Jpt num30 entrega4

Page 1

Núm. 30 / DICIEMBRE 2015

Akumal Tierra de Tortugas

Juntos por Tulum

30 NÚMEROs

Somos Biodiversidad Y CULTURA

AR PL ITO EM TU EJ RA G

El Caribe mexicano es biodiversidad y cultura y si mantenemos esos valores entonces podrá ser el paraíso para siempre y no sólo un slogan

MEJORES PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DE LAS ABEJAS MELIPONAS O

abejas mayas


ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE ALDEA ZAMÁ

Editorial

Contenido 05

RODOLFO ROSAS MOYA

ABRE SUS PUERTAS EL MUSEO DE LA PEHISTORIA

Presidente del Consejo Editorial

08

JUNTOS POR TULUM NÚMERO 30, ESTAMOS DE ANIVERSARIO A lo largo de siete años Aldea Zamá ha mostrado convicción en la importancia de estar cerca de la gente, tenacidad para lograr proyectos con calidad, cumpliendo las normas existentes, y un gran aprecio por la naturaleza y la cultura de esta maravillosa península maya. Aldea Zamá se ha convertido en un referente de cómo hacer las cosas bien en Tulum; ha demostrado que sí es posible promover un desarrollo inmobiliario que no sólo vende tierra, sino que ofrece un entorno en equilibrio con la naturaleza, con la intención de conservarla. Los socios de Aldea Zamá manifiestan su satisfacción por llegar a 30 números de esta Revista Juntos por Tulum, que representan el gran esfuerzo de quienes la hacemos y de quienes la patrocinan. Lo que empezó como un medio impreso de ocho páginas, hoy es la una gaceta ambiental y cultural más importante de Tulum y la Riviera Maya, además de la gente que nos sigue más allá de las fronteras de Quintana Roo y de México, hasta donde llega el espíritu de conservación de la naturaleza y la cultura de Tulum. Aldea Zamá y los proyectos de Maya Zamá han sido concebidos pensando en que siempre se busque sumar a favor de Tulum como destino turístico y como comunidad; por eso, hoy Tulum cuenta con la Pirámide del Pensamiento Positivo como un microdestino turístico, cuenta además con el Tianguis Orgánico y Natural Tulum, ubicado en la zona comercial de Aldea Zamá; promovemos los concursos de gastronomía y jarana más importantes del estado, en conjunto con las comunidades de Tulum, las autoridades municipales y el sector empresarial. Así llegamos al número 30, viendo al futuro con compromiso, buscando que esta gaceta se convierta en la mejor del Caribe y en una de las consentidas del público que busca la conservación de la naturaleza y el aprecio por las culturas ancestrales vivas. Te invitamos a ser parte de este esfuerzo, así que cuenta con nosotros para cubrir actividades en donde se aprecien los esfuerzos de la comunidad por mejorar su convivencia, por promover el bienestar, el cuidado ambiental y el respeto por la cultura.

SOMOS BIODIVERSIDAD Y CULTURA

ERNESTO VELASCO Director General

10

VIRGILIO GÓMEZ MORALES

LA AGRICULTURA Y LA PERMACULTURA

Asesor en Responsabilidad Social y Ambiental

12

CLAUDIA ARELLANO

MEJORES PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DE LAS ABEJAS MAYAS

Coordinadora de Información NOÉ ORTEGA FLORES Diseño Gráfico EMILIANO Y NIRVANA GÓMEZ SÁNCHEZ Voceadores Puedes ver algunos de los artículos en vídeo en nuestro canal de YouTube: Juntos por Tulum

16 CUIDADO DE LA TORTUGA MARINA

20 EN PORTADA

AKUMAL, TIERRA DE TORTUGAS

22 JUNTOS POR TULUM, 30 NÚMEROS

26

Rodolfo Rosas Moya

LO QUE DEBES SABER DEL YOGA

Presidente del Consejo Editorial

30

PRODUCTOS Y PRODUCTORES DEL TIANGUIS ORGÁNICO Y NATURAL DE TULUM

34

UNA AVENTURA FAMILIAR CON ZAMY LA TORTUGA


SOCIEDAD

LAS BREVES

Abre sus puertas el

de Tulum

Museo de la PrehistoriA

TULUM, “PUEBLO MÁGICO”

en Tulum

Hoy los tulumnenses nos sentimos muy contentos de saber que meses de reuniones de trabajo, gestiones y esfuerzos compartidos por fin rinden frutos con la designación de nuestra comunidad como “Pueblo Mágico”, uno de los 28 nuevos Pueblos Mágicos que tiene México. El nombramiento emitido por la Secretaría de Turismo federal (Sectur), fue recibido por la titular de Turismo estatal (Sedetur), Laura Fernández Piña. Los empresarios consideran que este nombramiento representa un gran paso para llevar a Tulum a mejores niveles de crecimiento turístico y económico, ya que esto permitirá bajar más recursos para mejorar la infraestructura turística, con lo que se atraerá a más visitantes y se generará una mayor derrama económica en beneficio de todos los habitantes de Tulum.

ESPACIO DEL LECTOR Estimados señores: Quiero felicitarlos por la revista Juntos por Tulum, ya que es una muestra del interés de su empresa por hacer que los habitantes de este lugar podamos apreciar nuestras riquezas culturales y naturales. Pienso que es de utilidad la información que ustedes comparten para conocer y atender problemas sociales y podernos sentir muy orgullosos de nuestra cultura maya. Me gustaría consideren la posibilidad de realizar reportajes de las principales actividades de medio ambiente, cultura y convivencia social, que considero sería muy bueno para nuestra comunidad. La revista podría servir para convocar la participación de los ciudadanos en actividades de beneficio social; ojalá lo piensen y lo tomen en cuenta.

juntosportulum@gmail.com

(984) 143 67 64 Virgilio Gómez Morales /JuntosporTulum Puedes ver la versión iteractiva con links a algunos videos en:

¿Sabías que hace unos diez mil a 15 mil años los cenotes de la Península de Yucatán eran cuevas que fueron ocupadas por los primeros pobladores de América y que el nivel del mar era en promedio 60 metros más bajo que el actual?

Luego de 15 años de investigación, el 1 de agosto de este año se inauguró el Museo de la Prehistoria, gran esfuerzo por promover el conocimiento de los primeros pasos del hombre por América. El mensaje de este museo es que Tulum, Quintana Roo y la península maya han sido ocupados por el hombre desde hace más de 13 mil años, por lo que desde la Era de hielo, grupos de hombres realizaban actividades rituales en las entonces cavernas, ahora ríos subterráneos.

