cocreación

Page 1



Cocreación Manual de proyecto SITP

Universidad de los Andes María Alejandra Burgos Laura Valero Daniel Rivas Pamella Translateur Sebastián Medellín 2016


introducciรณn Este manual pretende exponer los procesos y dinรกmicas generadas durante el segundo semestre del 2016 en la clase de Co- creaciรณn. Explica el proceso de investigaciรณn acerca del funcionamiento del Sitp y el trabajo conjunto con la comunidad para generar soluciones en el รกmbito social. Con la intensiรณn de generar iniciativas para mejorar el servicio, la comunicaciรณn y la percepciรณn del mismo, se plantea una propuesta que permite visualizar el contexto desde un punto de vista mรกs cercano al usuario. El proceso de investigaciรณn y co-creaciรณn pretende capturar los valores y los hรกbitos que la ciudadanรญa adopta al momento de movilizarse.


índice Contexto Uso de medios de transporte Uso de trasnporte público Actores ¿Porque el SITP?

Definición propia de cultura ciudadana Sesión generativa Statement Cards

Objetivo de diseño Concepto Referentes Validación de conceptos Prototipado Propuesta Final Críticas al proyecto Referentes



Contexto A continuación se presenta la información recolectada a lo largo del proceso de investigación. Se presenta información relevante como cifras, datos y opiniones con respecto a la percepción del servicio del Sitp y su evolución.

Comparación en cifras tradicional vs SITP-TM

transporte

A continuación se presenta una comparación entre los medios de transporte tradicionales, el transmilenio y el Sitp como evidencia del flujo de usuarios que se movilizan por la ciudad


RESULTADOS Transmilenio-SITP reemplaza en 2/3 partes al transporte público tradicional. Para el año 2000, se reportaron 500 millones de usuarios de transporte público tradicional por trimestre, mientras que para el 2014 el sistema tradicional movió 150 millones y SITP-™ movió 300 millones de usuarios.

La población que usa transporte público disminuyó de 500 millones a 450 millones de usuarios por trimestre en un plazo de 15 años. Sin embargo, la población aumentó de 6.3 a 7.8 millones de personas.

Problemas principales que disminuyen el uso del sistema SITP Dificultad de pago, complejidad de las rutas, frecuencias intermitentes y congestión y desconocimiento del uso adecuado del servicio por codificación de colores. TM Horas pico caóticas, las estaciones con infraestructura y seguridad deficiente, y la subinversión en nuevas fases del sistema

Promedios de movilización por día

TM

1’500.000 Usuarios

SITP

200.000 Usuarios


Estaciones más concurridas A continuación se presenta un gráfico en donde se analiza el flujo de usuarios por troncal en transmilenio.

CONSECUENCIA 1.5 millones de personas usando

transporte alternativo carros, motos y bicicletas. En cifras: 100mil carros y 50mil motos entran a la ciudad por año. La percepción por parte de los usuarios de transmilenio es negativa ya que se percibe una decadencia en la calidad del servicio en relación a las horas pico y la cantidad de pasajeros que usan el transmilenio. En consecuencia el crecimiento poblacional en relación con el automotrices creció sustancialmente.

CONSECUENCIAS

Posibles soluciones propuestas por el autor

Gasto de dinero que pudo ser usado para la construcción de la primera línea de metro

Implementar los bus-carriles en todas las vías de tres o más carriles de la ciudad (descongestionando el 70% del espacio que usan en todos los carriles)

Aumento en la congestión vial

Mejorar la estrategia de comunicación al usuario del SITP. Aliviar las 20 estaciones más críticas de TM (más taquillas, puntos de acceso y tamaño para aumentar la capacidad)


Uso de medios de transporte A continuación se presenta el análisis del uso de los medios de transporte en contraste con el uso de transporte público por estrato en el año 2011

RESUMEN RESULTADOS DE LA TABLA

Estrato 1: 2.03 viajes al día E5 y E6: 2.62 Y 2.65 Viajes al día Trabajadores y estudiantes al día. Los estudiantes entre 5 y 18 años viajan más que el mismo grupo de estrato alto.

