18 de mayo de 2022 Grupo: P PROYECTO DE INSTALACIONES Profesora: Teresa Carrascal García CENTRO CREATIVO MUSICAL ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
ÍNDICE
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUASB. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera 4.1 Relación con el clima
Leyenda
Acceso peatonal
Acceso vehicular
Límite parcela
NEl proyecto es una remodelación de un edificio perteneciente a la abandonada fábrica de pan nº 9 de Moscú (Hlebozavod nº 9). Tiene 3 accesos peatonales y 1 vehicular a través de la rampa del garaje, que incluye también otro más peatonal. Los alrededores cuentan con una zona de carga y descarga, un "cul-de-sac" para aparcamiento exterior y numerosas áreas vegetales y peatonales.
PLANTA DE CUBIERTAS Escala 1:400
18 de mayo de 2022 Sostenibilidad e incendios Grupo: P Estado definitivo Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 2515105310
N
1.1 ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m +6.00 m+4.10 m +8.20 m +8.20 m+8.20 m +8.20 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +8.20 m +10.70 m +10.70 m +8.20 m +10.70 m ±0.00 m -0.23 m +4.10 m
una superficie de 1624 m2. Consta de 7 boxes de grabación,
viviendas mínimas, 1 gran salón, 1 almacen, 2 baños públicos accesibles, 1 auditorio, 1 estudio de grabación y 1 discoteca. Tiene 3 núcleos de comunicaciones.
plazas
2 volúmenes
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' C C' B B ' A A' Grupo: P 18 de mayo de 2022 Estado definitivo Sostenibilidad e incendios 15105310 La planta primera ocupa
2
Los
se conectan mediante
en altura. ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 N Escala 1:250 PLANTA PRIMERA Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES 1.2 1.10 1.40 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.501.50 instalaciones 8 m2 -0.23 m ±0.00 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +6.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m 10.30 7.83 8.18 4.70 8.33 7.65 8.00 1.80 1.20 13.00 5.153.00 4.00 2.702.00 1.58 1 204.20 5 60 20.00 4.78 1 0 7 0 4 6 8 4.676.858.008.00 8 3 2 7 6 9 8 4 8 8. 36 5.53 2.09 4.76 6.18 4.67 3 1 6 1.64 7.658.35 1.647.96 4 0 0 3.08 1 0 0 3 0 8 1.00 1.10 1 4 0 4. 50 7.20 3.55 3.55 5.806.50 9 5 2 9 0 0 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 6 2 2 4 9 4.68 1.10 3 0 8 0 8 0 1.10 1 4 0 13. 00 9. 07
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' C C' B B ' A A' Sostenibilidad e incendios Estado definitivo Grupo: P 18 de mayo de 2022 Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES 013510 La planta baja ocupa una superficie de 990 m2. Consta de 8 salas de reuniones, 2 viviendas mínimas, 1 gran salón, 2 mediatecas, 2 baños públicos accesibles, 1 auditorio y 1 comercio musical. Tiene 3 núcleos de comunicaciones. ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 N Escala 1:250 PLANTA BAJA 1.3 15 Acceso vehicular Leyenda Acceso peatonal 1.10 1.40 1.50 1.50 1.50 1.501.50 1.50 1.50 instalaciones 8 m2 ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m -0.23 m -2.82 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m 8. 36 1.20 5.00 3.16 1.64 6.50 4.58 10.68 4.67 9.00 9.55 6.205.507.658.35 1.647.96 4.00 7.66 8.35 8.48 3.081.00 3.08 1.00 1.10 1.40 2 00 16. 22 4. 50 7.20 3.55 3.55 4.78 20.00 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 5 8 1 6 2 4 0 0 3 0 0 8.00 8.00 6.85 4.678.007.658.334.70 2 4 93 0 8 4.68 1.10 4.762.095.80 0 8 0 1.10 1 4 0 8.18 7.83 10.30
En este plano se representa la arquitectura del garaje, es decir, el acceso, el espacio de circulación vehicular y peatonal y los aspectos del CTE y el PGOUM-97 más relacionados con la morfología del espacio: características técnicas de las rampas, los carriles, los recorridos peatonales, la señalización, y por último, la dotación de las plazas de aparcamiento. El resto de aspectos del DB-SI y el DB-SUA se representarán en sus correspondientes apartados.
un vial de entrada y otro de salida para
y peatones. Tiene 3 núcleos
cuartos de
Los accesos de vehículos
resolverse mediante:
los garajes
c) Vial con dos sentidos diferenciados, uno de ellos de entrada y otro de salida, permitiendo el cruce de vehículos. Su anchura mínima total si son de directriz recta será de 6 m, 3 m por sentido, y si son de directriz curva de 7 m, 3,50 m por sentido.
