AWORK
Joyería Contemporánea


Alejandra Diaz florez
Diana carolina petit
Proyecto de Diseño-II
Agosto, 2023
Diseñadores a cargo:
Alejandra Diaz Florez
diazflorezalejandra2002@gmail.com
Diana Carolina Petit
dianapetit2008@gmail.com
ISBN: 9788419553461
Impreso en Colombia
Derechos reservados 2023 ©
“Alejandra Diaz Florez y Diana Carolina Petit, diseñadoras de AWORK, tienen el derecho de mostrar en su portafolio los diseños creados para ‘AWORK’. No se permite reproducir o modificar estos elementos sin el consentimiento por escrito de AWORK. Si se usan fuentes o recursos de terceros, nos comprometemos a respetar las licencias correspondientes. Al aceptar este brief, ambas partes aceptan estos términos.
“Una joya en bruto” 4.
Introducción
“Forjando metas precisas” 1.
Objetivo generales 1.1.
Objetivo específicos 1.2.
Cronograma y planeación 1.3.
“Explorando el terreno creativo” 2. Mapeo colectivo 2.1.
Sector productivo 2.2.
Análisis Pymes 2.2.1.
“Extracción de los cimientos” 3.
Diagnóstico del sector 3.1.
Sector productivo: proveedores 3.1.1.
Fortalezas del sector 3.1.2.
Debilidades del sector 3.1.3.
Historia 3.2.
Filigrana ancestral 3.2.1.
Minería en Colombia 3.2.2.
Joyería contemporánea 3.2.3.
La industria 3.3.
Cómo se maneja 3.3.1.
Evolución 3.3.2.
Descripción de “AWORK” 4.1.
Sector y alrededores 4.1.1.
Organigrama 4.1.2.
Diagnóstico de la empresa 4.2.
Realidad 4.2.1.
Identidad 4.2.2.
Comunicación 4.2.3.
Imagen 4.2.4.
5. “Otras joyas del mercado”
5.1. Competencia
5.1.1. Homólogos
5.1.2. Puntos en común con AWORK
5.1.3. Diferencias con AWORK
5.1.4. Paradigmas
5.1.5. Análisis (realidad, identidad, comunicación, imagen)
5.2. Conclusiones de diagnóstico
6. “Moldeando las soluciones”
6.1. Necesidades del cliente
6.2. Problemas a resolver
6.3. Problema de diseño
6.3.1. Oportunidades de diseño
6.3.2. Descripción de la propuesta
Tiene como objetivo principal comprender en profundidad el proceso de producción en entornos comerciales a través de un proyecto de diseño estratégico, la meta es transmitir este proceso a diversas identidades corporativas y en manifestaciones publicitarias, enfatizando el papel fundamental de los diseñadores.
El enfoque recae en PYMES y MIPYMES en diversos sectores y ubicaciones geográficas, incluyendo el reconocimiento económico de Colombia, el análisis de usuarios, productos y servicios, y la función del diseño en este contexto. Asimismo, se abordarán aspectos clave como la identificación de conceptos homólogos, paradigmas y símiles, y se explorará cómo estas empresas contribuyen al tejido económico del país.
Para llevar a cabo este proyecto de manera efectiva, se utilizará un “brief” como herramienta de guía, este documento resumirá variables cruciales a partir de un diagnóstico exhaustivo de información, con el propósito de obtener una comprensión precisa del entorno y las necesidades presentes en todas las etapas del proyecto. Con ello, se espera lograr una implementación estratégica y un diseño impactante que responda a las demandas específicas de cada entidad y sector involucrado.
1. 2. 3.
Desarrollar un concepto que encapsule la esencia de la marca y transmita al público tanto su identidad como los mensajes que aspira a comunicar
Diseñar un sistema de identidad que incorpore un distintivo visual principal y elementos secundarios que puedan traducir y reflejar visualmente la naturaleza única y la personalidad distintiva de la empresa Esta estrategia tiene como propósito fundamental resaltar la marca en un entorno repleto de competidores, permitiendo que se diferencie de manera sobresaliente en su sector.
La construcción de un concepto sólido de la empresa como punto fundamental para transmitir una identidad auténtica y coherente. A través de este proceso, se explorarán los valores fundamentales y la visión de la marca para dar forma a un concepto distintivo que establezca una conexión sólida con su público objetivo.
1. 2.
Plantear un desafío en el ámbito del diseño a través de un proceso de investigación y análisis plasmado en la creación de un brief detallado, con el objetivo de descubrir y entender en profundidad los problemas de comunicación que enfrenta la empresa (AWORK). Una vez identificados, se procederá a estudiar estos problemas en profundidad para concebir las soluciones más adecuadas a través de la implementación de estrategias y la intervención estratégica.
Desarrollar un sistema de identidad y una estrategia promocional que estén totalmente alineados con las necesidades particulares de la empresa seleccionada “AWORK”. El objetivo principal es lograr que esta empresa se destaque y diferencie dentro del mercado donde compite con otras compañías similares. Para alcanzar esta meta, aplicaremos tácticas de comunicación persuasiva y efectiva con el fin de construir una propuesta gráfica que refleje de manera única sus características y fortalezas.
Cronograma y Planeación
Semana 1
(24 al 28 de julio)
- Entendimiento de proyecto
-Objetivos y metas específicas
-Elección 3 industrias (musica, joyería y arquitectura)
Semana 2
(31 al 04 Agosto)
-Búsqueda de información sobre el sector.
-Recopilación de datos
-Selección de empresas
-Mapeo recorrido
-Registro fotografico
Semana 3:
(7 al 11 Agosto)
-Inicios planeto brief
-Entrevista cliente
-Charla con empresa
-Homólogos y paradigmas
-Investigación otras empresas del sector
Semana 4
(14 al 18 Agosto)
-Matriz
-Definición concepto empresa.