La gente de estratos más altos se demoran menos viajando puesto que los de estratos bajos viven más lejos. Según la Percepción 2014:

Encuesta de Ciudadana

45% del total de los ciudadanos se moviliza en transporte masivo:

39% en Transmilenio + 6% en SITP.

Transporte público colectivo lo hace el 26% Taxi el 3% A pie 7% Bicicleta 6% Vehículos privados son utilizados por el 13%: el carro es utilizado por el 8% y la moto por el 5%

Uso de transporte público A continuación se presenta un análisis de los usuarios de transporte público en bogotá que usan transmilenio y Sitp

Cómo se utiliza el transporte público por estratos socioeconómicos

Utilizan el Transmilenio por

46% caminan: Estratos 1,2 20% Transporte público

Mayor comodidad Costos de viajes Pico y placa

Horas pico

6.15-7.17 (18 mil viajes. de los cuales cumplen con horas laborales) 11:45-12:45 17.30-18.30

Viajes por día

1.594.134 Viajes por día: 165mil son en la mañana 140mil en horas de la tarde

Edad de usuarios: 20 y 60 años Estratos 1,2,3 y 4 10% Automóvil estratos Estratos 4,5 y 6 4% Taxi Transmilenio 27% de todos los que viajan. 2% servicio alimentadores del cual los que lo usan son estrato 1,2, y 3

Tasas de viajes por hogar 7.2 Viajes al día por hogar

Los estratos más bajos son los que viajan más por el número de integrantes en la familia


Transmilenio S.A

• Gestora del STIP • Acaba guerra del centavo • Romper el esquema transporte • Desorden de bajados usuarios en las paradas

SITP

• Empresa de recaudo • 9 Operadores zonales • 17 Rutas especiales

• • • •

39 Rutas complementarias 343 Buses urbanos 135 Alimentadores fase III 116 Rutas troncales fase III

Gestores del sistema Tarjeta roja y azul

de

por

Actores

A continuación se pretende explicar cuáles son las funciones de las entidades y los gestores del transporte público en la capital colombiana.

• Pasan por cualquier estación incluyendo fase III • Se obtienen en taquilla I Y II • Se recargan en todas las fases

Tarjeta Tullave

Diseñado por grupos particulares personalizada con nombre e identificación.


¿Por qué el SITP?

Teniendo en cuenta la investigación de fuentes secundarias realizada previamente, el grupo de diseño decidió trabajar únicamente con el SITP, debido a que consideramos que es un servicio relativamente nuevo, donde existe una gran oferta de buses y rutas, pero una demanda media de los mismos. Ésto se refleja en el contraste de cifras de uso donde el Transmilenio conecta a 1’500,000 personas y el SITP conecta a 200,000 personas por día. Por lo anterior, se decidió entonces llevar a cabo una investigación cualitativa, en la que los principales temas de estudio fueron las motivaciones, desmotivaciones, preferencias y percepciones de los usuarios frecuentes.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Para la formulación de la pregunta de investigación fue necesario tener en cuenta el proceso de búsqueda de información anteriormente mencionado. Se partió desde el uso y la percepción de los usuarios de transmilenio teniendo en cuenta los hábitos que tienen la ciudadanía al momento de movilizarse.

Para entender más a fondo las dinámica que se generan dentro de los hábitos de movilidad de los usuarios de transmilenio planteamos una pregunta de investigación que parte de la necesidad de conocer cómo se afecta la cultura ciudadana con el uso del Sitp. La pregunta planteada es la que se presenta a continuación


ÂżCĂłmo la cultura ciudadana puede mejorar el uso del SITP?


