

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes
convenio para combatir delitos financieros
Con la finalidad de combatir los delitos financieros, el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, firmó un convenio de colaboración con el Auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, y el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño.
Cronicas de Frontera Antonio Cruz Coutiño Nuestras pastorelas de navidad
La mujer chiapaneca en el sótano del empleo y la economía Manuel Ruiseñor L.
Amediados del año pasado y por tercera vez consecutiva, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), acaso el más prestigiado centro independiente de investigación en política pública del país, dio a conocer su reporte ESTADOS CON LUPA DE GÉNERO; una herramienta que, tal y como se subraya en su presentación, permite comparar la capacidad estatal para impulsar la participación económica y la calidad del empleo de las mujeres.
El primer fin de semana del año ha sido el más violento en la historia de esta tierra donde nació el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. El dato ilustra la situación en que se encuentra el edén tropical en ese rubro.
Antier, Tabasco se situó en primer lugar nacional en homicidios dolosos cometidos ese día, de acuerdo con el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En su reporte publicado ayer, la plataforma del gabinete federal de seguridad informa que este domingo se contabilizaron 75 ejecuciones en el país, y que en la entidad se registraron nueve, superando incluso a Nuevo León y Guanajuato con seis registros cada uno.
En ese conteo, Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Guerrero, Veracruz y Michoacán, identificadas como las entidades más violentas, se mantuvieron en el rango de 5 a 0.
El viernes 3, Tabasco ocupó el quinto lugar nacional en homicidios dolosos, con 6 muertes en un día.
En realidad, la descomposición social que padece Tabasco comenzó hace un año con indicios claros sobre los responsables.
El 22 de diciembre de 2023, una balacera que movilizó a todos los cuerpos policiacos marcó el inicio de la jornada violenta que mantiene a esta tierra como una de las entidades con mayor número de víctimas fatales del crimen organizado.
Según el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, general Víctor Hugo Chávez Martínez, un enfrentamiento a balazos dos días antes de Navidad de 2023
Rodulfo Reyes
en la casa de su antecesor, Hernán Bermúdez Requena, en el exclusivo fraccionamiento Campestre de Tabasco 2000, fue prueba de la escisión de un grupo delictivo local denominado "La Barredora".
Bermúdez Requena salió ileso del choque entre dos facciones de esa banda, pero dos uniformados fueron "levantados" y sus cuerpos decapitados aparecieron después en las límites con Chiapas.
Ese 22 de diciembre quedará marcado en la historia del estado como la primera vez que la ciudadanía supo de bloqueos de carreteras y la quema de coches y tiendas de conveniencia provocados por la delincuencia.
A partir de entonces en la opinión pública se responsabiliza al gobierno anterior. El propio mandatario Javier May Rodríguez señaló que el comandante de ese grupo era
Hernán Bermúdez. Ayer, el columnista tabasqueño Jacinto López Cruz aseguró en su columna "Ojo Visor" que el problema de la inseguridad "es herencia de la anterior administración".
Especialista en temas de seguridad, el reconocido periodista afirma luego: "es en el sexenio de Adán Augusto (López Hernández) cuando se incubó, se formó y se dejó crecer al grupo delincuencial "La Barredora", conformado por policías y delincuentes, una mezcla híbrida para que funcionara, y que fue tolerado o permitido por su sucesor, Carlos Manuel Merino Campos, para que siguiera avanzando".
La delincuencia, en mantas colgadas en lugares públicos, ha demandado la destitucion del general Chávez Martínez para detener sus actos de violencia, pero May Rodríguez ha salido en su defensa, y ha
dicho que al titular de la SSPC lo apoya la propia presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
A esa petición se han sumado personajes de la oposición, como el diputado federal del PRI Erubiel Alonso Que.
En redes sociales, entre las voces que culpan al actual gobierno, pero que no cuestionaron en esa materia a la administración de Adán López y Merino Campos, se encuentra el ex gobernador priísta Manuel Andrade Díaz, quien, en la contienda interna de Morena para elegir a su candidato presidencial, respaldó a su paisano López Hernández.
Hasta donde se sabe, un grupo especial que depende del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, se encuentra a.cargo de una investigación para desmantelar al grupo delictivo que desde diciembre de 2023 realiza actos violentos en el territorio tabasqueño.
El pasado 13 de noviembre, el mandatario tabasqueño le pidió al ahora senador Adán López que aclarara si su administración había tenido acuerdos con la delincuencia.
Cuando le preguntaron sobre ese señalamiento, el ex secretario de Gobernación se negó a contestar, pues aseguró que no podía opinar porque no conocía la declaración de su paisano.
Y Merino Campos, quien fue el suplente de Adán López, fue nombrado, al terminar su gestión, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).
Merino también fue suplente de López Hernández cuando este pidió licencia como diputado local y como senador.
Querida Ana Karen, Estuve con la familia de mi vieja amiga Camila de la Prepa; Bernabé su erudito esposo; celebrando el cumpleaños 45 de su hermosa hija Aura graduada en Ciencias Políticas, acompañada de su esposo Elías, experto en nuevas tecnologías con quienes hablamos de lo que nos espera en el 2025.
—Será un año de altibajos, pero si nos lo proponemos, no irá toda madre, -arranca Camila a lo cual, -le respondo.
—Bueno, entre el deseo y la realidad se tiende un enorme puente tan frágil como la incertidumbre misma; porque uno propone, Dios dispone, llega el diablo y todo lo descompone, reza el refrán. El año inició brindando con champaña en pocas casas, con vino, posh, refresco o agua, en otras. Lo común, fueron los buenos deseos porque la esperanza y el optimismo nos mantienen en pie, -le respondo.
—Hoy celebraremos el cumpleaños de Aura y lo concluiremos en Tzimol; esperamos, nos acompañes porque en México, pocos acuden en esta temporada, apurados por escalar la cuesta de enero, -me dice Elías.
—Pues eso mismo dijo mi hija Yelina, “Pero, ¿a quién se le ocurre nacer en enero?”, Yelina nació el día 2, Paty, mi abuela María, mi madre y Maru, se preguntaban lo mismo al nacer en los primeros días de enero.
Bernabé, a sus 78 años, vislumbra un escenario nada prometedor. —Poco importa el mes en que nacimos. El panorama del país sigue siendo gris e incierto porque el aumento salarial dejará con menos dinero en los bolsillos de los trabajadores después de pagar impuestos elevados. Las reformas “constitucionales” acabarán con la democracia; la militarización del país es innegable; la manipulación del Poder Judicial a modo, dará como resultado la impunidad e injusticia en este país. El desempleo se agrava. Las medidas de Trump para deportar a 10 millones de mexicanos indocumentados que no tendrán forma de sobrevivir en sus lugares de origen, se suman sus amenazas por elevar aranceles para México con lo cual, la inflación, carestía y carencia de alimentos, se agravaría más. —Mi suegro tiene razón. Uno quisiera ser optimista y creer que todo puede regresar a la normalidad y mejorar las condiciones de vida para todos, pero el imperio de Mammon, ese demonio de la avaricia, la codicia de ganancias y el consumis-
Guillermo Ochoa-Montalvo
mo, continuará concentrando riquezas en unos cuantos a costa de millones quienes viven en la pobreza y la miseria, -comenta Elías.
—A mí me reconforta saber que Chiapas inicia una etapa de pacificación, con el gobernado Ramírez Aguilar. Veo buenas señales con la detención del alcalde de Comaltitlán; el desbloqueo de carreteras.
La caravana de migrantes de Tapachula se disolvió con la entrega de permisos oficiales y ocupamos en tercer lugar en remesas con 15 mil millones de dólares en Chiapas, -responde Aura sonriente.
Bernabé observa inquisitivo a su hija Aura y yo le comento.
—Aura, la seguridad pública no se resuelve solamente con soldados y policías, requiere de la impartición de justicia social, con la apertura de oportunidades sin las limosnas de programas sociales que no generan riqueza a México mas que endeudamiento público impagable. La seguridad púbica demanda de empleos bien remunerados; de un sistema de educación que no contamine con falsas ideologías a niños y jóvenes; con un sistema de salud eficiente donde se prevengan las enfermedades mediante la salud mental, el deporte, esparcimiento, la cultura y el arte; además de un servicio eficiente al alcance de todos. Es decir, una sociedad donde la la participación ciudadana construya
Secretaría de Seguridad del Pueblo inició patrullajes aéreos con buenas señales, -comenta Camila.
—Dirán que soy pesimista, -interrumpe Bernabé a su esposa. —pero, ya ven lo que sucede en Sinaloa. En dos día de enero se registraron 11 homicidios y un feminicidio. También se informó del hallazgo de tres cuerpos decapitados en la carretera Culiacán-Eldorado. Y por otro lado, se encontraron los cadáveres de una mujer y un hombre con huellas de tortura. Una de las víctimas fue identificada como Karen “N”, una joven mesera reportada como desaparecida días antes. Culiacán y Mazatlán continúan siendo puntos críticos de violencia, -concluye Bernabé a lo sucedido en Sinaloa en un tono de indignación. A esa situación súmenle los homicidios en Tabasco con 6 muertos y la suspensión de 8 rutas de Mexicana de Aviación.
—Pero eso le corresponde al gobierno federal de la presidenta que se obstina en tener otros datos, -apunta Camila.
espacios de convivencia, armonía con verdadero espíritu de desarrollo humano con el apoyo de instituciones autónomas y del gobierno actual.
—Tienes razón, Montalvo; el tema es el presupuesto. Con los recursos de Chiapas, podrían emprenderse programas simultáneos en las áreas que mencionas, y aquí viene el pero; pero con tanta corrupción e interés creados, será complicado, -aclara Bernabé.
—Papá, seamos optimistas apoyando las iniciativas y declaraciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Le demos esos 100 días para evaluar su gabinete y tomar las medidas pertinentes. Al menos, tengamos esperanza en la programa de CERO IMPUNIDAD anunciado por el gobernador en su combate frontal contra la delincuencia. Eduardo Ramírez dijo textualmente, que el programa Cero Impunidad, será una estrategia integral que tiene como objetivo garantizar la transparencia y eficacia en la investigación de delitos, -Aura lo dice con toda convicción, que así sucederá.
