

* Reportan tres heridos por agresión armada en rancho de Cacahoatán; hallazgos de cuerpos en Suchiapa y Huehuetán; ataque en Tapachula deja dos migrantes venezolanos heridos de gravedad
*Al iniciar su sexenio, el Presidente envió un oficio para no permitir el influyentismo, el amiguismo y nepotismo, prácticas a las que se refería como “lacras del antiguo régimen”
Ciudad de México, 30 JUN.-A tres meses de que concluya el primer piso de la llamada Cuarta Transformación, al menos 26 integrantes de seis familias cercanas al obradorismo ocupan cargos en los tres poderes y los tres niveles de gobierno: seis de los Alcalde Luján; seis de los Taddei; cinco de los Monreal Ávila; cuatro de los Batres Guadarrama; cuatro de los Godoy Ramos y ya solo uno de los López Hernández.
En junio de 2019, apenas unos meses después de llegar a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador publicó un memorándum contra el influyentismo dirigido a secretarios de Estado, directores de empresas paraestatales, organismos y servidores públicos en general.
“Me dirijo a ustedes con la instrucción clara y precisa de no permitir, bajo ninguna circunstancia, la corrupción, el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo, ninguna de esas lacras de la política del antiguo régimen”, exhortó el mandatario.
Datos de la Secretaría de la Función Pública, la Plataforma Nacional de Transparencia, el Diario Oficial de la Federación e información de congresos locales muestran que las familias Taddei y Alcalde Luján son las que más puestos públicos ocupan.
De la familia Alcalde Luján, dos están en cargos de alto rango: Luisa María, como secretaria de Gobernación, y Bertha María, titular del ISSSTE. Su madre, Bertha Elena Luján Uranga, trabajó como contralora del entonces Distrito Federal, cuando el tabasqueño fue jefe de Gobierno.
Además, Karina Luján Luján y Tania Tiscareño Luján, primas de la secretaria de Gobernación, ocupan otros espacios en la Cuarta Transformación.
La relación con la familia Taddei comenzó con Jorge Luis Taddei Bringas, delegado de los programas del Bienestar en Sonora, quien previamente militó en el PRD y luego en Morena. Fue académico en la Universidad de Sonora y desde ahí apoyó las campañas presidenciales de López Obrador.
El 18 de septiembre de 2019 Jorge Luis Taddei subió a Facebook una foto en la que varios miembros de la familia aparecen junto a AMLO. En la foto está Guadalupe Taddei, hoy consejera presi-
denta del INE. “Conozco a su familia, son gentes progresistas y demócratas, nada que ver con el conservadurismo”, aseveró AMLO luego de la designación.
Asimismo, Pablo Daniel Taddei, hijo de Jorge Luis, fue designado por López Obrador como director de la paraestatal LitioMX en agosto de 2022.
Después está la familia Monreal Ávila, con el senador Ricardo Monreal, como uno de los más visibles, quien ha estado cerca del hoy Presidente desde los años 90. Al menos cuatro de sus familiares se encuentran en algún puesto público, principalmente en Zacatecas, lugar de origen de esta familia.
En el caso de los Batres Guadarrama, Martí Batres, luego de ocupar su primera diputación federal (2000-2003) llegó al gabinete obradorista de la jefatura capitalina como subsecretario de Gobierno.
Desde entonces se abrió paso en más cargos, así como sus hermanas Valentina y Lenia, esta última actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Otro caso son los López Hernández, de Tabasco, quienes han fortalecido sus lazos político-empresariales en la región. En junio de 2023, cuando Adán Augusto López dejó la Secretaría de Gobernación, escribió una carta al Presidente en la que agradeció y recordó el vínculo que mantienen desde hace más de 28 años, cuando el padre de Adán Augusto, Payambé López Falconi, exnotario público, ayudó a AMLO.
“Fue de los que nos ayudó cuando empezábamos (Payambé López) (...) En Tabasco ningún notario quería (dar fe de un supuesto fraude), y Payambé sí, el papá de Adán. Por eso le tenemos mucho respeto al finado Payambé, en aquellos tiempos, cuando se empezó a luchar por la democracia, que estaba más difícil”, dijo el propio López Obrador al referirse a los años cuando aspiraba a ser gobernador por el Frente
Democrático Nacional en Tabasco.
La hermana de Adán, Rosalinda López Hernández, quien falleció el pasado 5 de junio, fungió hasta su último día como Administradora General de Auditoría Fiscal Federal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y en las elecciones del 2 de junio había ganado una senaduría por Morena en Tabasco. El gobernador de Chiapas, también morenista, Rutilio Escandón, era esposo de Rosalinda.
Melchor López Hernández encabeza la Notaría número 13 del Centro de Tabasco, la misma que anteriormente dirigió su padre Payambé.
El viernes pasado, el senador Ricardo Monreal Ávila anunció en una conferencia de prensa en Tabasco que Adán Augusto López Hernández será el coordinador de Morena en el Senado en la próxima legislatura, a partir del 1 de septiembre.
Ernestina Godoy, la futura consejera jurídica de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, mantiene a tres familiares directos laborando en el Gobierno federal: su hermana y sus dos hijas.
En palabras del sociólogo Héctor Berthier Sevilla, “el nepotismo ha sido una forma de abuso tradicional que se ha practicado, literalmente, a lo largo de la historia en todo tipo de sociedades y con todo tipo de gobiernos (...) es una visión, digamos, perversa pero habitual”.
Berthier Sevilla agregó en entrevista con El Sol de México que los casos son frecuentes en los tres niveles de gobierno.
Recordó casos como los del expresidente José López Portillo, quien colocó a su hermana Margarita como directora general de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, mientras que Raúl Salinas de Gortari, hermano del exmandatario Carlos Salinas, encabezó el Sistema de Distribuidoras Conasupo.
Asimismo, precisó que esta práctica es mucho más visible en el Poder Judicial, lo cual quedó plasmado en el Estudio sobre redes familiares y clientelares en el Consejo de la Judicatura Federal, que hizo en 2017 el exconsejero Felipe Borrego Estrada, y que muestra el grado de nepotismo.
El politólogo y colaborador de El Sol de México, Javier Oliva, consideró que el nepotismo, en la política es una mala noticia, porque “son los intereses familiares los que se anteponen a los intereses colectivos”.
Mencionó el caso de los Monreal y los Beltrones (del PRI), dado que Sylvana Beltrones, hija del exgobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones (aspirante al Senado), está por concluir su cargo como senadora, pero es candidata plurinominal a la Cámara de Diputados. Otros casos visibles, dijo, son los Cárdenas en Michoacán, los Moreira en Coahuila, los Del Mazo en el Estado de México o los Villarreal en Tamaulipas. Resaltó que esto también ocurre en otros países como en la élite política estadounidense con los Bush o los Clinton.
“No sé si sería aplicable el término nepotismo, sino más bien una mezcla entre intereses familiares e intereses políticos”, subrayó sobre los casos de la 4T. De acuerdo con la Ley General de Responsabilidad Administrativas, el nepotismo es cuando un “servidor público (...) designe, nombre o intervenga para que se contrate como personal (...) a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad (...) o vínculo de matrimonio o concubinato”. El nepotismo también se menciona en la Ley Federal de Austeridad Republicana, promulgada con la 4T.
Héctor Berthier consideró que los casos Alcalde Luján o Batres Guadarrama no encajan como nepotismo porque los perfiles de los funcionarios dependen de los gobiernos y sus necesidades. En contraste, el politólogo Javier Oliva opinó que si bien en términos jurídicos no es nepotismo lo que hacen la familia Batres o los Monreal, sí influye a su favor para ocupar cargos en el sector público. El especialista resaltó el poder de los intereses familiares, los cuales, agregó, “entorpecen o condicionan la dinámica de los grupos políticos”. Con información de Atzayacatl Cabrera / El Sol de México.