-Definición logo / símbolo
Experiencia en la empresa como cliente
Semana 5
(21 al 25 Agosto)
-Boceto
-Correcciones brief
-Diagramación del brief (colores, fuentes, retículas…)
En la ejecución de este proyecto, se emprendió un meticuloso recorrido por el centro de Bogotá, explorando variadas empresas del sector de la joyería con el propósito específico de identificar aquella que mejor se alineará con los preestablecidos requisitos para la creación de un identificador distintivo.
La joyería, en su esencia, se engloba dentro del sector terciario de la economía, también conocido como el sector de servicios. Dentro de este ámbito, las actividades económicas se centran en brindar servicios, experiencias y conocimiento, en contraposición a la producción directa de bienes tangibles.
Este proceso de exhaustiva exploración nos permitió sumergirnos en el dinámico entorno joyero de la ciudad, evaluando minuciosamente cada opción en búsqueda de la sinergia perfecta entre los criterios definidos previamente y las propuestas presentadas por las distintas compañías.
Las selecciones de los lugares visitados estuvieron basadas en los siguientes principios:
• El enfoque se dirigió hacia pequeñas empresas con una sólida trayectoria, acumulando varios años de experiencia en la localidad.
• Se dio prioridad a aquellas empresas que demostraban un manejo mínimo de elementos como identidad gráfica, sistemas de promoción y contexto histórico de la
tienda, entre otros aspectos relevantes.
• Se consideraron empresas específicamente alineadas con los sectores elegidos para el proyecto.
Finalmente, llegamos a “AWORK”, una joyería que destacó por su enfoque en la venta de esmeraldas colombianas de alta calidad y por utilizar materiales 100% naturales en sus creaciones, además su habilidad en el manejo de redes sociales y publicidad, les permite llegar a un público amplio y diverso, ya que sus productos se presentan de manera organizada y coherente, siendo lanzados en distintas colecciones que reflejan su enfoque en el diseño y la autenticidad, eso nos daba el material para poder realizar un proyecto acorde con los lineamientos preestablecidos.
Esta cuidadosa selección y exploración culminó en el descubrimiento de AWORK, una joyería que no solo cumplía con los criterios establecidos, sino que también resonaba con la esencia y los objetivos del proyecto.
Abordando la teoría de Maslow, se presentó una estructura en forma de pirámide que desglosa las necesidades humanas, tanto psicológicas como físicas. Esta representación visual consiste en una secuencia de escalones que culminan en la cima de la auto realización, un estado de equilibrio y comprensión. Mientras tanto, en la base de la pirámide se encuentran las necesidades básicas o fisiológicas.
dentro del marco de la pirámide de Maslow, la joyería se inserta en la intersección de los niveles 3 y 4, al satisfacer tanto la necesidad de pertenencia y aceptación social como la búsqueda de autoestima y confianza personal.
En relación a la ubicación de la necesidad de adquirir objetos de lujo, como la joyería, dentro de esta estructura, es posible situar en la intersección de los niveles 3 y 4. El nivel 3, conocido como “aceptación social y pertenencia”, abarca necesidades psicológicas en las cuales las relaciones sociales y la sensación de pertenecer son esenciales. En paralelo, el nivel 4, denominado “autoestima”, se alcanza cuando los individuos sienten que han logrado un estado de satisfacción y confianza en sí mismos. Enriqueciendo este enfoque, la joyería puede considerarse una manifestación que se sitúa en el cruce de estos dos niveles. Por un lado, la joyería, al ser un objeto estético y valioso, puede contribuir a la sensación de aceptación social y pertenencia a ciertos grupos o estilos de vida. Por otro lado, la adquisición de joyería puede elevar la autoestima, ya que las personas pueden sentirse valoradas y especiales al poseer objetos que son considerados lujosos y exclusivos.
Este análisis proporciona una perspectiva interesante sobre cómo las joyas pueden tener un impacto en el cumplimiento de estas necesidades humanas fundamentales.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) juegan un papel fundamental en la economía colombiana. Las MiPymes representan más del 99% de las empresas del país, generan aproximadamente 79% del empleo y aportan 40% al Producto Interno Bruto (PIB). Este tipo de empresas le añaden dinamismo a una economía al contribuir con la competencia, estimular la circulación interna de recursos e incentivar el emprendimiento.
AWORK se clasifica como una empresa mediana debido a su tamaño, alcance y características operativas específicas. Esta categoría le permite combinar la agilidad y la atención personalizada de las empresas más pequeñas con la capacidad de ofrecer una gama diversa de productos y servicios, lo que la distingue en el mercado de la joyería. Las características clave que definen a “AWORK” como una empresa mediana incluyen:
• Tamaño de la Plantilla: Cuenta con un equipo considerable de empleados en comparación con las empresas más pequeñas, lo que le permite abordar diversas áreas funcionales y operativas de manera efectiva.
• Volumen de Producción: La producción y oferta de joyería se encuentra en una escala que, aunque significativa, es más limitada en comparación con las grandes empresas. Esta escala le permite ofrecer una variedad de productos mientras
mantiene una producción manejable.
• Presencia en el Mercado: Tiene una presencia reconocible en su mercado objetivo, pero su alcance puede ser más local o regional en comparación con las empresas más grandes que operan a nivel nacional o internacional.
• Estructura Organizativa: La estructura organizativa de “AWORK” puede ser más plana en comparación con las grandes corporaciones. Esto permite una mayor agilidad en la toma de decisiones y una comunicación más directa entre los empleados y la dirección
• Inversión y Recursos: Cuenta con inversiones y recursos suficientes para operar y crecer, pero en una escala que es proporcional a su posición en el mercado mediano. Esto puede incluir inversiones en tecnología, marketing y expansión.
• Capacidad de Innovación: Tiene la capacidad de innovar y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, aunque su enfoque puede ser más enfocado y especializado en comparación con las empresas más grandes.