Definición propia de cultura ciudadana Para dar continuación a la indagación de la pregunta de investigación se propusieron una serie de preguntas específicas para enfocar y definir los aspectos relevantes en los que se estaban interesados en indagar y establecer como puntos de partida.

Preguntas

¿Con qué frecuencia usas el SITP? ¿En qué situaciones recurres a ese sistema de transporte?¿Por qué? ¿Cuál es tu punto de partida? ¿Cómo describirías tu relación con otros usuarios? ¿Cómo es tu relación con los conductores? ¿Has tenido alguna experiencia negativa? ¿Qué haces cuando te pierdes en una estación y no sabes a donde ir?¿A quién/ qué recurres? ¿Entiendes claramente la señalización del sistema? (Nombre de las rutas, colores, tablas, etc? ¿Cómo empezaste a usar el SITP? ¿Cuáles son las diferencias más grandes entre el servicio tradicional y el SITP? ¿Cómo consultas una ruta? ¿Cómo te preparas antes de iniciar un viaje? ¿Cómo te enteraste de la ruta adecuada de tu casa al centro? ¿Qué haces para mantener el cuidado de las estaciones y los buses? ¿Cómo contribuyes al uso del sistema y al de otros usuarios? ¿Qué es para ti la cultura ciudadana? ¿Cómo la evidencias en el SITP?

Para abordar en una primera instancia la pregunta de investigación se estableció como definición de cultura ciudadana lo siguiente: La cultura ciudadana se de ne como el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y normas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común. Uno de los principales objetivos de la cultura ciudadana es generar capital social, que se traduce en la capacidad de interactuar y colaborar entre personas e instituciones, orientada a la obtención del bienestar colectivo.

Preguntas específicas Usuario

El usuario escogido para la investigación fueron los estudiantes de diferentes universidades del centro de Bogotá, puesto que contábamos con una mayor capacidad de acceso y convocatoria para nuestras actividades. Otra razón fue el conocimiento del uso del servicio, argumentando nuestro propósito de estudiar el conocimiento empírico dentro del servicio y las diferentes fuerzas que hacían una conclusión dentro de los diversos factores externos que manipulan la experiencia de los usuarios.


Qué se hizo + conclusiones La sonda o herramienta de autorreportaje, se usó con el fin de realizar un ejercicio de bienvenida a nuestros expertos, dado el uso frecuente, del SITP. Con ella buscábamos conocer aspectos de su vida diaria como su rutina, y a la vez se buscaba obtener información preliminar en cuanto a sus motivaciones y percepciones del uso del sistema. En este caso, nuestros participantes fueron seis personas con un promedio de edad de 21 años.

La actividad fue entregada a cada uno y consistía puntualmente en que nos describieran su rutina, nos contaran cuántas veces por semana usaban el servicio, sus motivaciones de uso, nos mostraran gráficamente el último bus en el que se habían montado y cómo se habían sentido en él. Además de esto, quisimos saber cuál era su percepción del sistema de acuerdo a las diferentes horas, qué pasos previos a usar el sistema realizaban, es decir cómo se preparaban. Finalmente a través de la herramienta brindamos un párrafo de la descripción del SITP con espacios para completar y para saber hasta qué punto las personas conocían el sistema y su señalética, presentamos círculos de colores asociados a un tipo de bus, aquí la idea era que colocaran en el espacio provisto las zonas que cubría cada bus.