Si no sucede otra cosa (que no sucederá) y por inaudito que parezca, Donald Trump será el próximo presidente de Estados Unidos. En el pasado debate presidencial con Joe Biden, literalmente sepultó cualquier posibilidad incluso de una elección cerrada o de pronóstico reservado. Biden que fue un político serio, equilibrado, prudente; tiene problemas de salud que ya se habían venido manifestando con anterioridad con síntomas como la atención dispersa, falta de concentración y dificultades para expresarse.
Y eso que la diferencia de edades entre ambos candidatos es mínima. Biden tiene 81 años y Trump 78, sin embargo, a Trump lo que le sobre es elocuencia y eso contrasta contra la parsimonia de Biden, incluso dejando de lado el tema de la edad. En los países desarrollados gracias a los avances de la ciencia la longevidad es prolongada y la edad sinónimo de sabiduría. Para ser sinceros presenciar el debate fue asistir a una masacre. Trump dominó de principio a fin con todo y que los demócratas quisieron matizar el hecho.
La misma noche, en los postdebates, la cadena CNN ya hablaba de la posibilidad de sustituir a Biden por otra u otro candidato para evitar la debacle.
Se especulaba de otros posibles candidatos comenzando por Kamala Harris, la vicepresidenta o incluso Michell Obama la exprimera dama y esposa de Barak Obama, pero Joe Biden al día siguiente mandó el mensaje de que no se baja. Siendo así los demócratas irán irremediablemente a una derrota.
No cabe duda de que las preferencias de los electores están cambiando en el mundo. Después de lo sucedido en el capitolio hace apenas cuatro años donde una turba de simpatizantes de Trump intentó sabotear la sesión del congreso donde los legisladores del 117° Congreso de Estados Unidos, acababan de tomar posesión de sus cargos y comenzaban a contar los votos del Colegio Electoral para elegir a un nuevo presidente. Fueron horas de caos, enfrentamientos y encierro, que dejaron un saldo de cinco muertos. Algo impensable en un país donde las instituciones democráticas y el estado de derecho es uno de los más sólidos. Nos recuerda la intentona de golpe de estado de Hugo Chávez de la que a la postre resultó electo presidente.
Además de eso hay que considerar el juicio reciente a Trump de donde al parecer salió políticamente ileso, incluso fortalecido. Algo similar al intento de desafuero de López Obrador. Así llegó Donald Trump al primer debate presidencial. Sus opositores señalaron que se dedicó a mentir, pero sería muy poco objetivo verlo así. En lo que sí se definió con claridad fue en algunos temás siempre álgidos como el aborto. Aclaró que estaba de acuerdo con algunos casos de excepción y temporalidad y que
respetaba la decisión de la Suprema Corte de ese país.
Trump arremetió contra los migrantes y contra la política blandengue de Biden en tanto que dijo han dejado entrar a nuestro país a terroristas y violadores. El tema del Fentanilo no tuvo ninguna relevancia y en cuanto Putin y el conflicto entre Palestina e Israel señaló que con él nada de eso habría pasado. Lo que sí preocupa es que quiera dejar sola a Europa en cuanto al financiamiento a Ucrania en tanto que el apoyo de Estados Unidos es crucial y lo que está en juego es occidente. Lo que sí sonó a absoluta frivolidad fue eso de que Trump le dijo a Biden que era mejor en el golf y éste además le contestó.
La elección norteamericana será la crónica de una derrota anunciada. Para México tiene grandes implicaciones porque continuarán las deportaciones y eso convertirá a México en la alternativa para cientos de miles de migrantes con los que tarde o temprano habrá mayores problemas. México ha sido omiso en definir una clara política migratoria y se ha convertido de facto en un país de refugio en el que deambulan por todas partes migrantes en condiciones de extrema necesidad. Eso tarde o temprano tendrá consecuencias.
Viene además la renegociación del T-Mec y ahí Donald Trump -ya lo sabemos- no se andará con medias tintas. Sobre todo en temas como las inversiones de las empresas y la confiabilidad del sistema judicial al que ahora estamos a punto de convertir en un circo. Hay un impasse pactado respecto de las inversiones en el sector eléctrico porque los inversionistas necesitan reducir sus costos de operación para establecer plantas en México más ahora que se está dando el fenómeno del nearshoring, es decir la relocalización de empresas a nuestro territorio.
El más interesado en que esas empresas regresen a su país es Trump y de ellas dependen los empleos de millones de mexicanos. Será sin duda un hueso duro de roer que le va tronar los dedos a la 4t sobre todo ahora que su ala radical, de rojos y antiimperialistas, quiere hacer de las suyas en aras de la disque soberanía y el jugoso negocio que representa el estatismo para la nueva casta gobernante.
Trump es hoy aliado de la derecha a nivel internacional y se comienza a armar un nuevo eje para contrarrestar a los populismos de izquierda. En Europa con Georgia Meloni, la presidenta italiana, en España con Santiago Abascal el presidente del partido Vox y en América Latina con Milei y Bukele. Es otra vez la guerra fría pero no necesariamente entre países sino entre las fuerzas políticas que se disputan sus gobiernos.
Tío Teo (Doroteo), era grandote, guapo como de Hollywood, pero (nunca hay completo), tonto y muy mandón, se hacía lo que él decía o no se hacía nada. Tía Mariquita su esposa, aparte de quererlo mucho, era vivísima y jamás discutía con él, le seguía la corriente y dejaba que la realidad lo contradijera. Así, con él al volante, una vez llegaron a Torreón en vez de a Veracruz y de esas muchas otras, algunas graves. Tío Teo ya viejito, era muy callado. Pues sí.
Son discusiones interminables, inútiles, cuando uno de los que participan no acepta ningún argumento contrario; no oye o si oye, antes que reflexionar en lo que le dicen, piensa en cómo rebatirlo, pues su intención es imponer su criterio.
La cosa importa en la cosa pública, si tomamos en cuenta que la política, su ejercicio, supone discutir, intercambiar criterios, aportar información, defender puntos de vista y tomar decisiones. Por eso se construyen espacios dedicados a discutir, en el Poder Legislativo los grandes salones de las cámaras de diputados y senadores; en el Poder Judicial, un salón de plenos donde discuten once ministros, aparte de dos salas para cinco de ellos, en las que se discute cada caso bajo su responsabilidad, para llegar a resoluciones; en el Poder Ejecutivo, la presidencia, los gobernadores, los secretarios del gabinete legal y los titulares del gabinete ampliado, tienen salas de juntas y despachos en que toman acuerdo con sus subordinados y sus asesores, que si nomás les dieran órdenes a telefonazos bastaría.
Así las cosas, cuando un político con mando toma decisiones y da órdenes sin discutirlas ni considerar ninguna opinión, crece la posi-
bilidad de que meta más la pata que aquél que consulta y oye expertos. Lógico.
Nuestras leyes, a la vista de la enorme responsabilidad que significa ser titular del Poder Ejecutivo, disponen que para que valga un decreto presidencial, sobre asuntos de su competencia en los que le toca tomar decisiones, vaya firmado por el secretario del ramo o el titular de la materia; y que necesita la aprobación del Poder Legislativo para modificar leyes; en pocas palabras: se obliga a discutir, para llegar a acuerdos no para disfrutar los placeres inicuos de la esgrima verbal.
En aquellos viejos tiempos del PRI imperial, el Presidente de la república era más poderoso que Luis XIV, el Rey Sol, del que dicen que dijo (nunca lo dijo), “el Estado soy yo”; en serio, mucho más poderoso y sin embargo, consultaba a los secretarios de su gabinete, a los líderes de las grandes centrales sindicales, a expertos, intelectuales y personajes de la vida política de entonces. Por eso parecía que jamás se equivocaban: ordenaban que el Sol saliera, antes del amanecer, no al anochecer. Y cuando se equivocaban, la clase política sabía que compartía la pifia. Esos señores escuchaban con atención y no raramente se abstenían de decir qué les parecía mejor, preguntaban sobre algo, oían y para cuando abrían la boca nadie se enteraba si eso que estaban mandando era lo que originalmente habían pensado hacer.