• Enfoque en la Comunidad: Dado su tamaño y alcance, puede tener una relación más cercana con su comunidad local, estableciendo conexiones más personales y colaborativas con sus clientes y proveedores.
El sector productivo de la extracción de joyas en Boyacá, Colombia, es un componente importante de la economía local y nacional. La región es conocida por su rica historia en la minería y la artesanía, lo que ha llevado a la producción de joyas únicas y valiosas. Su producción de esmeraldas, es una de las piedras preciosas más cotizadas y reconocidas en el mundo. Las esmeraldas colombianas son conocidas por su color verde intenso y su calidad. La región también produce otras gemas y minerales preciosos, como el oro y la plata, que se utilizan en la creación de joyas finas.
Dicho lo anterior, al pasar de los años la extracción de joyas en Boyacá ha tenido una larga tradición que se remonta a tiempos precolombinos. Los artesanos locales han perfeccionado las técnicas de tallado y engarzado de gemas a lo largo de los años, creando piezas de joyería únicas y de alta calidad.
En el área económica, la industria de la extracción de joyas en Boyacá contribuye significativamente a la generación de empleo en la región. Desde los mineros que extraen las gemas hasta los artesanos que las transforman en joyas finas, la cadena de producción emplea a numerosas personas y apoya las economías locales.
A pesar de los beneficios económicos, la extracción de joyas también enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Es fundamental implementar prácticas de extracción responsables para minimizar el impacto ambiental y asegurar la preservación de los recursos naturales.
La riqueza de gemas y minerales preciosos en Boyacá también ha atraído el interés de los turistas. Las minas y talleres de joyería se han convertido en destinos turísticos populares, donde los visitantes pueden aprender sobre
Acerca de los mercados internacionales, las joyas producidas en Boyacá, especialmente las esmeraldas, son altamente valoradas en los mercados internacionales. La calidad y la singularidad de las gemas colombianas atraen a coleccionistas y compradores de todo el mundo.
el proceso de extracción y creación de joyas y, a su vez, contribuir a la economía local.
Además de las piezas tradicionales, la industria de extracción de joyas en Boyacá también ha adoptado diseños más modernos e innovadores para atraer a un público diverso. Esto incluye la combinación de gemas preciosas con otros materiales y metales, así como la incorporación de técnicas de diseño contemporáneas. Además de las esmeraldas, se encuentran otras gemas preciosas, como la aguamarina, el cuarzo, la amatista y el topacio. Estas gemas se utilizan en la creación de una amplia variedad de joyas, desde anillos y collares hasta aretes y pulseras.
En resumen, la extracción de joyas en Boyacá desempeña un papel importante en el sector productivo de la región, contribuyendo a la economía local, generando empleo y promoviendo la artesanía y la tradición. Sin embargo, es esencial abordar los desafíos ambientales y sociales para garantizar un futuro sostenible para esta industria y preservar la riqueza de gemas y minerales preciosos en la región.
Tradición Artesanal: Boyacá cuenta con una arraigada tradición artesanal en la creación de joyería, lo que puede conferir autenticidad y calidad a las piezas.
Variedad de Materias Primas: La región dispone de una amplia gama de minerales y gemas preciosas, como las esmeraldas, que pueden utilizarse en la joyería.
Habilidad Artesanal: La mano de obra local posee habilidades en técnicas tradicionales de joyería, lo que contribuye a la creación de piezas detalladas y únicas.
Turismo: El turismo en la región brinda una oportunidad para la venta de joyería como souvenirs y recuerdos para los visitantes.
Potencial Innovador: La combinación de técnicas tradicionales y modernas puede resultar en creaciones de joyería innovadoras y atractivas.
Promoción Limitada: La joyería artesanal de Boyacá puede carecer de suficiente promoción a nivel nacional e internacional, afectando su visibilidad.
Competencia Global: En un mercado joyero competitivo a nivel global, los productores locales pueden enfrentar desafíos para destacarse.
Tecnología Limitada: La falta de acceso a tecnología moderna puede limitar la eficiencia y la calidad en la producción.
Regulaciones y Estándares: El cumplimiento de estándares y regulaciones puede ser un desafío para algunos joyeros, afectando su acceso a ciertos mercados.
Dependencia de Materias Primas: La disponibilidad y calidad de gemas y minerales son cruciales para la producción, lo que puede estar sujeto a fluctuaciones.
Formación y Capacitación: La capacitación continua puede ser necesaria para mantener habilidades actualizadas y adaptarse a nuevas tendencias.
Sostenibilidad: Las preocupaciones ambientales en torno a la extracción de minerales y la producción de desechos pueden afectar la percepción de la industria.
La Conquista y la formación de una sociedad multicultural desataron una nueva ola de creatividad en la producción de joyería, gravias a la experiencia y la maestría de estos orfebres para dar forma a una joyería rica en significado y diseño.
Colombia es conocida por ser una de las cunas de los joyeros ya que, la industria del país tiene un reconocimiento a nivel internacional por su calidad, diversidad y creatividad. Actualmente, se fusiona el valor de lo artesanal, de las técnicas ancestrales, con técnicas de recubrimientos y de escultura. ¿Cuál es el resultado final? La creación de piezas únicas.
Además, de las técnicas y los procedimientos, las joyas del territorio colombiano están llenas de historia, cultura y tradición. La filigrana, por ejemplo, es una de esas tradiciones artesanales que dan distinción y exclusividad. Al mismo tiempo que, la combinación de materiales propios de la diversidad de Colombia, diseños con identidad propia y el trabajo a mano, con atención en los detalles, son atributos que hacen que la joyería colombiana esté en continuo crecimiento y consolidación como uno de los mercados más prósperos.
La técnica artesanal de la filigrana ha dejado una huella profunda en las comunidades creativas de Colombia, conectándose con la rica historia de la joyería en el país. Esta tradición tiene sus raíces en dos fases cruciales de la evolución joyera local, cada una tejiendo una historia única de habilidad y creatividad.
