Dossier Ale Miller

Page 1


Residencia Danza en el Museo 2023, MAC Parque Forestal

Fotografía: Hurto Visual

Coreógrafa y Docente

Alexandra Miller

(Santiago, 1987) Magíster en Artes con mención en Artes Visuales por la Universidad de Chile (2022) y Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la misma universidad (2009), completó su formación en danza contemporánea en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance en Londres (2012). Formó parte de la Residencia de Formación «¿Por qué me muevo?» en Centro Nave (2019) y recibió una beca del Instituto Francés Chileno para participar en CAMPING 2019, en el Centre National de Danse en París.

Como coreógrafa, ha dirigido varias obras colaborativas, entre las que destacan: Buscando a (MEG) (2019, co-dirigida con Francisca Espinoza, Paulina Vielma y Varinia Canto Vila), Cartas de Navegación (2022, co-dirigida con Francisca Espinoza y Paulina Vielma), (EN)CAMINAR (2022, co-dirigida con Gabriela Serani), ¿Qué sueñan las ballenas? (2024, co-dirigida con Francisca Espinoza y Gabriela Serani), y Espejo Inquietante (2024, co-dirigida con Jaime San Martín).

Desde 2015 hasta 2019, trabajó como intérprete en diversas producciones de José Vidal & Compañía, incluyendo «Tramas», «Rito de Primavera», «Matilde», «Ecosistema», «Ensayo», «Emergenz» y «Emerger», así como en «Orgiología», co-dirigida por Paula Sacur y Ernesto Orellana (2017), y en «Catarsis Inmersiva», dirigida por Pseudónimo Cía (2022-2024). Fue asistente de dirección en la obra «Antes de Partir» (2016) del equipo de Joel Inzunza & Compañía, co-creadora de «Guachoperro» (2018) y productora de «ProfTraining» (2018).

Desde 2018 hasta 2021, se desempeñó como ayudante en la carrera de Danza de la Universidad de Chile y ha sido docente de danza en la carrera de teatro de AIEP desde 2019. Desde 2022, imparte el curso de Cuerpo y Representación en la carrera de Artes Visuales de UNIACC.

Alexandra Miller

Coreógrafa y Docente

“Creo en ciertos valores éticos inherentes a la práctica artística: la generosidad, la curiosidad, y la disponibilidad. Estos pilares no solo definen mi quehacer como artista, docente y persona, sino que también constituyen una forma de resistencia frente a la vorágine de la desexperiencia neoliberal. Mi enfoque se centra en generar relaciones e intercambios de aprendizaje y desafío, valorando tanto las inquietudes individuales como el trabajo cooperativo. Abrazar la incertidumbre y la ambigüedad es, para mí, una herramienta vital en la búsqueda de soluciones creativas.

Mi desarrollo artístico se mueve entre la creación de obras escénicas y la experimentación en museos y galerías, donde la performance y la danza encuentran nuevos contextos y públicos. Este interés me ha llevado a colaborar en proyectos como la Residencia de Danza en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Parque Forestal, junto a las coreógrafas Bárbara Pinto Gimeno y Amelia Ibáñez. Obras como EN(CAMINAR) y Espejo Inquietante fueron concebidas específicamente para estos espacios, explorando diálogos entre las artes visuales y el cuerpo en movimiento, y proponiendo dramaturgias que trascienden los límites del teatro tradicional.

Mi práctica encuentra un fundamento clave en la improvisación, tanto como metodología de creación como forma de estar en el mundo. La improvisación nos entrega herramientas esenciales para habitar un mundo sin certezas, donde la flexibilidad y la permeabilidad son imprescindibles. Creo en su potencial para fomentar liderazgos compartidos y co-crear rutas desconocidas e impredecibles. Esta práctica permite cultivar la escucha y el autoconocimiento, navegando las sensaciones de frustración, sorpresa, placer y diversión que surgen en el proceso creativo. A través de ella, construyo un espacio donde el arte se convierte en un acto de resistencia, aprendizaje y conexión humana profunda.”

Alexandra Miller

Coreógrafa y Docente

ESPEJO INQUIETANTE

Performance en MAC Quinta Normal, septiembre 2024
Foto: Cristian Muñoz

ESPEJO

INQUIETANTE

El nombre de esta propuesta, Espejo Inquietante, deriva del concepto “uncanny valley” (valle inquietante), término proveniente de la robótica que refiere a una franja perceptual donde la familiaridad de lo no humano produce una intensa sensación de inquietud o desasosiego. Paradójicamente, esta sensación sería más intensa en la medida que aquello que vemos se parece más a lo que consideramos como vivo, y se diluye cuando no logramos identificar si lo que vemos simula tener vida. Esta concepción estética de lo sintiente/moviente ha comandado la proyección de las piezas que describiremos a continuación.