—Pues al menos, le brindemos el privilegio de la duda. Este programa incorpora herramientas tecnológicas de vanguardia y se establecerá un sistema de incentivos para mejorar el rendimiento de los ministerios públicos y fiscalías de distrito. Ya la
—Como sea, papá; en Chiapas el panorama parece ser más prometedor. Ya lo dijo el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, pidiendo “a los hombres y las mujeres de Chiapas que confíen en esta institución que está para servir al pueblo”, -no apresuremos juicios. El gobernador prometió que este 8 de enero, llevará a cabo una evaluación para medir los avances de los primeros 30 días del gobierno. Además, informó que se está preparando una reforma para desburocratizar los procesos en los ministerios públicos y hacerlos más eficientes, -comenta Aura.
—Ese es el tema, Aura. La burocratización de los procesos, tanto en la fiscaliza con los vicios de los ministerios públicos y los “coyotes”, como en los procesos judiciales donde la corrupción presta oídos sordos a las palabras del gobernador, este es el reto a resolver, -le respondo.
—Como sea, -insiste Aura, — el escepticismo es paralizante y no contribuye a la pacificación en Chiapas. En todo caso, si vemos que no hay congruencia entre lo que dice y hace el gobernador, pues se lo demandemos con argumentos y evidencias. Entonces podremos jugar, pero démosle una oportunidad a Chiapas.
Ana Karen, en eso que dijo Aura, todos estuvimos de acuerdo, porque al final la esperanza de construir una nueva realidad para Chiapas, es una cuestión de amor.
La abuela Virgen, la de los siete hijos, como bien sabe usted, era católica a machamartillo, de asustar al Papa. Su marido, el abuelo Armando, aparte de que fue el señor mejor plantado de Toluca, era ateo y masón por larguísima tradición de su familia. Así, la abuela educó a su prole en su irrebatible catolicismo y el abuelo mantuvo el pico cerrado, honrando lo que por su honor juró ante el señor obispo que así autorizó el enlace. Ya muy viejita y muy viuda, este menda le preguntó cómo siendo tan católica, se había podido casar con el abuelo que ni bautizado fue y con una sonrisa evocadora, respondió: -¡Ay! hijito… a la hora de lo mero bueno, ni quien se acordara de eso -pues sí.
Ayer, muy presente tenga usted, la Presidenta Sheinbaum, en su madrugadora -felicidad de chicos y grandes-, defendió que un representante de su gobierno (que no de México), asistirá el próximo viernes, a la ceremonia oficial de usurpación del cargo del tal Nicolás Maduro, como presidente de Venezuela. Dijo:
“En el caso de Venezuela, irá un representante a la toma de protesta, pero no vemos por qué no deba ser así, le corresponde a las y los venezolanos, no a México, definir”.
Precisamente señora: le corresponde a los venezolanos y los venezolanos definieron el domingo 28 de julio de 2024, en sus comicios, echar del poder al criminal ése.
La coartada de siempre, cuando le conviene al gobierno, es ondear la bandera de la “autodeterminación de los pueblos”. Ojalá nadie le recuerde a la Presidenta que su antecesor, su mentor, faro y guía, sí incurrió en injerencismo, al meterse en asuntos internos de Perú y la Argentina, otro día lo comentamos. No reconocer el obvio fraude electoral del Nico, NO es injerencismo. El tal Maduro quiere que lo reconozcan como Presidente elegido y de tan burdo el fraude electoral no lo reconoce medio mundo y piden (pidieron), que la risible autoridad electoral de ese país publicara los resultados para hacerlos creíbles. No lo hicieron. No pueden.
México al enviar a un representante a esa mascarada de toma de posesión y por la de-
Sr. López
claración de nuestra Presidenta, acepta el resultado. Bueno, para irnos entendiendo.
No aceptan la reelección del Maduro o piden la publicación de las actas comiciales, Argentina, Brasil, EEUU, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Dominicana, Uruguay, Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Ucrania y otros, pero con esos.
Por su lado, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, instó a la supuesta autoridad electoral de Venezuela, a garantizar total transparencia del proceso electoral, el conteo detallado de votos y acceso a las actas de votación. Los embajadores de los 27 países de la Unión Europea no asistirán al asalto del cargo del Maduro. El representante de nuestra Presidenta, sí.
El bárbaro ese del Maduro, es presidente desde 2013, cuando usurpó el cargo por primera vez porque murió Chávez y él era vicepresidente, pero conforme al artículo 233 de su Constitu-
Sheinbaum. Sorprende. Sí, sorprende porque es cosa clara su simpatía por algunos dictadores. Ya desde el pasado 17 de diciembre, la señora calificó a Cuba y Venezuela como “países progresistas”, con los que “tenemos muchas cosas en común”. ¡Gulp!... ¿de veras?
Bueno, sí, algunas sí. El Maduro se mantiene en el poder a pesar de haber arruinado la economía (por si le parece poco: contracción del PIB de entre el 75 y el 88%, según la fuente que se consulte), y a pesar de tener un 15% de aprobación, porque tiene a sus órdenes a la Corte Suprema, de jueces leales a él (le han otorgado al menos ocho veces autorización para que gobierne por decreto); y al ejército, que tiene comprado de arriba abajo con concesiones y negocios. Corte Suprema y Ejército, por si le suena familiar. ¡Gulp! Pero el Buen Dios no concede caprichos ni endereza jorobados. Doña Sheinbaum es marxista. Muy su modo de pensar. Pero de eso a siquiera intentar que en México las cosas funcionen como en otras latitudes, hay un océano de diferencia… y con el Trump en la Casa Blanca, ni soñarlo. Ni soñarlo.
ción, debía asumir el presidente de la Asamblea Nacional, no él, pero ‘a posteriori’ su Tribunal Supremo de Justicia de él, lo declaró ‘”presidente encargado”… ¡y listo!, a mangonear el país.
Ahora con esta nueva usurpación, será presidente hasta 2031… y contando, porque de antemano aseguro a usted, que se volverá a reelegir, esas mañas se hacen vicio, como prueba que también en 2018 se reeligió metiendo a la cárcel o exiliando o inhabilitando a los líderes opositores. Y tampoco lo reconoció medio mundo: la OEA, la Unión Europea, el grupo de los 7, el Grupo de Lima y 51 países.
Para no meternos en honduras sobre qué clase de gobierno hacen este tipo y su pandilla, nada más considere que con los gobiernos de Chávez y Maduro, han emigrado de Venezuela entre siete y ocho millones, alrededor del 25% de la población. De ese tamaño. Y no, nadie emigra del paraíso.
Ya brincaron algunos para criticar esta decisión de doña
Ya ayer el saliente embajador yanqui (entrega hoy la chamba), el tal Ken Salazar, le dejó un recadito de despedida en su conferencia de prensa. Según él, “hay fentanilo en México y sé que se produce acá”; según él, “los esfuerzos contra el crimen organizado sí van a ser una prioridad del siguiente gobierno de Estados Unidos”; y sobre los capos presos, dijo que “no son los únicos que deberían estar pasando su tiempo -presos- en Estados Unidos por los crímenes que han causado”.
Todo sin dar por buena la versión de Raymundo Riva Palacio de ayer en un diario nacional: que México deberá esperar un endurecimiento mayor al que suponen en Palacio Nacional; que Trump desmantelará las políticas comerciales, migratorias y de seguridad, incluyendo reactivar investigaciones contra el expresidente (!) por presuntos vínculos con el narco.
Y en Palacio, creyendo que el Trump va a estar tan contento montado de nuevo en el poder, que ni se acuerda de esas cosas. ¡Gulp!
El año nuevo comenzó con muy malas noticias para Occidente. En Berlín, miles de migrantes musulmanes, ahora ya radicados en Alemania, realizaron una serie de disturbios que derivaron en la detención de unos 300 manifestantes, así como en un ataque que resultó en dos personas fallecidas. En Ámsterdam se presentaron manifestaciones en apoyo a Palestina. En ambos casos, se recomendó a la comunidad judía abstenerse de salir a las calles para evitar agresiones. El antisemitismo que tanto daño causó durante el régimen nazi y que fue catalogado como genocidio está tomando forma de nuevo. Se hacen de la vista gorda ante el ataque masivo (700 misiles) que lanzó Hamás sobre Israel, el cual hubiera sido una tragedia si no contaran con un sistema de protección antimisiles como la “Cúpula de Hierro”.
Atentados
Lo más grave sucedió en Estados Unidos, donde un vehículo tripulado por un fanático de ISIS (Estado Islámico, una organización terrorista yihadista de carácter extremista) arrolló con su vehículo a un sinnúmero de personas, de las cuales 15 resultaron muertas y decenas quedaron heridas. En Nueva York, miles de personas, la gran mayoría de origen musulmán, se manifestaron en las calles en apoyo a Palestina, mientras sucedía un tiroteo en el centro nocturno Amazura, en el barrio de Queens, que provocó más de una decena de muertos. También, el mismo primero de enero, una persona hizo estallar una Cybertruck (el vehículo blindado de la empresa Tesla de Elon Musk) justo enfrente de la Torre Trump en Las Vegas. En otras ciudades de Europa como Reino Unido, Italia, Irlanda, Francia, Sudáfrica y Suiza, los migrantes, ahora europeos, celebraron el ataque del grupo terrorista Hamás sobre Tel Aviv.
Millones de migrantes a los que Europa y los Estados Unidos acogieron en los últimos años bajo un supuesto humanismo ahora se han convertido en los principales enemigos de sus gobiernos. Pero no solo eso: se
Juan Carlos Cal y Mayor
han constituido en guetos dentro de las principales ciudades, en los que los ciudadanos nativos y originarios de los países que los han acogido son insultados, maltratados y literalmente expulsados. Hoy Europa vive bajo asedio, y existen campañas mediáticas que califican como “ultraderechistas” a todos aquellos que se oponen a una invasión cultural que está destruyendo su identidad, atentando contra sus creencias, usos, costumbres y tradiciones.