La primera etapa, la precolombina, transporta a través del tiempo a culturas ancestrales como Tumaco, Calima, Quimbaya y Muisca, quienes crearon notables piezas de orfebrería. A través de técnicas ingeniosas como la microfundición, donde se empleaban materiales orgánicos como la miel para fundir metales, y el uso de tumbaga, la fundición a la cera perdida y el dorado de objetos, estas culturas dieron forma a sus creaciones. La habilidad de manipular el oro y la plata les permitió capturar detalles intrincados y patrones únicos, a menudo con connotaciones espirituales y culturales. La segunda etapa emerge con la llegada de los españoles al “Nuevo Mundo”. Este
encuentro cultural trajo consigo nuevas formas de producción joyera en el territorio de Nueva Granada. A medida que las culturas se mezclan y entrelazan, la filigrana comenzó a desarrollarse de manera distintiva. Aunque algunas culturas precolombinas, como La Tolita en el sur del país, ya trabajaban con hilos de oro y plata, lo hacían de manera estirada en lugar de entorchada.
Con la abundancia de oro, plata y piedras preciosas en Nueva Granada, artesanos europeos y españoles se unieron a esta tradición. Principalmente, se centraron en la creación de elementos religiosos para propagar el cristianismo en el territorio.
Hoy en día, la filigrana sigue siendo una parte esencial de la cultura artesanal colombiana. Las comunidades de Santa Fe de Antioquia, Mompox, Quibdó y otros lugares han mantenido viva esta técnica, pasándola de generación en generación. Cada pieza de filigrana es un testimonio de la habilidad humana, la creatividad y la herencia cultural. A medida que continúa su evolución, la filigrana sigue tejiendo su historia en el tejido de la Colombia artesanal, un reflejo del pasado, presente y futuro de la creatividad y la artesanía.
El sector joyero colombiano resalta la minería artesanal y el reconocimiento de minorías, dando a conocer el trabajo de comunidades indígenas, asociaciones, pueblos, negritudes, entre otros, esto contribuye al reconocimiento de estas y sus labores que constituyen una parte importante para el desarrollo económico del país.
De de acuerdo con la evidencia histórica de los antepasados que la tendencia de los humanos, desde hace siglos es la de adornarse a sí mismos, sin embargo sus joyas cumplían funciones esencialmente sociales, esto es, el proceso de creación de las obras, mediante la cerámica o los metales, fue un asunto poco individualizado y estaba pensado por y para la comunidad. En ese orden de ideas, el arte orfebre nos enseña y muestra ciertas concepciones sobre el poder en las sociedades cacicales.
Al tener un carácter esencialmente simbólico, estas piezas no deben ser interpretadas como joyería para resaltar la belleza individual, sino más bien, como objetos sagrados que participaban de ideas político-religiosas fundamentales para toda la sociedad.
La influencia de los metales no se restringe al circuito económico-tecnológico que va de la minería al beneficio, la fabricación, el acabado y la distribución. Los metales entraron también a jugar un papel clave en la esfera ideológica, fueron integrados a la simbología y a los mitos, dentro de los cuales adoptan roles de importancia. Este hecho garantiza, en cierta forma, la supervivencia cultural de la metalurgia, aun en los casos en que materialmente esta dejó de estar presente.
En estas minas utilizan retroexcavadoras para tumbar la selva y tóxicos como el mercurio y el cianuro para separar el oro de la piedra, estos químicos terminan en el suelo y el agua acabando con la biodiversidad
La historia de la actividad minera intensificada en Colombia se data en la época precolombina, dada antes de la llegada de la invasión española, donde culturas indígenas extraían piedras y materiales preciosos como el oro y la esmeralda, destinados al sector de la joyería y la ornamentación.
Con la llegada del siglo XIX, la mayoría de yacimientos se centraban en la extracción de fuentes de energía como el petróleo o el carbón, en especial en Amagá o Medellín donde se tejió una historia sobre la minería negra, a partir de la utilización de la actividad ilegal.
Con la llegada de la conocida como ‘minería del siglo XXI’, la preocupación por la población, medioambiente y recursos de Colombia, impulsó que toda actividad minera fuese regulada.
La minería en Colombia se caracteriza por la utilización de técnicas industriales y artesanales, donde la mayor parte de los volúmenes de producción son obtenidos mediante la minería industrial.
Ésta afecta negativamente la fauna y flora, con la deforestación masiva de las selvas tropicales creando agujeros de aguas estancadas, perjudicando el bienestar de los mineros con la proliferación de enfermedades. Por esta razón se propone trabajar con minería artesanal y de pequeña escala porque su impacto ambiental es inferior al generado por la minería industrial.
A su vez, esta ha sido siempre uno de los mayores motores económicos del país. A lo largo del tiempo esta actividad se ha centrado en la extracción de diferentes materiales y piedras preciosas, al tratarse de un país rico en yacimientos mineros.
Actualmente, en Colombia para poder realizar cualquier tipo de actividad minera toda empresa minera debe cumplir una serie de etapas:
• La primera etapa: Centrada en la prospección y exploración de un posible yacimiento minero, con el objetivo de conocer su extensión, los tipos de minerales que contiene y los posibles riesgos, ya sean económicos, tecnológicos, geográficos, legales y medioambientales, derivados de su explotación.
• La segunda etapa: Tras recopilar toda la información necesaria sobre el yacimiento, y comprobar que es viable se procede a investigar el método óptimo para la extracción del mineral.
• La tercera etapa: Una vez que se han comprobado y superado los dos anteriores pasos, a continuación, la labor se centra en la recopilación de inversión, trabajo, materiales y tecnología para hacer posible el proyecto.