Este proyecto dirigido por Jaime San Martín (artista visual) y Alexandra Miller (coreógrafa) se ha venido gestando desde el año 2022. A través de una instancia de residencia en el CEINA y hoy gracias al financiamiento de Fondart 2024, han ido experimentando y consolidado determinados sistemas de producción en relación al cuerpo, el movimiento, la imagen, la virtualidad y la colaboración con la máquina.

Ficha Artística

Dirección: Alexandra X. Miller y Jaime San Martín

Intérpretes: Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila y Carmen

Gloria Soriano

Vestuario y RRSS: Emilia Pinto

Labbe

Apoyo Artístico y Audiovisual: Alejandro Ignacio

Productor: Cristian Muñoz

Asesoría creativa y teórica: Elizabeth Collingwood-Selby

Prensa: Francisca Palma

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Escénicas, Ámbito Nacional de Financiamiento, Convocatoria 2024

Alexandra Miller

Coreógrafa y Docente

ESPEJO

INQUIETANTE

Registro de la obra

Redes Sociales

Clipping de Prensa

Coreógrafa y Docente

RESIDENCIA

Ciclo de performance, arte y tecnología

CEINA - Julio y agosto 2022

FUNCIONES

MAC Quinta Normal, septiembre y octubre 2024

CEINA, octubre 2024

Galpón Galería, noviembre 2024

Alexandra Miller

¿QUE SUEÑAN LAS BALLENAS?

Función en GAM, mayo 2024
Foto: Paulina Vera

En este montaje de danza contemporánea Francisca Espinoza, Alexandra Miller y Gabriela Serani desde el ejercicio de imaginar lo imposible intentan acercarse, convertirse y conocer a las ballenas, en un viaje que transita entre la danza, el canto y la fantasía.

En 1977, dentro del Voyager enviado al espacio por la NASA, se incluyeron grabaciones del canto de las ballenas jorobadas registradas por Roger y Katy Pane. Esta fue una de las muchas grabaciones que fueron lanzadas “como un mensaje en una botella hacia el océano cósmico.”¿Qué, si algo, podríamos decodificar al encontrarnos con estos mensajes? ¿Cómo los podemos interpretar desde la danza?

¿QUE SUEÑAN

LAS

BALLENAS?

En esta creación los hallazgos de las y los investigadores marinos se vuelven tan importantes como los misterios y las preguntas sin resolver. La coreografía y la música toman su inspiración de datos científicos, supuestos de la imaginación y otros referentes históricos de la danza que han trabajado la voz y el cuerpo como Meredith Monk, específicamente su pieza audiovisual Turtle Dreams (Sueños de Tortuga).

“La obra no busca dar respuestas ni contar una historia. En el ejercicio de pensar lo imposible, se abren nuevas realidades y expandimos el campo de lo posible.” cuentan las directoras sobre esta investigación escénica.

¿Qué sueñan las ballenas? Cuenta con una escenografía que transforma la escena en un paisaje marino, con proyección de animaciones y, desde lo musical, utiliza sintetizadores análogos, vinilos, teclados y una radio casetera para componer en vivo el sonido de la obra.

Ficha Artística

Dirección e Interpretación: Francisca Espinoza, Alexandra Miller, Gabriela Serani

Músico: Lucas Vásquez

Diseño Integral: Alejandro Ignacio

Diseño de Iluminación: Javier

Pavez

Styling: Emilia Pinto Labbé

Asistencia Vocal: Silvia Vivanco

Asesoría Coreográfica: Bárbara Pinto Gimeno

Producción: Josefina Greene

Periodista: Catalina Rojas

Agradecimientos: Valentina Menz y al Departamento de Danza de Facultad de Artes de la Universidad de Chile

Coproducción: Centro de Creación y Residencia Artística Nave.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024.

Alexandra Miller Coreógrafa y Docente

¿QUE SUEÑAN LAS

BALLENAS?

