Al farosuplemento




El ciclo completo de las obras que constituyen la “Capilla Tuxtla” del Maestro Manuel Suasnávar Pastrana, ese vibrante recorrido por los personajes, las costumbres, la cultura e idiosincracia del pueblo tuxtleco, culmina ahora con la integración de seis nuevas obras de gran formato en la planta baja del Palacio Municipal, que vienen a sumarse al conjunto de las otras 23 que se encuentran en el segundo y tercer nivel del edificio capitalino.
En ellas, el querido autor de “La papaya sobre el Cañón del Sumidero”; el creador de “Pájaros observando al caballo azul de don Sínar”; “El inventor del duende culo pinto manejando boxeadores”; “El soñador de la Eraclia peinando la noche o de los parachicos volando sobre el río”, desata la fuerza des-
medida de su imaginación poética y la amplísima gama de su paleta de colores, para reconstruir la saga histórica de nuestra aún joven capital del Estado.
Manuel Suasnávar ha dicho sobre este trabajo plástico: “Las obras realizadas relatan la historia de Tuxtla Gutiérrez, una ciudad joven y relativamente reciente, que está presente en la memoria colectiva de
sus habitantes y que presento con un sentido didáctico para que los jóvenes y los niños conozcan sus origenes y su propia genealogía”.
Y agrega: “La cotidianidad es sumamente interesante en una ciudad que carece de héroes que se visten con casaca... La historia de Tuxtla es la historia de un pueblo de comerciantes, de gente sencilla pero imaginativa, no es una historia
épica: es la vida cotidiana misma”. En la “Capilla Tuxtla” se narra el origen de un pueblo que se remonta a la época de los zoques, una etnia distinta a las otras de Chiapas, pues a diferencia de éstas no hablan en lengua mayense y tuvieron siempre una mayor disposición al mestizaje; tanto así que Tuxtla se fundó con dos munícipes, uno zoque y otro ladino, nos recuerda el pintor y poeta. Con todo ese bagaje histórico y cultural se ha nutrido la obra que ahora aparece enriquecida y completada con seis nuevos cuadros de gran formato, donde igualmente se reflejan temas y personajes característicos de la capital.
Al conjunto pictórico que da muestra desde los orígenes prehispánicos hasta la época actual pasando por la fundación de las primeras escuelas, sus maestras y maestros,
sus locos, sus escritores, sus periodistas, así como la llegada del automóvil con la consecuente modernidad, se suman ahora estas nuevas obras con narrativas sobre “Hurto del sol”, “Mujeres que trabajan”, “Llegada de las Copoyitas”, “Parachicos”, “Músicos de la calle” y
“Homenaje al Turipache Coutiño”. De esta manera, los murales en la Presidencia Municipal de Comitán de Domínguez y los que se hallan en el Museo del Caté, en el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines y estos de la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez, por
citar los más emblemáticos, forman parte ahora con toda justicia del patrimonio artístico y cultural contemporáneo de Chiapas.
Recordemos que Manuel Suasnávar recibió por su obra artística la máxima distinción que otorga el Gobierno del Estado a las persona-
lidades más trascendentes del arte, la ciencia y la cultura, que es el Premio Chiapas (2011, rama de Artes); también fue galardonado con la Medalla al Mérito Ciudadano que reconoce a quienes a través de su fructífera trayectoria han aportado a la cultura y desarrollo de Tuxtla Gutiérrez; además de ser considerado el decano de las artes plásticas de Chiapas.
Chiapas es una tierra pródiga en poesía, leyenda y cultura. En la obra de Manuel Suasnávar la expresión artística nace del alma y de su ser más íntimo, de su aliento más profundo y sincero; porque los originales, los genuinos, siempre serán aquellos que saben mirarse en el espejo de los otros, los que los antecedieron o los que habrán de sucederlos en el ámbito de una historia que es tejido y materia viva, sangre latiendo aceleradamente en los corazones, como sucede en los lienzos donde plasma su visión del mundo nuestro artista.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.