• La cuarta etapa: Tras años continuados de actividad, y una vez que se determine el cierre de la mina, el último paso se centra en desmontar todas las instalaciones acompañado de una actividad total de reforestación, con el objetivo de dejar el entorno restablecido por completo, tal y como se encontraba antes de darse la actividad minera.
La Joyería Contemporánea es un fenómeno artístico que nace en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, desde el ámbito de la joyería tradicional, gracias a la voluntad mostrada por algunos orfebres de renovar el lenguaje de la joyería hacia la libre expresión existente en las artes. Se experimentaron los potenciales comunicativos de los materiales y de la joya como objeto significante, buscando nuevas relaciones formales y sensoriales con el cuerpo y con el espectador. En un lapso de tiempo relativamente breve llevaron la joyería a aquellas extremas conclusiones alcanzadas por las artes visuales, abstrayendo el objeto joya de su contexto pragmático para insertarlo en discursos conceptuales y autorreferenciales.
Desde tiempos inmemoriales, la joyería ha sido más que una mera amalgama de piedras preciosas y metales relucientes. Se erige como una forma de arte única que se distingue por su función simbólica y espiritual, estableciendo una conexión entre el mundo tangible y el inmaterial. A medida que las artes aplicadas evolucionaron para atender necesidades prácticas, la joyería permaneció arraigada a su simbolismo.
A diferencia de otras artes aplicadas que cumplían roles utilitarios, la joyería nunca ha sido realmente utilitaria en su naturaleza. Ha trascendido las fronteras de la funcionalidad práctica y ha encontrado su razón de ser en la expresión de significados más profundos. La joya, en su esencia, es un portal hacia el mundo simbólico que rodea al individuo. A través de la elección de gemas, diseños y estilos, las personas han comunicado su identidad, estado emocional, estatus y afinidades. Incluso en la era contemporánea, la joyería ha mantenido este carácter simbólico intacto. Los joyeros modernos han sabido preservar la función espiritual de la joyería, mientras experimentan con técnicas innovadoras y conceptos artísticos. Esto ha permitido que la joyería evolucione sin perder su esencia primordial, convirtiéndola en una forma de arte dinámica y viva que se adapta a las cambiantes tendencias y expresiones de la sociedad actual.
Un estudio de la consultora McKinsey reveló que a nivel mundial la venta de joyería creció entre un 5% y un 6% anual en el 2019, 2020 y 2021. Sin embargo, en Colombia el negocio fue tan rentable que el alza trazada estuvo entre un 7% y 9% interanual, a pesar de los retos sanitarios y sociales que sorprendieron al país.
La bisutería fina o de gama alta ha sido uno de los detonantes del éxito de esta industria en el país, accesorios con pedrería preciosa y semi preciosa, hechos en bronce, cobre y plata, con baños en oro, son la receta del éxito, resultando en artículos únicos que se cotizan en $1.500.000, es decir, alrededor de US$375 al cambio del día.
En la misma línea, las esmeraldas colombianas siguen aumentando su participación en los mercados internacionales, ya que las exportaciones han crecido en un 300%. La razón, el aumento en la producción de las gemas, así como la salida de stocks que quedaron sin comercializar en la pandemia, han permitido que las piedras preciosas sean las más vendidas en los mercados internacionales.
La joyería se puede segmentar en: tradicional, de diseño y artística.
La cadena productiva de la industria de la joyería, metales, piedras preciosas y bisutería en la actualidad enfrentan limitaciones de tipo organización, tecnológico, económico, entre otras, y como consecuencia de lo anterior se presenta una falta de articulación, encadenamiento y de una organización productiva eficiente que incida en el mejoramiento y superación de esos obstáculos.
En Colombia la joyería tiene muchos intermediarios, con estos incrementan los costos y la falta de garantías para el suministro y calidad, además de los problemas de seguridad. Es importante anotar que en el país una gran proporción de las empresas de minería, en especial las pequeñas y medianas, que extraen los metales y las piedras preciosas, tienen limitaciones para el acceso a líneas de financiación que les permitan invertir en el desarrollo de procesos productivos eficientes, prácticamente no se agrega valor a los metales, son informales, presentan baja productividad y un alto grado de deterioro ambiental, ocasionando con ello un escaso beneficio socio económico.
Los productos elaborados en el país gozan de un alto nivel de diseño, esta es sin duda, la estrategia para diferenciar y posicionar el producto colombiano en los mercados internacionales además si la empresa cuenta con diseños propios esto estimula su desarrollo competitivo en el sector.
• Antes
Antes de analizar la evolución de la industria orfebre en Colombia, es importante reconocer la segmentación que existe en la joyería: tradicional, de diseño y artística. Hace años, la industria joyera en Colombia estaba caracterizada principalmente por la producción tradicional y artesanal. Las técnicas se transmitían de generación en generación, lo que resultaba en piezas únicas y con un toque de herencia cultural. Sin embargo, esta producción artesanal presentaba limitaciones en términos de acceso a mercados más amplios y eficiencia productiva.
En la actualidad, la industria orfebre en Colombia ha experimentado cambios significativos. Aunque aún se valora la tradición artesanal, la introducción del diseño ha revolucionado el panorama. Los productos elaborados en el país ahora disfrutan de un alto nivel de diseño, lo que ha permitido diferenciar y posicionar los productos colombianos en los mercados internacionales. Esta estrategia de diseño ha estimulado el desarrollo competitivo en el sector.
Sin embargo, la cadena productiva de la industria de la joyería todavía enfrenta retos. La falta de articulación y encadenamiento entre los diferentes actores, junto con limitaciones organizativas, tecnológicas y económicas, continúa siendo un obstáculo para un crecimiento sostenible. Los intermediarios en la cadena aumentan los costos y disminuyen la eficiencia, mientras que la falta de garantías en el suministro y la calidad persiste.