Dossier de la obra

RESIDENCIA

Centro de Creación NAVE, marzo 2024

FUNCIONES

Centro Cultural Gabriela Mistral, 8 al 19 de mayo 2024

Coreógrafa y Docente

Alexandra Miller

RESIDENCIA DE DANZA EN EL MUSEO

Visita Guiada MAC Parque Forestal, agosto 2023
Foto: Hurto Visual

RESIDENCIA DE DANZA EN

EL MUSEO

¿Cómo la danza puede formar parte del museo?

¿Cómo participan nuestros cuerpos y sus sentidos en el recorrido de una exposición?

¿Qué maneras de ver/percibir nos puede ofrecer la danza?

Estas preguntas impulsan el proyecto de residencia artística en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal, donde tres coreógrafas nacionales

trabajaron durante tres meses explorando los cruces entre danza, espacio expositivo e interacción con el público.

La residencia propuso un habitar creativo e interdisciplinar, integrando a una artista visual, dos artistas audiovisuales y una periodista en el equipo. Este colectivo investigó, reflexionó y produjo desde y para el museo, desarrollando prácticas y ensayos dentro de sus salas, al tiempo que intercambiaba experiencias con las personas que trabajan en el MAC y quienes lo visitan.

A lo largo del proceso, se diseñaron actividades abiertas que propusieron nuevas formas de percibir el arte y participar en la investigación: Conversaciones: espacio de diálogo con el público para recoger impresiones y experiencias sobre la exposición y la convivencia entre danza y museo./ Visita guiada: recorrido inmersivo diseñado por las artistas en residencia para experimentar el museo desde nuevas perspectivas./ Laboratorio creativo: taller dirigido a estudiantes de danza, artes visuales y disciplinas afines, enfocado en generar instancias colectivas de experimentación artística./ Apertura de proceso: presentación performática y diálogo abierto donde se compartieron las reflexiones, hallazgos y preguntas surgidas durante la residencia.

Ficha Artística

Dirección: Bárbara Pinto Gimeno, Amelia Ibáñez Gomien y Alexandra Miller Sickert

Acompañamiento creativo: Paola Medina

Registro: Hurto VisualVicente Palma Nome e Ignacio Gonzalez

Prensa: Macarena Lavín

Alexandra Miller Coreógrafa y Docente

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2023.

RESIDENCIA

DE DANZA EN

EL MUSEO

Clip Audiovisual

Dossier del proyecto

Registro Fotográfico

RESIDENCIA

MAC Parque Forestal, 11 de julio a 30 de septiembre 2023

Conversaciones

29 de Julio 2023

Visita Guiada

2 de septiembre 2023

Laboratorio Creativo

29 de septiembre 2023

Apertura de Proceso

30 de septiembre 2023

Alexandra Miller

Coreógrafa y Docente

(EN)CAMINAR

Residencia en MAC Quinta Normal, abril 2022
Fotografía: Jaime San Martín/ Diseño Digital: Cristian Muñoz

(EN)CAMINAR

(EN)CAMINAR se forja desde el caminar como una práctica artística y social; como acto de rebeldía, de introspección, un acto errante, una apropiación de espacios públicos. La obra propone composiciones con el caminar para sintonizar con unx mismx, con el colectivo y con el espacio. Una caminata que habilita el hacer sin producir. Al ser un acto tremendamente simple, el caminar nos permite una apertura semántica de múltiples capas. Hablamos críticamente de la velocidad de la vida industrializada, de lo privado y lo público, de la inclusión o discriminación de la ciudad y su organización. De la incorporeidad y automatización de nuestros traslados.

La performance se emplaza en el espacio del museo generando un paisaje efímero, con múltiples posibilidades de ser recorrido. El colectivo se desplaza por el espacio como una bandada de pájaros, sintonizando con sus propios cuerpos y su caminata colectiva. Lxs intérpretes tienen una responsabilidad hacía el grupo y a la vez la libertad de acción y autonomía de desprenderse del colectivo. Una serie de “reglas del juego” determinan las acciones y reacciones de lxs performers. Así, se van configurando negociaciones de poder, de libertad, de autonomía y de colectividad.

Además de la performance en vivo, el proceso creativo puede ser exhibido de manera permanente, dando cuenta de las distintas etapas de creación a través de registros audiovisuales y fanzines creados durante las cuarentenas del 2021: invitaciones a realizar caminatas poniendo el foco en distintos aspectos corporales y sensoriales.

Equipo de Trabajo

Dirección General: Alexandra X. Miller y Gabriela Serani.