Otro día con tiempo, le cuento por qué le consta a este junta palabras, de tres de esos gallos.
Como sea, es bien sabido que el menguante Presidente que hoy tenemos (otros 91 días sin contar hoy, ¡que nervios!), es de esa laya de los del club del “no oigo, soy de palo”. No lo oculta. Como su pecho no es bodega, ordena en público a los legisladores que a sus iniciativas de reformas legales o constitucionales no se les cambia ni una coma; y defendiendo alguna de sus ideas, soltó aquello de “y no me vengan con que la ley es la ley”. ¡Vaya!
Esa manera de ejercer el poder merece estudios psicológicos y hasta psiquiátricos (no es grosería, es la verdad), y ya podríamos ir pensando en organizar una peregrinación masiva a la Basílica de Guadalupe, para agradecer a la Morenita del Tepeyac, que el país no se embarrancó, aunque el estilo personal de este Ejecutivo, deja para el análisis de la historia, algunos centenares de miles de muertos, no solo por la política esa de los abrazos a los delincuentes sino por el desastroso manejo de la pandemia, sosteniendo contra toda evidencia al doctorcito López Gatell, que decía lo que él quería oír (y si de 300 mil muertes evitables se trata, esa terquedad es criminal). En fin.
Ahora y por tener tan cerca la fatídica fecha en que dejará de hablar (verbo que resume sus actividades presidenciales), está necio en que se apruebe la demolición del
Poder Judicial que propuso con su iniciativa del 5 de febrero pasado. Supone tener la necesaria mayoría calificada en el Congreso, aunque al menos en la Cámara de Senadores, todo indica que no la conseguirá, pero tal vez él sepa algo que no sepamos y tenga en el bolsillo los votos necesarios, votos efectivos… en efectivo.
Lo que más preocupa de esa iniciativa es que sean elegidos por votación popular todos los jueces, magistrados y ministros, porque según él, así se eliminará la corrupción en ese Poder. El Presidente defiende su propuesta diciendo que “el pueblo se equivoca menos” (¿menos que quién?), y “que el pueblo decida, elija, mande”.
¡Perfecto!, como no hay ni esperanzas de que cambie su criterio, entonces recurramos al método Mariquita: darle la razón, pero en serio:
Que el pueblo decida, elija, mande, quienes van al gabinete de doña Sheinbaum; hay buen tiempo en septiembre para aprobar la ley que obligue a su sucesora a someter al pueblo esos nombramientos, al fin que “el pueblo se equivoca menos”. En una de esas, don Noroñas sale elegido Secretario de Relaciones Exteriores; Paco Ignacio Taibo, de Educación; Andrés Manuel López Beltrán (Andy), de Hacienda; López Gatell, de Salud (cincho); y el propio López Obrador (no hay impedimento legal), sería un magnífico Secretario de Seguridad (o si no, de la Función Pública, para que combata la corrupción como él sabe).
Si nosotros los del peladaje tenemos la calificación necesaria para elegir a jueces, magistrados y ministros, igual podemos elegir gabinete, sin miedo al suicidio.
* Se reafirma el compromiso por la atención de las emergencias y la recuperación ante un desastre.
El Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Protección Civil dio a conocer que se emite Declaratoria de Emergencia Estatal para la atención de las afectaciones ocasionadas a los cultivos en el municipio de Suchiate, debido a los escurrimientos e inundaciones por lluvias que se presentaron en días pasados.
Entre el 10 al 21 de junio del año en curso, se mantuvo un temporal de lluvia intensas a torrenciales debido a un canal de baja presión y la zona de convergencia intertropical (vaguada monzónica).
En consecuencia, se presentaron escurrimientos e inundaciones que afectaron cultivos de plátano, banano, maíz, sorgo, soya, palma, rambután, papaya, entre otros, en el municipio mencionado.
Ante dicho suceso y la emisión de la declaratoria de emergencia estatal se deberán llevar a cabo las acciones para la atención de los cultivos afectados, mediante los mecanismos disponibles de cola-
boración y coordinación con instancias públicas federales, estatales y municipales, así como del sector privado y social.
Para atender la emergencia, el Gobierno de Chiapas activará mecanismos a través de la Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Hacienda, Secretaría de la Honestidad y Función Pública, Secretaría
A través de actividades que buscan promover valores basados en la igualdad, la tolerancia, el respeto, la no discriminación y el libre desarrollo de la personalidad, el #IEPC se suma a la conmemoración del Día Internacional del #OrgulloLGBTTTIQ+, iluminando sus instalaciones con los colores representativos de la diversidad sexual.
Con el firme compromiso de la construcción de una sociedad democrática que refleje nuestra composición plural, se impulsan acciones para el acceso a cargos de elección popular, tal como ocurrió en el actual proceso electoral, en donde por primera vez, se fijaron cuotas obligatorias para la diversidad sexual. De esta manera, se promueven políticas públicas que abonen a erra-
dicar prácticas de discriminación y violencia, así como a un trato igualitario entre las personas.
La consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez y la consejera Sofia Martinez De Castro León, presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género, No Discriminación y Atención a Grupos en situación de Vulnerabilidad fueron las encargadas de encabezar dicho acto, quienes también estuvieron acompañadas de las consejeras Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, personas titulares de las áreas ejecutivas y técnicas, así como funcionariado de este organismo electoral.
de Protección Civil, Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural, Secretaría de Economía y del Trabajo, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Secretaría de Salud y de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica.
Al tiempo de exhortar al Ayuntamiento de Suchiate a realizar las acciones necesarias para la protec-
ción de la población y recuperación de los cultivos afectados. El Gobierno de Chiapas, que preside Rutilio Escandón Cadenas, en coordinación con los diferentes órdenes de gobierno y con participación de la sociedad, reafirma su compromiso por la atención de las emergencias y la recuperación ante un desastre.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 29 de junio del 2024
A los tres niveles de gobierno
A los tres poderes de Estado
A los organismos de derechos humanos
A la ciudadanía
En Chiapas la situación de violencia ha incrementado y eso se ve manifestado en los desplazamientos forzados en diferentes comunidades de la entidad, los enfrentamientos entre supuestos grupos criminales y la percepción de inseguridad de la ciudadanía.
Las y los periodistas de la entidad no estamos ajenos a este contexto, hemos seguido desempeñando nuestro trabajo en este escenario adverso, y lo hacemos porque estamos conscientes que nuestro oficio es necesario y que está ligado al derecho a saber de la ciudadanía.
Este 28 de junio fue encontrado el cuerpo de nuestro compañero periodista Víctor Alfonso Culebro Morales, director y editor del portal de noticias Realidades en el municipio de Cintalapa, Chiapas.
El compañero, que ya había sido reportado como desaparecido, fue encontrado con impactos de bala y signos de tortura.
Las organizaciones de comunicadores y periodistas que firmamos este pronunciamiento condenamos
este asesinato y demandamos a las autoridades de justicia una investigación a fondo en la que se priorice una línea sobre su ejercicio periodístico.
Demandamos medidas precautorias para nuestros compañeros que ejercen el periodismo y la comunicación en el municipio de Cintalapa, si bien, reconocemos que la situación de inseguridad para el gremio está en diferentes regiones de la entidad, la situación en la que se encuentran las y los compañeros de este municipio nos preocupa.
En Chiapas ya suman tres compañeros asesinados: Mario Gómez en el municipio de Yajalón en el 2018; Freddy López Arévalo en San Cristóbal de Las Casas en el 2021; y Victor Alfonso Culebro Morales. Estos casos, hasta ahora, continúan en la impunidad.