Particularmente, las pequeñas y medianas empresas de minería que extraen los metales y las piedras preciosas encuentran dificultades para acceder a financiamiento que les permita invertir en procesos productivos eficientes. Esto resulta en la falta de valor agregado a los metales, informalidad, baja productividad y deterioro ambiental. Estas limitaciones contribuyen a un escaso beneficio socioeconómico en el sector.
A pesar de estos desafíos, el sector joyero en Colombia ha avanzado al reconocer la importancia del diseño como herramienta de diferenciación y competitividad. No obstante, es esencial abordar las limitaciones organizativas y productivas para impulsar un crecimiento más integral y sostenible en la industria.
Awork joyería contemporánea es una empresa familiar creada en la ciudad de Bogotá en el año 2007.
Desde sus inicios ha sido una empresa enfocada a trabajar metales alternativos al oro y la plata. Durante ese proceso, fue descubierto el potencial del bronce por su menor impacto ambiental y características similares al oro; de ahí en adelante fue desarrollada una cadena productiva basada en la elaboración al por mayor de joyería en bronce enchapado en oro de 24 kilates, plata, y oro. Por otro lado, se usan técnicas de orfebrería 100% a mano, resaltando la diversidad de recursos de Colombia ,como la esmeralda en su máximo esplendor 100% natural extraída de sus tierras.
siempre una de nuestras mayores inspiraciones ha sido Colombia, pues su belleza y diversidad incentivan a crear estas joyas.
Nuestra más reciente colección, Ríos, busca homenajear la riqueza hídrica del suelo colombiano ya que es seis veces superior al promedio mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica.
Hoy en día cuentan con más de 15 artesanos y joyeros capacitados por el mismo personal, brindándoles todas las herramientas y tecnología necesaria para la producción de la misma .
Esta empresa a pesar de haber sido fundada como negocio familiar, actualmente cuenta con un dueño el cual ha estado como cabeza principal desde los inicios del negocio, su nombre es Andres Sanchez. Por lo cual de allí ya podemos ver una pista del significado de esta. Por ende, su nombre está compuesto por dos palabras: A (andrés) y work(trabajo en inglés), es decir Andres trabaja, como forma de referencia del trabajo a mano como lo es en la elaboración de todos los artículos de la tienda.
Pero no solo el nombre lleva identificación de la marca la tienda, también se encuentran otros puntos importantes como el concepto o idea que maneja la empresa.
Son cerca de 250 locales ubicados a 6 cuadras del centro de la ciudad, algunos con más de 100 años. En menos de cincuenta metros se pueden encontrar hasta 50 de estas joyerías, unas pegadas a las otras.
La calle de Los Plateros o calle 12 entre carreras sexta y séptima en Bogotá, un espacio dedicado a la actividad de la joyería, actividad que desde la prehistoria se hacía de manera artesanal por las tribus indígenas colombianas, debido a la especialidad del artesano y su creación.
En las carreras 5.ª, 6.ª y 7.ª y las calles 11, 12 y 12B se pueden observar los locales cuyas vitrinas están finamente adornadas con anillos, argollas, dijes, pulseras, cadenas, gargantillas, prendedores, mancuernas, solaperos y todo lo que usted se imagine que se puede hacer en estos bellos metales (platino, oro y plata) y piedras preciosas.
Es la descripción de la empresa a nivel de lo tangible, perceptible y desde la experiencia, por lo cual se aborda su historia, conformación legal, estructura organizativa, realidad financiera, su sistema de recursos materiales, productos y servicios, además de empleados y ventas.
La empresa familiar, fundada en la ciudad de Bogotá, ha establecido su presencia en la emblemática Calle 12B bajo el nombre de “AWORK-joyería contemporánea”. Su ubicación, en el local 101-107 del Centro Comercial Casa Colonial, ofrece un acceso conveniente a los clientes interesados en descubrir sus creaciones artesanales.
• Equipo de trabajo
La empresa alberga a un equipo de más de 15 artesanos y joyeros, cuyo enfoque radica en la producción de joyería mediante técnicas tradicionales y modernas, que con las herramientas y la tecnología adecuadas a su disposición, su taller es un espacio creativo, donde cada pieza es cuidadosamente elaborada.
Es digno de mención cómo los miembros del personal incorporan sus propias creaciones en su atuendo diario. Luciendo aretes y joyas de la marca, sugieren de manera discreta a los visitantes considerar las opciones disponibles .
¿Qué servicios ofrecen?
Realizan la mayoría de sus joyas en bronce, un material elegido conscientemente por su bajo impacto ambiental y su capacidad de ser 100% reutilizable, además de su destacada durabilidad. Esta elección demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. La especialización de la joyería se refleja en su enfoque exclusivo en esmeraldas en bruto, evidenciando una apreciación por la autenticidad y la belleza natural de estas gemas.
Distinguiéndose por su servicio integral, ofrecen tanto la reparación como la personalización de las joyas, asegurando que cada pieza tenga un valor sentimental y estético perdurable. Su destreza artesanal se ve en la creación de piezas únicas.
Además del bronce y las esmeraldas, su rango de trabajo incluye una variada selección de piedras preciosas, como la Turquesa, la Amatista, la Turmalina, el Lapislázuli y el Coral. Estas gemas añaden diversidad y riqueza a su colección.
Entre los productos que ofrecen, se encuentran una amplia gama de opciones, desde aretes y anillos hasta brazaletes y collares con dijes, candongas, earcuff y topos, asegurando que cada preferencia y estilo encuentren su expresión en sus creaciones.
• Infraestructura del local y datos relevantes
Los visitantes que ingresan al local son recibidos por vitrinas iluminadas con luz tenue y dorada, creando una atmósfera íntima y singular, también la disposición meticulosa de las joyas en estas vitrinas resalta sus detalles únicos y el trabajo de diseño que hay detrás de cada pieza. El personal del establecimiento está disponible para guiar a los visitantes a través de su colección y responder a sus preguntas, además usan uniforme, esté incorpora el distintivo logo de la marca, lo que contribuye a la cohesión del equipo y enfatiza el compromiso compartido con la artesanía y la excelencia.