P

Tulum no sólo tiene algunos de los ríos subterráneos más grandes del mundo, no sólo albergó a una de las cuatro culturas más importantes de todos los tiempos, sino también, a los restos humanos mejor conservados de América dentro de los que destacan “La Mujer de Naharon” con 13 mil 600 años de antigüedad y “El Cavernícola de las Cuevas” con más de 13 mil 500 años.

ues así es, al terminar la Era de Hielo, al deshacerse los glaciares se elevó el nivel del mar inundando importantes extensiones de tierras bajas, dentro de las que se encuentran los cenotes, en aquel entonces cuevas que el agua esculpió durante millones de años al filtrar el agua de lluvia a través del suelo calizo.

Este museo, sin duda, impulsará el interés por conocer más sobre los antecedentes prehistóricos de la región y beneficiará la actividad turística de los cenotes al incrementarse el número de visitantes, como es el caso del cenote Dos Ojos, en donde se ha triplicado el número de turistas, a partir de que se comparte con el mundo parte de la historia de la región.

issuu.com/juntosportulum El Museo de la Prehistoria se encuentra en el ejido Jacinto Pat de este municipio

5


6

SOCIEDAD Yum Kaax es un vocablo maya que significa dueño y señor del monte o amo de la foresta.

estás haciendo “lob” estás haciendo daño al monte”, añadió.

traído desde otras tierras, entonces esa es la clasificación”, dijo.

La experta señaló que las palabras están cargadas de significados, aunque no todas tienen un significado simbólico o ritual sino simplemente un significado de utilidad con el que los mayas identificaban toda esa biodiversidad en la que vivían, cómo clasificarla, como saber donde viven, bajo las piedras, dentro del suelo, dentro de un árbol, si son amarillas; para este caso, a los mayas les sirvió también en un sentido práctico el decir es la “sak xik” porque tiene sus alas blancas, un tipo de abeja “ah” que está bajo las piedras es “muul kaab” o (tha´ak kab) la que se esconde bajo las piedras y “entonces toda la clasificación que he investigado de las abejas revela cuestiones de hábitat”.

¿Qué tan importante es la abeja y la miel dentro de la cultura maya?

Código, lenguaje y convivencia, palabras mayas y la meliponicultura Como parte del rescate de la cultura maya que impulsa la Revista Juntos por Tulum, realizamos una entrevista con la mestra Cessia Esther Chuc Uc, presidenta de la Asociación Civil Chilibitos, la cual fomenta la revaloración de la lengua y la cultura maya; además ha incursionado en tratar de entender los significados profundos de los mayas que se encuentran cifrados en la propia lengua.

E

s así como nos obsequia algunos significados sobre las palabras que se usan para la meliponicultura. “Para llegar a esos códigos profundos, pues obviamente que como cualquier idioma se ha transformado, tuve que recurrir a fuentes muy antiguas, manuscritos, textos semejantes al Chilam Balam escritos en el Siglo XVIII, pero, concretamente en diccionarios grandes, tratados y volúmenes de diccionarios, uno de ellos principalmente es Antonio de Ciudad Real; es importante recalcar al público que esas traducciones que también dieron los frailes franciscanos estaba también sesgados con una visión totalmente de los españoles”, explicó.

“Te doy un ejemplo: aj kinsaj ka´ax decían “milpero” pero al analizar palabra por palabra quiere decir “el que mata el monte” “Aj” es personalizador “kinsaj” es matar y “ka´ax” es selva o monte, entonces el maya estaba consciente entre sus palabras de que estaba destruyendo cuando hacia su milpa, de que estaba destruyendo el monte y estaba matando a la selva”, detalló. “Entonces ahí podemos entender porqué se hacen esas ofrendas, porque tú también estas pidiendo al dueño al “yum ka´ax” o “balam ka´ax” permiso o perdón porque también necesitas sobrevivir y necesitas destruir parte de la selva y de ahí ese nombre se fue transformando y ahora en nuestro maya actual sólo permanece el “lob che” o sea dañar al monte, cuando tú estás limpiando

Los nombres por ejemplo “tha´ak kab” que vive bajo las piedras, este “ek ho´ol” también en agujeros oscuros otro tipo de abeja, pero también está seleccionando morfología; “Kaan” es amarillo “Ka´n sak” es abeja amarilla y “sak xik” es abaja de alas blancas, se habla entonces de morfología pero también habla de etología, del comportamiento de las abejas, de cómo atacan quizá a los intrusos como la “tze´etz”; si producen poca miel cómo la “muul kaab” que es la abeja lenta. “Entonces todo eso es una clasificación impresionante de los mayas, incluso hasta en los sabores de miel porque “cho´och kaab” es la abeja de la miel salada, pero pienso que es ácida o limón la “kaab” que huele como el cítrico que nos fue

“Bien, pues es importante desde el nombre porque “cab” en maya es abeja, es miel pero también es el universo, entonces yo creo que una gran civilización como lo fueron también los mayas antiguos que supieron hacer cosas maravillosas, no dudo que ellos sabían que esas abejas cumplen una función tan importante para mantener el equilibrio del universo”, afirmó.

¿Cómo se entendían ellos como sociedad? Ellos se entendían como una sociedad en armonía, aspiraban a ser armoniosos o… ¿cómo piensas que pudo haberse leído la comunidad?

del pueblo maya y eso lo vemos en su misma sobrevivencia de conectarlos hacia un mundo global, despojándolos de su conocimiento local que es lo grave”, resaltó.

¿Cómo poder hacer esta información comprensible para las nuevas generaciones, el poder de las palabras y la conexión espiritual?

“Esta información no se debe perder ya que no tiene temporalidad porque muchos dicen ‘es que eso es antiguo’ y lo antiguo no sirve, entonces queremos que esto que ha sido la sabiduría del pueblo maya siga rigiendo nuestros modos para relacionarnos con el entorno para pensar en los árboles, para pensar en los insectos, pensar en las aves, pensar en el cosmos, o sea pensar todo como más holístico”, acotó.

“Como toda sociedad no puede ser totalmente armonía, lo impresionante de los mayas es que sí estaban conectados con los elementos de la naturaleza. Cada árbol tiene un significado para la vida”, refirió.

La cultura maya ancestral ¿fue una de las culturas que mejor supo convivir con la naturaleza?