Crisis demográfica
A ello hay que sumar la crisis demográfica derivada de las tasas de fertilidad que están por debajo del nivel de reemplazo (aproximadamente 2 o 1 hijos por mujer). Se está presentando el envejecimiento poblacional dada la proporción de personas mayores en la población total, que está creciendo debido a una mayor esperanza de vida y a las tasas de natalidad históricamente bajas.
Por eso no debe sorprendernos la postura de Donald Trump respecto a la migración. Si bien es cierto que los Estados Unidos son un país de migrantes, esa migración, principalmente euro-
mejores niveles de vida. Votamos por gobiernos que acaparan actividades económicas por un nacionalismo mal entendido y que terminan encareciéndonos la vida. Votamos por promesas y no por resultados, y las consecuencias están a la vista.
pea y protestante de hace dos siglos, tenía valores muy distintos a los de otras naciones que ahora expulsan a millones de personas producto del fracaso económico de sus políticas públicas y gobiernos antidemocráticos. Todos quieren vivir el sueño americano y la prosperidad de los países europeos, solo que, en vez de adaptarse a su modo de vida, pretenden ahora imponer los suyos.
Aunque nos duela, tenemos que aceptar que esos países a los que tanto criticamos, pero a donde todos se quieren ir a vivir, están en su derecho. Si bien es cierto que la migración es un fenómeno histórico, también lo es que existen leyes migratorias que deben ser respetadas y que ellos han abusado de ellas. Así es que ya va siendo hora de que aceptemos esa realidad. No está de más decir que todos esos países tienen economías de mercado, mientras que en los países en desarrollo el estatismo ha representado un retroceso. Votamos por gobiernos que dilapidan los recursos en programas sociales sin que ello se vea necesariamente reflejado en
En México y Latinoamérica, los empresarios son vistos como explotadores del pueblo, mientras que en Estados Unidos personajes como Elon Musk, Bill Gates, Steve Jobs o Jeff Bezos son ejemplos a seguir. Ninguno de todos los antes mencionados es multimillonario por ser heredero de fortunas ni han hecho sus fortunas al amparo del poder. Por el contrario, su éxito es fruto de su talento, su disciplina, su dedicación, su esfuerzo y sus méritos. Visto así, el empresario es un triple benefactor social. Paga impuestos con los cuales se sostienen el gobierno, las universidades públicas, los servicios de salud, la infraestructura y los programas sociales. Genera empleos verdaderos y, entre más éxito tiene, más empleos genera. Finalmente, en un sistema de competencia y libre mercado, pone a disposición del pueblo mejores productos, a mejores precios y en su propio beneficio.
Urge desparasitarnos
El día que desterremos la idea parasitaria de vivir del famoso estado del bienestar y creemos condiciones para que cualquier persona pueda ascender económicamente con base en su propio esfuerzo, seremos un país distinto. Pretender acabar con la desigualdad, lo cual es connatural a los seres humanos, solo nos ha hecho cada vez más iguales en la pobreza. Si bien es cierto que el capitalismo genera acumulación de capitales en unas cuantas manos, también crea una clase media mayoritaria y poderosa que vive mucho mejor que en el resto del mundo. La evidencia empírica no miente y sobran ejemplos. Entre más libertades económicas, mayor desarrollo; entre más Estado, más pobreza, misma que, por cierto, solo afecta a las mayorías, mientras que las élites del poder gozan de riquezas y se ensañan repartiéndole al pueblo atole con el dedo.
* Moisés Grajales Monterrosa, director de la Enaproc, señaló que el proyecto académico fortalecerá sus vínculos con la ciudadanía
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Escuela Nacional de Protección Civil (Enaproc), Campus Chiapas, reinició este lunes su ciclo escolar enero-abril 2025, ratificando su compromiso con las y los chiapanecos desde una posición humana y responsable, siguiendo la visión del secretario de Protección Civil (PC), Mauricio Cordero Rodríguez, y apegándose a las indicaciones del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, de ofrecer educación de calidad con humanismo.
Tras realizar el habitual homenaje a la bandera, las autoridades dieron a conocer las mejoras en la infraestructura educativa, además de la nueva visión para el fortalecimiento académico para los 4 mil 138 alumnas y alumnos de la plantilla escolar, un plan de trabajo que, siguiendo las instrucciones del titular de la Secretaría de Protección Civil busca robustecer las acciones académicas de la Enaproc, fortaleciendo la disciplina y el orden que se alinean a la visión transformadora del mandatario estatal.
Por su parte, el director de la Enaproc, Moisés Grajales Monterrosa, señaló que el proyecto académico fortalecerá sus vínculos con la ciudadanía, para ratificar su papel como una institución modelo, mejorando sus condiciones académicas, de investigación e internacionalización, con la visión de la institución: “Por una Educación Preventiva, Huma-
nista y con Conciencia”. Asmismo, la Enaproc reinició actividades con su cartera escolar que incluye, el Doctorado en Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; Doctorado en Valuación y Transferencia de Riesgos; Maestría en Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; Maestría en Gestión del Agua; Maestría en Cambio Climático y Ges-
tión de Territorio; Maestría en Desarrollo Humano y Seguridad Nacional, Maestría en Derechos Humanos, Mediación y Diversidad Cultural. Así como con las licenciaturas en Piloto Aviador Comercial de Ala Fija o Rotativa y Protección Civil; en Protección Civil; en Urgencias Médicas Prehospitalarias; en Atención Médica Prehospitalaria; en Gestión del Agua; y la Ingeniería Aplicada a la Gestión de Riesgos. Así también, las carreras Técnico Superior Universitario en Oficial de Operaciones Aéreas y Seguridad Operacional; Especialidad en Protección Civil; Curso en Piloto Privado, además de una amplia gama de cursos y diplomados, todos con estandartes de competitividad.
Para mayores informes, visitar nuestras redes sociales, Facebook: https://www.facebook.com/share/ 1DoSbLr3sh/ Instagram: https:// www.instagram.com/enaproc?igsh=MXNkeWpqemg3NGd4cw== Y X: https://x.com/Enaproc?t=bBlOgRepBRejd1ztY3z_jQ&s=09 O al teléfono: 961-939-11-98.
Firman convenio interinstitucional para combatir delitos financieros
Con la finalidad de combatir los delitos financieros, el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, firmó un convenio de colaboración con el Auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, y el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño.
Tras la firma, a la que también asistió el Jefe de Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica de la Secretaría de Finanzas, Esdras Cruz y Cruz, el Fiscal General expresó que con esta suma de esfuerzos, las autoridades vamos contra los delincuentes de cuello blanco que tanto daño le han hecho a Chiapas, pues en la Nueva ERA, todos los delitos serán tratados con Cero Impunidad y Cero Corrupción.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió la instalación del Gabinete de Infraestructura, durante la cual se presentó el Plan Chiapas-Balam, que tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo integral y sostenible del estado a través de proyectos que contemplan la construcción y modernización de vías de comunicación, escuelas y hospitales, así como la ampliación de la cobertura de vivienda digna.
En este contexto, Ramírez Aguilar destacó que se llevarán a cabo obras orientadas a fortalecer el turismo, la seguridad y el crecimiento económico, con un enfoque en la inclusión social, la sostenibilidad ambiental, la seguridad, la protección civil y el desarrollo social y económico. Asimismo, subrayó la importancia de mejorar la conectividad urbana y rural.
“Estamos comprometidos con el desarrollo de obras prioritarias que sirvan al pueblo, fomentando la participación social y la prosperidad compartida. Daremos a conocer todo lo que haremos en materia de infraestructura, en los rubros de escuelas, vivienda, hospitales y otros, en beneficio de las personas más pobres. Estos son los temas, nuestra agenda de gobierno está muy clara", indicó.
El mandatario anunció que, como una de las prioridades en la Nueva ERA, se consolidará la construcción del tramo carretero Palenque-Ocosingo, una obra de
alto impacto social que cuenta con el respaldo de 29 comunidades. Este proyecto, aseguró, contribuirá significativamente a mejorar la conectividad y a impulsar las actividades sociales, económicas y turísticas de la región.
Ramírez Aguilar convocó a las instancias federales a que se sumen a esta iniciativa, destacando su relevancia para elevar la calidad de
vida de la población y fortalecer el progreso de Chiapas. Asimismo, explicó que junto con las acciones en materia de seguridad, se está trabajando en proyectos como el transporte Cablebús de Tuxtla Gutiérrez, la restauración de las microcuencas y el programa de Alfabetización Chiapas Puede, entre otros.
La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, expuso
que las y los integrantes del Gabinete de Infraestructura tienen el compromiso de trabajar de manera coordinada para realizar obras basadas en el humanismo y la justicia social. “Nos proponemos ser un referente nacional en infraestructura de calidad, sostenible, resiliente e inclusiva”.
Estuvieron presentes: la secretaria de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el secretario de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito; el director del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez; la titular de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca; la directora del Instituto del Agua, Karina Montesinos Cárdenas; el titular de la Promotora de Vivienda Chiapas, Fernando Farro José.
Así también, el delegado de Profepa en Chiapas, Jorge Enrique Zapata Nieto; la delegada de la Semarnat en Chiapas, Guadalupe Delia de la Cruz Guillén; la directora del Centro INAH en Chiapas, Olivia Lara Jiménez; el director general del Organismo Cuenca Frontera Sur de Conagua, Felipe Irineo Pérez; la directora general del Centro SICT Chiapas, Janette Cosmes Vásquez y la diputada presidenta del Comité de Desarrollo Urbano y Obra Pública del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza.
* El titular de la Secretaría de Salud expuso que las acciones serán contundentes con la suma de esfuerzos a nivel intersectorial e interinstitucional
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 06 de enero de 2025.- “En Chiapas nunca más habrá simulaciones, las cifras como son, sólo con los verdaderos resultados podremos marcar la pauta para emprender acciones contundentes que impactarán en la salud de las y los chiapanecos”, destacó el secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, al encabezar la primera reunión sobre el panorama epidemiológico de la razón de muerte materna.
El encargado de la política sanitaria estatal, Omar Gómez Cruz, convocó a la unidad intersectorial e interinstitucional para sumar esfuerzos en el mejoramiento de la salud reproductiva que impacte en el bienestar integral de madres e hijos, pues es una de las encomiendas principales de la agenda pública de la actual administración que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar.
