Programa de mano. Recital de grado maestría en dirección sinfónica Laura Alejandra Orjuela Niño.

Page 1

RECITAL DE GRADO

PROGRAMA DE MANO

Maestría en dirección sinfónica

Universidad Nacional de Colombia

Laura Alejandra Orjuela Niño

13 de junio 2023

Auditorio Fabio Lozano

7:00 pm

ORQUESTA FILARMÓNICA

ANTONIA BRICO

LA AGRUPACIÓN NACE EN EL PRIMER

SEMESTRE ACADÉMICO DE 2022, EN EL MARCO DE LAS ASIGNATURAS DE LA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, LA

CUAL CURSA ACTUALMENTE NUESTRA DIRECTORA.

SU OBJETIVO SE CENTRA EN QUE LOS

MÚSICOS QUE PARTICIPEN EN ELLA PUEDAN

EXPANDIR SUS CONOCIMIENTOS MUSICALES

E INTERPRETATIVOS REALIZANDO SU PRÁCTICA ORQUESTAL CON LA AGRUPACIÓN.

ESTA ORQUESTA HA TENIDO TRES

CONCIERTOS INCLUYENDO ESTE.

Fotografía: María Camila Carrasco

"PAS DE ECHÁRPES" CÉCILE CHAMINADE

CONCIERTO PARA

VIOLONCELLO

(HOB VII:1)

JOSEPH HAYDN

SOLISTA

JOSÉ GREGORIO GÓMEZ MORILLO

Moderato

Adagio

Allegro molto

PROGRAMA 2 MOV SUITE CALLIRHOË Op. 37

SINFONÍA N° 7 EN LA MAYOR, OP. 92

LUDWIG VAN BEETHOVEN

I. POCO SOSTENUTO

II. ALLEGRETTO

III. PRESTO

IV. ALLEGRO CON BRIO

INTERMEDIO

NOTAS AL PROGRAMA

Estimado público, sean bienvenidos.

A lo largo de la historia, el rol de director o la directora ha cambiado notablemente. Al parecer, fue en la práctica coral del siglo XVI y XVII donde se estableció la marcación del tempo con la mano, e incluso con fajos de partituras envueltos en rollo. Con la complejización del número y carácter de las voces escritas para cada instrumento, durante el siglo XVIII la dirección recayó en el primer violín y en el clavecinista. Algunos de los recursos que utilizaron estos instrumentistas, desde su posición en la orquesta, fueron gestos corporales y manuales muy amplios y también, marcar el pulso con los pies.

La concepción de la dirección moderna, como guía y mediador de las ideas expresivas que componen la interpretación de las obras, está ligada a la aparición de óperas para gran formato (siglo XIX), donde además se estableció el uso de la batuta como mandatorio, para lograr mejor visibilidad por parte de todos los músicos implicados en el montaje.

Además, la actividad profesional del director ha trascendido a espacios extra musicales, donde la producción y gestión de eventos artísticos y musicales hace parte de su labor.

Siguiendo esta tradición, la maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional presenta el recital de grado de Laura Alejandra Orjuela Niño quien, en compañía de los músicos de la Orquesta

Filarmónica Antonia Brico, presentará una selección de obras representativas de la música sinfónica compuesta en el siglo XIX. El Clasicismo y el Romanticismo serán protagonistas de la mano de compositores de gran renombre como Cécile Chaminade (1857-1944), Joseph Haydn (1732-1809) y Ludwig Van Beethoven (1770-1827).

A lo largo de este concierto, podremos apreciar un repertorio que ha sido escogido debido al reto que supone para los directores su ejecución, y que da cuenta de su dominio técnico, conocimiento sobre el estilo y su propuesta interpretativa.

Este recital da inicio con Pas de Echárpes, segundo movimiento de la suite Callirhoë Op.37, de la pianista y compositora francesa Cécile Chaminade. Estrenada en Marsella (1888) como parte del ballet sinfónico que llevó el mismo nombre, esta pieza escrita en ritmo de vals es sin duda una de las más reconocidas de la compositora, quien cuenta con un catálogo de aproximadamente 400 obras editadas a lo largo de su carrera.