“Yo pienso que lo transcendental es la conexión con cada elemento de la naturaleza, es lo maravilloso que puedo yo dimensionar de los mayas antiguos, te digo no solamente con las aves, con los árboles con los astros ni que decir, el inframundo, con los insectos cosas que a veces uno ni los toma en cuenta pero que ellos supieron clasificar. Siento que sí hace falta hacer todo un trabajo de conexiones nuevamente. Siento que ha habido una mutilación brutal en la cuestión de los conocimientos

Cecilia Esther Chuc Uc es maestra en antropología social, su campo de investigación es la lengua y la cultura maya, los mayas de hoy en comunidades del norte de Campeche. Tiene una asociación civil que se llama Chilibitos, con la que ha venido desarrollando proyectos desde hace 18 años. e:mail: cessiachuc@yahoo.com


8

CULTURA SOCIEDAD

SOMOS

Y si nos sintiéramos orgullosos de nuestra naturaleza… ¿Lo notarían los turistas? Como por ejemplo, hablar de las diferentes especies de tortugas marinas que vienen año con año a la región para desovar, dar datos a los turistas de los trabajos y el compromiso para conservar las tortugas y el tiburón ballena, entre otras especies. ¿Y si valoramos el segundo arrecife más grande del mundo que es el Mesoamericano?, ¿y si valoramos los ríos de agua subterránea?, en donde también tenemos el segundo más grande cruzando el suelo de Tulum. ¿Y qué tal si mostramos nuestras especies de abejas nativas, las únicas que convivieron con los mayas ancestrales?, ¿y si le damos a todas las especies en peligro de extinción el lugar que se merecen? ¿Y si aprovechamos sosteniblemente la selva con su capacidad de generar productos naturales diversos, con base en una estrategia de supervivencia a partir de la biodiversidad?

y cultura

La importancia de su conservación y el riesgo de perderse por causas atribuibles al hombre, implican que todos los quintanarroenses interioricen la necesidad de cuidar el medio ambiente y evitar que los gases de efecto invernadero sigan llenando la atmósfera, generando un cambio que puede ser irreversible para la vida como hoy la conocemos.

Somos cultura

En este horizonte de largo plazo también tenemos otras especies que caminaron por la península hace miles y millones de años, además del cráter del meteorito de Chicxulub, que cayó hace 65 millones de años y que siendo una roca de diez kilómetros de diámetro creó un cráter de 200 kilómetros de diámetro, quedando entre el mar y la tierra, teniendo como centro la población de ese nombre Chicxulub.

El Caribe mexicano tiene las playas más hermosas del país, cuenta con cenotes cristalinos, que no son otra cosa que el flujo del agua en las venas de la Península de Yucatán. La selva maya que durante milenios albergó a los pueblos mayenses y premayas, quienes dieron nombre a las cosas y a cada uno de los animales, plantas, árboles. Así, la lengua maya y los pueblos de este origen son el mayor tesoro vivo con el que cuenta esta región; la belleza de los colores del mar y la arena blanca que contrasta con otros destinos turísticos, han hecho que por no requerir vender mayores atractivos ignoremos el entorno natural.

Nuestra región, la península nororiental de Yucatán, es una zona muy frágil desde la perspectiva ambiental, de hecho de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Ecología, Quintana Roo sería uno de los estados más afectados en el escenario de la elevación de un metro en el nivel del mar, ya que se perderían importantes espacios de tierra en Puerto Morelos, Sian Ka´an y Mahahual entre otros lugares que quedarían muy afectados.

La cultura maya tiene más de cuatro mil años de haberse asentado en la Península, y de acuerdo con los últimos hallazgos, como la mujer de las Palmas, por lo menos ha habido habitantes con procesos culturales en desarrollo en los últimos 14 mil años, ya que algunos restos han sido encontrados en los cenotes, de cuando estos aún no contaban con agua, es decir de cuando eran cuevas y en estas se realizaban entierros con algún sentido ritual, lo que nos da idea de que existía una cosmovisión y cosmogénesis común. Los cenotes de Quintana Roo fueron cuevas hasta antes de que se descongelara la tierra después de la última glaciación.

diversidad Si tuviéramos que escoger algún o algunos elementos que nos distinguen en el mundo y hacen que no nos parezcamos a otro lugar ¿cuáles serían estos elementos de identidad? Sin duda serían los maravillosos ecosistemas naturales en donde vivimos, conformados por el marino, el costero y el terrestre.

Somos biodiversidad

Si tú le das la importancia real que requiere la naturaleza, tu clientela se dará cuenta y estarás ganando no sólo tu lugar sino también el futuro, ya que cada día será más claro quién hace un esfuerzo por lograr equilibrios con el medio ambiente y quien sólo desea una mayor ganancia a cualquier costo.

El Caribe mexicano es biodiversidad y cultura y si mantenemos esos valores entonces podrá ser el paraíso para siempre y no sólo un slogan.


10

CULTURA

Por otro lado, la agricultura campesina, orgánica, natural o sana, actualmente posee el 20 por ciento de la tierra arable del planeta y produce entre el 50 y 70 por ciento de los alimentos; son pequeñas parcelas (en promedio de dos hectáreas por familia) con un banco genético importante pues conservan la biodiversidad basados en sus sistemas tradicionales, tienen en su poder una variedad de productos que son, sin duda, la base genética de nuestros alimentos para el futuro, misma que por supuesto está sujeta a la biopiratería, por eso hay que protegerla produciendo alimentos locales, consumiendo directamente del productor.

LA AGRICULTURA Y LA PERMACULTURA una alternativa real L

Actualmente existe un choque de dos paradigmas en investigación y desarrollo sobre el tema, por un lado la agricultura industrial y por el otro la agricultura campesina, ambas no son compatibles y plantean un enfoque de cómo proceder con la agricultura para el futuro.

a agricultura industrial actualmente domina el 80 por ciento de la tierra arable del planeta y únicamente produce el 30 por ciento de alimentos, además de contribuir al impacto ambiental por muchos años, reduciendo considerablemente la biodiversidad (aves, mamíferos, plantas e insectos, entre otros) destruye la calidad y cantidad de suelo arable, contamina el agua y contribuye al calentamiento global por su generación de gases de efecto invernadero en un 35 por ciento; al utilizar grandes extensiones de tierra arable para un solo cultivo, este se convierte en un espacio de producción altamente vulnerable, por lo que contribuir a este tipo de agricultura es colocarnos en una situación de riesgo. Además del terrible componente social que convierte al trabajador de la tierra en un obrero agrícola, dependiente de la gran agroindustria, escenario nada alentador para el futuro.

Su objetivo principal es generar una cultura de transición hacia una era post industrial entendiendo que nuestra matriz energética tiene como base la energía fósil (petróleo) y que esta llegará a terminarse tarde o temprano. Al igual que la agricultura orgánica, campesina o natural, utilizan insumos locales, producen cero desperdicios, generan y ahorran energía, comparten la visión hacia el futuro de crear sistemas donde se integren las éticas y los principios de diseño universales en planificación, desarrollo mantenimiento, organización y preservación de hábitats.

La agricultura industrial actualmente domina el 80 por ciento de la tierra arable del planeta y únicamente produce el 30 por ciento de alimentos

Los campesinos han demostrado por años que sus métodos son ecológicamente viables, resilentes, eficientes energéticamente y ecológicamente saludables, por lo tanto no es cierto que la agricultura industrial produce comida, esta produce biomasa. La permacultura es un sistema filosófico que trabaja con la naturaleza y no en su contra, permite el diálogo cultural y el intercambio de saberes para la creación de asentamientos humanos sostenibles, integra de manera armoniosa la vivienda, el espacio productivo, el paisaje y la captación y almacenamiento de energía.