Intérpretes: Andrea Amarou, Rodrigo Chaverini, Sebastian Collado, Nicolas Mayorga, Alexandra X. Miller, Marco

Orellana, Poly Rodriguez y Gabriela Serani

Artista Audiovisual: Cristian

Muñoz, Emilia Pinto Labbe, Jaime San Martín.

Diseño de Vestuario: Francisca Tuca.

Asistencia de Montaje y Diseño: Constanza González y Lucas Vásquez.

Productora: Constanza Espinola

Encargada de Comunicaciones: Carla Ibacache

Registro Alterno: Natalia

Ramirez Puschell

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes

Escénicas, convocatoria 2022

Alexandra Miller Coreógrafa y Docente

(EN)CAMINAR

Página Web

Redes Sociales

RESIDENCIA

MAC Quinta Normal

Santiago - Abril 2022

ENSAYOS ABIERTOS

30 de abril y 7 de mayo 2022

PERFORMANCES 13, 14 y 20 de mayo 2022

Alexandra Miller

Coreógrafa y Docente

RESPECTO A SU PREGUNTA, NO TENGO LA CERTEZA DE NINGÚN TESTIGO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

“Respecto a su pregunta no tengo la certeza de ningún testigo en el lugar de los hechos” Espacio Comunidad Escénica 2020 Fotografía: Jaime San Martín

RESPECTO A SU PREGUNTA, NO TENGO LA CERTEZA DE NINGÚN

TESTIGO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

Por un lado, la palabra hablada nos entrega los datos: hechos, fechas, horas, distancias, lo cuantificable, la des-experiencia de la sociedad de la información.

Por otro lado, vemos lo que queda en el cuerpo: las emociones, el instinto, el recuerdo colectivo y lo que solo la experiencia puede otorgar.

El entramado de fragmentos del informe médico legal y el registro de la declaración ante la fiscalía comienzan a develar la historia del trauma y del cuerpo vulnerado en la capacidad de compartir una experiencia.

“El cuerpo no fue generando resistencia, fue generando un rechazo: intoxicado, cansado, frustrado. El calor con olor lacrimógena.

Primero mis pies, luego rodillas, pelvis, columna. La cabeza viene al final, la que sostiene todo. O fue al revés.

Recuerdo solo el miedo, recuerdo menos el dolor.

El rebote metálico. El impacto.

La convicción de moverme, de salir de ahí, correr hacia el cerro.

Intentar sacar la voz. Grita. Grita. Grita. Grita. Grita.”

Alexandra Miller

Coreógrafa y Docente

CREDITOS

Dirección e Interpretación:

Alexandra Miller

Cámara y Sonido: Jaime San Martín

Colaborador: Espacio Comunidad Escénica

RESPECTO A SU PREGUNTA, NO TENGO LA CERTEZA DE NINGÚN

TESTIGO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

ESTRENO: Galería Virtual D21Exposición Colectiva “Relatos Breves” - Enero 2021

FUNCIONES: DanzaHoy Santiago a MilJulio 2021

Coreógrafa y Docente

Alexandra Miller
Video (contraseña: danzahoy)

CARTAS DE NAVEGACIÓN

“Cartas de Navegación” Matucana 100, marzo 2022 Fotografía: Emilia Pinto Labbe

Cartas de Navegación es un laboratorio escénico llevado a cabo por un equipo creativo que se dispone desde sus fascinaciones individuales para negociar maneras de estar juntes. Su punto de partida son las cartas recibidas y recolectadas gracias a talleres realizados durante los confinamientos; cartas que son respondidas a través de un ensayo audiovisual realizado en cada uno de los centros culturales con los que trabajaron y con cada una de las personas que escribieron.

CARTAS DE NAVEGACIÓN

El laboratorio escénico que se estrena en M100, luego de una residencia en NAVE, es una puesta en escena activa que trabaja con las cartas, así como con el remanente de las experiencias de la creación audiovisual. Su norte es trabajar la improvisación como un catalizador para abrir caminos y lecturas que permitan encontrar distintas maneras de relacionarse en este entorno de constante movimiento. Aceptan el naufragio de sus experiencias y desde el caos, construyen un presente que permite practicar las formas de relación que pulsan desde el futuro.