Pedimos a los diferentes niveles de gobierno y poderes del Estado que se garantice nuestra seguridad y nuestro derecho a la libertad de expresión.
Los contextos de violencia vulneran nuestros derechos y como periodistas y comunicadores demandamos al Estado que cumpla su función y garantice que podemos realizar nuestra labor sin perder la vida en ello.
No se mata la verdad matando periodistas.
Asociación de Periodistas y Comunicadores de Chiapas Red de Mujeres Periodistas y
Comunicadoras de Chiapas
Asociación de Columnistas Chiapanecos
Asociación Nacional de Locutores de México A. C. Delegación Chiapas
Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa delegación Tuxtla Club de Periodistas de Chiapas A.C.
Asociación de Redactores y Reporteros, A.C. PRENSA CHIAPAS
* En una extensión de 3.2 kilómetros del Par vial, se inició la siembra de 475 árboles de especies nativas de la región, como parte de una estrategia ecológica.
Tapachula, Chiapas.- El Ayuntamiento de Tapachula puso en marcha el programa Reforestando el Par Vial como parte de una estrategia para minimizar los efectos del cambio climático y para apoyar al equilibrio ecológico.
Al encabezar el inicio de este programa en el marco de la conmemoración en el Día Mundial del Arbol, la presidenta municipal de Tapachula, Gladiola Soto Soto, detalló que estas acciones coadyuban en el rescate de espacios públicos y áreas verdes además de crear una conciencia ecológica para fomentar el cuidado del medio ambiente.
Reconoció que los efectos del cambio climático y el calentamiento global se están haciendo cada vez más visibles afectando a la población mundial “por ello desde Tapachula nos sumamos a las estrategias para resarcir el daño al medio ambiente que se ha hecho”.
Mencionó que siguiendo los ejemplos ambientalistas de los gobiernos del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Rutilio Escandón Cadenas el gobierno municipal se suma a las acciones para cuidar la casa de todos.
“Los árboles son los héroes verdes porque contribuyen a reducir la contaminación ambiental y climática, protegen el suelo y son esenciales para lograr el desarrollo sostenible”, acotó la alcaldesa de Tapachula.
Por su parte, el titular de SEDUR-
BE, Guillermo Ordaz Ruiz, explicó que se van a sembrar 475 árboles de las especies, Caobilla, Roble, Cedro y forraje a lo largo del Par Vial en una primera etapa del reloj floral al Libramiento Sur “para crear un bosque urbano en estas avenidas icónicas de nuestra ciudad”.
Atestiguaron los trabajos secretaria de Desarrollo Rural y Fomento de Agronegocios, Brenda Monserrat López Martínez, la regidora Adriana Cristina López Vázquez Marcela Cantoral Garay, coordinadora de la colonia Villa las Flores entre otros invitados especiales.
Tapachula, Chiapas, 30 de junio de 2024 – El Senado de la República avaló en abril pasado el ingreso de tropas norteamericanas a México, cuyo decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación a mediados de este mes.
Elementos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos llegaron este sábado a Tapachula, Chiapas, para realizar labores de adiestramiento a elementos de la Secretaría de Marina Armada de México y Fuerza Aérea Mexicana, informaron fuentes de seguridad.
El equipo norteamericano aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Tapachula, en la frontera con Guatemala, a bordo de un Super Hércules matrícula 11-5745 de la US Air Force (USAF). Los elemen-
tos del ejército estadounidense implementarán el programa Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET, por sus siglas en inglés) para fortalecer el intercam-
bio de estrategias militares entre México y el país vecino, explicaron fuentes oficiales.
De acuerdo con información de la embajada de los Estados Unidos,
este programa ha sido implementado en otros países de América Latina y considera adiestramiento en operaciones defensivas, respuesta médica y de protección civil. También incluye planificación de misiones, capacitación para la toma de decisiones, respuesta a situaciones de crisis o emergencia y entrenamiento especializado para equipos tácticos y unidades de operaciones especiales, entre otros aspectos.
La aprobación del ingreso de tropas norteamericanas a México contempla también la llegada a Puerto Chiapas de ocho elementos militares del ejército de los Estados Unidos, para asistir al adiestramiento denominado Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Semar.
* Se presenta el libro “Reformar el pensamiento, descolonizar el saber”, bajo el auspicio del Seminario Chiapas Profundo y la Fundación Maestro Zoé Robledo Santiago.
“Es necesario cuestionar los paradigmas hegemónicos y tradicionales en la construcción del conocimiento, en la interpretación del mundo y de la vida; el saber está en la historia y en la memoria de lo que fuimos, es decir en las civilizaciones —en plural— de las cuales provenimos, no desde la noción occidental que es la hegemónica”, sostuvo el doctor Florentino Pérez Pérez durante la presentación del libro de su autoría “Reformar el pensamiento, descolonizar el saber”, evento organizado por el Seminario Chiapas Profundo y la Fundación Maestro Zoé Robledo Santiago.
“Descolonizar el pensamiento es salirse del conocimiento encerrado en sí mismo, es pensar en la incertidumbre y desde la incertidumbre, es abrir nuestro pensamiento a cosas nuevas e inéditas, a realidades otras; reformar el pensamiento es pensar desde otro lugar, es que nos movamos de las certezas y naveguemos en las incertidumbre, nos despojemos de las creeencias, pero sobre todo de los dogmas y pongamos a trabajar la duda metódica”, explicó.
El autor argumentó que “si recuperamos los saberes otros, es decir, si aceptamos que hay otras formas de interpretar, de concebir el mundo y la vida, estaremos de una ruta de reconstruirnos como sujetos histó-
ricos, apropiarnos de nosotros mismos”.
Para Lyz Sáenz Díaz, docente y escritora zoque, en el libro “se pueden encontrar las teorías que posibilitan sacudir el lastre de las anteojeras mediáticas que se han colocado por dispositivos para sostener el pensamiento universal y que como vías de salida una opción es la descolonización”.
Por su parte Suzuki del Pilar Castillejos, doctora en pedagogía crítica y educación popular, agregó que el autor “nos brinda un rico despliegue teórico, nos lo hace digerible a través de la reflexión en la que se entrelaza su sentir con un pensamiento crítico; hay un recorrido desde el pensamiento complejo hasta las epistemologías del sur que promueven la enorme urgencia de la descolonización del pensamiento para reinventar el saber donde hay lugar para todos”.
El profesor René Rodriguez Hidalgo, en su calidad de moderador, agregó que la obra “nos confronta dos visiones paradigmáticas: la del positivismo ciencista y las epistemologías del sur”.
La presentación del libro se efectuó el fin de semana en las instalaciones de la Fundación Maestro Zoé Robledo Santiago, con un lleno total por el interés que provocó la obra del doctor Florentino Pérez Pérez.
* El COMAEM certifica el programa educativo que imparte la Facultad de Medicina Humana, Campus IV.
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 30 JUN.-El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) entregó a la Universidad Autónoma Chiapas (UNACH), el documento que acreditación al Programa Académico de la Licenciatura en Médico Cirujano, que se imparte en la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” del Campus IV, con sede en Tapachula, para el periodo 25 junio 2024 al 24 de junio de 2029.
Al respecto, el director de la citada unidad académica, César Aguilar Meza, dijo que la acreditación es un proceso que trasciende hacia la misión social, que es la de formar a médicos generales que garanticen una atención calificada dentro del Sistema Nacional de Salud.
“Para nosotros es de suma importancia el mejoramiento continuo de los servicios de salud, de la atención médica que ofrecen y de la seguridad de los pacientes”, indicó.
El servidor público universitario destacó que este logro es gracias al trabajo en equipo, conformado por personal apto y profesional, comprometidos con la Universidad Autónoma de Chiapas, además del acompañamiento del Rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, quien ha otorgado los apoyos necesarios para cumplir con los diferentes procesos para obtener la acreditación.