Detalló que Chiapas cerró el 2024 con 41 muertes maternas por razones multifactoriales en diferentes unidades médicas, de ahí la importancia de esta primera reunión donde la Secretaría de Salud asume la rectoría
para coordinar y que cada uno de los integrantes asuman el compromiso de acordar acciones contundentes.
Gómez Cruz expuso que en la Secretaría de Salud estatal el estandarte es la convicción con humanismo, por eso las acciones se volcarán para combatir la razón de muerte materna para lograr cerrar las brechas de la desigualdad y fortalecer
el acceso oportuno y universal de los servicios de salud. Por su parte, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce Rodríguez Ovando, agradeció que hayan tomado en cuenta a su dependencia, considerando que el sector afectado por la muerte materna son las mujeres, por eso desde su trinchera se abocará a trabajar en programas
preventivos que coadyuven a mejorar la salud de la mujer en el estado. Mientras que la directora del Sistema DIF Chiapas, Ana Granda González, resaltó que desde el ámbito de su competencia se enfocará en promover acciones para la prevención y atención oportuna, a través de pláticas con mujeres y madres de familia.
Director del Isstech se reúne con coordinador estatal del
* En el encuentro se discutieron diversas estrategias para fortalecer los servicios de salud en la entidad
Con el objetivo de sumar fuerzas en beneficio de las y los afiliados, el director general del Isstech, Armando Barrios Fierro, sostuvo una reunión de trabajo con el coordinador estatal del IMSS-Bienestar, Roberto Sánchez Moscoso.
Acompañado por su equipo de trabajo, Barrios Fierro puntualizó que en el encuentro se discutieron diversas estrategias para fortalecer los servicios de salud en la entidad, en busca de mejorar la atención médica y la calidad de los servicios para la población afiliada.
“Es un momento importante para nosotros como instituto, trabajar de la mano de ustedes nos garantiza un gran avance en favor de las y los afiliados del Isstech. Esto es un primer paso para poder realizar una firma de convenio entre ambas
instituciones”, señaló.
Durante la reunión se acordó establecer una colaboración efectiva basada en acciones concretas que beneficien directamente a los afiliados de ambas instituciones.
Con el objetivo de avanzar en estos propósitos, los funcionarios instruyeron a sus respectivos equipos de trabajo a seguir con las reuniones y definir de manera conjunta las estrategias adecuadas, así como las áreas claves que se deben fortalecer, asegurando que se logren mejoras significativas en la atención y el bienestar de los afiliados.
Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso del gobierno estatal por mejorar la atención médica, y asegurar que los servicios de salud sean más eficientes y accesibles para la población chiapaneca.
Tuxtla Gutiérrez. -El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, encabezó este lunes la instalación del Comité Técnico del Programa de Alfabetización "Chiapas Puede", en el salón " Dr. Jacinto Arias" de la dependencia estatal.
Lo anterior, explicó el titular, con la finalidad de darle puntual seguimiento al proceso de reclutamiento de las Personas Voluntarias Beneficiarias de Subsidio (PVBS), por parte del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a través del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja).
"El propósito es que, saliendo de aquí, ustedes puedan comenzar a llevar a cabo los acuerdos que se tomarán este día a fin de que, en un término menor a 48 horas comencemos a cerrar este ciclo, el cual es el primer gran paso formal que estamos dando en torno a la alfabetización de Chiapas", refirió.
Mandujano Ayala recordó que la convocatoria que abrió el pasado viernes el Icheja, está dirigida a toda persona física que desee participar como PVBS, a efecto de
apoyar el Programa Educación para Adultos que ofrece alfabetización primaria y secundaria para personas jóvenes y adultas de 15 años o más en situación de rezago educativo, misma que concluye el martes a las 13:00 horas.
Cabe mencionar que, como parte de los acuerdos establecidos por el Comité Técnico, los subsistemas de educación (Conalep, Cobach,
Cecyte Chiapas, Icatech, DGETI, preparatorias del sistema estatal y telebachillerato), así como las universidades públicas del estado de Chiapas (Unach, Unicach, Unich, Universidad Politécnica de Chiapas, Universidad Tecnológica de la Selva), deberán garantizar la inscripción del mayor número de su personal docente y/o académico en el pre-registro como PVBS, con el ob-
jeto de cumplir la meta de las figuras que contempla la convocatoria.
De igual manera deberán facilitar los medios necesarios para presentar la documentación requerida en las subsedes previstas en la convocatoria. En este mismo marco, se dieron a conocer los criterios para la selección final de los PVBS y que, posterior a la entrega de los documentos, se revisarán para la pertinencia del registro.
Los subsistemas de educación, así como las universidades públicas del estado, acordaron además entregar la base de datos con el formato previamente distribuido, con la finalidad de elaborar las metas y criterios para la implementación del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”.
Finalmente, se comprometieron a asistir el día miércoles 8 de enero de 2025, a la “Asamblea General de los Pueblos Chiapanecos por la Alfabetización”, que se llevará a cabo en la Plaza de la Paz, en el municipio de Chamula, con su personal docente y administrativo y en su caso, con el alumnado que pudieran convocar.
Atestigua secretario de Educación convenio de colaboración entre Icheja y Canaco para impulsar el Programa de Alfabetización "Chiapas Puede"
Tuxtla Gutiérrez.- El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, atestiguó la firma del convenio de colaboración para impulsar el Programa de Alfabetización "Chiapas Puede", signado entre el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez (Canaco Servytur), representadas por Sergio David Molina Gómez y Miguel Ángel Blas Gutiérrez, respectivamente.
En ese marco destacó que "Chiapas Puede” no sólo se trata de un Programa de Alfabetización, sino de dignificar y reivindicar la dignidad de las y los chiapanecos, es decir, de concientizar a todos. "Para transformar hay que transformarnos, y nosotros somos la punta de lanza de esa sociedad transformadora; ese es el humanismo que viene predicando el gobernador Eduardo Ramírez", indicó.
En ese tenor, invitó a todas las
empresas afiliadas a la Canaco a practicar el esquema de alfabetización con su personal que así lo requiera o que desee participar en la capacitación, recalcando que el beneficio es para todos.
"Al final, la alfabetización nos habrá dado la fórmula para salir adelante de todos los problemas, y esa fórmula es la solidaridad, la del pueblo salvando al pue-
blo", concluyó.
Por su parte, Miguel Ángel Blas Gutiérrez, presidente de la Canaco, reconoció que el Programa de Alfabetización "Chiapas Puede", junto a la seguridad, son de los temas más importantes que se encuentra impulsando actualmente el Gobierno del Estado.
Señaló que el llamado que recibieron por parte del secretario de
Educación y del director del Icheja a fin de colaborar en este programa, caló profundamente en el sector empresarial que representa y que, por eso, hoy están dando el primer paso desde su trinchera en esta cruzada que es crucial para lograr el desarrollo que Chiapas merece.
"Nos comprometemos a través de nuestras empresas afiliadas, a colaborar con espacios o a identificar personas que necesitan ser alfabetizadas, o bien, que quieran colaborar en este programa que, sin duda, se convertirá en una carrera que ganaremos todos", mencionó.
Este convenio, recalcó Blas Gutiérrez, es una muestra de que el empresariado chiapaneco está presto a sumarse a los proyectos y estrategias que permitan construir el desarrollo que históricamente han buscado; "es el parteaguas de lo que, estamos seguros representará uno de los mayores ejemplos de colaboración entre las instituciones y la sociedad", concluyó.
* Fiscalía de la CDMX ha reportado avances en la investigación, pero los allegados de la víctima insisten en que el caso debe ser tratado como feminicidio
Familiares, amigos y colectivos feministas se manifestaron el 6 de enero de 2025 en el cruce de las avenidas Balderas y Arcos de Belén, en la Ciudad de México, para exigir justicia por el asesinato de Karla Patricia Cortés Cervantes, conductora de Uber, quien fue víctima de feminicidio el pasado 29 de diciembre en Azcapotzalco. Los manifestantes demandaron que el caso sea clasificado como feminicidio y no como homicidio, y colocaron mantas y carteles con las consignas: “Ni una menos”, “#JusticiaParaKarla” y “No fue homicidio, fue feminicidio”.
A través de un comunicado, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) informó que ya cuenta con avances en la investigación y que ha brindado apoyo a la familia de la víctima, incluyendo atención psicológica y jurídica, así como medidas de protección. Además, el Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio indicó que se están integrando los datos de prueba recabados para judicializar el caso lo más pronto posible. También ofrecieron a la familia una mesa de diálogo, la cual ya fue aceptada.
Sin embargo, los familiares de Karla han expresado su inconformidad con la investigación, pues consideran que no se le está dando el
enfoque adecuado. Insisten en que el asesinato debe ser tratado como feminicidio, una clasificación que consideran fundamental para esclarecer el móvil del crimen y poder identificar a los responsables. La falta de acceso al expediente del caso también ha generado desconfianza en los allegados de la víctima respecto al manejo del proceso judicial.
Karla Patricia Cortés, de 35 años, salió a trabajar el 29 de diciembre conduciendo su vehículo en la plataforma Uber. Horas después, su
cuerpo fue encontrado con un disparo en la cabeza y aparentemente con signos de forcejeo. Su camioneta Suzuki fue localizada poco después, lo que descartó en un inicio que el crimen fuera un simple robo de vehículo. La Policía de Investigación está revisando imágenes de cámaras de videovigilancia públicas y privadas para esclarecer los hechos y dar con los responsables.
La FGJ-CDMX también señaló que, desde el inicio de la investigación, personal de la Coordinación General de Atención a Víctimas
ha mantenido comunicación constante con los familiares de Karla, brindándoles apoyo en los trámites legales y en los gastos funerarios. Sin embargo, a pesar de los avances reportados, las familias y colectivos siguen presionando para que la investigación se realice con mayor celeridad y transparencia. Organizaciones feministas han expresado su preocupación por el trato que se les da a los feminicidios en el país, exigiendo que las autoridades actúen con más rapidez y compromiso para hacer justicia.