De acuerdo con el libreto del ballet, escrito por el escritor y pintor Elzéard Rougier (1857-1926), en este movimiento se describe el momento en que Callirhoë rechaza el cortejo de Alcméon, dado que desea ser libre de cualquier compromiso, a pesar de sentirse tentada por los presentes de Alcméon. Durante este movimiento, Callirhoë se aleja danzando con su bufanda negra -único presente de Alcméon que atrajo su atención-, entre las disonancias y la resolución de los acordes que componen el tema principal.

Chaminade estudió música desde muy pequeña con su madre, quien fuera cantante y pianista. Participaba en las Soirées Musicales organizadas por su familia, tocando el piano y sus propias composiciones. A este encuentro nocturno concurrían diferentes personalidades de la clase media-alta parisina, incluyendo grandes figuras de la música como Georges Bizet, quien alentó a la familia a brindar una excelente educación musical a la pequeña Cécile. Tuvo una prolífica carrera como pianista, que la llevó a diversas ciudades de Europa y Estados Unidos, esto último en parte gracias a la insistencia de los Chaminade Clubs, organizaciones de mujeres aficionadas a la música de Cécile.

En un tiempo en que las mujeres debían guardar una figura de feminidad y pulcritud, religiosidad y entrega a la familia, Chaminade logró vivir de su arte y ser ejemplo para muchas mujeres de constancia y prolificidad.

CÉCILE CHAMINADE

Continuaremos con el Concierto para Violonchelo en Do Mayor (Hob. VIIb: 1), del compositor austriaco Joseph Haydn. Se presume que fue escrito a inicios de la década de 1760 para ser interpretado por el chelista Joseph Weigl (1740-1820), quien era primer violonchelo de la Orquesta del príncipe Esterházy, quienes empleaban a Haydn como director musical de su agrupación en ese momento. Aunque no hay una fuente precisa que indique la fecha de su estreno y posibles interpretaciones, es probable que haya sido tocada una o dos veces, siendo un medio para mostrar el virtuosismo de Weigl ante sus mecenas, dado el despliegue técnico proporcionado para el solista en la obra.

El concierto comporta, a nivel formal, los tres movimientos típicos con secciones orquestales conocidas como ritornellos, que alternan con la intervención del cello solista.

En el primer movimiento, Moderato, reconocemos un único tema, presentado por la sección de cuerdas frotadas. Este tema será desarrollado a lo largo de todo el movimiento.

El Adagio, segundo movimiento de tempo lento, presenta su tema en la orquesta y cuando entra el solista, se superpone con una nota larga a la repetición del mismo en las cuerdas. La imitación entre la orquesta y el solista es un elemento importante en esta sección y durante todo el concierto, tanto en pasajes lentos como en aquellos de mayor agilidad.

El Allegro, último movimiento, presenta un espíritu alegre e impetuoso, donde el virtuosismo del solista es evidente, ya que utiliza escalas en figuración rítmica rápida, dobles cuerdas y el registro sobreagudo como recursos para el desarrollo motívico y expresivo.

JOSEPH HAYDN

Haydn tuvo una carrera con altibajos, que cambió sustancialmente al ganar fama como compositor. En principio, Haydn trabajó como profesor de música en lecciones privadas y componía asiduamente, hasta encontrar una estabilidad laboral con grandes mecenas de la música como el Conde Morzin y la familia Esterházy, de la nobleza húngara. Gracias a su consistencia y reconocimiento, muchos músicos y compositores emergentes buscaron su tutoría, y de esta manera, Haydn instruyó -en 1972- a Ludwig Van Beethoven, con cuya Sinfonía N° 7 culminaremos este concierto.

LUDWING VAN BEETHOVEN

La Sinfonía N°7 fue compuesta entre 1811 y 1812 en Viena, luego de que Beethoven llegara del famoso resort ubicado en Teplitz, buscando una cura contra la pérdida de la audición. A pesar del desolador panorama frente a su salud auditiva, el compositor logró pactar su estreno en diciembre de 1813, en donde se rindió homenaje a los soldados heridos en la reciente batalla de Hanau, que tuvo lugar en octubre del mismo año. Beethoven dirigió la sinfonía y contó con una gran acogida por parte del público.