Detalló que como parte de la evaluación del COMAEM, se realizó un análisis estructural del programa académico, lo relacionado con los insumos, los procesos de enseñanza, servicios, y todos los resultados que obtiene una facultad en el proceso enseñanza-aprendizaje, entre otros aspectos.
Actualmente, la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, Campus IV, cuenta con una matrícula de 412 estudiantes y una planta de 74 docentes.
* Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad acusa a la Unidad de Inteligencia Financiera de usar sus poderes arbitrariamente para perseguir a personas.
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) ha expresado su profunda preocupación por lo que consideran una persecución injustificada por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en contra de su presidenta, María Amparo Casar, y su fundador, Claudio X. González. Según la organización, esta acción representa un uso arbitrario de los poderes del Estado para intimidar a aquellos que investigan y denuncian actos de corrupción.
En un comunicado, MCCI denunció que este tipo de acciones establecen un precedente peligroso e inaceptable en una democracia, donde el ejercicio de la libertad de expresión no debería ser motivo de persecución. Enfatizaron que el poder del Estado debería enfocarse en desmantelar las redes de corrupción documentadas, como el desvío de más de 15,000 millones de pesos en Segalmex, y no en quienes las investigan y denuncian.
MCCI ha sido una voz crítica respecto a diversos actos de corrupción durante el actual gobierno, incluyendo la llamada “Casa Gris”, donde se denunció que José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, vivió en una residencia de un ejecutivo de Baker Hughes, empresa que recibió contratos de Pemex por 150 millones de pesos. Este tipo de investigaciones han expuesto a
la organización a varios ataques y acusaciones.
El caso reciente incluye una acusación contra María Amparo Casar, quien fue señalada de haber cobrado indebidamente una pensión de más de 31 millones de pesos por supuestamente manipular la causa de muerte de su esposo. Además, en las elecciones del 2 de junio, Claudio X. González fue criticado por apoyar a la candidata opositora Xó-
chitl Gálvez, lo que ha intensificado las tensiones. Peniley Ramírez, periodista que ha seguido de cerca el caso, informó sobre la existencia de una investigación de la UIF en contra de Casar, González y otras personas. Esta situación, según MCCI, refleja un preocupante patrón de persecución con fines políticos, que socava los principios democráticos y el combate efectivo a la corrupción.
La organización reiteró que quienes denuncian actos de corrupción no deben ser vistos como adversarios del gobierno, sino como aliados en la lucha contra una de las problemáticas más persistentes en el país. En un régimen democrático, subrayaron, no debería haber espacio para la persecución de aquellos que evidencian problemas que el gobierno tiene la obligación de resolver.
* Durante una asamblea informativa en Nezahualcóyotl, criticó al Poder Judicial por priorizar intereses de élites empresariales sobre los derechos ciudadanos.
La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, ha denunciado que el Poder Judicial de la Federación (PJF) y la SCJN están priorizando intereses particulares sobre los derechos de la ciudadanía. Durante una asamblea informativa sobre la Reforma Judicial en Nezahualcóyotl, Batres criticó que los juzgadores no atienden adecuadamente los problemas cotidianos relacionados con la salud, educación y vivienda.
Batres Guadarrama destacó que la mayoría de las demandas en el sistema judicial están enfocadas en temas fiscales, impulsadas por grandes empresas para evitar el pago de impuestos. “¿Quién creen que mete esas demandas? ¿Aquí alguien ha metido demandas para no pagar impuestos? No, ¿verdad?”, cuestionó, subrayando que estas acciones solo benefician a una pequeña élite del país. La Ministra enfatizó la necesidad de una justicia más accesible y sensible a las necesidades de la población. “La justicia, según ellos, es académica; si no tienes doctorados, no sabes de justicia. La justicia es un sentimiento que todos conocemos, además de que se debe ayudar
al más débil, cosa que no existe en el Poder Judicial”, afirmó. Además, Batres criticó los altos salarios de los ministros, calificándolos de “excesivos y ofensivos”. Indicó que estos sueldos, que pueden llegar hasta los 600 mil pesos mensuales con prestaciones y seguros, deben ser revisados para ali-
nearse más con las responsabilidades y necesidades del cargo.
En entrevista con El Universal, Batres destacó la creciente preocupación de la ciudadanía por la reforma judicial y la necesidad de que estas reformas tengan un impacto real en la vida de la gente. “Es una maravilla que la gente esté preocupada por estos temas. Se percibe la necesidad de cuestionar, sobre todo, reformas que realmente transformen el Poder Judicial”, explicó.
La Ministra afirmó que seguirá participando activamente en los foros sobre las iniciativas de reformas constitucionales organizados por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena. Subrayó la importancia de avanzar hacia un Poder Judicial más democrático y comprometido con la justicia social, asegurando que continuará atenta a la discusión de la iniciativa de reforma.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó los resultados iniciales de las auditorías a la Cuenta Pública 2023, revelando irregularidades por un total de 606 millones 632 mil 900 pesos. Aunque se recuperaron 46 millones 996 mil pesos, aún queda por aclarar una cantidad significativa de 563 millones 636 mil 900 pesos. Las principales áreas con observaciones incluyen la educación, con un adeudo de 457 millones 767 mil pesos, y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con 75 millones 641 mil pesos.
El titular de la ASF, David Colmenares, entregó el informe a la Cámara de Diputados en medio de críticas por opacidad. Las diputadas Inés Parra, de Morena, y María Elena Pérez-Jaén, del PAN, reprocha-
ron a la Comisión de Vigilancia por permitir que Colmenares no asistiera a la presentación, acusándolo de ocultar información y debilitar la fiscalización del gasto público. El informe detalló 68 auditorías, de las cuales 31 fueron realizadas a entidades federativas y 37 a diversas dependencias y entidades paraestatales. Las auditorías cubrieron áreas como cumplimiento financiero, in-
versiones federales y tecnologías de la información. En educación, se destacó un adeudo por aclarar de 457 millones 767 mil pesos, y en la SICT, se observaron 75 millones 641 mil pesos sin aclarar.
Entre las entidades con mayores deudas por comprobar se encuentran Guerrero con 148 millones 847 mil pesos, Veracruz con 73 millones 298 mil pesos y Chihuahua con 44
millones 734 mil pesos. Estas cifras reflejan los desafíos persistentes en materia de transparencia financiera a nivel estatal, siendo los estados y municipios los que acumulan el mayor adeudo por comprobar, alcanzando los 466 millones 766 mil 800 pesos.
David Colmenares defendió el trabajo de la ASF, explicando que cada peso recuperado se reintegra a la Tesorería de la Federación para proyectos necesarios en las comunidades. Sin embargo, la diputada Pérez-Jaén solicitó su destitución, acusándolo de falta de compromiso y de manipulación de los informes para favorecer al gobierno actual. El segundo informe de la Cuenta Pública 2023 está programado para octubre, y el tercero, para febrero de 2025.
* El reporte de la Cuenta Pública 2023 reveló que tiene un adeudo por aclarar de 32.9 millones de pesos.
Daniela Alfaro
Chiapas es uno de los estados con mayores irregularidades en el gasto educativo, según el reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El reporte de la Cuenta Pública 2023 reveló que Chiapas tiene un adeudo por aclarar de 32.9 millones de pesos, parte de los 457.8 millones de pesos que diversas entidades federativas no han comprobado adecuadamente.
En total, los estados ejercieron 457 millones de pesos etiquetados para educación sin justificación, lo que representa el 6.1 por ciento de los 8 mil 609 millones de pesos asignados en 2023. Esta cifra marca el mayor monto de irregularidades observado en los últimos seis años para el Fondo de Aportaciones para la Educación
Tecnológica y de Adultos (FAETA).