* La aerolínea, actualmente con una flota de dos aviones, y anunció que incorporará 20 nuevas aeronaves E195-E2 con una inversión de 20 mil millones de pesos.
Mexicana de Aviación, bajo la administración del gobierno federal, enfrenta un proceso de reestructuración estratégica tras la cancelación de ocho rutas. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la aerolínea seguirá operando como “la empresa del pueblo de México” y que los ajustes responden a una revisión necesaria para definir un plan maestro que se presentará este año. Actualmente, la aerolínea cuenta con una flota operativa de solo dos aviones proporcionados por la Fuerza Aérea Mexicana. Esto se debe a la reciente salida de Transportes Aéreos Regionales (TAR) como socio-operador, lo que dejó a Mexicana sin las dos aeronaves adicionales que utilizaba bajo un contrato de arrendamiento. Sheinbaum confirmó que se renovarán los acuerdos de renta y se incorporarán nuevos aviones.
Acapulco y Puerto Vallarta, entre otras regionales, responde a un análisis de la demanda y la rentabilidad de los destinos. Sheinbaum enfatizó que estas decisiones son comunes en cualquier empresa y aseguró que no se descarta restablecer los servicios si los estudios lo justifican.
En este contexto, Mexicana anunció la compra de 20 aeronaves E195-E2 de Embraer, con una inversión cercana a 20 mil millones de pesos. Cinco de estos aviones llegarán en 2025, lo que permitirá a la aerolínea mejorar su capacidad para atender las rutas inicialmente prometidas y reforzar su presencia en el mercado.
apuesta por
La cancelación de rutas como
movilidad
El contrato previo con TAR costó más de 333 millones de pesos, permitiendo a Mexicana operar vuelos regionales con aeronaves y tripulación de esta compañía. Sin embargo, las dificultades financieras de TAR desde 2022 llevaron a la conclusión del acuerdo, obligando a Mexicana a depender de su flota propia mientras avanza su renovación. A pesar de los desafíos, Sheinbaum afirmó que Mexicana no está en riesgo y que seguirá siendo una opción para los mexicanos.
con la armadora nacional de autos “Olinia”
* Los vehículos eléctricos con tecnología mexicana tendrán precios accesibles, entre 90 mil y 150 mil pesos.
El gobierno de Claudia Sheinbaum presentó “Olinia”, la primera armadora nacional de autos eléctricos, como parte de su estrategia para impulsar la transición energética y fomentar una movilidad urbana sostenible. Este proyecto combina inversión pública y privada, con un presupuesto inicial de 25 millones de pesos, y busca democratizar el acceso a vehículos eléctricos en el país. El plan contempla la producción de tres modelos eléctricos basados en una plataforma modular única: un vehículo para movilidad personal, otro diseñado para sustituir a los mototaxis y uno más enfocado en entregas de última milla. Según
Roberto Capuano, coordinador del proyecto, esta estructura permitirá reducir costos de producción y ofrecer precios accesibles, entre 90,000 y 150,000 pesos (aproximadamente 4,500 a 7,500 dólares).
Los autos, fabricados mayoritariamente con componentes mexicanos, estarán diseñados para optimizar el espacio urbano y reducir emisiones contaminantes. Su tamaño compacto y capacidad para cargarse en cualquier enchufe los convierten en una opción ideal para ciudades densamente pobladas. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, destacó que Olinia será clave para avanzar hacia una movilidad más eficiente y
respetuosa con el medio ambiente. El desarrollo técnico del proyecto estará a cargo de especialistas del Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México, bajo la coordinación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Los equipos de ingeniería trabajarán en el diseño de los vehículos, cuya primera presentación se prevé durante el partido inaugural del Mundial de Fútbol 2026 en el Estadio Azteca.
Además de promover la sostenibilidad, “Olinia” busca fortalecer la industria automotriz nacional. Sheinbaum subrayó la importancia de fabricar componentes localmente
para reducir la dependencia de importaciones y posicionar a México como líder en el mercado de autos eléctricos. “Este proyecto no solo responde a las necesidades de transporte seguro, sino también al cuidado del medio ambiente”, afirmó. Con este ambicioso plan, el gobierno mexicano aspira a competir con marcas internacionales como Tesla y BYD, al tiempo que fomenta una movilidad más equitativa. La mandataria señaló que “Olinia” representa un paso importante hacia la modernización del transporte urbano y la consolidación de una industria automotriz comprometida con el desarrollo sostenible.
* Estos equipos, similares a los utilizados en el sistema Escudo Urbano C5, y eran controladas por la delincuencia organizada; estaban ubicadas en Frontera Hidalgo, Suchiate y Metapa de Domínguez.
Redacción
Una red de cámaras de videovigilancia, controlada por grupos criminales para extorsionar y secuestrar migrantes en la frontera sur del estado, fue desmantelada recientemente en los municipios de Frontera Hidalgo, Suchiate y Metapa de Domínguez. La operación, llevada a cabo por diversos cuerpos de seguridad, resultó en la desactivación de 30 cámaras instaladas en puntos estratégicos a lo largo de la región.
Las cámaras fueron retiradas de zonas clave, como la cabecera municipal de Frontera Hidalgo, donde se encontraron 27 de los dispositivos. También fueron desmanteladas dos cámaras en la entrada y salida de Ciudad Hidalgo y una más en el poblado de Zaragoza, en Suchiate. Estos equipos, similares a los utilizados en el sistema Escudo Urbano C5, habían estado siendo utilizados para vigilar el paso de migrantes, principalmente de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, quienes atraviesan la región en su ruta hacia Estados Unidos.
De acuerdo con informes locales, las cámaras formaban parte de una operación más amplia de extor-
sión y secuestro llevada a cabo por grupos delictivos que operan en la zona. Los migrantes, quienes han sido víctimas de amenazas y cobros ilegales, informaron en varias ocasiones sobre las actividades de estos grupos, que se beneficiaban de la vigilancia constante proporcionada por las cámaras.
El desmantelamiento de la red de
videovigilancia se produjo después de una denuncia pública, en la que los habitantes alertaron sobre el uso ilícito de estos equipos. Las autoridades no han revelado detalles sobre la identidad de los responsables, pero las investigaciones continúan para identificar a los miembros de la célula delictiva.
La operación también incluyó
el retiro de antenas y otros equipos de comunicación que facilitaban el monitoreo en tiempo real de los migrantes. Las fuerzas de seguridad que participaron en la acción incluyen a elementos del Ejército, Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración, quienes trabajaron en conjunto para desactivar los dispositivos de videovigilancia.
* Los afectados, provenientes de municipios como La Libertad, Catazajá, Benemérito, Salto de Agua, Yajalón, Palenque, Chilón y Bachajón, señalaron que las extorsiones se dan principalmente en rutas como la Mesilla y El Ceibo.
Daniela Alfaro
Un grupo de aproximadamente 100 comerciantes de diversos municipios de la región Selva Norte se presentó este lunes en la Delegación Regional de Gobierno en Palenque para solicitar una pronta intervención de las autoridades ante el problema de extorsión que afecta a quienes transportan mercancías por las principales carreteras de la zona. Los afectados, provenientes de municipios como La Libertad, Catazajá, Benemérito, Salto de
Agua, Yajalón, Palenque, Chilón y Bachajón, señalaron que las extorsiones se dan principalmente en rutas como la Mesilla y El Ceibo. Los comerciantes, en su mayoría miembros de la organización Movimiento de Defensa de la Tierra (MODET), expusieron al delegado regional Franklin Cruz Cantoral la situación de inseguridad que padecen. Aseguraron que los actos de extorsión por parte de delincuentes han incrementado, poniendo en riesgo tanto su integridad física como sus negocios, los cuales de-
penden de un libre tránsito por las carreteras de la región.
Durante la reunión, los comerciantes pidieron al delegado que actuara como mediador ante las autoridades de los tres niveles de gobierno para buscar soluciones efectivas a la problemática. En particular, solicitaron la implementación de medidas de seguridad en las carreteras y una mayor presencia de fuerzas de seguridad para prevenir los asaltos y extorsiones que, según relataron, ocurren a menudo durante el traslado de mercancías.
El delegado Franklin Cruz Cantoral escuchó las peticiones y se comprometió a gestionar una mesa de trabajo con representantes de las autoridades locales, estatales y federales, con el fin de coordinar esfuerzos y establecer un plan de acción que garantice la seguridad de los comerciantes. Reiteró que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha instruido a las autoridades a trabajar de manera conjunta con todos los sectores de la sociedad para asegurar la paz y el orden en la región. Los afectados insistieron en que la extorsión es un problema grave que afecta su capacidad para operar con normalidad, lo que repercute directamente en su sustento y el de sus familias. También advirtieron que la falta de una respuesta contundente por parte de las autoridades podría empeorar la situación, generando más inseguridad y desconfianza en las autoridades locales.
Finalmente, el delegado Cruz Cantoral anunció que se realizará una reunión con los funcionarios correspondientes de los tres niveles de gobierno en los próximos días, para abordar la situación de manera urgente y encontrar soluciones viables que garanticen condiciones de seguridad para los comerciantes de la región Selva Norte del estado.
Redacción
El pasado 6 de enero, las autoridades locales de Tapachula, respondieron a un reporte de hallazgo de restos humanos en la colonia Los Reyes. El hallazgo, realizado a las 12:45 horas, consistió en una cabeza humana localizada en el cruce de las calles Benito Juárez y Reforma. La Policía Municipal y Estatal acordonaron el área y comenzaron las investigaciones correspondientes. Hasta el momento, no se han revelado detalles sobre la identidad de la víctima.
Este caso en Tapachula se une a otro hallazgo ocurrido el 3 de enero en las cercanías del río Cahoacán, donde se encontraron una pierna y un torso sin cabeza. Aunque no se ha confirmado que ambos hallazgos estén relacionados, las autoridades no descartan la posibilidad de que los restos pertenezcan a la misma persona. Las investigaciones continúan para esclarecer ambos casos y dar con la identidad de la víctima.
