Septiembre 27, 2019
CIDH se pronuncia a favor de un mecanismo transnacional de protección integral para #NiñezMigrante como respuesta efectiva a la crisis humanitaria •
Consideran pertinente realizar visita oficial a las fronteras entre Estados Unidos, México y Centroamérica para documentar la situación de la niñez migrante y solicitantes de la condición de refugiado
•
Destacan la importancia de fortalecer en cada país los Sistema Nacionales de Protección Integral para la niñez, y estimular buenas prácticas gubernamentales
•
Las organizaciones solicitan a la CIDH pedir a los Estados de la región información detallada sobre los procedimientos usados para determinar el interés superior de la niñez en los éxodos masivos
•
De enero a mayo del 2019 se han deportado desde Estados Unidos 8272 niñas, niños y adolescentes provenientes de El Salvador, 24,638 de Guatemala y 14785 de Honduras.
En el marco del 173 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Organizaciones de la Sociedad Civil y la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH denunciaron graves violaciones a derechos humanos de niñas, niños y adolescentes migrantes en su ruta desde Centroamérica hacia México y Estados Unidos. Como resultado de la audiencia temática celebrada el 26 de septiembre del presente año; en la que la CIDH manifestó su preocupación y compromiso por el tema de #NiñezMigrante; las Organizaciones de la Sociedad Civil presentes, compartieron información y datos que pusieron en alerta la necesidad de atender de forma regional esta crisis humanitaria. Durante la audiencia se mostró el profundo daño que se ocasiona a niñas, niños y adolescentes migrantes que son privados de libertad de forma ilegal en los centros de detención, y en muchas ocasiones son separados de sus familias en los Estados Unidos y México. Denunciaron las condiciones inhumanas de los centros de detención, que operan al doble de su capacidad instalada, así como los tratos discriminatorios a poblaciones afrodescendientes por parte de funcionarios públicos que carecen de capacitación y experiencia para la atención integral de niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad humana.