Actualmente crean una cultura de transición que sin lugar a dudas resulta ser una alternativa real y concreta que optimiza el tradicional sistema campesino, económicamente viable, porque se basa en los recursos locales y no crea dependencia de insumos externos, este acertado encuentro es socialmente activo, estimula la participación y el dialogo, así como el intercambio de experiencias, lo cual lo hace apto para sostener la vida actual y en el futuro de descenso energético y crisis climática. En septiembre, en Cancún, se realizó el III Diplomado Internacional en Agricultura Orgánica, Permacultura, Cromatografía y Microbiología de Suelos en la Universidad del Caribe, oportunidad para compartir e intercambiar puntos de vista con expertos internacionales sobre el tema. Mayor información: www.diplomadospermacultura.com E-mail: comité.organizador.local@gmail.com Tel. 998 184 57 87


12

CULTURA

Mejores prácticas para el manejo de LAS

abejas mayas

Hasta hace poco casi no se conocía a la abeja melipona, todavía ahora, la mayoría de las personas no saben que hay abejas que evolucionaron en América hasta perder el aguijón y cuya importancia para la reproducción de la selva maya es vital por haber impulsado la biodiversidad durante millones de años.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MELIPONICULTURA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Existe un interés renovado por los valores culturales, ambientales y medicinales de la miel de las abejas nativas, sin embargo, existe confusión en cómo promover su adecuado manejo, por lo que es recomendable sumar esfuerzos para atender los retos, ya que se requiere impulsar el cambio y tecnificación del manejo para garantizar la conservación y supervivencia de la especie, por lo cual urge capacitar a los técnicos, a las instituciones de gobierno, a las asociaciones civiles y a los interesados para que se eviten problemas que repercutan directamente en la viabilidad del manejo de las meliponas. Se requiere ordenar el interés de nuevos productores a través de la capacitación y también a través de compartir información con las instituciones encargadas del cuidado de la biodiversidad para que la autoridad ambiental conozca de dónde salieron las abejas de la colonia madre (a quien se le compraron y el manejo tecnificado), con cuántas colonias se cuenta y cuál es su situación a lo largo de un año, a través de un informe donde se detallen los nacimientos y pérdidas de colonias, y en donde se pueda demostrar que se cuenta con la capacitación adecuada para este manejo sustentable.

¿QUÉ SE PROPONE PARA FORTALECER LA VIABILIDAD DE LA CONSERVACIÓN, Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS ABEJAS NATIVAS?

Propuesta Itzamna Península Maya A.C., a través del MC. Virgilio Gómez

• Establecer incentivos a la producción sostenible de la abeja y la miel melipona, a través del gobierno federal y estatal e impulsar programas para la conservación, el repoblamiento, así como la creación de meliponarios madre. • No extraer más colonias de la selva a través de cortar troncos (jobones), es momento de regresar abejas a la selva no retirarlas. • Conocer cuántos meliponicultores hay en la península, cuántas colonias tienen y cuáles son sus técnicas de manejo. • Impulsar el desarrollo de meliponarios madre, como el que existe en Casa Itzamná y que permiten la reproducción de la abeja sin recurrir a la selva y con altos estándares de manejo para garantizar el bienestar de la abeja para tener colonias sanas y productivas. • Que la autoridad ambiental revise la capacitación de los técnicos para vigilar que cumple con los planteamientos básicos de buen manejo y conservación de la abeja melipona y abejas nativas de América. • Que se dé aviso sobre el uso de cualquier colonia silvestre de abejas meliponas a la autoridad ambiental • Que se informe quién es el responsable técnico del proyecto • Que se pueda supervisar el manejo a partir del paquete tecnológico creado por el Dr. Jorge González Acereto y de la metodología para la supervisión de colonias de abejas meliponas y meliponarios del MC. Virgilio Gómez Morales, que se basa en ese paquete tecnológico y que permite valorar la situación de la colonia, del meliponario y el conocimiento del operador del meliponario.

DIFICULTADES QUE VIVE LA ABEJA MELIPONA La práctica de la meliponicultura fue muy importante en la época prehispánica y hay referencias de grandes meliponarios que pudieron albergar entre 400 y 800 colonias de abejas meliponas. La introducción de las abejas europeas, que producen más de diez veces la cantidad de miel que las abejas nativas, así como la producción de la caña de azúcar, fueron desplazando el uso de la miel melipona y el manejo de estas abejas; si bien siempre se les han atribuido propiedades medicinales, no se ha desarrollado toda la investigación que se requiere para su manejo como medicamento, no obstante, la tendencia nos indica que la alternativa para el uso de esta miel es la salud y la belleza.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) reconoce la importancia de las abejas nativas y las considera muy importantes para la salud de la selva, incluso, ha puesto a la abeja melipona en el listado de especies en peligro de extinción, sin embargo aún no se cuenta con una política pública integral que garantice el adecuado manejo, su conservación, aprovechamiento sostenible y desarrollo de productos con valor agregado.

Te invitamos a participar en la conservación de la abeja melipona y de la selva maya a través de la Red de Investigadores, Productores y Amigos de la Melipona de Quintana Roo; comunícate al teléfono 984 879 0929 y con gusto te mandaremos información y actividades para ser parte del movimiento por la vida y la naturaleza de nuestra península maya

www.casaitzamna.com MC. Virgilio Gómez Morales Tel. 984 143 6764


14

CULTURA

identidad cultural y desarrollo comunitario

en campeche

Entrevista con Socorro Rodríguez

Socorro Rodríguez Ruiz es directora del proyecto de Identidad Cultural y Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Cultura del gobierno del estado de Campeche, y ha estado trabajando el tema de la identidad y la cultura en conjunto con la UNESCO.

“Esta inquietud surge hace tres a cuatro años de empatar acciones con instituciones diversas que faciliten y permitan el desarrollo de propuestas y proyectos que, con base en un diagnóstico de la realidad actual que vivimos en materia de identidad y cultura del estado, puedan desarrollarse con esas asociaciones institucionales”, refirió. “En el caso de la UNESCO pues obviamente es un organismo preocupado también por el fortalecimiento de estos elementos que tienen que ver con el patrimonio cultural intangible. A partir de allí ingresamos un proyecto hace algunos años y se llevo a cabo un foro, un encuentro en el municipio de Calakmul relacionado con el tema de la miel considerándola como un aspecto fundamental en la identidad cultural de las comunidades indígenas del estado”, narró.

“Si bien es cierto que en ese momento el tema no fue exclusivamente de meliponicultura, ahí surge precisamente este interés por conocer más acerca de este concepto, de este término y de la actividad en sí. De allí en adelante se comenzaron a desarrollar acciones a favor de las meliponas y surgen varias propuestas, y justamente un año después se presenta este proyecto sobre Identidad Cultural y Desarrollo Comunitario para Oaxaca y Campeche”, señaló. “Yo me hice cargo en la zona limítrofe del municipio de Calakmul y una vez ya estando en campo y redescubriendo al estado, en el ejercicio propio de de la antropología nos damos cuenta de que hay varios elementos que todavía tenemos que fortalecer. De allí surgen otras propuestas que fueron tomadas en cuenta”, indicó.