En un hecho similar en la localidad de Suchiate, se reportó en redes sociales que presuntamente un cuerpo fue encontrado en mal estado. Vecinos que caminaban por una calle de terracería descubrieron el cadáver de un hombre colgado de un árbol de cacao. Testigos señalaron que el cuerpo vestía una camiseta y pantalón negro, y fue localizado en avanzado estado de
descomposición. Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente la información, ni si se trata de un asesinato. El 5 de enero, en Palenque, otro asesinato se registró cuando Obed “N”, un hombre dedicado a la venta de pescados y mariscos, fue ejecutado a plena luz del día. El homicidio ocurrió sobre la vía Palenque-La Libertad, a la altura de la
colonia Rayos del Sol, cuando la víctima fue alcanzada por al menos seis disparos, incluyendo un tiro de gracia. Los agresores, quienes se cree se trasladaban en motocicleta, aguardaban a la víctima a la salida de su casa. La Fiscalía de Chiapas ya investiga el caso.
La ola de violencia ha generado preocupación en los municipios de Tapachula y Palenque, especialmente debido a la rápida sucesión de eventos. Las autoridades de seguridad pública y la Fiscalía General del Estado de Chiapas anunciaron que ya están trabajando para esclarecer los crímenes y dar con los responsables de los asesinatos. Mientras tanto, tanto las comunidades afectadas como los familiares de las víctimas demandan justicia y exigen que se redoblen los esfuerzos para garantizar la seguridad de sus familias. Además, piden a las autoridades locales y federales que intensifiquen las investigaciones y tomen medidas más efectivas para prevenir más actos de violencia.
Redacción
Familiares y compañeros activistas de Juan Díaz Montejo, dirigente social y defensor de derechos indígenas, realizaron una protesta este lunes frente al Congreso del Estado para exigir su liberación inmediata. Díaz Montejo fue detenido el pasado 17 de diciembre de 2024 en Comitán de Domínguez por fuerzas de la Fiscalía General del Estado, y desde entonces se encuentra recluido en prisión preventiva, acusado de delitos que sus allegados califican como fabricados.
En el marco de la manifestación, los familiares denunciaron lo que consideran una persecución política contra Díaz Montejo, quien ya ha-
bía enfrentado acusaciones similares en el pasado. En un comunicado de la Coordinadora Internacional de Solidaridad y por la Libertad de los Presos Políticos Revolucionarios del Mundo – Base México, se exigió al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar su liberación, así como garantías de seguridad para su integridad dentro de la prisión, donde aseguran que su salud se ha visto afectada debido a su condición de diabetes.
Los manifestantes sostienen que la detención de Díaz Montejo responde a una estrategia de criminalización de luchadores sociales, especialmente aquellos que defienden los derechos de las comunidades indígenas. Subrayan que el aboga-
do y líder social ha sido un defensor activo de los pueblos originarios y que su encarcelamiento es un intento por silenciar su voz en defensa de los derechos humanos.
La postura del gobernador Ramírez Aguilar, quien ha señalado que no liberará a quienes considere “delincuentes”, ha sido motivo de indignación entre quienes apoyan a Díaz Montejo. A pesar de las peticiones de libertad, el gobierno estatal ha insistido en que la ley debe seguir su curso. La falta de pruebas en contra del detenido, según sus familiares y defensores, refuerza la narrativa de una detención injusta y arbitraria.
Organizaciones sociales y activistas indígenas han alzado la voz en contra de lo que califican como
una violación de derechos humanos. A este clamor se ha sumado también la crítica al Grupo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, quienes participaron en el operativo de captura, y han sido señalados por abusos en el proceso de detención del líder social.
A 21 días de la detención, los activistas han señalado que no se han obtenido avances sustanciales en el caso y que la Fiscalía General del Estado aún no ha entregado la carpeta de investigación, lo que agrava la incertidumbre sobre el futuro judicial del detenido. Para el 13 de enero de 2025, está programada una nueva reunión con funcionarios del gobierno estatal, en busca de respuestas y una resolución para este caso.
* Fue en varios municipios, incluyendo Tecpatán, Cintalapa, Comitán y Teopisca.
Han dejado una víctima fatal y pérdidas materiales.
Daniela Alfaro
Varios incendios se reportaron en las últimas horas en diferentes municipios. El más reciente ocurrió en Tecpatán, donde sujetos desconocidos provocaron un incendio en el kiosco municipal, que albergaba un set navideño. Afortunadamente, no se registraron víctimas mortales, aunque el acto ha causado indignación en la población al ser de carácter religioso. El presidente municipal, César Marín, condenó el hecho y aseguró que las investigaciones ya están en marcha con material fotográfico y de video, con el fin de identificar a los responsables.
En Cintalapa, otro incendio el pasado 30 de diciembre en un establecimiento de pinturas dejó como víctima fatal a Yamireli Vázquez, una joven que sufrió graves quemaduras. A pesar de los esfuerzos médicos, la joven falleció tras seis días de lucha el día de ayer. La comunidad ha expresado su apoyo a la
familia de la víctima, mientras las autoridades investigan las causas del siniestro y posibles culpables.
En Comitán, el día de ayer, un incendio destruyó por completo la vivienda de una familia en el barrio Candelaria. El fuego, originado en una cocina de madera, consumió todas las pertenencias de los afectados. Afortunadamente, no hubo víctimas fatales, pero la familia perdió todo lo que poseía. Los vecinos han ofrecido alojamiento temporal y se están recibiendo donativos para apoyar a los damnificados.
En Teopisca, también el día lunes, un incendio fue rápidamente controlado por Protección Civil, que evitó su expansión a viviendas cercanas. Testigos señalaron que el fuego fue causado por la acumulación de chatarra y vidrios en un terreno baldío. Las autoridades locales han instado a la población a limpiar estos espacios para prevenir futuros incidentes y proteger a la comunidad.
A fin de prevenir complicaciones respiratorias durante la presente temporada invernal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas arrancó el presente año con un refuerzo en la campaña de vacunación contra influenza estacional y COVID-19, además de la promoción de ventilación de espacios comunes. El titular del IMSS Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, detalló que se instalarán módulos de vacunación en los principales puntos de concentración de personas, además de que visitarán varias empresas, con el objeto de acercar los biológicos a toda la población.
Domínguez Zárate reconoció la labor del personal del IMSS, que ha permitido la aplicación de 463 mil 470 dosis contra influenza en los régimen ordinario y bienestar, lo que representa un 74 por ciento de avance en la meta, desde el inicio de la campaña de vacunación invernal.
Celebró también la gran responsabilidad de la población para aplicarse la vacuna contra el COVID-19 y así prevenir nuevamente una pandemia, por lo cual invitó a todas y todos a acercarse a los módulos para la aplicación del biológico, particularmente si presenta una condición de vulnerabilidad.
Precisó que las vacunas han demostrado tener altos niveles de efectividad y que son una herramienta eficaz para disminuir el riesgo de hospitalizaciones y defunciones de pacientes afectados por influenza o por SARS-CoV-2, mismas que se encuentran a disposición en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y en los hospitales.
El responsable del IMSS en
Chiapas detalló que la población objetivo para la vacuna contra la influenza son niñas y niños de 6 meses a 4 años con 11 meses; personas a partir de 60 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal de salud y quienes tienen entre 5 y 59 años que presentan al-
guna comorbilidad de riesgo. Para el caso de COVID-19, precisó que deberán recibir una dosis, independientemente de ser esquema primario en personas sanas, sin antecedentes de vacunación, a partir de los 5 años, o de refuerzo; las personas a partir de 5 a 59 años que ten-
gan diabetes mellitus en descontrol, obesidad mórbida, enfermedad pulmonar crónica, incluyendo EPOC y asma; enfermedad cardiovascular, incluida hipertensión arterial esencial, insuficiencia renal crónica, inmunosupresión por enfermedad o por tratamiento; cáncer o VIH.
*El torneo será inclusivo al tener la participación de atletas de Parajiu-jitsu
Como parte de los festejos de los 12 años de la creación de la Academia “Top Brother Chiapas” de Jiu-Jitsu Brasileño en el estado y el primero en la Plaza 19-32 de esta ciudad capital, el Head Coach Emilio Gómez Zambrano, Cinturón Negro, destacó que estas competencias se realizarán el próximo 15 de febrero del 2025. En entrevista destacó que este certamen se desarrollara en los “Tatamis” instalados en la plazuela del edificio comercial denominado “Plaza 19-32” frente al Tecnológico de Tuxtla, al poniente de esta ciudad capital, al tiempo de enviar una extensa invitación a todos los maestros y practicantes del jiu-jitsu brasileño de la geografía chiapaneca a tomar parte en estas contiendas. Agregó que las categorías participantes serán en el sector infantil y juvenil en la rama varonil y femenil, aseguro que “Top Brother Chiapas”
es incluyente, por lo que abrirá una categoría de, dirigidas a niños y jóvenes con espectro autista o con alguna discapacidad, resaltó que todos los participantes se premiarán con medallas y reconocimientos a los tres primeros lugares, así mismo se entre-
gará un reconocimiento a la escuela con mayor puntaje en el evento. Así mismo para mayores informes y los interesados en participar, podrán escribir al correo electrónico bjjtgomezemilio@gmail. com o a la página de “Top Brother Chiapas , también podrán hacerlo a las instalaciones de la Academia “Top Brother Chiapas” ubicada en la Plaza 19-32, frente Tecnológico de Tuxtla. Para esta fiesta artemarcialista, indicó que se han girado invitaciones a las distintas escuelas, como EFA Central, Tierra de Guerreros, EFA San Fernando, Nova Geracao, Cruem, Leones Fight Academy, Kame House, Team Navarro, Club Deportivo de Artes Marciales, Black Jaguar, Jaguar Warrior Academy entre otras, provenientes de los diferentes municipios como Cintalapa, Ocozocoautla, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez. Finalmente enfatizó que también se prevé la presencia de funcionarios del deporte municipal, estatal, así como de representantes del Congreso del Estado de Chiapas, quienes se han sumado a este proyecto deportivo.