5. Las rampas tendrán una pendiente máxima del 18% en los tramos de directriz recta y del 16% en los de directriz curva, medida esta última pendiente en el eje de la rampa, si está formada por un vial de sentido único o alternativo, o en el eje del sentido interior, si está formada por vial con dos sentidos diferenciados.
b) Reduciendo la pendiente de la rampa hasta un máximo del nueve por ciento (9%) en, al menos, los dos (2) metros anteriores a la línea de acuerdo.
DB-SUA 7
2. Características constructivas
Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4,5 m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo.
3. Protección de recorridos peatonales
En plantas de Aparcamiento con capacidad mayor que 200 vehículos o con superficie mayor que 5000 m2, los itinerarios peatonales de zonas de uso público se identificarán mediante pavimento diferenciado con pinturas o relieve,
4. Señalización
Debe señalizarse, conforme a lo establecido en el código de la circulación: a) el sentido de la circulación y las salidas; b) la velocidad máxima de circulación de 20 km/h;
c) las zonas de tránsito y paso de peatones, en las vías o rampas de circulación y acceso;
Artículo 7.5.35 PGOUM-97
Dotación plazas de aparcamiento
Uso residencial vivienda: 1 plaza por 100 m2 o 1 por viv.
Uso administrativo: 1,5 plazas por 100 m2 Uso pública concurrencia: 1 plaza por 25 pers.
Residencial vivienda: 336 m2 - 3 plazas Administrativo: 1581 m2 - 22 plazas Pública concurrencia 1: 84 pers. - 3 plazas
Total: 28 plazas
DB-SUA 9
1.2.3 Plazas de aparcamiento accesibles
b) En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, una plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción.
con
que suman 294 m2.
mediante
Plazas grandes (24)
Plazas motocicletas
Plazas pequeñas
PLANTA DE GARAJE
Escala 1:250 N
Estado definitivo
Total: 1 plaza 01351015
A MLKJIHGFEDCB NÑOPQR RQPOÑNABCDEFGHIJKLM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' C C' B B ' A A' 18 de mayo de 2022 Sostenibilidad e incendios
Grupo: P Profesora: Teresa Carrascal García
(8)
(4)
Artículo 7.5.11 PGOUM-97
ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
1.4
1.
a
podrán
Plazas accesibles (1)La planta de garaje ocupa una superficie de 2455 m2. Consta de
vehículos
de comunicación, 2 de ellos
refugios en caso de fuego y numerosos
instalaciones
Está ventilada naturalmente
una gran jardinera. PROYECTO DE INSTALACIONES 1.10 1.40 cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de contadores 18 m2 grupo de presión 18 m2 sala de bombas de calor 72 m2 aljibe 18 m2 1.50 1.501.50 grupo de presión PCI 18 m2 UTA auditorio 29 m2 UTA discoteca 37 m2 1.50 1.50 UTA oficinas 40 m2 cuarto de contadores 34 m2 -3.00 m ±0.00 m -3.00 m -0.23 m -2.82 m -3.00 m -3.00 m pilar apeado 1.40 0.80 1.10 3 0 0 2 9 6 3 0 4 3 0 0 0.80 1 2 0 0 6 00 6 0 1 2 0 0.800.80 1.20 3 0 8 1.00 3 0 8 0.80 1 0 0 3.08 8 4 8 8 3 5 7 6 6 4 0 0 7.96 8.35 7.65 5.50 4.76 6.20 1 2 0 0 8 0 1 2 0 1.20 0.80 0 8 0 1 5 0 6.858.008.008.007.658.35 9 5 5 9 0 0 1.50 0.25 5 0 0 2.50 3 45 4 1 0 4.55 4 5 5 5 6 4 3.30 3 55 R6.00 R6.00 16. 22 asiento acompañante asiento acompañante puertavehículos puertapeatones sumidero 0.80 0.22 0 2 2 2 5 0 5 0 0 2.43 2 5 0 3 55 1.205.00 4.78 2 0 0 0 1 5 8 1 6 2 3 1 6 4.57 1.64 4.57 6.50 4.58 4.58 1 0 6 8 4 6 7 1.64 1.10 1 4 0 8. 22 2 00 4. 50 7.20 3.55 3.55 2.095.80 1.10 8.18 7.83 10.30
+11.70 m (corte planta de cubiertas)
+10.70 m (altura total del edificio)
+9.30 m (altura petos de cubierta)
+8.20 m (suelo planta de cubierta)
+5.10 m (corte planta primera)
+4.10 m (suelo planta primera)
+1.00 m (corte planta baja)
±0.00 m (suelo planta baja)
-2.00 m (corte planta de garaje)
-3.00 m (suelo planta de garaje)
2.60
3.80
3.80
2.20
DB-SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas:
3. Desniveles:
3.2 Características de las barreras de protección: 3.2.1 Altura:
Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0.90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0.90 m.
