cambio social, a fin de implementar talleres de sensibilización, programas de capacitación en derechos laborales y actividades que fortalezcan la convivencia pacífica.
Al respecto, Morales Ángeles señaló que integrar la perspectiva de género en la institución es fundamental para construir una comu-
nidad educativa sólida, alineada con la política humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha priorizado la justicia social y la erradicación de la violencia en el estado.
A su vez, Rodríguez Ovando destacó que la Semuigen tiene el compromiso de generar alianzas es-
tratégicas que fomenten un cambio profundo en las dinámicas laborales y académicas. “Queremos que los espacios educativos y administrativos sean ejemplos de equidad, respeto y seguridad. Esto implica trabajar juntos para capacitar a docentes, estudiantes y personal ad-
ministrativo en temas de igualdad y prevención de violencia”, refirió. Este compromiso conjunto entre Cecytech y Semuigen refuerza la visión de un futuro donde las oportunidades estén al alcance de todas y todos, sin importar género o condición social.
Alcaldes de cuatro municipios de la costa de Chiapas pidieron al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, fortalecer la producción agrícola y mejorar los caminos saca-cosechas.
A la reunión asistieron los presidentes de Cacahoatán, Víctor Pérez Saldaña; Metapa de Domínguez, Luis Salgado Sánchez; Unión Juárez, Fabián Barrios de León; y Ever Juárez Ortiz, representante del alcalde de Tuxtla Chico, Julio Enrique Gamboa Altuzar, acompañados de la diputada, Elvira Catalina Aguiar Álvarez.
Durante el encuentro solicitaron modernizar la cafeticultura y capacitar a productores y ganaderos, en especial en el combate al gusano barrenador. Barba Arrocha afirmó que el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar tiene un compro-
miso con los pequeños y medianos productores, y destacó el papel del campo en la construcción de la paz. El titular de la SAGyP anunció el desplazamiento de maquinaria de manera temporal para mejorar caminos rurales, y propuso una coordinación con el Legislativo para atender las necesidades locales. Además, adelantó que se trabaja en un diagnóstico integral para impulsar los sectores agrícola, ganadero y pesquero.
Entre las demandas se planteó la renovación de cafetales y el uso de fertilizantes orgánicos. El alcalde, Fabián Barrios, solicitó apoyo para diversificar cultivos con cacao y café. A su vez el presidente, Víctor Pérez, pidió fortalecer la capacitación y el valor agregado de los productos. Otros alcaldes propusieron reactivar viveros y reforzar la sanidad pecuaria.
* Durante el evento, el Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar envió un mensaje a la comunidad Universitaria.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - En sesión solemne del Consejo Universitario, el doctor Oswaldo Chacón Rojas fue investido como Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, con la presencia del Gobernador Constitucional del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar.
El acto protocolario que se desarrolló en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”, tuvo como testigos al Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén y el presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez.
Ante la comunidad universitaria que se dio cita a este evento, servidores públicos de los distintos órdenes de gobierno, legisladores y presidentes municipales, Chacón Rojas expuso una serie de acciones que habrán de implementarse en el corto y mediano plazo, con impacto inmediato en la universidad y fuera
de ella.
En este sentido, manifestó que se abrirá una nueva sede para impartir la licenciatura en Médico Cirujano y se pondrá en marcha un Hospital Universitario en San Cristóbal de Las Casas, además se creará la Marca UNACH, a fin de vender productos y servicios desarrollados por la institución.
Acompañado de la presidenta en Turno de la Junta de Gobierno, Daysi Escobar Castillejos y la secretaria Permanente, Ligia Margarita Domínguez Castañón, indicó que la universidad tiene una gran responsabilidad con la sociedad, pero sobre todo con las generaciones futuras, que son la esencia de la misión y de existencia de la UNACH. Asimismo, hizo hincapié en las tareas que realiza la Universidad para acompañar los grandes programas del gobierno estatal, como son Conecta Chiapas y Chiapas puede, donde se ha puesto de manifiesto la experiencia y sapiencia de las y los
universitarios.
En presencia de la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, refirió que estar al frente de la Rectoría, es la máxima distinción a la que un universitario puede aspirar, la cual también convoca a trabajar incansablemente para que la institución continúe elevando sus estándares académicos, investigación y vinculación con todos los sectores del estado y el país Finalmente, subrayó que hoy en Chiapas, con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, existe un claro camino hacia la paz, con acciones que van de la mano con el apoyo a la educación en sus distintos niveles, hecho que habla de la visión y compromiso, del Ejecutivo Estatal. En este marco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, expresó que basados en el concepto de conciencia, como lo dice el lema universitario, se puede construir una mejor ciudadanía, reconociendo que somos un estado diverso, plu-
ricultural y orgulloso del legado de los hombres y mujeres que han contribuido a construir educación en nuestro estado.