El lugar ofrece la sensación de adentrarse en un pequeño museo dedicado al arte de la joyería, donde cada visita proporciona la oportunidad de explorar la rica historia de sus piezas y experimentar la fusión de la tradición y la naturaleza en cada una.
Para su amplia gama de productos, se proporcionan diversos tipos de empaques que se ajustan según el valor y el tamaño de cada joya, cada uno de estos empaques viene acompañado por un certificado de autenticidad, garantizando la confianza y la calidad para el cliente. Estos certificados corroboran la autenticidad de la joya y refuerzan el compromiso con la excelencia.
Además, cada empaque incluye información completa sobre los cuidados necesarios para mantener las joyas en perfecto estado. Esta orientación ayuda a los usuarios a preservar sus joyas y a prolongar su belleza a lo largo del tiempo.
Esta atención meticulosa a los detalles no solo resalta la calidad de las creaciones, sino que también demuestra un genuino interés en la satisfacción y la longevidad de cada pieza adquirida.
¿El enfoque de la empresa ha cambiado en algún momento respecto a sus inicios, describirlo actualmente y explique si siempre se ha dedicado a la creación y venta de joyería ?
¿La empresa desde sus inicio ha tenido el mismo nombre, explique cómo se llegó a este y mencione los anteriores (si existen)?
¿El local siempre ha estado ubicado en este sector / lugar?
¿La empresa se encuentra actualmente inscrita en la cámara de comercio?
Si tuviera que describir su empresa en tres palabras, ¿Cuáles serían?
¿Con cuántos empleados cuenta la empresa actualmente?
¿Cual es el perfil que buscan para formar parte de esta empresa en cuanto a empleados?
¿Cuáles son las cualidades o requisitos que buscan en sus joyeros a la hora de contratarlos?
¿Cómo se distribuye la carga laboral en la sede y en la empresa?, ¿Hay más empleados o siempre están los mismos encargados en la tienda?
¿Cómo son los procesos internos a la hora de tomar decisiones administrativas?
¿Podría nombrar al menos tres de los retos más grandes que han tenido a lo largo de la trayectoria de la empresa y explicarlos?
¿Todos los productos que se encuentran a la venta en la página web también están para su venta en la tienda física y cuales son los más vendidos?
¿ Qué sucesos/retos trajo el convertirse en fabricantes al por mayor y exportar al exterior?
En las políticas de la empresa, se tiene en cuenta proveedores que NO contribuyen al impacto ambiental de la extracción de los minerales para la creación de sus productos, ¿cómo se aseguran de que cumplan estos requisitos, como los selecciona y con cuantos cuenta actualmente?
¿La idea de usar el bronce por su menor impacto ambiental surgió desde un inicio o fue una decisión paulatina y porque optaron por esta alternativa?
¿De qué parte del país vienen extraídas sus piedras preciosas?
¿Los certificados de autenticidad que usan en sus productos los han manejado desde que usan piedras preciosas o los añadieron con el tiempo?
¿Si no los usaban anteriormente, han sentido que el uso de estos ha mejorado la confianza de sus clientes con la empresa?
¿Cuánto se demora la elaboración de un producto desde que se compran los insumos hasta tenerla lista para la venta?
¿El servicio de personalización de joyas tiene una alta demanda dentro de la empresa?
¿El servicio de reparación de joyas es frecuentemente pedido dentro de la empresa?
¿Desde hace cuánto tiempo comenzaron a sacar colecciones?
Análisis de entrevista
AWORK actualmente emplea a 20 personas, indicando su capacidad para gestionar la carga laboral. Su enfoque en empleados dedicados y dispuestos a aprender desde cero contribuye a la formación de un equipo calificado, su búsqueda de responsabilidad y calidad en los joyeros resalta su compromiso con productos excelentes, también la distribución laboral organizada entre taller y tienda física sugiere una estructura eficiente, además las decisiones administrativas colaborativas reflejan su identidad participativa y familiar.
Los desafíos superados, como la pandemia y el inicio de la empresa, resaltan su capacidad de adaptación, aunque cuentan con tiendas físicas y virtuales, la disponibilidad de productos podría mejorar para garantizar la satisfacción del cliente; su expansión como fabricantes al por mayor y exportación indica ambición, pero los retos aduaneros y pérdida de mercancía revelan debilidades operativas.
El enfoque en proveedores amigables con el medio ambiente fortalece su identidad sostenible, la elección del bronce por su impacto ambiental menor muestra su coherencia con valores desde el inicio, porque las piedras preciosas colombianas añaden autenticidad y la implementación de certificados de autenticidad mejora la confianza del cliente, evidenciando transparencia. El tiempo de elaboración eficiente y la oferta de personalización y reparación reflejan su enfoque en el servicio al cliente, además del énfasis en colecciones desde el inicio resalta su identidad consistente en diseño.
Es el conjunto de atributos que construye la identidad de la empresa, en cuanto a lo que desea proyectar, desde ideas, hasta lo tangible como el local y todo lo que lo rodea, ya sean personas u objetos.(identificador, marcas visuales secundarias, gráfica complementaria, aplicaciones, etc.)
• Descripción:
Awork es una empresa comprometida con la preservación de la tradición joyera artesanal, la empresa se distingue por la dedicación con la que cada una de sus piezas es elaborada a mano, resaltando con esmero la inigualable belleza de las piedras naturales que las conforman.
Esta empresa apoya el talento autóctono colombiano y cada día trabaja para hacer parte de la joyería sustentable. Su visión trasciende la mera creación de joyería, reconociendo el trabajo de los artesanos locales, al tiempo que tiene prácticas eco-sostenibles.