¿Cuáles serían los principios que están llevando en este proyecto? “Uno de ellos lo estamos viviendo ahorita y es acerca de la melipona, porque realmente quienes estamos involucrándonos no podemos decir que somos expertos, pero sí somos gente interesada en ese aspecto, sobre todo en la parte de identidad. Nos damos cuenta de que cada vez hay menos personas que se dedican a esta actividad y a que esos saberes ancestrales pueden perderse si no se realizan acciones que fortalezcan y que involucren a las nuevas generaciones, ese es uno de los objetos. Otro es el desarrollo de proyectos bioculturales, que son aquellos elementos que tienen que ver necesariamente con la naturaleza pero que tienen un enlace con el patrimonio

cultural y estamos hablando independientemente de la miel, del achiote, el ramón y de otros elementos propios de la región que dan por resultado productos bioculturales”, detalló.

¿Qué objetivos tienen? ¿Cómo ven ustedes su quehacer en los próximos años? ¿Qué esperan lograr? “Pues nosotros esperamos consolidar acciones; como institución creo que uno de nuestros principales objetivos es impulsar y fortalecer proyectos comunitarios; en lo que a mi área se refiere se fortalece uno de ellos que es la meliponicultura; otros aspectos de la identidad cultural a través de los diferentes artes y oficios populares comunitarios, uno de ellos es el uso de la lengua materna, también se han fortalecido acciones al respecto, las historias de vida, el patrimonio de las mismas comunidades, la microhistoria, los saberes tradicionales, gastronomía y medicina tradicional; el universo es bastante amplio, la artesanía por ejemplo, pero aquellos elementos artesanales que efectivamente tiene un cordón umbilical por el pueblo que nos une a una historia aparentemente muy lejana pero que lo vemos en la realidad y estamos tan cercanos a esos usos, costumbres, tradiciones y rituales”, expuso. “Estamos haciendo lo que se puede y buscando siempre; estamos en el rubro de la gestión, trabajando a través del diseño de proyectos que emanan necesariamente de las necesidades y pues sí es grato reconocer la participación de instituciones como la UNESCO, la Unión Europea que ha financiado proyectos al menos de esta identidad cultural aquí en el estado que se han compartido con Oaxaca, cuyos resultados están a la vista”, señaló.


16

TURISMO

CUIDADO DE LA

tortuga marina Entrevista con Rocío Peralta García

Rocío Peralta García es presidenta del Comité Estatal de Tortugas Marinas de Quintana Roo, el cual lleva a cabo acciones de protección, investigación, conservación y manejo de estas especies

¿Cuál es la situación en Quintana Roo?, ¿cuántas especies tenemos y cómo estamos en relación a los otros estados costeros del país? “De hecho México es considerado el ‘país de las tortugas marinas’ y Quintana Roo es de los estados que tiene más historia en la conservación de las tortugas marinas y es el único que es más activo de todo el país en las cuestiones de conservación y en las prácticas de integrar grupos de trabajo. A Quintana Roo llegan cuatro de las siete especies registradas en todo el mundo; ocho de sus diez municipios tienen zonas de litoral costera, lo que quiere decir entonces que aproximadamente el 90 por ciento de la zona de Quintana Roo tiene arribazón de tortugas marinas”.

¿Cuáles con esas cuatro especies que llegan a nuestras costas? “Tortuga caguama, tortuga verde o blanca, tortuga carey y tortuga laúd; esporádicamente la laúd es de la que hemos tenido menos registros”. A nivel mundial ¿esas tortugas reciben alguna atención especial o hay alguna que se considere en mayor riesgo? “Sí, la tortuga carey y la tortuga caguama han generado mayor interés porque tienen riesgo en la zona a donde llegan a anidar, a veces por cuestiones del cambio climático; se han hecho investigaciones sobre ese tema, en lo que respecta a las inundaciones, ya que la tortuga caguama anida mucho más abajo, cerca de la línea de costa, entonces son las que tienen más riesgo de inundación y son de las que están catalogadas en más riesgo de las cuatro que llegan”, abundó.

¿Cuáles son las actividades que promueve el comité anualmente?

A Quintana Roo llegan cuatro de las siete especies registradas en todo el mundo; ocho de sus diez municipios tienen zonas de litoral costero

“Es un órgano de consulta; integra todos los campamentos tortugueros del estado, todos los grupos de conservación así como el esquema de las tortugas marinas, asociaciones civiles, hoteleros, gobierno federal, estatal, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); integra a todos, tiene áreas de trabajo que son las comisiones, tenemos una comisión del área de investigación que incluye todos los proyectos. La parte de protección que son los campamentos tortugueros, en cuanto al tema inspección y vigilancia preside Profepa; en la parte de

educación estamos reestructurando el trabajo, así que estamos ahí retomando muchas cosas en cuestión de coordinación”, explicó.

¿Cómo se mitigan los efectos del desarrollo (hotelero y turístico)?, ¿qué tanto compromiso hay en este destino por el tema y en particular del sector hotelero? “Pues por cuestiones de legislación tienen que respetar la temporada y la zona de anidación; la mayoría sí, digamos que sí apoya y algunas personas a lo mejor contribuyen con recursos humanos o con la difusión de material para que la gente se concientice, hay algunos detalles también de la capacitación del personal y su continuidad, porque digamos, hoy entró un nuevo ayudante y se le olvidó quitar los camastros, entonces estas son cuestiones de interpretación también, pero creo que sí se puede lograr muchas cosas de manera integrada sin tener que estar peleado con nadie”, apuntó la especialista.

¿Cuál es el avance con el sector y que faltaría por hacer? “La capacitación y educación es algo que tiene que existir siempre, ya a partir de ahí, la gente se va sumando y va aportando de acuerdo con sus intereses o capacidad. Creo que la educación y la capacitación son tanto para visitantes como para trabajadores y colaboradores, todos necesitan estar informados; esa es una pequeña deficiencia que tenemos”, señaló.