Resultados:

En la primera actividad, empezamos a ver para qué usaban el SITP. La mayoría comentaron usarlo para salir de sus casas a sus obligaciones tanto de estudio como de trabajo. En la segunda pregunta relacionada con la frecuencia de uso observamos que en promedio por semana el bus es usado 8,4 veces, por otro lado en la tercera actividad relacionado con el último bus que habían usado, algunos de ellos comentaron en relación a sus emociones que cuando los buses están casi solos, efectivamente se generaba una sensación

de comodidad. En la siguiente actividad pudimos tener un acercamiento a sus experiencias positivas y negativas según la hora. Las experiencias positivas se dan generalmente al medio día o por la noche debido a que hay poco tráfico en la ciudad, los usuarios perciben una mayor frecuencia de buses y hay pocas personas usando el servicio, lo cual se traduce como comodidad al contar con disponibilidad de asientos. De las experiencias negativas pudimos ver que se generaban en la mañana y en la tarde, debido a que hay mucha afluencia de personas haciendo que en los buses no hayan sillas disponibles, hay poca frecuencia de buses y también debido a factores intrínsecos como el cansancio de cada persona.

La siguiente actividad nos reveló la percepción del sistema en sí, de los aspectos positivos pudimos ver que los usuarios sienten que es rápido, práctico, seguro debido al control en la entrada y barato. De los aspectos negativos, pudimos ver que cuando va lleno es caótico, es disfuncional puesto que no se entienden las rutas y lento por el tráfico externo.

Gracias a la sonda, pudimos identificar los cambios que ellos le realizarían al servicio, siendo éstos: funcionamiento 24/7, puntos de recarga en cada paradero, evitar los colados con ayuda del conductor, una mayor frecuencia en las horas pico y por último la comunicación de las rutas. En contraste resaltaron que factores como la infraestructura y uso de tarjeta como medio de pago, son elementos que aprecian del sistema. Finalmente en cuanto a la relación de los colores con el recorrido del bus en la ciudad, encontramos que los buses de los que menos se conoce su punto de destino son los naranjas y vinotintos, del bus azul existe una percepción de que pasa por toda la ciudad, del bus verde y rojo por el contrario, pudimos ver que sí se tenía conocimiento.



Sesión Generativa A continuación se explicarán las actividades que se realizaron durantes la sesión generativa. Se incluirán sus propósitos, como se ejecutaron y los resultados a los que se llegaron.

¿Qué buscamos?

Durante la sesión generativa se intentó conocer a los usuarios de SITP y Transmilenio. Se tuvieron en cuenta sus rutinas, opiniones y sobre todo experiencias e interacciones durante el uso de transporte, con el fin de tener un acercamiento directo sobre el funcionamiento de este servicio público. Pues a través de los usuarios se logran saber los aciertos, las fallas, las ventajas y las desventajas del servicio.

¿Que hicimos?

El encuentro estuvo dividido en actividades que incluyeron la cultura ciudadana, las experiencias de los participantes, sus necesidades, y opiniones. Para ello la sesión generativa se estructuró de la siguiente manera

Actividad 1

Completar entre todos la definición de cultura ciudadana según los conocimiento de cada uno.

Actividad 2

Juego de roles: Se asumió una situación en la que habían dos roles: el conductor y el pasajero. Cada quien desempeñó un determinado comportamiento con base a sus propias experiencias para personificar el rol que les tocó.

qué buscábamos, qué hicimos y qué encontramos Actividad 3 Croquis bus: Los participantes construyeron con imágenes la estructuración de “el bus ideal”.

Actividad 4 Explicación de la tabla de ruta: Con una tabla convencional de ruta SITP, los usuarios explicaron cómo la entendían y a partir de sus necesidades y opiniones construyeron su “tabla ideal”.

Conclusiones

Los usuarios del SITP reconocen que el servicio es óptimo y eficaz, sin embargo Los comportamientos que se evidencian en el servicio son poco gratos y muy característicos de este medio de transporte, lo cual no permite que las personas se sientan agusto cuando hacen uso de él. Adicional a eso el servicio tiene un grave problema de comunicación para integrar al usuario más sin embargo afirman sentirse más familiarizados con los tableros de los buses tradicionales. Además, a pesar de existir una aplicación que les facilita el uso del servicio, hay quienes no tienen acceso a mecanismos y elementos tecnológicos y por consiguiente el pleno entendimiento del funcionamiento del servicio se sigue viendo perjudicado.

