Buiatria
Page 1 of 4
TÉCNICA IN VITRO PARA EL ESTUDIO DE PROTOZOARIOS RUMINALES Ley de Coss Alejandro*, Cobos, P. M. A. RESUMEN La dificultad de mantener vivos a los protozoarios ciliados, en ambientes fuera del rumen, llevan al estudió de; un medio de cultivo base (MCB), diferentes sustratos y una mezcla de antibióticos para mantener viabilidad in vitro de ciliados ruminales. Los tratamientos MCB más la adición de avena, alfalfa, kikuyo o leche, con una mezcla de antibióticos, fueron preparados usando la técnica anaeróbica de Hungate, e inoculados con un precipitado de fluido ruminal fresco de ovino. Los conteos a las 0, 24, 48 y 72 horas sin solución para conteo de protozoarios, permitió cuantificar la concentración y viabilidad de ciliados en los tratamientos durante la incubación. No existen diferencias (P<0.05) en concentraciones y viabilidad al iniciar las inoculaciones para los diferentes sustratos. En la prueba 1, durante la incubación, no hubo diferencias en concentraciones, pero si en viabilidad de ciliados. En la prueba 2, no hubo diferencia (P<0.05) en concentraciones y viabilidad para los tratamientos y tiempos de incubación, identificando la posible adaptación de los protozoarios al medio de cultivo. El medio de cultivo utilizado y los sustratos a base de avena y alfalfa mantuvieron una alta proporción de protozoarios viables, por lo menos durante 72 horas de evaluación. INTRODUCCIÓN En el rumen encontramos una población de microorganismos, que comprende bacterias, hongos y protozoarios, quienes proporcionan características al rumiante, de utilizar la celulosa y hemicelulosa mediante procesos de fermentación (Chaudhary et al., 1993). Aunque existen protozoarios flagelados, de quienes se conoce poco acerca de su metabolismo, los protozoarios de mayor concentración e importancia son los ciliados (Dehority, 1993; Williams y Coleman, 1992). El cultivo de ciliados ruminales, es dividido en dos tipos: el sistema en tubos de ensayo y los cultivos continuos (rumen artificial), en los cuales se pueden mantener concentraciones de 104 y 105 ciliados por mL de medio respectivamente, siendo el cultivo en tubo, el más sencillo de utilizar (Ogimoto e Imai, 1981). Primeras investigaciones, indican un medio de cultivo anaerobio, basado principalmente en: solución mineral, pasto seco (5% Peso/Vol.), almidón y una mezcla de gases (CO2 y N2); en tubos de 100 mL. con 2 mL. de liquido ruminal fresco a 39 ºC., en el cual, Hungate (1942, 1950) reportó problemas en los tiempo de generación, debido aparentemente a su largo periodo e identificó la dificultad de mantener protozoarios ciliados vivos fuera del rumen. Dehority, (1998) al evaluar los tiempos de generación de protozoarios entodinomorfos y usando la técnica anaeróbica de Hungate (1950), preparó un medio a base de una mezcla mineral, fluido ruminal, acetato de sodio, bicarbonato de sodio, agua destilada, cisteina-HCl y flujo de CO2 , e indicó que el tiempo de generación es influenciada por una fase Lag, productos finales del metabolismo; con reducción de pH, falta de sustrato y la deficiencia de nutrientes como algunos factores de crecimiento. Fondevila y Dehority, (2001) evaluaron la adición de antibióticos (estreptomicina y penicilina) en medios de cultivo (Dehority,1998), además la adición de almidón de arroz, maíz y heno de orchard, sobre la concentración de entodinomorfos, sugiriendo algún tipo de sinergismo entre protozoarios y bacterias ruminales, reportando que la concentración de
file://D:\memorias\Nutricion\Oral\htm\Trabajo_55_Tencnica_in_vitro_para.htm
21/11/2009