20

PORTADA

AKUMAL

tierra de tortugas

ás bellas del Caribe m as ay pl s la de a un Akumal es uas tranquilas y ag de a hí ba a un es mexicano, es de deportes or ad or pl ex s lo e nd cristalinas en do contraron el paraíso en o ic éx M en s co ti acuá

L

a extraordinaria belleza de Akumal hizo que durante años se accediera por mar y no fue sino hasta mediados de los años 70, que se tuvo acceso por carretera. Akumal es la playa que escogieron las tortugas blanca, caguama, laud y carey para disfrutar de la naturaleza; por alguna razón estos quelonios, durante miles y millones

de años, han decidido reproducirse y vivir en esta región, misma que es considerada como uno de los principales sitios de anidación a nivel mundial. Las tortugas están siendo orilladas a su extinción debido a la intervención humana tanto en la pesca como en la destrucción de sus nidos, por eso, desde hace 26 años se ha sumado la voluntad de empresas, ONG’s y voluntarios para impulsar el programa de

conservación de tortugas más importante que se realiza en el país, en las playas del Caribe mexicano y por supuesto en Akumal, en donde instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Flora Fauna y Cultura de México A.C. y el Centro Ecológico de Akumal, trabajan en conjunto para buscar la conservación y el equilibrio con su aprovechamiento sostenible. El creciente interés por el valor ambiental y paisajístico de Akumal ha hecho que el pueblo, construido como apoyo para los trabajadores, crezca de forma considerable, lo que a su vez ejerce una presión en los recursos ambientales y ecosistemas marinos, por lo que se requiere un plan de manejo que permita que tanto los pobladores como los turistas puedan tener acceso a las bellezas naturales del lugar sin deteriorarlas. Akumal requiere de la suma de los pobladores, prestadores de servicios turísticos y autoridades para garantizar que este lugar se conservará y permitirá seguir albergando a las tortugas y demás especies marinas. Las bahías como Akumal y Yalku son consideradas salidas naturales de los ríos subterráneos, por lo que al emerger el flujo constante del agua que corre desde el centro de la península y hacia estas bahías del Caribe, enriquece la calidad del agua en la superficie generando un maravilloso lugar que requiere de un acuerdo para su conservación sustentable; es por ello que es de suma importancia la conciencia ecológica y educación ambiental de los habitantes de Akumal para que sean custodios de esta maravilla natural. Desde 2008 Akumal pertenece a Tulum y se encuentra al extremo norte de este municipio colindando con Solidaridad, siendo uno de sus retos, desde ahora, el contar con una adecuada planeación urbana que consolide una sola visión de desarrollo para garantizar una apropiada zonificación y armonía, valor agregado en las actividades económicas y de bienestar social.

Saber más… De las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, seis anidan en playas mexicanas y cuatro de ellas en Quintana Roo

Se sabe que autoridades ambientales y la comunidad están trabajando en un programa para una mejor conservación de esta zona, del que pronto esperamos informar de su avance.


22

PORTADA

Juntos por Tulum

que no solo vende á ha logrado algo diferente, y es Zam ea Ald o com o trad mos ha ción con la cultura A lo largo de estos años se en esas tierras y su inminente rela te exis que leza ura nat la por dos y estudiados terrenos, vende el respeto maya que han sido menos analiza ura cult la de as tem los a s culo ha promovido maya. Por eso se dedican artí esta necesita. Aldea Zamá también que ción lora reva y sión difu la con las especies con la idea de aportar en cando que la gente se identifique bus m”, Tulu soy “Yo o com l, ura nat campañas por la identidad s naturales propios de la zona. y características de los ecosistema

30 NÚMEROs

ión número 30 habiendo recorrido La gaceta Juntos por Tulum llega a su edic ocho páginas en 2009 a un gaceta seis años; pasó de ser un medio impreso de ios en su versión web de 36 que se complementa con videos y aud

A

ldea Zamá valora el contar con un mecanismo de comunicación que reitere que Maya Zamá y Aldea Zamá son proyectos que buscan ser ejemplo en su relación con la comunidad y el medio ambiente, con énfasis en la revaloración de la cultura originaria de la región. Juntos por Tulum se basa en que para promover el desarrollo sustentable, se debe lograr el equilibrio entre el bienestar económico y social y la conservación ambiental.

También, ha buscado acompañar el desarrollo de la comunidad, acercando temas para el crecimiento personal, información para padres de familia, informando sobre los retos sociales de la comunidad siempre priorizando que los habitantes reconozcan su capacidad para participar en beneficio de su propia comunidad. Juntos por Tulum facilita también la expresión de propuestas sociales que tengan que ver con el medio ambiente y la cultura, y ha promovido la participación de escuelas en actividades de concienciación social como es la prevención del dengue, la conservación del cangrejo azul y la participación con pensamientos positivos en la pirámide que se encuentra en Aldea Zamá.

Juntos por Tulum llega a su número 30 como la revista de mayor contenido en los destinos de Quintana Roo, como una propuesta fresca con diseño atractivo en papel reciclado y con una visión de transformación para aprovechar las tecnologías digitales, por lo que sus usuarios hoy pueden conocer más en la web y disfrutar de imagen y sonido.


24

TURISMO

Seguimos trabajando en cómo facilitar la comunicación de los habitantes de Tulum, así que pronto estaremos presentando nuevas formas de participar en la revista impresa y herramientas digitales. Actualmente, Juntos por Tulum ha traspasado las fronteras de Quintana Roo gracias al interés de personas de todas partes del mundo por Tulum y la cultura maya. Aldea Zamá aprovecha para agradecer a todos sus lectores, colaboradores de la revista, actores sociales y empresas, ya que juntos estamos fortaleciendo la identidad natural y cultural de una de las regiones más bellas de nuestro país y el mundo.

naturalmente

Zulum El restaurante del hotel Zulum ofrece una atmósfera sencilla que combina la vista al mar, una terraza y un espacio acondicionado con la sombra que ofrece la uva de mar Los detalles del lugar armonizan sin competir con los colores y belleza natural del paisaje. De acuerdo con Trip Advisor, esta es una experiencia única que se distingue por sus exquisitas pizzas y también por contar con un experto cocinero japonés, que prepara delicioso sushi y otros platillos orientales de forma muy cuidada y atractiva. Las instalaciones, como mencionamos, son rústicas, el ambiente es muy relajado y se recomienda ampliamente para pasar un día en la playa y disfrutar de las delicias culinarias de Zulum, en donde destaca la langosta al gusto, los pescados y ceviches.

zulumtulum


26

SALUD

YOGA En esta época se ha puesto de moda la palabra “yoga” y puedes oír gran número de ideas acerca de ello, algunas claras, otras confusas y algunas ignorantemente comerciales

E

xplicar “yoga” como una definición no es algo fácil y a veces genera confusión. El gran sabio Mahaguru Pantanjali, compilador de los métodos de yoga lo define como: "yoga” es unión"; aun y cuando muchas personas piensan que este término se refiere a la unión entre cuerpo y mente, o cuerpo, mente y espíritu, se acepta tradicionalmente que se trata de la unión entre la conciencia individual y la conciencia universal. En consecuencia, yoga se refiere, tanto a cierto estado de conciencia, como a los métodos que nos ayudan a alcanzar ese objetivo, o estado de unión con el universo y volverlo un estilo de vida.