Ficha Artística

Directora/Performer:

Alexandra Miller, Paulina Vielma y Francisca Espinoza

Diseño integral/Iluminación: Eduardo Cerón

Dirección Audiovisual: Paulo Fernández

Compositor Sonoro: Cristóbal Vargas (Imaabs)

Productores: Víctor Silva y Catalina Avaria

Performers: Silvia Vivanco, Andreas Bravo, Gabriela Serani, Jomi Torres, Nicolás Mayorga y Daniella Soto.

Diseño vestuario: Daniel Bagnara y Loreto Monsalve

Comunicaciones: Artemisa Cifuentes

Co-produccion NAVE

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2021.

Coreógrafa y Docente

CARTAS DE NAVEGACIÓN

ESTRENO:

M100 - 17 al 20 de Marzo 2022

FUNCIONES:

Parque Cultural de Valparaíso26 de marzo 2022

ALEXANDRA MILLER

Coreógrafa y Docente

Buscando a (MEG )

“Buscando a (MEG)” Centro NAVE 2020 Fotografía: Fernanda Ruiz

Buscando a (MEG )

“El análisis del archivo comporta, pues, una región privilegiada: a la vez próxima a nosotros, pero diferente de nuestra actualidad, es la orla del tiempo que rodea nuestro presente, que se cierne sobre él y que lo indica en su alteridad; es lo que, fuera de nosotros, nos delimita”, Foucault

“Intuimos que somos parte de un entorno con características particulares. Observamos que somos parte de un neo folklore contemporáneo que tiene sus raíces en la anacronía con que miramos los referentes del primer mundo. Percibimos el sesgo colonial que hay en esta práctica, sin embargo reconocemos que en la misma noción de lenguaje contemporáneo instalamos esa frontera dentro de nuestra práctica. Si el cuerpo es un archivo: ¿Cuáles son las implicancias de las fantasías en relación a los desarrollos del primer mundo en nuestro registro dancístico?”

A partir de la premisa anterior, el colectivo de artistas compuesto por Paulina Vielma, Francisca Espinoza, Alexandra Miller y Varinia Canto Vila, a través de la figura de la coreógrafa Meg Stuart -ícono de la danza contemporánea actual a nivel internacional-, se enfrentan y exploran las siguientes preguntas: ¿Cómo se encaran los límites del lenguaje local? ¿Cómo tomar información de los dispositivos que están afuera y se reconocen como archivos válidos que transmiten conocimientos contemporáneos?

¿Cuáles son las estrategias de ocultamiento, exposición y reapropiación del folklore nativo contemporáneo local para posicionar sus obras como originales, velando o no, sus influencias directas extranjeras?

Ficha Artistica

Dirección e Interpretación

Paulina Vielma, Francisca

Espinoza, Alexandra Miller, Varinia Canto Vila

Sonido Cristobal Vargas (Imaabs)

Diseño Integral Tamara Figueroa

Asistente Técnico Claus da Silva

Producción Hugo Navarro

Co-produccion NAVE y M100

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2019.

Alexandra Miller

Coreógrafa y Docente

Buscando a (MEG )

ESTRENO:

Centro Cultural Matucana 10010 al 20 de Octubre 2019

Registro Audiovisual

FUNCIONES:

Parque Cultural de Valparaíso28 y 29 de diciembre 2019

Centro NAVE - 21 de Enero 2020

Centro Cultural GAM - 28, 29 y 30 de enero 2022

Parque Cultural de Valparaíso - 7 y 8 de octubre 2022

Teatro Regional del Maule - 11 y 12 de octubre 2022

Teatro Municipal de Ovalle - 28 y 29 de octubre 2022

Alexandra Miller

LA DISTANCIA MÁS LARGA

ENTRE 2 PUNTOS

LA DISTANCIA MÁS LARGA

ENTRE 2 PUNTOS

“Caminar en sí mismo es el acto voluntario más parecido a los ritmos involuntarios del cuerpo, a la respiración y al latido del corazón. Caminar supone un sutil equilibrio entre trabajo y ocio, entre ser y hacer.“ (Solnit, R., Wanderlust: Una Historia del caminar)

La Distancia Más Larga Entre 2 Puntos es una obra en proceso que indaga sobre los espacios de tránsito de la ciudad y la posibilidad de conectar con un otro, peatones que se desplazan por Santiago hacia diferentes destinos. Un juego interactivo entre las intérpretes que van siendo activadas por el paso de las personas en los distintos espacios. Los peatones pueden tomar la decisión de participar de manera activa o continuar con su caminata, cuestionando de manera amable los límites de la participación de un público, en este caso de los transeúntes. A través de frases simples de movimiento y reglas que pueden ser fácilmente leídas por quienes quisiesen participar, se instala la posibilidad de generar una relación transitoria entre intérprete y peatón, cambiando el transcurso y duración de una caminata. La obra posibilita la conquista de un espacio de la ciudad, resignificando su condición de tránsito.