Motivaciones de uso Los ciudadanos se motivan a utilizar este medio únicamente por su funcionalidad, pues a pesar de ser un servicio incómodo y lento, no tienen alternativas más económicas, efectivas y seguras.


Statement Cards A continuación se hablará sobre los “statements cards”, una herramienta que el grupo utilizó para analizar la información que se obtuvo durante la sesión generativa.

Las “Statement Card” son una herramienta que consiste en citar los comentarios mas relevantes de los participantes, transcribirlos, y luego categorizarlas de acuerdo a las conexiones y análisis que se realizan entre las mismas.

Primeras Categorías

Las tarjetas se clasificaron por categorías con un respectivo color de la siguiente manera.

Comportamientos positivos

Aquellas buenas acciones que realizan los participantes. y las que reconocen que hacen otros usuarios

Conclusiones

Las personas que asumieron comportamientos positivos en los roles que personificaron, buscaban representar un ideal de cómo esperan ser tratados. Por otro lado la buena comunicación del sistema tradicional de transporte influye en que los ciudadanos puedan interactuar preguntándose entre ellos mismos dudas que los demás pueden resolver con respecto a sus experiencias. La conclusión más grande a la que llegó el grupo fue que los problemas de comunicación del SITP puede influir en que las personas que más saben puedan ayudar a las que no.

Comportamientos negativos

Aquellos pensamientos y gestos negativos que tienen los participantes, y los que reconocen que hacen otros usuarios.

Conclusiones

Existe una gran predisposición por usar el servicio público debido a la percepción que se tiene de inseguridad e individualismo. Debido a este sentido de individualidad las personas difícilmente tienen iniciativa de hacer “buenas acciones” a no ser que alguien más tenga la iniciativa de hacerlo. Esto se resume en que existe un miedo grande que limita a las personas a ayudar.

Infraestructura

Opiniones y comentarios con respecto a los buses y su estado físico.

Conclusiones

Las personas tienen gran preferencia por la comunicación del Transmilenio pues toman como ejemplo a seguir los mapas y la sectorización.

Comunicación

Opiniones y comentarios sobre el entendimiento que tienen los usuarios con respecto al lenguaje con que el SITP se comunica.

Conclusiones

Aunque el SITP sea un método de transporte “aventurero” porque casi nadie sabe usarlo, la mayoría prefiere arriesgarse en vez de gastar dinero en otras alternativas. Por otro lado la gente entiende y percibe mejor las rutas cuando toman lugares reconocidos como puntos de referencia, por esta razón se concluye que la comunicación del SITP funcionaría mejor en este contexto si el lenguaje fuera menos técnico y más humano. Adicional a las cuatro categorías, se dividieron todas las citas en dos tipos: reflexiva y factores externos. Las reflexivas son aquellas que reflejaban una opinión personal con la que concluía cada persona, mientras que las factores externos eran opiniones en reacción a los comportamientos que viven los usuarios durante el uso del transporte.


Segundas categorías Con base a las conclusiones que se llegaron con cada categoría se agrupó alguna información y se renombraron de la siguiente manera

Dar para recibir

Obstinación: “lavarse las manos”

Las persona difícilmente cambian sus hábitos a no ser que crean recibir algo a cambio. Sin embargo las campañas del distrito se consideran campañas innecesarias porque se cree que “la gente nunca va cambiar”, y en esto se evidencia la obstinación de las personas por querer ayudar, pues se tiene la mentalidad de: “si alguien no lo hace yo por qué si lo tengo que hacer?”

Restricción de iniciativa

Lo que anteriormente se denominaron “factores externos” cambió a ser “restricción de iniciativa” , ya que estos son diferentes tipos de limitantes del comportamiento.

Puntos de contacto

La categoría de los puntos de contacto en el sistema y el usuario ha estado presente en todos las demás, pues hace parte de las limitantes del comportamiento.