Las irregularidades incluyen la falta de documentación justificativa y comprobatoria del gasto, que ascendió a 288 millones de pesos, representando el 63 por ciento del total por aclarar. Otros problemas detectados fueron pagos indebidos o injustificados al personal, sumando 135.2 millones de pesos, y recursos no ejercidos o no
reintegrados a la Tesorería de la Federación, por 22.2 millones de pesos. Guerrero, con 148.8 millones de pesos, Veracruz, con 73.3 millones, Chihuahua, con 44.7 millones, y el Estado de México, con 38.9 millones, se suman a Chiapas en la lista de los estados con mayores adeudos. Estas cinco entidades concentran el 74 por ciento de las irregularidades totales detectadas, que
ascienden a 338 millones de pesos. El informe subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión para garantizar una adecuada gestión de los recursos públicos. La ASF recomendó implementar medidas para validar que el personal contratado tenga el perfil académico requerido y mejorar la planeación estratégica y supervisión del ejercicio de los fondos. La ASF detectó que la falta de documentación comprobatoria fue la irregularidad más recurrente. Sin embargo, también se identificaron problemas como la transferencia de recursos a otras cuentas bancarias y pagos a trabajadores no identificados. Ante estas irregularidades, la Auditoría ha llamado a los estados a mejorar sus procesos administrativos y de rendición de cuentas.
* Victor Culebro fue encontrado sin vida en el tramo carretero Arriaga-Jiquipilas con heridas de bala.
La Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) ha iniciado una investigación por el homicidio calificado del periodista Víctor Alfonso Culebro Morales, director del medio digital Realidades en Cintalapa. El cuerpo del comunicador, de 39 años, fue encontrado sin vida en el tramo carretero Arriaga-Jiquipilas, presentando múltiples heridas de bala. El hallazgo del cuerpo, efectuado por elementos de la Guardia Nacional, reveló que Culebro Morales estaba atado de manos, con el rostro cubierto y con varias lesiones de bala. Tras la llegada al lugar de los hechos, las autoridades realizaron las diligencias pertinentes y trasladaron el cuerpo al Servicio Médico Forense (Semefo) para la correspondiente necropsia de ley. En un comunicado, la FGE infor-
mó que ha iniciado las indagaciones necesarias para esclarecer los hechos y encontrar a los responsables. Hasta el momento, no se han revelado detalles sobre los posibles autores ni los motivos del crimen. La fiscalía ha asegurado que se está trabajando exhaustivamente para dar con los culpables.
La comunidad periodística ha expresado su profunda consternación y pesar por el asesinato de Víctor Alfonso Culebro Morales. A
través de redes sociales, colegas y amigos del periodista han manifestado sus condolencias y han exigido justicia. Diversas organizaciones de periodistas han emitido un pronunciamiento conjunto en el que condenan el crimen y exigen una investigación exhaustiva que considere su labor periodística como una posible línea de investigación.
Mario Carlos Culebro, padre del periodista, compartió un conmove-
dor mensaje en redes sociales, agradeciendo el apoyo recibido de la comunidad y recordando a su hijo. “El recuerdo de Víctor Alfonso estará vivo cada día en nuestros corazones. Agradezco las oraciones y las muestras de cariño hacia nuestra familia en estos difíciles momentos”, expresó. Chiapas no es ajeno a la violencia contra periodistas. Con el asesinato de Víctor Alfonso Culebro Morales, el estado suma ya tres comunicadores asesinados en los últimos años, incluyendo a Mario Gómez en 2018 y Freddy López Arévalo en 2021. Estos crímenes permanecen impunes, generando una creciente preocupación entre los periodistas locales. Las organizaciones periodísticas han solicitado medidas precautorias para los periodistas en Cintalapa y otras regiones de Chiapas, subrayando la necesidad de garantizar su seguridad y su derecho a la libertad de expresión.
* Los agentes fueron atacados mientras intentaban detener el avance de los hombres armados en la Ranchería Macayo Segunda Sección, cerca del municipio de Reforma.
En un incidente en los límites entre Tabasco y Chiapas, tres policías municipales de Huimanguillo perdieron la vida tras ser emboscados por un grupo armado el pasado 28 de junio. Los agentes, identificados como Lenni Martínez Romero, Fortino Nieto Arenas y Vicente Hernández García, fueron atacados mientras intentaban detener el avance de los delincuentes en la Ranchería Macayo Segunda Sección, cercana al municipio de Reforma, Chiapas.
El enfrentamiento inició cuando los policías respondieron a un primer ataque en la Ranchería Otra Banda Primera Sección y continuaron la persecución hasta El Limoncito, donde se produjo
un violento enfrentamiento. Los delincuentes interceptaron y atacaron la unidad AH-113, donde viajaban los tres agentes, quienes
perdieron la vida en el acto. Tras el enfrentamiento, el Gobierno de Huimanguillo expresó sus condolencias por la pérdida
de los agentes y reportó que dos policías más resultaron heridos durante el operativo. Los heridos fueron trasladados a un hospital local para recibir atención médica, aunque hasta ahora no se ha proporcionado información sobre su estado de salud actual.
A pesar de un operativo coordinado con la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, que resultó en la recuperación de armas largas y vehículos pertenecientes al grupo delincuencial, no se han realizado detenciones relacionadas con el caso. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas ha abierto una carpeta de investigación por homicidio para esclarecer los hechos y determinar la identidad de los responsables del crimen.
* Una mujer de 25 años y dos menores fueron heridos por disparos en el ejido La Ceiba.
En un violento incidente ocurrido en el ejido La Ceiba, municipio de Cacahoatán, una mujer de 25 años y dos menores fueron heridos por disparos dentro de su rancho. Según reportes de las autoridades locales, el hecho ocurrió cuando tres individuos armados ingresaron al domicilio de la familia y abrieron fuego indiscriminadamente. Los heridos fueron identificados como una mujer de 25 años, una niña de 11 años y un niño de seis años. Tras el ataque, los servicios de emergencia trasladaron rápidamente a los afectados a un hospital cercano, donde se reporta que se encuentran estables. Fuentes no oficiales han sugerido un posible vínculo con un sicario de
la región conocido como “El Diablo”, indicando que presuntamente le buscaban disparar a él.
Una de las víctimas del ataque,
presentó heridas de arma de fuego en el muslo izquierdo. Los dos menores también resultaron heridos: uno en la mano derecha y el
otro en la región abdominal y de la cintura.
Las autoridades locales y estatales han desplegado operativos de búsqueda en todo el municipio para dar con el paradero de los agresores en ambos casos. La Fiscalía General del Estado en Tapachula ha iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer los motivos detrás de estos violentos incidentes.
Vecinos del ejido La Ceiba se encuentran consternados por el reciente aumento de la violencia en la zona, y han expresado su preocupación por la seguridad de sus familias ante medios locales. La comunidad espera que las autoridades refuercen las medidas de vigilancia para prevenir futuros actos criminales.
* En Suchiapa se encontró un cuerpo envuelto en bolsas de plástico, mientras que en Huehuetán se localizó otro cuerpo con heridas de bala.
Redacción
Autoridades en Chiapas respondieron a reportes de descubrimientos de cuerpos sin vida el pasado domingo en diferentes localidades del estado. Los incidentes movilizaron a la Policía Municipal, la Secretaría de Seguridad Pública y agentes periciales, quienes coordinaron acciones para acordonar las áreas y proceder con las investigaciones pertinentes.
En Suchiapa, un motociclista informó sobre el hallazgo de un cuerpo envuelto en bolsas de plástico cerca del callejón El Otate. La zona fue acordonada por la Policía Municipal y la
Secretaría de Seguridad Pública mientras los agentes periciales trasladaron el cadáver al forense para realizar las investigaciones
correspondientes.
En Huehuetán, residentes localizaron otro cuerpo, un hombre con múltiples heridas de bala
y signos de tortura, a orillas del río Huehuetán cerca del puente del rastro en Huehuetán Estación. Las autoridades locales respondieron al reporte y trasladaron el cuerpo al Servicio Médico Forense en Tapachula para llevar a cabo la necropsia legal. La identidad del hombre aún no ha sido confirmada.
