INTERNACIONAL
NACIONAL
VARIADA
CULTURA
CON LA REPÚBLICA POPULAR CHINA HAY QUE CONTAR
REGRESAN LAS LAVANDERÍAS
CASI UN CENTENAR DE VIDEOJUEGOS CUBANOS EN SU FESTIVAL NACIONAL
LA HABANA, BALCÓN A LA FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA
03
04
06
08
MARTES
Año 44 | No. 245
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
04
EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P.M. | 20 CTS
Considerada Cuba paradigma para enfrentar cambio climático La Isla puede hacer grandes aportes al mundo por su personal calificado y experiencia para reducir la vulnerabilidad ante el calentamiento global
Conformar políticas para aprovechar las potencialidades económicas, políticas y de intercambio de los países del ALBA es interés de la reunión de su Consejo Político. Foto: MinCi
Consejo Ministerial de Complementación Económica del ALBA reunido en Caracas Define funcionamiento y políticas económicas integradoras CARACAS.— Con el objetivo de definir el funcionamiento del nuevo Consejo Ministerial de Complementación Económica de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se reunieron en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería venezolana, ministros del grupo integrador, quienes continuarán sus deliberaciones este martes, como pudo conocerse a través de la transmisión en vivo de la inauguración del encuentro por Venezolana de Televisión. «En esta oportunidad tenemos previsto hacer una evaluación de la condición de los países miembros del ALBA en medio de la crisis financiera global, definiremos las funciones del Consejo Ministerial de Complementación Económica y como último punto, procederemos a la asignación de tareas y la suscripción de los compromisos que deriven de esta primera reunión», explicó Alí Rodríguez Araque, ministro de Economía y Finanzas de Venezuela. También apuntó el titular de Economía
venezolano que en este encuentro se definirá una política común con vistas a aprovechar las potencialidades económicas, políticas y de intercambio entre los países miembros. Al evaluar la reunión consideró que permitirá que el bloque regional pueda avanzar hacia la conformación de una nueva arquitectura financiera internacional. Por su parte, el canciller Nicolás Maduro ratificó que el encuentro de alto nivel busca fortalecer la «resistencia contra la crisis y el desarrollo de la construcción de modelos sociales de mayor justicia para nuestros pueblos», y las propuestas que surjan de esta reunión se elevarán a la próxima Cumbre Presidencial del ALBA. Maduro también explicó que el próximo domingo 9 de agosto, en Quito, Ecuador, se instalará el Consejo Político del ALBA, y el 21 de agosto el Consejo Social tendrá como anfitriona a La Paz, la capital boliviana, tal y como fue acordado en la última reunión presidencial. (Juana Carrasco Martín, enviada especial)
Entre los principales peligros del cambio climático para el archipiélago cubano estarían una elevación paulatina de la temperatura y del nivel del mar. Foto: Calixto N. Llanes GRETHEL Aguilar, directora regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la oficina de Mesoamérica y el Caribe, consideró a Cuba como un ejemplo para enfrentar el cambio climático. En declaraciones a la AIN, Aguilar expresó que la Isla, con su capacidad y visión de futuro, puede hacer grandes aportes al mundo, por disponer de una gran fuerza movilizativa, personal calificado y experiencia para reducir la vulnerabilidad ante el calentamiento global. Reconoció que nuestra nación apuesta a favor de la justicia social y ambiental, y por sus aportes se ubica en un lugar privilegiado, que le posibilita además discutir en cualquier escenario internacional sobre cuidado y conservación de la naturaleza y sus recursos más preciados. Por su condición de nación insular, los principales peligros del cambio para el archipiélago cubano serían una elevación paulatina de la temperatura y del nivel medio del mar, regímenes cambiantes de
precipitación y eventos meteorológicos extremos. Los esfuerzos de Cuba dirigidos a evitar males mayores que la afecten o tengan repercusión en otras naciones subdesarrolladas, sean de la Cuenca del Caribe, América Latina, Asia o África, se multiplican y concretan en disposiciones, proyectos y programas. Entre estos planes figuran la Voluntad Hidráulica, para contrarrestar la sequía y aprovechar mejor el agua; y la Revolución Energética, con el propósito de dar un mejor uso a la energía. El cambio climático se identifica como el problema ambiental más agudo del presente siglo: ocurren crisis de amplias dimensiones que abarcan la economía, la salud y la sanidad, la producción de alimentos y la seguridad nacional. También se agudizan las inundaciones, las sequías, las tormentas, los eventos hidrometeorológicos extremos y los deshielos, que constituyen una amenaza para la existencia de la vida en la Tierra.
Esta tarde, Mesa Redonda América Latina y las zancadillas a la integración LA situación en Honduras, el impacto en la región de las bases militares norteamericanas en Colombia, la próxima reunión de UNASUR, la toma de posesión de Rafael Correa en su nuevo período presidencial y otros temas de interés serán analizados hoy en la Mesa Redonda América Latina y
las zancadillas a la integración, que será transmitida a las 6:30 p.m. por Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba. El Canal Educativo retransmitirá esta mesa redonda al final de su programación.