OBJETIVO DE DISEÑO El punto de partida de la investigación fue “cultura ciudadana” lo cual desde un principio fue el núcleo de la investigación , sin embargo en vista de que la sesión generativo demostró que además de la falta de cultura ciudadana, la mala comunicación del sistema perjudica a los usuarios, se llegó al siguiente objetivo de investigación de diseño: “mejorar la comunicación entre los puntos de contacto del SITP y el usuario, usando como medio e impulsando la cultura ciudadana en el sistema”



Concepto ¿Qué es? Un sistema de transferencia y oportunidad de compartir conocimiento empírico acerca de las rutas entre usuarios frecuentes. Esto se realiza en dos fases; en la primera se plantea recolectar la información de puntos de referencia que los usuarios brinden. En la segunda fase esta información estará dispuesta en el producto final: tablero de información análogamente interactivo. ¿Qué hace? Pone a disposición información clara y empática para el usuario con el fin de mejorar la movilización y uso del SITP en Bogotá, mientras que refuerza el valor de la cultura y construcción colectiva.

¿Cómo lo hace? Mediante un tablero por paradero donde están las variables de localidad, buses que allí pasan, lugares reconocidos o de referencia por los ciudadanos y una actividad complementaria. Las últimas dos son variables dando opciones e interactividad a los usuarios mientras que las primeras dos se mantienen estáticas con el fin de no generar confusión acerca del sistema. ¿Por qué es bueno? Expone el conocimiento adquirido del uso del sistema, el cual es específico a una ruta frecuente de cada usuario. Además permite que se cree y refuerce el sentimiento de comunidad y confianza en el sistema al tener un lenguaje mucho más cercano.

¿Por qué no es bueno? La adaptación para los usuarios, una vez dispuesto en cada paradero, puede ser difícil. De igual manera la clasificación y selección de puntos de referencia puede no ser satisfactoria para todos.


Referentes Para el óptimo desarrollo de nuestro concepto, tomamos como referencia el trabajo de la diseñadora, arquitecta y planeadora urbana Candy Chang, quien por medio de su trabajo busca generar la reactivación de espacios públicos en comunidad. Su trabajo se muestra como una manera alternativa a las propuestas digitales que abundan hoy en día. Por medio de materiales muy simples como tizas, post-its o stickers, logra transformar aquellos espacios dentro de la ciudad en lugares en los cuales se genere un sentimiento de comunidad, pertenencia y responsabilidad con los demás. Teniendo en cuenta lo anterior, tomamos como base para nuestro concepto, tomamos como referencia el proyecto “Post-it notes for Neighbors”, en el cual se le animaba a los residentes de Nueva York a compartir anónimamente información de dónde habían vivido y cuánto pagaban por dicho lugar. La iniciativa anterior se conviritió, con el tiempo, en una fuente de información de bienes inmobiliarios importante para la comunidad. De su proyecto quisimos tomar la manera análoga que desarrolló ella, al igual que el elemento de compartir información de manera colectiva para generar engagement con cada persona en referencia a la iniciativa.


Validación del Concepto Para la validación del concepto, el grupo de investigación realizó un prototipo previo a la propuesta final en el cual se instalaron varios post its en el paradero SITP de la 127 con 15, estos post it invitaban a la gente a escribir su destino y la ruta que suelen tomar para llegar.

Objetivo

1. Confirmar la falta de conocimiento y entendimiento que tienen los usuarios con respecto a las rutas y la comunicación del sistema integrado. 2. Validar que la experiencias y el conocimiento de ciertas rutas que tienen algunos, ayuda a responder dudas a los demás. 3. Observar las interacciones que se generan en los paraderos y en especial cuando la gente tiene dudas respecto a las rutas. 4. Observar la reacción de las personas frente a

este prototipo interactivo. 5. Saber si los puntos de referencia que escribía la gente, facilitaba el saber que bus le podía funcionar a las demás personas.