La Fiscalía General del Estado ha iniciado investigaciones separadas para esclarecer los hechos en ambos casos. La comunidad y las autoridades locales están preocupadas por estos incidentes, que subrayan la necesidad de esfuerzos adicionales para garantizar la seguridad y el esclarecimiento de casos violentos en la región.
* Familiares hicieron un llamado en redes sociales a la comunidad para obtener cualquier información que pueda ayudar a encontrar a sus seres queridos.
En Siltepec, municipio de la Sierra de Chiapas, la comunidad y las familias de Noé Verny Morales González y David Tomas González Cifuentes están angustiadas por su desaparición desde hace más de una semana. A través de un video en redes sociales, expresaron su preocupación, la cual se intensifica debido a la incertidumbre sobre su paradero y estado actual.
Las esposas de los desaparecidos han solicitando el apoyo de todos los habitantes de Siltepec para localizar a sus esposos asegurando que sus hijos y familias los esperan. En una grabación, expresaron la esperanza de volver a ver a Noé Verny y David
Tomas sanos y salvos. Extraoficialmente, se ha mencionado que un grupo armado podría estar involucrado en la
desaparición de ambos hombres, posiblemente en represalia por su participación en impugnaciones del proceso electoral municipal ga-
nado por Morena. Esta situación ha generado una movilización urgente en Siltepec para obtener cualquier información que pueda ayudar en la búsqueda.
La Fiscalía General del Estado ha emitido una ficha de búsqueda detallada, informando que Noé Verny Morales González, ex candidato del Partido Verde Ecologista de México a la presidencia municipal de Siltepec, y David Tomas González Cifuentes fueron vistos por última vez el 25 de junio de 2024, a las 17:30 horas, en un vehículo tipo Jetta con dirección al centro de Siltepec. Las autoridades locales están trabajando incansablemente para esclarecer los hechos y asegurar el regreso seguro de los desaparecidos.
* Testigos presenciales y videos compartidos en redes sociales capturaron el momento del ataque.
Redacción
En Tapachula, la tarde del domingo se registró un incidente cuando dos migrantes venezolanos fueron atacados por disparos efectuados por individuos a bordo de una motocicleta. Según informes del centro de emergencias local, múltiples llamadas alertaron sobre los disparos ocurridos en la Central Calle Oriente, frente al Hotel Kamico, donde las víctimas fueron halladas cerca de Dominós Pizza.
Testigos presenciales y videos compartidos en redes sociales capturaron el momento del ataque, que dejó a los migrantes gravemente heridos. La Cruz Roja mexicana res-
pondió de inmediato y trasladó a los heridos a un hospital local, donde se reportó que su estado es delicado.
Autoridades locales han iniciado una investigación para esclarecer las circunstancias del ataque y dar con los responsables. Hasta el momento, no se han revelado los motivos detrás del violento acto.
La comunidad local y los defensores de los derechos de los migrantes han expresado preocupación y demandado justicia ante este tipo de incidentes. El suceso ha generado conmoción en Tapachula, una ciudad frecuentada por migrantes que atraviesan la región en busca de mejores condiciones de vida.
* Las demarcaciones más afectados hasta el momento son Siltepec y Chilón.
Daniela Alfaro
Las intensas lluvias provocadas por la Onda Tropical número seis y una zona de baja presión han generado serios estragos en diversas regiones de Chiapas. Según la Secretaría de Protección Civil, 61 municipios se encuentran en alerta amarilla, con pronósticos de lluvias puntuales que podrían alcanzar hasta 150 litros por metro cuadrado. Los municipios más afectados hasta el momento son Siltepec y Chilón. En Siltepec, un deslizamiento de ladera en el barrio San Francisco El Triunfo ha dejado un saldo de 24 viviendas afectadas, incluyendo siete con pérdida total y varias más con daños parciales debido al encharcamiento de material pétreo. Además, dos vehículos quedaron sepultados y la calle principal se volvió intransitable por toneladas de tierra y rocas. En respuesta a estos eventos, se evacuaron 90 familias (645 personas en total) hacia albergues temporales. En Chilón, el desbordamiento del río Tacuba Nuevo afectó a seis
viviendas, mientras que varios vehículos quedaron atrapados por las corrientes de agua en diferentes puntos del municipio.
Las autoridades locales y estatales han intensificado las medidas de precaución, emitiendo declaratorias
de emergencia para áreas agrícolas afectadas y exhortando a la población a seguir las recomendaciones de Protección Civil y mantenerse alerta ante posibles deslaves, inundaciones y rachas de viento que podrían persistir en las próximas horas. Se espera que las condiciones meteorológicas adversas continúen afectando la región, por lo que se recomienda a la población estar atenta a los avisos del Servicio Meteorológico Nacional y tomar las precauciones necesarias para garantizar su seguridad.
* Destaca una presea dorada con el equipo de TK3 (15-17 años), quienes superaron en la final a Jalisco; así como el primer lugar de Emmanuel Abarca Álvarez.
La participación de la selección Chiapas de Taekwondo concluyó con dos medallas de oro y tres de bronce en la categoría juvenil, correspondiente a los Nacionales Conade 2024, evento que se desarrolla en Guadalajara, Jalisco y donde nuestro estado ha subido en diferentes ocasiones al pódium.
En la participación de la categoría juvenil (15-17 años), Chiapas tuvo una excelente actuación al adjudicarse la medalla de oro en TK3 femenil, equipo integrado por Isaura Verónica Albores Pérez, Ana Sofía Mendoza Pérez, Vania Mondragón Cardelas y Danna Paulina Bustamante Altuzar, quienes vencieron en la final al equipo de Jalisco.
La segunda medalla de oro para Chiapas fue a cargo de Juan Emmanuel Abarca Álvarez (15-17 años), en la división de -48 kilogramos, quien logró vencer a sus oponentes en todas las rondas hasta coronarse campeón absoluto en los Nacionales Conade 2024.
Mientras que las preseas de bronce fueron a cargo de Danna Paulina Bustamante Altuzar en -52 kilogramos, resaltando que fue su segunda en esta competencia; otra medalla fue conseguida por Xochitl Kahory Cruz Gó-
mez en +68 kilogramos; y finalmente, Gael Altuzar Borrallas en los 87 kilogramos en la categoría 18-20 años.
Con estos resultados en juveni-
les, la selección chiapaneca de taekwondo cerró su participación con cuatro medallas de oro, dos de plata y siete de bronce, para un total de
13; en tanto que por todas las disciplinas, nuestro estado suma 26 preseas doradas, 17 de plata y 21 de bronce, para un total de 64 medallas.
El presidente municipal, Carlos Morales, invitó a la ciudadanía a través de sus redes sociales a un evento especial en el que la deportista más exitosa de Chiapas, Aremi Fuentes, medallista olímpica, compartirá su Historia de Vida en el Deporte. Aremi estará acompañada por las destacadas chiapanecas Fernanda Bolon, atleta de judo, y Abanlly Sánchez, atleta del deporte adaptado.
En su publicación, el presidente Morales compartió un video emo-
tivo en el que Aremi Fuentes narra parte de su inspiradora historia, destacando su trayectoria y los retos superados para alcanzar sus logros.
El presidente municipal destacó que este evento será totalmente gratuito y es una oportunidad única para inspirarnos con las experiencias de estas grandes deportistas chiapanecas.
La cita es el próximo 5 de julio a las 6 pm en el teatro Francisco I. Madero. ¡No se pierdan esta experiencia inolvidable!
*La Danza del Burrioncillo
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón
La danza del Burrioncillo, una tradición cultural ejecutada anualmente en Chiapa de Corzo, ha sido rescatada después de haber caído en el olvido. Esta danza, que incluye rituales y simbolismos relacionados con la libertad, la lluvia y la conexión entre la naturaleza y el entorno, se ha revitalizado gracias a los esfuerzos de promotores culturales y proyectos locales.