* Se pretende trabajar en conjunto para desarrollar el deporte y promover la llegada del turismo nacional e internacional a Chiapas
Con el propósito de trabajar en conjunto por el presente de Chiapas, la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), María Eugenia Culebro Pérez, y el director del Instituto del Deporte (Indeporte), Adonaí Sánchez Osorio, sostuvieron una primera reunión de trabajo en las oficinas ubicadas en la Torre Chiapas.
La correlación que tiene el turismo y el deporte hace que ambos titulares inicien con la planificación de eventos que beneficien a las y los empresarios y promotores chiapanecos, así como al visitante nacional y extranjero. Coincidieron en resaltar la importancia de unificar el calendario deportivo con Sectur, pues al consolidar el vínculo se pueden obtener los beneficios esperados.
Sánchez Osorio indicó que son más de 30 disciplinas deportivas
que generan desarrollo deportivo y, además, una derrama económica importante para Chiapas. Se comprometió a reforzar los lazos de comunicación para informar de las actividades deportivas, y buscar una inercia en infraestructura hotelera y restaurantera para cada evento. Culebro Pérez y Sánchez Osorio coincidieron en la importancia de aprovechar la infraestructura de todos los municipios, así como que las bellezas naturales sirvan como grandes escenarios para el estado. Finalmente, el titular del Indeporte indicó que para este 2025 se tiene planeado darle impulso a eventos como: la Carrera Panamericana, la Vuelta Chiapas de ciclismo, el Maratón Cañón del Sumidero, así como el circuito NORCECA, eventos nacionales de tiro con arco y motociclismo; entre otros.
En un ambiente de franca camaderia, atendiendo a la invitación del Director General de Conalep Chiapas, Lic. Leonardo Omar León Alcázar, recibió al Secretario Estatal del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Chiapas-CTM, Ing. Julio Cesar Mejia Hernández, así como al apoderado legal del Sindicato, Lic. José Ignacio Camas Espinoza, estrechando con ello los canales de comunicación y el Fortalecimiento de la coyuntura que servirá para trabajar en beneficio de la Institución, de los alumnos.
"Vamos a trabajar de la mano para alcanzar nuestros objetivos conjuntos y más importantes: El crecimiento de la Institución y la formación de alumnos, con el Sindicato es un eslabón muy importante que permitirá lograr una sinergia adecuada para lograr grandes cosas", puntualizó, Leonardo Omar León Alcázar, Director General de Conalep Chiapas.
* Las mujeres de 63 y 64 años que ya se registraron recibirán un mensaje de texto SMS con el día, hora y lugar para recibir su tarjeta o pueden consultar la página gob.mx/bienestar
La Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, recordó que, en el gobierno de México que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el segundo piso de la Cuarta Transformación se construye con compromiso, por ello, continúa en curso a nivel nacional la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a derechohabientes de 63 y 64 años que se registraron a la nueva Pensión Mujeres Bienestar, la cual reconoce el trabajo y esfuerzo de las mujeres a lo largo de toda una vida y contribuye a su independencia económica.
Montiel Reyes abundó que las mujeres que se registraron a la Pensión Mujeres Bienestar en octubre, recibirán la tarjeta en enero, y quienes lo hicieron en noviembre, en febrero.
Explicó que para conocer fecha, hora y lugar para recibir la tarjeta del Banco del Bienestar, la Secretaría de Bienestar enviará a las mu-
jeres que se registraron un mensaje de texto SMS al número de teléfono que dejaron en el registro o pueden consultar la página gob.mx/bienestar. Una vez que ingresen, deberán hacer click al ícono de la Pensión Mujeres Bienestar, ingresar la CURP y en seguida aparecerá la información para recogerla.
Abundó que la tarjeta del Banco del Bienestar permitirá a las derechohabientes de la nueva pensión cobrar su pago de 3 mil pesos bimestrales, de manera directa y sin intermediarios. Para recibir la tarjeta, es necesario llevar comprobante del trámite de registro, identificación oficial vigente, en original y copia. Recordó que con la tarjeta del Banco del Bienestar los derechohabientes y beneficiarios pueden realizar compras en establecimientos o puntos de venta con terminal bancaria, así como retirar en ventanillas y cajeros de sucursales del Banco del Bienestar sin cobro de comisiones.
En sesión solemne de Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, (TEECH) celebrada el 06 de enero de la presente anualidad, la Magistrada Magali Anabel Arellano Córdova asumió la titularidad de la Presidencia del órgano jurisdiccional. Lo anterior, toda vez que el 05 de diciembre del año 2024, en Sesión Solemne de Pleno, fue electa Presidenta del órgano jurisdiccional, de conformidad con los artículos 101, párrafo cuarto de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas; 103, numeral 11; 105, numeral 4, fracción I; numeral 7, fracción I y numeral 11 de la Ley
de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Chiapas, y 4, párrafo 1 del Reglamento Interior de este Órgano Jurisdiccional; derivado de la conclusión del mandato constitucional de la anterior Presidencia que aconteció el 05 de enero del año en curso.
En su discurso, la Magistrada Presidenta Magali Anabel Arellano Córdova declaró que trabajará para continuar garantizando los derechos políticos electorales y el acceso a la justicia electoral a la ciudadanía chiapaneca, bajo los principios que rigen la función jurisdiccional: certeza, imparcialidad, objetivi-
dad, legalidad, probidad y máxima publicidad, y que todos los actos y resoluciones electorales locales y procedimientos de participación ciudadana que sean competencia del Tribunal Electoral estarán sujetos a los principios de constitucionalidad, convencionalidad y legalidad.
Aunado a lo anterior, dijo que el ejercicio de la justicia electoral es una delicada tarea que se imparte en contextos políticos complejos, y es un quehacer indispensable para la consolidación democrática y la protección de los derechos político electorales de la ciudadanía y de los entes partidistas, a quienes exhortó
a respetar los principios y normas que rigen la materia electoral, para lograr una sociedad más justa y equitativa, anhelada por la sociedad chiapaneca.
En cuanto a los ejes bajo los cuales se regirá su administración, explicó que serán el fortalecimiento del desempeño institucional, la administración eficiente y responsable en el uso de los recursos con mecanismos de rendición de cuentas, la capacitación y profesionalización del personal y la ciudadanía a través de alianzas con diversas instituciones, y el uso de las distintas tecnologías para facilitar el proceso de los juicios.
Con respecto a la recientemente aprobada reforma judicial, comentó que son tiempos de cambios, al cambiar las sociedades las instituciones también lo hacen y, por ello, en este Tribunal Electoral estamos obligados a adaptarnos a las necesidades ciudadanas; “trabajaremos bajo las nuevas dinámicas, ya que nos encontramos en una etapa de transformación en nuestra democracia, la cual traerá retos, pero no hay duda que haremos nuestro mayor esfuerzo y saldremos adelante”, afirmó. Como país democrático, señaló, sabemos que la renovación del poder público solamente es posible a través de elecciones que deriven de procesos electorales constitucionales y legales, para lo cual el Tribunal Electoral sabrá cumplirle a la sociedad chiapaneca para también fomentar una cultura de paz en nuestro Estado.
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, que encabeza el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, fue sede de la ponencia titulada: Reflexiones sobre el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de los Integrantes del Poder Judicial, impartida por la magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa, Eva Barrientos Zepeda, realizada en coordinación con el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech).
Desde el auditorio Don Enrique Robles Domínguez del palacio de justicia, en la capital chiapaneca, Moreno Guillén subrayó la importancia de reflexionar sobre los procesos electorales extraordinarios y su impacto en el sistema judicial, traba-
jando en unidad con la Federación, por la consolidación de una democracia electoral libre que promueva una sociedad responsable y respetuosa en el ejercicio de sus derechos.
Junto a la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, Magali Anabel Arellano Córdova, Moreno Guillén celebró el desarrollo de estas actividades y agradeció la colaboración interinstitucional, para construir un sistema democrático transformador en Chiapas, basado en el humanismo, la justicia y transparencia.
Por su parte, la ponente Eva Barrientos Zepeda, destacó los principios que deben regir las elecciones dentro del ámbito judicial, así como las mejores prácticas para fortalecer
la independencia y la imparcialidad de quienes integran los tribunales. Al evento asistieron consejeras y consejeros, magistradas y magistrados federales y estatales, juezas y jueces, diputadas y diputados locales, representantes de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral y del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, así como integrantes del Colegio de Abogados Electorales.
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón. - Sofía Mireles Gavito, presidenta de la Asociación de Cronistas de Chiapas, destacó la importancia de legislar en favor de la designación de cronistas oficiales en cada municipio de la entidad. Durante la reunión anual de cronistas de Chiapas, subrayó la necesidad de contar con quienes documentan el desarrollo e historia que conforman la identidad de los pueblos chiapanecos.
En su intervención, señaló que actualmente el estado cuenta con menos de 40 cronistas oficiales, a pesar de que Chiapas tiene más de 100 municipios.
En el encuentro, que reunió a cronistas de municipios como Venustiano Carranza, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Chico, se discutieron las problemáticas que enfrentan en su labor. Mire-
les Gavito denunció que muchos presidentes municipales ignoran la relevancia de esta figura, lo que conduce gradualmente a la pérdida de la identidad y cronología histórica de las comunidades.
Por lo anterior, la historiadora e investigadora, hizo un llamado a las autoridades municipales y a los legisladores locales, para atender este tema prioritario. La figura del cronista es esencial en la vida de los pueblos, ya que actúa como el guardián de la memoria histórica y cultural, preservando relatos, costumbres y tradiciones que fortalecen el sentido de pertenencia de las comunidades.
Sin el registro de los cronistas, la historia local corre el riesgo de desvanecerse, dejando un vacío en el legado cultural de las futuras generaciones.
Amediados del año pasado y por tercera vez consecutiva, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), acaso el más prestigiado centro independiente de investigación en política pública del país, dio a conocer su reporte ESTADOS CON LUPA DE GÉNERO; una herramienta que, tal y como se subraya en su presentación, permite comparar la capacidad estatal para impulsar la participación económica y la calidad del empleo de las mujeres.