Con cuatro movimientos, la Séptima sigue el “ideal sinfónico” que el compositor perseguía desde la creación de la Sinfonía N° 3, “Eroica”.

Por un lado, este ideal estuvo expresado en la expansión de la técnica compositiva normalmente acordada en la forma sonata. Por el otro, en la manipulación de los motivos melódicos que conforman los temas, cuya evolución a lo largo de toda la sinfonía

“ crean la impresión de un viaje psicológico o un crecimiento continuo”, de acuerdo con el análisis del musicólogo Joseph Kerman.

José Gregorio Gómez Morillo (Cello)

José Gregorio Gómez Morillo nació en la ciudad de Maracay estado Aragua Venezuela. Gran parte de su vida se ha dedicado a la música. Desde muy temprana edad mostró interés y fue inscrito en la Escuela de música Federico Villena, ahí comenzó sus estudios musicales a le edad de 8 años, posteriormente entró al sistema Nacional de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela.

A lo largo de su carrera ha formado parte de innumerables montajes sinfónicos, corales y repertorio solista con reconocimiento nacionales e internacionales, tales como la Orquesta Sinfónica de Aragua, Orquesta típica de Aragua, Orquesta Sinfónica Nacional juvenil de Venezuela, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela entre otros.

A lo largo de su vida ha alcanzado grandes logros debidos a su destacado interés por las artes impartiendo talleres y cursos en la universidad pedagógica experimental libertador (UPEL) realizando un trabajo pedagógico y de integración a grupos experimentales. Para la creación de música innovadora. Actualmente, se desempeña como artista formador en el área de cuerdas bajas en el proyecto de formación musical "Vamos a la Filarmónica"

Fotografía: María Camila Carrasco

Directora orquestal y profesora de violín y viola.

Egresada de la Universidad Nacional Experimental de las Artes en Caracas, Venezuela. Actualmente, está cursando la maestría en dirección sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.

Ha tenido experiencia como pedagóga orquestal y artista formadora en programas de formación musical infantiles y juveniles. También ha realizado los cursos de formación a formadores de la metodología y filosofía Suzuki violín. en la Universidad Nacional de Colombia.

Desde muy pequeña cursó estudios musicales en los talleres de extensión de la Universidad Pedagógica de Colombia y en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, siendo el violín su instrumento principal.

Ha recibido clases de dirección orquestal con los Maestros

Carlos Sala Ballester, Rodolfo Saglimbeni, Guerassim Voronkov y Cecilia Espinosa.

Actualmente, se desempeña como artista formadora en el área de cuerdas altas en el proyecto de formación musical "Vamos a la Filarmónica" de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. A su vez, es la directora de la Orquesta Filarmónica Antonia Brico.

Fotografía: María Camila Carrasco

Orquesta Filarmónica Antonia Brico

Directora: Laura Orjuela

Violines I

Carolina Olivares

María José Pineda

Adriana Ramírez

Luis Lozano

Lina Majarres

Violines II

Mariángel Colina

Antonio Villalba

Simón Acevedo

Gustavo Martínez C

Violas Andrea Zarate

Juan Sebastián Aldana

Camilo Andrés Gutiérrez

Violoncellos

José Gregorio Gómez

Huayra Rojas Niño

Camilo Escobar

Bley Camero

Contrabajos

Kevin Romero

Flautas oboes

Mónica Contreras

Javier Castañeda

Clarinetes

Katherine Conto

Juanita Torres

Irene Sánchez

Cornos

Intiana Volcán Niño

Lorent Pinzón

Sergio Largo

Andrea Salomé García

Julián Martínez

María Valeria Sanguña .

Fagotes

Paula Gil

Evelyn Umbarila

Trompetas

Felipe Suárez

Percusión

Natalia Hincapié

Agradecimientos @FILARMONIANTONIABRICO filarmoniantoniabrico@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.