4. Escaleras y rampas:
4.1 Escaleras de uso restringido: - La anchura de cada tramo será de 0,80 m, como mínimo.
- La contrahuella será de 20 cm, como máximo, y la huella de 22 cm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.
- Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos.
4.2 Escaleras de uso general: 4.2.1 Peldaños:
En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y 18.5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, en cuyo caso la contrahuella medirá 17.5 cm, como máximo.
13.70
DB-SUA 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: 2. Características constructivas:
- Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4.5 m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo.
DB-SUA Anejo A. Terminología: Ascensor accesible:
- En otros edificios, con superficie útil en plantas distintas a las de acceso mayor a 1000 m2, ascensor de 1.10 x 1.40 m con una puerta.
El edificio dispone de 3 pisos incluyendo el garaje, de menor altura, para albergar los numerosos programas del proyecto. Las escaleras llegan a cubierta para poder realizar el debido mantenimiento.
SECCIÓN LONGITUDINAL
LA ALTURA DE EVACUACIÓN
RQPOÑ RQPOÑ N NABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLMA 18 de mayo de 2022 Grupo: P Estado definitivo Sostenibilidad e incendios Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES
ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 01351015 N Escala 1:250
AA' 1.5
ES DE +4.10 m, CORRESPONDIENTES A LA COTA DEL SUELO DE PLANTA PRIMERA
0.18 0.13 1.10 1.10 1.10 0.90 1.10 4.78 4.58 0.800.80 1.00 3.00
4.675.806.505.537.65 1.647.961.64 4.70 2.30 2.60 2.50
4.10
4.10
8.33 4.762.09 6.18
3.08 5.00
+11.70 m (corte planta de cubiertas)
+10.70
+9.30
(altura petos
+8.20 m (suelo planta de cubierta)
+5.10 m (corte planta primera)
+4.10 m (suelo planta primera)
+1.00 m (corte planta baja)
m (suelo planta baja)
-2.00 m (corte planta de garaje)
m (suelo planta de garaje)
DB-SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas:
3. Desniveles:
3.2 Características de las barreras de protección: 3.2.1 Altura:
Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0.90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0.90 m.
DB-SUA 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento:
2. Características constructivas:
- Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4.5 m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo.
Al garaje se accede mediante una rampa del 16% precedida de un acuerdo del 5% durante 4,5 m. Ambos volúmenes quedan conectados mediante una plaza en altura.
SECCIÓN TRANSVERSAL BB' Escala 1:150
Estado definitivo
LA ALTURA
PROYECTO DE INSTALACIONES
Grupo: P
1'2'3'4' 1'2'3'4' 18 de mayo de 2022 Sostenibilidad e incendios
ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 80135 N
1.6
Profesora:
Teresa
Carrascal García
DE EVACUACIÓN ES DE +4.10 m, CORRESPONDIENTES A LA COTA DEL SUELO DE PLANTA PRIMERA 5 %0 % 16 % 0 %9 % -0.23 m -2.82 m -3.00 m
m (altura total del edificio)
m
de cubierta)
-3.00
±0.00
12.30 1.10 1.10 1.10 3.002.60 4.103.80 4.103.80 8.368.304.70
+11.70 m (corte planta de cubiertas)
+10.70 m (altura total del edificio)
+9.30 m (altura petos de cubierta)
+8.20 m (suelo planta de cubierta)
+5.10 m (corte planta primera)
+4.10 m (suelo planta primera)
+1.00 m (corte planta baja)
±0.00 m (suelo planta baja)
-2.00 m (corte planta de garaje)
-3.00 m (suelo planta de garaje)
LA ALTURA DE EVACUACIÓN ES DE +4.10 m, CORRESPONDIENTES A LA COTA DEL SUELO
PLANTA PRIMERA
DB-SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas:
3. Desniveles:
3.2 Características de las barreras de protección: 3.2.1 Altura:
Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0.90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0.90 m.