Nereo Nigenda Fernández, investigador oriundo de Chiapa de Corzo, asegura que la danza fue concretada por Lisandro Coutiño en el siglo pasado. Según Nigenda, la belleza de este rescate cultural radica en su vinculación con el compendio musical tradicional del maestro Conrado Coutiño, donde se encuentra la pieza musical que acompaña esta danza.
El ritual de la danza comienza en el templo de San Jacinto y culmina en la pochota cerca de la iglesia de El Señor del Calvario de Chiapa de
Corzo. Aunque su práctica se había olvidado durante cerca de 100 años, en la última década ha sido recuperada gracias al proyecto liderado por Mario Nandayapa.
El Burrioncillo es acompañado por cuatro doncellas, que represen-
tan los cuatro puntos cardinales, así como por músicos y la figura de un curandero. Esta tradición tiene raíces profundas en las culturas prehispánicas mesoamericanas, como la Maya y la Mexica, donde el colibrí ocupaba un lugar importante como
mensajero y símbolo de guerra. Este evento cultural se ha convertido en un símbolo de la identidad y la herencia de Chiapa de Corzo, demostrando la vitalidad y el compromiso de la comunidad con su patrimonio.
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón
El maestro músico e historiador José Alejandro Burguete Sarmiento, ha lanzado su proyecto “Los Torrentes del Tepechiapan” como parte del PECDA 2023. Este trabajo, inspirado en el libro de Jan de Boss, consiste en crónicas cantadas que narran la historia de Chiapas, desde la conquista española hasta su federación a México.
Burguete Sarmiento, originario de Tuxtla Gutiérrez y residente en Ocozocoautla de Espinosa, utiliza el término "cronicantos", para describir su innovadora fusión de música y narrativa histórica. A través de sus melodías, relata las grandes batallas, el heroísmo de los pueblos originarios y la fundación de ciudades españolas en Chiapas. El músico invita al público a disfru-
tar de su obra en YouTube, donde se le puede encontrar como José Alejandro Burguete Sarmiento. Además, adelantó que está trabajando en nuevos proyectos de crónicas cantadas que explorarán más aspectos de la historia chiapaneca.
En una reciente entrevista, Burguete Sarmiento presentó algunas de las melodías de “Los Torrentes del Tepechiapan”, destacando su habilidad para combinar música y narrativa histórica de manera cautivadora.
Con una sólida formación académica, Burguete Sarmiento es egresado de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y licenciado en Educación Musical por el Centro Universitario Simón Bolívar. Anteriormente, produjo el "Calendario de la música tradicional Zoque de Ocozocoautla", contribuyendo significativamente a la preservación de la música tradicional de su región.
A Carlos Navarrete
En mitad del último año de secundaria leí y releí Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Debo confesar que mi primera impresión —por el contrario quizá de otros muchos lectores— fue la de una amorosa antología de mis sueños párvulos y de mis dolorosas experiencias reales de cara al aciago rostro de la muerte.
Ya con el corte pelón del primer año de prepa, me interné en el viejo Café Central de San Cristóbal de Las Casas, tan sólo para fumar -entonces se podía fumar en los cafés–y adonde mi personaje asistió en mitad de un Encuentro Nacional del INI. Sin intentar la microficción, en la mesa de entrada: Juan Rulfo. Ahora pregunto: ¿Maestro, en Pedro Páramo” viven o mueren?
Sin respuesta, el maestro pide su cuenta, deja unas monedas a un lado de su taza de café, intacta, y se marcha.
Ahora recuerdo: allá en mi pueblo, Jiquipilas, en el Barrio de Guadalupe (Allá Abajo, le dicen de manera clasista), el barrio pobre, pues, había una rotonda adonde bailaba y se cachondeaba la muchachada. Mientras la tertulia avanzaba, sus madres, madrinas, padres, padrinos, chaperones y demás parafernalia tutorial, se sentaban en unas maltrechas bancas de cemento situadas alrededor de la rotonda, para observarlas, para cuidarlas. Cuando la celebración anual de La Virgen
(A manera de adelanto de mi libro La niña del Sanborns)
Jorge Mandujano
llegaba, la multitud, que no cabía ni en su propio ejido, pedía permiso con sobrada antelación para, cuando adviniera la celebración, viera desde los sitios alternos frente a la rotonda, tras el corral de las casas contiguas, y cuyas bancas no eran otras que tumbas de los seres queridos enterrados en su propio jardín.
Hace algunas lunas, en el corazón del Cien Veces Heroico barrio de San Roque (y cuyo terreno, a espaldas de su templo, alguna vez fue panteón), un grupo de sinquehacer integrado por Francisco Paco Chávez, Mavi Vázquez, Socorro Trejo, Francisco Nigenda, Socorro Cancino, Manuel Zepeda y yo, fuimos convocados para tejer un mínimo anecdotario acerca del bendito barrio.
En su intervención, Manolo Zepeda refirió una por demás escalofriante historia respecto de un amigo de su padre, Don Laco. Contó que éste vivía sobre la Primera Sur, muy cerca de la esquina que ahora premia o desangela a quienes presumimos superlativa membresía dentro del infelizaje en contraesquina del miserablerío, la Lotería Nacio-
nal, a un costado de donde vivió sus últimos años la Maestra Mayor de la danza folklórica en Chiapas, Beatriz Bety Maza.
Año con año, un viejo amigo del padre de Manolo venía el mero día de la fiesta del Santo Patrono de San Roque, para que, juntos, acudieran a la celebración. Total que el viejo Don Laco le dijo a su amigo que se durmiera en la hamaca del corredor y que, al amanecer, lo despertaría para que fueran juntos, relajados, a la fiesta.
Cuál sería la sorpresa del viejo cuentero [padre del cuentista] que, al amanecer, fue a buscar hasta el corredor a su amigo para despertarlo, y tan sólo se topó con una hamaca vacía y aún en movimiento.
Caminó hacia la puerta que daba a la calle y, en esa suerte de banco de piedra pulida con tanto sentarse para ver pasar la vida, encontró a su gran amigo, ya con el sol mañanero de lleno en el rostro que, más que desvelo, observaba pavor, y a quien preguntó el por qué de su determinación de abandonar la hamaca tan temprano. A lo que su amigo repuso: —“No, compa. Cómo quedarme en
la hamaca si, de entrada, La Sombra me pegó tremenda sacudida — como la de los muchachitos cuando juegan al ‘pinguín-pongón’—, que me levantó hasta el techo y luego me regresó hasta el piso. Nooo! No es de Dios, compa. A ver cuándo volvés a invitarme a tu casa…”.
Vaya esta breve introducción a un tema que a muchos debe parecerles inocuo, irrelevante, tonto, torpe, de una insufrible ignorancia y de mal gusto. Mientras que para otros configura la posibilidad de enriquecer el amplio catálogo de leyendas urbanas de Chiapas y, en particular, de Tuxtlita La Bella.
Sirva también como adelanto del breve libro de bolsillo La niña del Sanborns (una relatoría de acontecimientos reales que, evocando a mi tan querido y admirado José Joaquín Blanco, dan pánico soñar), y que pronto habrá de publicar y distribuir la icónica empresa.
Por si estaban con el pendiente…
Muchos años después, en una fría noche en casa de Manuel Becerra Acosta, director en esos benditos tiempos del diario unomásuno, volví a saludar al maestro Juan Rulfo. Al despedirme de él y con la pena del mundo, le comenté que yo era aquel muchacho imberbe que alguna vez osó preguntarle si en Pedro Páramo vivían o morían. En respuesta, me dio un abrazo apretado y me dijo, ya en cortito: ¿Y, todavía sigues con la misma pendejada?...