Yoga no solamente son las posturas físicas (asanas); tenemos los cuatro caminos del yoga:

El Hatha Yoga es el más practicado en nuestra civilización y es un tipo de yoga que trabaja sobre el plano físico a través de posturas (asanas), ejercicios de respiración (pranayama), gestos (mudras), entre otros, para lograr un estado de conciencia completo a través de la purificación del cuerpo físico. Hay cientos o más de tales técnicas, y, de allí, tantos yogas diferentes. Sabiendo que en el mundo hay una gran diferencia de seres humanos con distintas necesidades, tipos de cuerpos, personalidades edades y además cada uno tiene, y se identifica, con alguno de estos elementos: Intelecto, corazón, cuerpo y mente. De allí se derivan varias técnicas y prácticas de acuerdo con los temperamentos y gustos personales, y se puede enfatizar la práctica de ciertos yogas, más que las de otros. Así que el yoga puede ser realizado por cualquier persona, independientemente de su estado físico, emocional, su edad o su género. Una de las grandes ventajas del yoga es que todas las posturas o asanas cuentan con una variante más sencilla para ser utilizada en caso de que nos encontremos con alguna dificultad física o circunstancia especial, como en el caso de las mujeres embarazadas.

1. Jnana Yoga, o Jnana Marga, que es el yoga de la sabiduría y desarrolla el intelecto o voluntad.

¿Qué beneficios tiene la práctica del yoga?

2. Bhakti Yoga, el yoga de la devoción, que abre al corazón.

Sea cual sea el motivo inicial por el que nos decidamos a practicar yoga, los beneficios son muchos:

3. Karma Yoga, la senda de la acción o del servicio desinteresado. 4. Raja Yoga, aquí se involucra la mente, aquí es donde se encuentra la parte que la mayoría de la gente conoce como “yoga”, que viene siendo el Hatha Yoga (acción) una rama del Raja que prepara al “yogui” para los estadios más elevados del Yoga.

- Salud general - Templa las emociones

¿Por qué el yoga es tan saludable? Gracias a la combinación de varios factores:

EL RITMO El ritmo de una sesión de yoga es el más adecuado para fortalecer el sistema cardiovascular, ya que alterna un tiempo reducido de ejercicio intensivo con otro de descanso y conciencia del estado físico.

LA FLEXIBILIDAD El yoga estira los músculos, los tendones, las articulaciones y los huesos, incluyendo la columna vertebral, en lugar de contraer y endurecer el cuerpo, como ocurre con otras prácticas deportivas.

LA RESPIRACIÓN Uno de los elementos clave del yoga es la respiración, el ritmo, la frecuencia y la profundidad, de manera que nos ayuda a equilibrar y reducir el impacto oxidativo del ejercicio, proporcionándonos además una herramienta muy poderosa de concentración, relajación y energía positiva.

LA FINALIDAD El yoga, además, no tiene una finalidad estética ni competitiva, sino que busca la superación personal a través de los planos físico, mental y espiritual, lo que fortalece al individuo en toda su dimensión.

- Fortalece física, mental y espiritualmente - Relaja el sistema nervioso - Fortalece el sistema inmunológico - Alivia la depresión, el estrés, la ansiedad, la angustia - Mejora la flexibilidad del cuerpo y lo llena de vigor - Mejora la circulación sanguínea y linfática - Fortalece el sistema cardiovascular sin riesgo alguno - Mejora la capacidad respiratoria

Algunas de las diferentes técnicas de Hatha Yoga que puedes encontrar: prácticas activas (vigorosas), basados en alineación, enfocado en crecimiento espiritual, sanación o estilo de vida, pero al final, el linaje o técnica que practiques, el resultado es el mismo YOGA. Yoga, sí o sí

- Potencia la concentración - Mejora la calidad del sueño Olga Lingard E-mail: olingard@hotmail.com Tel. 984 142 8940 Facebook: Olga Lingard- yoga

- Ayuda a regular el tránsito intestinal - Proporciona una gran serenidad interior - Fortalece la autoestima - Masajea de forma interna los órganos y estimula la depuración - Ayuda en los procesos de desintoxicación de sustancias adictivas

Si nunca has practicado yoga, no pierdas la oportunidad de experimentar una de las prácticas más interesantes y saludables que existen. Tanto si es por motivos físicos como emocionales, como espirituales, el yoga es una disciplina que reportará grandes beneficios a tu vida en distintos aspectos; de hecho, es probable que se convierta en una maravillosa rutina que ya no quieras dejar jamás.


28

PIRÁ MID E DEL PEN SAM IENT O POS ITIV O

su liga y volvió a jugar futbol. No tenía otro pensamiento en su mente sino alcanzar ese sueño que había desechado pero que ahora lo sentía cerca, no sabía por qué.

Anécdotas Positivas

Años más tarde me sorprendió leer en un periódico local que un Lalo había metido un gol que había hecho que su equipo clasificara; cuando vi la foto me di cuenta que dos años antes este muchacho había puesto ese deseo en la pirámide del Pensamiento Positivo de Tulum. Sin duda, los deseos se conceden, no por magia sino cuando lo intentamos una y otra vez, y sobre todo cuando lo decimos con convicción, en voz alta claramente. El otro día nos encontramos allí a una joven señora despistada, llegó en bicicleta al lugar sin saber de que se trataba; cuando Xavier De María y Campos y yo le explicamos se quedó estupefacta de que algo así se estuviera erigiendo en Tulum. - Pensar que entré por el anuncio de la puerta que nos invitaba a los ciclistas a pedalear por este hermoso lugar o sea, como quien dice de casualidad, no de causalidad – se corrigió- porque por algo estoy aquí

Por: María Luisa Lignarolo

La Pirámide del Pensamiento Positivo (PPP) luce una nueva cara, su jardín ha crecido junto con los miles de cientos de pensamientos positivos que se encuentran en su interior y las anécdotas se multiplican

Xavier le explicó que tendría que pensar en algo positivo para todos o para ella y escribirlo en un papel para después meterlo en una botella de PET de reciclaje y depositarlo dentro de la pirámide… La entusiasta mujer comenzó a enumerar en voz alta la cantidad de cosas que quisiera pedir por el mundo y de primero dijo que le gustaría que no hubiera hambre. Todos coincidimos en que era muy buen deseo. Luego dijo que tal vez pondría que no hubiera guerras por que estas hacen que la gente se desplace y no pueda cultivar sus campos para comer, y así fue enumerando muchas cosas y siempre pensaba que había una más importante que la otra. Nosotros nos entretuvimos arreglando el jardín y cuando la vimos victoriosa con su botella en la mano señalando que ya lo tenía. Le comentamos que se lo podía guardar para ella o compartirlo con todos nosotros. -Claro que me gustaría compartirlo porque este es el mejor, el que incluye a todo y a todos Nos detuvimos a escucharla con atención.