Conclusiones

El prototipo fue exitoso, pues se confirmó que muchas personas no entienden los tableros y por ende no saben qué rutas coger. Quienes tienen certeza del bus que toman es por experiencias personales y/o porque “ya han preguntado”. En relación a esto hubieron personas a las que el mismo prototipo respondió las dudas que tenían cuando no estaban seguros que bus tomar. Finalmente, también se concluyó que los paraderos son un punto que se presta para generar interacciones y en el que muchos aprovechan para hablar con otros cuando no tienen certeza del bus que necesitan para su destino final.

La siguiente gráfica muestra en su parte izquierda la situación actual en la cual se basó el proyecto de investigación, mientras que en la parte derecha se muestra cómo la propuesta modifica dicho entorno. Las comparaciones se dan por niveles, el primer nivel de abajo hacia arriba trata sobre el producto, el siguiente nivel sobre la interacción y el último un análisis del contexto


Prototipado


Propuesta Final La propuesta final consiste en un tablero comunicativo que irá insaturada en los paraderos del SITP. Contiene varias casillas, de las cuales la primera indica las localidades a las que se dirigen las rutas que pasan por el paradero. En seguida habrá un anuncio que diga: “cuando voy a”, el cual introducirá a la siguiente casilla que será una ficha móvil en forma de hexágono con opciones de sitios conocidos en cada cara. En seguida irá “tomo el” , para anunciar la siguiente casilla, la cual es otra ficha hexagonal con varias opciones de rutas que complementan las casillas de los destinos. Este contenido responde al insight de investigación que indicó que los puntos de referencia facilitan saber por donde pasan las rutas.

La siguiente sección del tablero invita a las personas a indicar las actividades que realizan cuando van a determinado destino, y adicional a eso tiene la opción de indicar que actitudes de cultura ciudadana asumen cuando se montan en SITP. La intención de este contenido es amenizar el momento e invocar a la gente para divertirse e interactuar con las demás personas. Adicionalmente, con la última casilla de actitudes ciudadanas permite penetrar las conciencias de las personas de manera implícita mientras ellas se distraen y se divierten con la dinámica. Esta sección es muy importante, ya que responde al objetivo principal de mejorar el sistema de comunicación sobre las rutas mientras se genera cultura ciudadana a través de los mensajes y la empatía que surge en la gente durante la interacción.




Críticas al proyecto El proyecto se desarrolla como una alternativa análoga e interactiva a los canales digitales que maneja el servicio, en cuanto a la transmisión oportuna de la información de las rutas y paraderos. De igual manera se presenta como el medio donde se le brinda a la comunidad información relevante y construída por ellos mismos. Este proyecto busca resaltar el entendimiento de los usuarios del SITP como personas, con todo lo que recae en esa palabra; sentimientos, motivaciones y percepciones son algunos de elementos tenidos en cuenta durante todo el proceso. El concepto es a la vez, la forma con la que se soluciona un problema entendido de un contexto en particular, pero que no pretende realizar cambios radicales sobre el sistema, dado a que existe el entendimiento del mismo donde cada quien debe respetar los límites de su rol. En cuanto a los aspectos negativos del proyecto, concluímos que la fase de la recolección de la información, se presenta como la más complicada en términos de obtención y análisis de la información, puesto a que en Bogotá existe una alta variedad de paraderos. Asimismo en cuanto en cuanto a la interacción de las personas y su intercambio de conocimiento de rutas, lugares de referencia y actividades complementarias, se puede presentar la situación en la que los participantes compartan información errónea y se preste como un entorno para la burla.


Referencias http://combo2600.com/transmilenio-y-sitp-ganando-la-batallaperdiendo-la-guerra/ http://www.bogotacomovamos.org/app/uploads/2014/12/ MOVILIDAD_V2-1.jpg http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-depercepcion-ciudadana-2015/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.