CREDITOS

Dirección - Alexandra

Miller y Gabriela Serani

Interpretación - Alexandra Miller, Gabriela Serani y Aníbal Pinto

Coreógrafa y Docente

LA DISTANCIA MÁS LARGA

ENTRE 2 PUNTOS

Teaser (constraseña: emergencia)

ESTRENO: 25 de Mayo 2019

Pasarelas San Borja, en el contexto de la VI versión del encuentro Danza en Emergencia

Alexandra Miller

Coreógrafa y Docente

La distancia más larga entre dos puntos, Danza en Emergencia 2018 Fotografía: Carolina Echeverría

PRISMA

PRISMA

“Todas las noches te llamo y siento que estás ahí, refractándote en la ausencia del contenedor. Frente a mi nariz veo tu reflejo digital, lo huelo, pero tu cuerpo hoy incognoscible me hace buscar otras formas de hablarte. El líquido ha salido de la pantalla, los cuerpos son un cuerpo, el comunicar trasciende la materialidad del lenguaje.”

PRISMA es un ejercicio escénico de site specific, que toma como metáfora el fenómeno de la descomposición de un haz de luz al pasar a través de un prisma. Se realiza una analogía con el ser humano como producto fragmentado y refractado tras las nuevas tecnologías: el hombre prismatizado o el hombre prisma. Este transita y se relaciona con él mismo, con los otros y el mundo, en “haces” heterogéneos y paradojales. Desde lo coreográfico y lo musical, esto se traduce en una acción que se descompone en su espectro, alterando su escala espacio temporal, lo que sumerge al espectador en una experiencia perceptual.

PRISMA plantea la pregunta por la muerte de la identidad, del cuerpo, del artista y la vida del material inanimado, que canta y danza en la eternidad.

CREDITOS

Dirección y dramaturgiaAlexandra Miller

Idea e interpretaciónAlejandro Ferreira

Composición musicalÁlvaro Mendoza

Colaboración teóricoartística - Rosa Droguett

Realización audiovisual: Gonzalo Maruri

Escenografía - Lucas

Vásquez

Vestuario: Fernanda

López

Producción - Rayén Cariman

Coreógrafa y Docente

PRISMA

Teaser 1

Teaser 2

Alexandra Miller Coreógrafa y Docente

ESTRENO:

Balcón Tudor 3 Octubre 2018

FUNCIONES:

Balcón Tudor – 4-11 Octubre 2018

PRISMA, Balcón Tudor 2018 Fotografía: Isabel Ortiz

SAMPLING 4

SAMPLING 4

Una exploración en base a el trabajo y creación de Jonathan Burrows, centrado en el texto On Audience, (http://www.jonathanburrows.info/#/text/?id=55&t=content). En este pequeño texto de su Manual para el Coreógrafo, Jonathan Burrows analiza las diferentes posibilidades de relación entre el intérprete u obra y la audiencia.

Como si fuese una puerta de acceso a su manera de crear, me pregunto como podemos utilizar este documento que se nos presenta como un manual si a la vez parece decirnos que no hay una formula que nos garantice una comunicación fluida o aceptación del contrato entre interprete y espectador. Esto podría hacernos declarar esta investigación un fracaso desde lo más intrínseco de su pregunta. Sin embargo se instalan diferentes aspectos para acceder a esta relación que pueden ser investigadas y que nos hace cuestionar nuestro quehacer.

CREDITOS

Dirección y dramaturgia -

Alexandra Miller

Intérpretes: Carlota Velez

Francisca Tauber

Karen Contreras

Valentina Contreras

Coreógrafa y Docente

SAMPLING 4

Residencia Nave: ¿Por qué me muevo? 2018

Teaser

Alexandra Miller Coreógrafa y Docente

ESTRENO: 28 Diciembre 2018 - Escuela Moderna de Música y Danza

FUNCIONES: NAVE ¿Por que me muevo? 6 Octubre 2018

Sampling 4, Centro Nave 2018
Fotografía: Isabel Ortiz
Sampling 4, Centro Nave 2018
Fotografía: Isabel Ortiz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.