- “Amémonos unos con otros, a tu hermano como te amas a ti mismo”

T

odos sabían que a Lalo le gustaba mucho el futbol, pero por más que intentaba clasificar para algún programa de segunda división no lo lograba. Su espíritu se llenó de sombras, se arrastraba por la vida lleno de conmiseración por el mismo, sentía que era un perdedor y que su destino era igual que el de los demás, conseguir un empleo y sobrevivir, eso nos contó su mama el día que llegó a la Pirámide del Pensamiento Positivo. Lalo se fue a sentar a una banca y estuvo, primero, observando la escultura piramidal llena de botellas con pensamientos de muchísima gente y en el fondo su célebre pesimismo lo llevó a pensar:

Sí, efectivamente me di cuenta que su deseo para todos era la piedra angular de todos los demás. Fue cuando caí en cuenta que sin duda las cosas se acomodan de manera perfecta. El primer deseo que alguien puso en la página de Facebook de la PPP cuando se abrió aquel 9 de enero de 2012 y que ahora es el primero que se puso en la inmensa lona que cubre la Pirámide es que “el amor sea la base de nuestras vidas…”

- ¡Qué más da!, mi pensamiento será uno más… Pero algo en él le hizo poner con claridad en aquel papel “Quiero ser futbolista” era como si se lo dijera así mismo en voz alta. Ese día que depositó aquel deseo profundo, anhelado en lo más recóndito de su alma, le renació la esperanza de que podría intentarlo nuevamente. Regresando a su casa se volvió a inscribir en

La Pirámide del Pensamiento Positivo, homenaje a la cultura maya, es una obra de arte conceptual del artista plástico Xavier De María y Campos , que se erigió en 2012 en Aldea Zamá, Tulum.


30

PIRÁ MID E DEL PEN SAM IENT O POS ITIV O

A rt es an ía de co co , té y st ev ia

Tlayudas, mezcal y chapulines.

• Caracteríticas Comida mexicana

productos Y Productores

Productor / Contacto E-mail: decocojuvai@hotmail.com Procedencia Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

(parte 2)

Ar tes an ía en ma de ra

• •

Características •​Cucharas •​Figuras de animales •​Llaveros •​Morteros • ​Plumas Productor / Contacto Celso Caamal Procedencia Buenavista, Quintana Roo

Juan Pablo Ines

• Procedencia

Tulum, Quintana Roo

Cortineros, mesas, silla s, fruteros, tablas para co cina

P an , gr an ol a, co n se rv as

Características Postres, granolas y conservas

Productor / Contacto Gabi Caro Tel. 984 130 5038

• Productor

Procedencia Playa del Carmen, Quintana Roo

Tejidos, conservas, germinados y artesanías • •

Productor / Contacto Nieves

• Características

Muebles realizados con maderas finas de la región

• Productor / Contacto

César Rolando Arceo Manrique Tel. 983 114 6425​

Procedencia Tulum, Quintana Roo

• Procedencia

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo


Pulseras, aretes y collares

Bases para botellas, cu alhajeros, morteros, to charas, rtilleros y llaveros

• Carácterísticas

Joyería conceptual

• Características

Artesanías realizadas en madera

• Productor / Contacto

Autre Monde E-mail: autre.malabar@hotmail.com

• Productor / Contacto Rufino Canul Tel. 983 700 1572

• Procedencia

Tulum, Quintana Roo

• Procedencia​

Joyería natural

• Características Joyería natural hecha a base de semillas, madera y naturaleza muerta

• Productor / Contacto

Indumentaria

Productores

Productor / Contacto

Pricedencia

Raúl Barrera Fernández

• Procedencia Tulum, Quintana Roo

Tejidos, productos de piel y playeras pintadas a mano Tonatiuh Villanueva y Gabriela Navarro Tulum, Quintana Roo

Tihosuco, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

s

Pulseras, ares te y collare

Características

les, Bordados, blusas, hipilsas vestidos, justanes y bo

Joyería conceptual

Productor / Contacto

Eugenia Sassarole E-mail: eugesassa@hotmail.com

Procedencia

Tulum, Quintana Roo

Características

Bordados de la comunidad maya Productor / Contacto

Marciano Dzib Tuz Facebook: www.facebook.com/MDarcoiris Procedencia

Chanchen I

Germinados Pixca

Productos de y con miel

• CARACTERÍSTICAS • Palanquetas • Dulces • Salsas

• Miel • Propoleo

• CARACTERÍSTICAS

Cultivamos germinados de forma artesanal utilizando únicamente semillas orgánicas y agua

• Productor / Contacto

• Productor / Contacto

• Procedencia

• Procedencia

Bruno Cocom Productos Lol Ha Tel. 983 132 2993

Bacalar, Quintana Roo

Diana Beascoechea pixca.germinados@gmail.com Facebook: www.facebook.com/pages/PIXCA

Playa del Carmen, Quintana Roo


34

NIÑOS

Hola! Soy Zamy y voy a presentarte a mis primas tortugas y a darte pistas para que las reconozcas…

UNA AVENTURA FAMILIAR CON ZAMY

¡Mmmm que rico pasto!

1. También llamada verde…Vaya, ¡que confusión! 2. Es de color verde con machas amarillentas y puede tener la panza amarilla o blanca.

3. Puede llegar a medir 1.25 metros. 4. Come pastos marinos y algas, es la única tortuga totalmente herbívora.

TORTUGA LAÚD ¿Cómo reconocerla?

Es importante que sepas que de las siete especies de tortugas que hay en el mundo 6 llegan a nuestras playas y 4 de ellas a Quintana Roo y son la caguama, blanca, laúd y carey. ¿Te las aprendiste? A continuación te mostramos algunas de sus características…

2. Tiene 7 líneas en el caparazón… ¿Sabes lo que es un caparazón, cierto?

¿Listo? ¡Pon atención!

3. Tiene manchas negras y blancas, y otras manchas rosadas en la cabeza.

TORTUGA CAGUAMA

TORTUGA BLANCA

1. Por su gran tamaño; puede llegar a medir más que un adulto promedio y pesar 400 kilos.

TORTUGA CAREY

¿Cómo reconocerla?

1. Llega a medir 90 centímetros y pesar 100 kilos.

1. Puede medir hasta un metro y pesar 120 kilos… ¡Sí!, son muchos kilos… pero aún las hay más grandes.

2. Tiene el hocico curvo y en su caparazón tiene 4 escudos laterales.

2. Tiene una cabeza grande y su caparazón es color café-naranja.

3. Su crías son café oscuro… ¿Las has visto?

3. Tiene 5 escudos laterales.

CURIOSIDADES

¿Sabías que las tortugas marinas pueden resistir hasta 24 horas bajo el agua sin salir a respirar?

¡Todo un día!

¿Sabías que las tortugas marinas no pueden esconder su cuerpo en su caparazón? Uppss… eso sí que es un problema a la hora de las ‘escondidillas’

¿Sabías que las tortugas marinas no tienen orejas? ¡Pero claro que escuchan! ¡Shhh no hagas ruido!



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.