Guiados por la admiración a las técnicas de orfebrería más ancestrales, sostienen una firme filosofía de emplear exclusivamente materia prima de origen colombiano. A través de esta elección, no solo enriquecen sus creaciones con la autenticidad del territorio, sino que también fortalecen la economía local.
En un tributo a la exuberante riqueza hídrica del suelo colombiano, cuya magnitud supera el promedio global en seis veces y triplica la de la región latinoamericana, la marca encuentra inspiración. Cada joya que toma forma en sus manos es un homenaje a esta abundancia natural, tejiendo un vínculo entre la artesanía y la tierra.
Además, la empresa demuestra su atención al detalle porque proporcionan información esencial, como las redes sociales, el número de teléfono y la dirección de contacto. Cada aspecto de su presencia refleja su compromiso con la excelencia y la calidad.
Para entender un poco mejor el concepto y significado que lleva y desea demostrar la empresa, se realizó este análisis dividido en tres:
Idea de lo que es:
Empresa familiar que crea joyas de manera artesanal con productos colombiano que resalta las riquezas del país.
Lo que quieren que crea que es:
Llevar adelante la tradición de la joyería artesanal, impulsando el talento colombiano, y sus tradiciones de la mano con el cuidado del medio ambiente.
Lo que debe ser:
Empresa que busca preservar las técnicas más antiguas de la orfebrería, utilizando siempre materia prima colombiana, en la cual carga de un significado simbólico en cada pieza.
Misión :
Awork busca diseñar, crear y ofrecer joyas de la mejor calidad, que capturen la rica herencia y patrimonio único Colombia. Nuestro compromiso es brindar a nuestros clientes piezas de joyería que reflejen la autenticidad y la artesanía del país, permitiéndoles expresar su individualidad y estilo con elegancia. A través de nuestras creaciones, buscamos enriquecer la conexión emocional de las personas con la cultura de Colombia, brindando a sus clientes una sonrisa con cada pieza de la mano de la joyería sustentable, que contribuye al cuidado responsable de nuestros recursos.
Visión :
Nuestro objetivo es contar con varias sedes a nivel nacional e internacional para 2033 aproximadamente, fortaleciendo la venta online, siendo calificada y reconocida con la mejor mano de obra del país. A su vez,aspiramos ser reconocidos como una marca que redefine la manera en que las personas se relacionan con la joyería, teniendo un equilibrio entre la contemporaneidad y la tradición al capturar la belleza de Colombia en piezas atemporales que van de generación en generación, ofreciéndole a nuestros clientes elegancia y autenticidad en cada joya, que los inspire a abrazar su singularidad y expresión personal.
Buscar la excelencia en todo lo que se hace, ofreciendo productos y sevicios del más alto nivel.
• Selección Rigurosa de Materiales: Trabajamos con materiales de la más alta calidad, seleccionados cuidadosamente para capturar la autenticidad y la belleza de Colombia.
• Diseño Minucioso: Cada diseño es meticulosamente planificado, desde el desgaste de las piedras preciosas hasta los acabados finales, además capacitamos a nuestros artesanos para que dediquen el tiempo y la habilidad en cada pieza.
• Verificación final: Realizamos inspecciones y pruebas exhaustivas para garantizar que cada joya cumpla con nuestros estándares de calidad antes de llegar a nuestros clientes.
• Satisfacción del Cliente: Buscamos la satisfacción completa de nuestros clientes, asegurándonos de que cada joya exceda sus expectativas y que el proceso de compra sea personalizado.
• Durabilidad y Longevidad: Nuestro compromiso con la calidad se refleja en la durabilidad y longevidad de nuestras creaciones, convirtiéndolas en tesoros que pueden perdurar por generaciones.
Valorar el trabajo detrás de la creación de joyas que reflejan la cultura y la belleza únicas de Colombia.
• Inspiración Cultural: Nuestras joyas se inspiran en las tradiciones, la artesanía y los elementos culturales de Colombia, permitiéndonos capturar la auténtica esencia del país en cada diseño.
• Artesanía Reflexiva: Nuestros artesanos trabajan con pasión y atención al detalle para crear joyas que honran la artesanía tradicional y reflejan la autenticidad de su origen.
Sinceridad Estética: Nuestro diseño se centra en la simplicidad y la belleza natural, resaltando la autenticidad de los materiales y la cultura que representan.
Respeto a la Tradición: Reconocemos y respetamos la rica historia cultural de Colombia al incorporar elementos tradicionales de manera respetuosa y significativa en nuestras creaciones.
Sostenibilidad
Comprometerse con prácticas sostenibles y responsables en la obtención de materiales y en el proceso de producción.
• Abastecimiento Ético: Seleccionamos y adquirimos materiales de manera ética y responsable, colaborando con proveedores que comparten nuestro compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el entorno.
• Uso Eficiente de Recursos: Optimizamos el uso de recursos como el agua y la energía en nuestras operaciones, adoptando tecnologías y prácticas que minimizan el consumo además del cobre como metal principal de nuestros productos.
• Apoyo a Comunidades Locales: Trabajamos en colaboración con comunidades locales, promoviendo oportunidades económicas y contribuyendo a su bienestar a través de proyectos y asociaciones.
• Transparencia y Rendición de Cuentas: Mantenemos la transparencia en nuestras prácticas sostenibles y nos comprometemos a mejorar continuamente nuestras operaciones en esta área.
Exclusividad
Es el sello distintivo de nuestras creaciones. nos esforzamos por ofrecer joyas que no solo sean hermosas y significativas, sino que también sean únicas
• Personalización Exclusiva: Ofrecemos opciones de personalización que permiten a nuestros clientes crear piezas únicas que reflejen su estilo y preferencias individuales.
• Innovación: A través de la combinación de innovación y artesanía, creamos piezas que se destacan por su distinción.
• Exploración de Tendencias: Mantenemos una mente abierta hacia las tendencias actuales y emergentes, incorporando elementos modernos en nuestros diseños sin perder nuestra autenticidad.