Aseguró que, durante su mandato, el gobierno del estado y la UNACH caminaran de la mano, pues uno de sus principales anhelos como gobernador, es hacer que la educación sea un elemento de transformación y crecimiento, una herramienta que servirá a los ciudadanos para ser hombres y mujeres más conscientes, con más y mejores oportunidades de decisión en su vida diaria.
Finalmente, convocó al rector, cerrar filas para lograr esta aspiración colectiva de los pueblos originarios, ampliando servicios en todos los aspectos, sirviendo a las chiapanecas y los chiapanecos con humanismo, lo que debe ser el legado que la UNACH debe darle a Chiapas, a México y al mundo, “porque claro que Chiapas Puede y con la universidad puede más”.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de fomentar la educación tecnológica y fortalecer el desarrollo de la industria espacial en Chiapas, los titulares de la Agencia Digital Tecnológica de Chiapas (ADTE) y SpacePort MX (SPMX), Jovani Salazar y Catalina Ramírez, respectivamente, formalizaron un convenio de colaboración estratégica en las instalaciones de la Estación Terrena del Planetario Tuxtla.
En este importante evento, ambos directores destacaron la importancia de la cooperación entre el sector público y privado en temas tecnológicos y educativos.
“Esta alianza representa una oportunidad única para posicionar a Chiapas como un referente en el ámbito de la innovación digital, y el acceso a la educación espacial en el estado, como lo ha instruido el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en esta Nueva Era tecnológica”, señaló Jovani Salazar.
Asimismo, hizo un llamado a la juventud chiapaneca a acercarse a la Estación Terrena “Chiapas 1”, ubicada en el Planetario Tuxtla, para que puedan participar en las convocatorias que les permitirán contar con herramientas y experiencias formativas que liderarán la exploración y comercialización del espacio.
Por su parte, Catalina Ramírez subrayó que este convenio está abriendo un camino a una Nueva ERA que se llama Espacio, “estamos hablando de traer la tecnología, la ciencia y la frontera del conocimiento, para todos hacer una ciencia humana, una ciencia que nos ayude a remediar los
grandes problemas de la humanidad”, concluyó.
Con esta colaboración, ambas instituciones se comprometen a desarrollar proyectos enfocados en la capacitación de talento humano, la
creación de tecnologías avanzadas y la promoción del comercio espacial, consolidando así el liderazgo de Chiapas y México en la industria tecnológica y espacial.
La Estación Terrena “Chiapas 1” es un proyecto aeroespacial que permite monitorear, decodificar y descargar información satelital. Es la única estación terrena de su tipo en México y está destinada a apoyar investigaciones científicas y educativas.
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón. - El Señor de Esquipulas, conocido también como el Milagroso Señor de Esquipulas o Cristo Negro, es venerado por millones de fieles en México y Centroamérica. En Chiapa de Corzo, al centro de Chiapas, esta imagen sagrada, es el centro de una de las festividades más significativas de la región, que combina tradición, gastronomía y profunda devoción religiosa que inicia el 15 de enero.
La celebración inicia en el barrio San Jacinto, donde desde el 6 de enero se realizan eventos previos como la novena o novenario de rezos. El 13 de enero, la junta de festejos organiza actividades destacadas, como la preparación de platillos tradicionales como la chanfaina y el estofado, elementos esenciales para la elaboración de las enramas que decoran la festividad.
El día principal de la celebración, el 15 de enero, al amanecer el sonido de las campanas y los cohetes anuncia la coronación del Cristo Negro de Esquipulas. En este día, se organiza la tradicional “comida grande”, que incluye el emblemático platillo de “pepita con tasajo”, todo como una ofrenda de gratitud al Señor de los Milagros que a primera hora se comienza a vender al pueblo.
La festividad también incluye un impresionante recorrido por las
calles de Chiapa de Corzo, del personaje cultural principal de los chiapacorceños, el parachico. Miles de hombres ataviados con sus vistosos trajes, acompañan a su patrón, para ir por la imagen del Señor de Esquipulas al ritmo de tambores y carrizos, en un ambiente lleno de fe y alegría.
Esta devoción se remonta al siglo XVII, cuando Fray Cristóbal de Morales encargó al escultor Quirio Cataño la creación de un Cristo crucificado de madera oscura para los indígenas chortíes de Esquipulas, en Guatemala. Desde entonces, el Cristo Negro de Esquipulas ha sido símbolo de fe y milagros en toda la región.
La imagen original se encuentra en la Basílica de Esquipulas, en Guatemala, y ha sido inspiración para festividades como la de Chiapa de Corzo, que preserva el legado espiritual y cultural de este ícono religioso.
Cabe destacar que la Fiesta Grande y la danza de los parachicos, se ejecuta en honor a tres imágenes religiosas, entre ellas San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, éste último considerado como el santo patrono de los parachicos. Por ello, durante la consolidación de la evangelización en Chiapa, se otorgó el respeto a Jesús como imagen máxima de la iglesia, benerándolo el 15 de enero, con el Señor de Esquipulas.