Como era de esperarse, tan sólo con echar una mirada superficial sobre la inclusión de las chiapanecas en la vida económica del estado, los resultados arrojados por la indagación y medición del IMCO, colocan a nuestro estado en el sótano de un apartado de la democracia y el desarrollo, el cual nos dicta claramente el largo trecho que resta por andar, para vencer la asimetría prevaleciente entre hombres y mujeres en el trabajo dirigido al crecimiento y bienestar, en relación con el resto de la nación.
Sin duda, una grave deuda de justicia social que se remonta décadas y décadas atrás, en una tierra como la chiapaneca donde, en gran medida, el devenir histórico ha sido determinado positivamente por el actuar de la mujer, así data desde tiempos prehispánicos con la Reina Roja, gobernanta de Palenque, la megalópolis del viejo imperio Maya, pasando por Josefina García en su determinación por la lucha independentista, hasta Fidelia Brindis en el Congreso del Estado o Rosario Castellanos en la literatura, la equidad de género y su activismo cultural en pro de la no explotación
La mujer chiapaneca, en el sótano del empleo y la economía
Manuel
y de la necesaria educación de los pueblos y comunidades indígenas con el teatro Petul.
El abalorio de pendientes es largo en el tema de inclusión social, pero la cuestión no se finca en un mero ajuste de cuentas o traspaso de facturas a un pasado que ya dejó su triste legado. Barrer para adelante decían los políticos de viejo cuño y acaso tienen razón. Lo que sigue, los qué, cómo, cuándo y dónde, es lo importante, porque sobran los motivos para ponerse a trabajar a efecto de reducir las brechas entre hombres y mujeres, camino a resultados más productivos, innovadores y verdaderamente transformadores de la realidad.
Cabe mencionar que Estados #ConLupaDeGénero comprende 17 indicadores agrupados en tres pilares: Entrada, Permanencia y Autonomía. Asimismo, se clasifica a los estados en seis niveles de desempeño, que van desde muy alto hasta muy bajo, según las condiciones laborales que ofrecen a las mujeres.
No obstante, y para efecto de su lectura ágil hemos seleccionado las referencias más contrastantes de nuestro estado en tres aspectos de la investigación, los cuales se traducen en retos a vencer, si se quiere
abonar a una mayor participación de las mujeres en la economía y la mejora de la calidad de sus empleos.
UNO. “La Ciudad de México, Baja California Sur y Yucatán tienen el mejor desempeño en la entrada de las mujeres al mercado laboral, en contraste los estados con el desempeño más bajo son Guanajuato, Zacatecas y Chiapas. Este pilar mide las barreras que limitan la participación laboral de las mujeres, como la educación, la desigualdad en el trabajo no remunerado, la oferta laboral y la violencia de género. Algunos resultados que destacan: La educación impulsa la participación económica de las mujeres. El estado con menor proporción de mujeres con educación media superior es Chiapas (34%), mientras que en la Ciudad de México se posiciona en el otro extremo (64%)”.
DOS. “En México las mujeres realizan 60% más de trabajo no remunerado que los hombres, lo que limita el tiempo que tienen para dedicarlo al mercado laboral. Estas cifras se profundizan en Chiapas (67%) y Puebla (69%)”.
TRES. “Baja California Sur, Colima y Baja California destacan por tener los mejores resultados en promover la autonomía económica de
las mujeres, mientras que Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan los últimos lugares”. Se trata de un indicador que mide la capacidad que las mujeres tienen en los estados para generar sus propios ingresos. Para tal efecto se consideraron indicadores como la brecha de género en inclusión financiera, la propiedad de la vivienda y la participación en el emprendimiento formal.
Más allá de lo que revelan estos datos dignos de consideración (https://imco.org.mx/estados-conlupadegenero, mejorar la condición y participación de la mujer en los desafíos del desarrollo, significa abonar al mayor nivel educativo de las chiapanecas. Implica reducir la desigualdad de género en el mercado laboral, especialmente en el trabajo de cuidados, así como promover la formalidad de los negocios emprendidos por mujeres, con la necesaria capacitación, asesorías y estímulos. Chiapas no podrá salir adelante sin la inclusión plena de sus mujeres en la vida económica, política y social, lo viene diciendo perogrullo. Atraer mayores inversiones y, por ende, generar más empleo digno, requiere de modo urgente suficiencia de capital humano. Y para el logro de este propósito, es necesario abrir la conciencia de capitanes de la empresa, gremios productivos, órdenes de gobierno, poderes públicos y sociedad. De otro modo, la serpiente del progreso se morderá nuevamente la cola para volver a empezar de cero.
Sin las mujeres, imposible escribir una diferente y mejor historia para este Chiapas, que no debe arrugarse a pesar de sus doscientos años mexicanos a cuestas.
La Navidad y el Año Nuevo en Los Cuxtepeques, desde muy pequeño o desde que recuerdo, siempre les asocié al fresco de las noches de Todosanto; al de las noches y madrugadas de principios de noviembre. Fresco que desde ahí se acentúa de poco a poco. También con las posadas que inician el dieciséis de diciembre, nueve días antes de la Noche Buena, igual que todos los novenarios. Con la Misa de Gallo del veinticuatro de diciembre, en donde se celebra el nacimiento del Niño Dios, y con las Sentadas de Niño que igualmente se celebran (o pueden celebrarse) desde el día siguiente de la “nacida” y hasta antes de la celebración de la Virgen de Candelaria, el día dos de febrero. Relaciono también la Navidad con las piñatas de siete picos y sus ollas de barro; con los originales “aguinaldos” de las posadas y con el “regalito” que nos traían los Reyes Magos el seis de enero. Para nada “los” regalos, sino alguno, pequeñito, en el caso de que tuviésemos fortuna. A los niños de los años sesenta y setenta del siglo pasado, nos agasajaban sólo el día de nuestro santo o el de nuestro cumpleaños.
A mi paso por el Seminario Menor en Tuxtla (sitio en donde se forman los nuevos ministros religiosos católicos de la Diócesis local), entre 1972 y 1975, supe de las pastorelas que se efectúan a lo largo de diciembre. Actué incluso en las del Seminario y en alguna ocasión en la que se escenificaba en el auditorio anexo al templo de San Roque. Igual, durante ese período afirmé mi conocimiento sobre las posadas y el nacimiento, y tiempo después, durante la Universidad, fue en San
Cristóbal que vi por primera vez a los Reyes Magos -disfrazados, orondos, gigantes-, como parte del desfile o procesión que luego supe, se efectuaba cada seis de enero.
Ahí me enteré de las Roscas de Reyes; de sus rebanadas que con café o chocolate se servían (y aún sirven) en las cafeterías y restaurantes de la ciudad. Y después, durante mi larga temporada de trabajo en el palacio del Gobierno del Estado, supe de los “muñequitos” que ponían dentro de las roscas y de su consecuencia típica: que el día de Reyes, durante el tentempié y la repartición de pequeñas porciones, “quien le tocaba niñito”, debía organizar algún convivio en su casa, el día de Nuestra Señora de la Candelaria.
Luego vino César Antonio, nuestro hijo único, y con él, el kínder Cri Cri de la maestra Villy Díaz, donde aprendimos esta estrategia: que el día anterior al de los Reyes, los niños garabateaban su pedido, metían su mensaje a los globos, las educadoras los inflaban con helio y... gozosa la muchachitera soltaba sus artificios al viento. A la mañana siguiente, nuestros hijos debían encontrar el regalo de los Reyes al pie de su cama. Años después, tiempos más recientes… quizá a finales de la década de los noventa, los radicados en Tuxtla supimos de la cos-
tumbre defeña o del centro del país: convidar tamales a los vecinos, el día dos de febrero, celebración de la Candelaria.
Sin embargo, de entre todas estas navideñas prácticas culturales, deseo destacar la de las pastorelas, pues ellas vienen de lejos, de España, de los religiosos y sus misiones evangelizadoras; de la época de la Colonia. Una tradición antigua y arraigada en todo México, en Centroamérica y quizá en los demás países de la América Latina. Forma antiquísima, lúdica y muy didáctica de enseñar al pueblo, a la gente sencilla, las peripecias míticas del nacimiento del Niño Dios de los cristianos.
Y bien, ratifico que me encantan las pastorelas. Igual que todo el teatro habido y por haber. Desde las pequeñas escenas que practican nuestros hijos y nietos en el kínder, y en las escuelas o academias de catecismo, hasta las verdaderas joyas teatrales representadas por grupos formales de teatro. Sigo asistiendo a las que anualmente efectúa el Seminario, a algunas escolares, y a otras a las que nos invitan. De repente a alguna montada por el colectivo La Puerta Negra, el Teatro de la Ciudad, Lola Montoya, Aarón Vite Grajales y sus seguidores, o los varios pequeños grupos teatrales que hoy, afortunadamente, abundan
en Tuxtla y todo Chiapas. Debido a ello, durante la temporada que acaba de transcurrir, nos invitaron y estuvimos… en una infantil en San Cristóbal, en la escenificada por los pupilos del buen William Ordóñez Ruiz -Facultad de Humanidades, UNACH- y en otra organizada formalmente por actores profesionales. En la ciudad de México, teatro Rafael Solana del Centro Cultural Veracruzano. Me refiero a la pastorela presentada por el director William Ordóñez y su grupo de teatro Letra y Movimiento, en el Auditorio de los Constituyentes de la UNACH el pasado veinte de diciembre: La noche más venturosa, pastorela clásica del teatro mexicano. Y Las pachecas a Belén de la empresa Alonzzo Producciones, escenificada hasta hoy -según nos enteramos por el programa de mano-, durante más de treinta temporadas anuales. El diecisiete de diciembre la vimos y disfrutamos complacidos. Entre otros motivos por sus cinco actores varones, revestidos de mujeres, una de ellas como el propio demonio.
Aunque… ya para cerrar, recordemos que estas pequeñas obras, serían imposibles sin los personajes del relato bíblico: María, José y el Niño, los y las pastoras, algún soldado romano, pero, sobre todo, sin el ángel o arcángel y el mismísimo satanás. Así que ya lo saben: durante la próxima Navidad, que no se nos escape la ocasión. ¡A promover las pastorelas con nuestra asistencia! Y sobre todo sin blasfemar por las inconsistencias del lugar o el precio.
Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx
NacioNales