4. Escaleras y rampas:
4.1 Escaleras de uso restringido:
- La anchura de cada tramo será de 0,80 m, como mínimo.
- La contrahuella será de 20 cm, como máximo, y la huella de 22 cm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.
- Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos.
4.2 Escaleras de uso general: 4.2.1 Peldaños: En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y 18.5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, en cuyo caso la contrahuella medirá 17.5 cm, como máximo.
DB-SUA 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento:
2. Características constructivas:
- Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4.5 m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo.
DB-SUA Anejo A. Terminología:
Ascensor accesible:
- En otros edificios, con superficie útil en plantas distintas a las de acceso mayor a 1000 m2, ascensor de 1.10 x 1.40 m con una puerta.
La discoteca situada a la izquierda de la sección vuela 5 metros aproximadamente. El auditorio ocupa las dos plantas, tanto la baja como la alta, y tiene los accesos correspondientes desde las dos.
SECCIÓN TRANSVERSAL CC' N Escala 1:250
Estado definitivo
Sostenibilidad
1
3
10
PROYECTO DE INSTALACIONES
Profesora:
Grupo:
Carrascal
16 15 1413 121110987 654321 16 15 1413 121110987 654321 3.00 2.60 4.10 3.80 3.80 12.30 4.10 18 de mayo de 2022
e incendios
P
Teresa
García
1.7
15
5
0 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
DE
13.70 0.13 0.18 0.80 1.101.00 1.10 2.315.15 4.70 1.18 8.32 1.202.10 4.005.00 10.70 5.00 1.10
1.50
DB-SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas:
4. Escaleras y rampas:
4.1 Escaleras de uso restringido:
- La anchura de cada tramo será de 0,80 m, como mínimo.
- La contrahuella será de 20 cm, como máximo, y la huella de 22 cm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. - Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos.
4.2 Escaleras de uso general: 4.2.1 Peldaños: En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y 18.5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, en cuyo caso la contra- huella medirá 17.5 cm, como máximo.
Tabla 4.1 Anchura útil mínima de tramo en función del uso:
Residencial vivienda: 1.00 m
Pública concurrencia (> 100 pers.): 1.10 m Administrativo: 1.00 m
DB-SUA Anejo A. Terminología:
Plaza reservada para usuarios de silla de ruedas:
- Está próximo al acceso y salida del recinto y comunicado con ambos mediante un itinerario accesible.
- Sus dimensiones son de 0.80 por 1.20 m como mínimo, en caso de aproximación frontal. - Dispone de un asiento anejo para el acompañante.
Itinerario accesible:
1.50
- Espacio para giro: diámetro Ø 1.50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada, o portal, al fondo de pasillos de más de 10 m y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsión para ellos.
- Pasillos y pasos: anchura libre de paso ≥ 1.20 m.
- Puertas: anchura libre de paso ≥ 0.80 m medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥ 0.78 m.
Ascensor accesible:
- En otros edificios, con superficie útil en plantas distintas a las de acceso mayor a 1000 m2, ascensor de 1.10 x 1.40 m con una puerta.
MEDIOS DE EVACUACIÓN
Escala 1:75
Estado definitivo
Sostenibilidad e incendios
05 10.3 3.31.7
PROYECTO DE INSTALACIONES
Profesora: Teresa Carrascal García
Grupo: P
18 de mayo de 2022
ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
1.8 8.80 5.28 9.203.08 5.00 2.30 1.10 1.10 1.10 0.28 1.20 0.60 0.800.80 1.40 1.10 0.800.780.800.78 0.780.800.780.80 0.60 1.20 0.80 0.80 4.30 1.100.80 0.451.40 0.78 0.78 1.50 1.50
1.501.50 1.501.50 asiento acompañante asiento acompañante asiento acompañante asiento acompañante
1.50 3.08 3.08 1.63 1.60 0.80 5.83 5.83 2.10 2.10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.10 1.10 1.10 1.10 0.80 0.80 0.80 0.80 1.00 1.00 5.18 5.18 0.28 0.28 0.43 0.43 1.60 1.56 1.40 1.40 1.56 2.37 2.37 0.28 0.28 3.08 3.08 1.00 1.00 1.00 1.00 1.40 7.30 7.30 2.10 2.10 4.30 0.80 1.10 0.45 5.08 5.08 1.00 1.00 1.60 1.56 1.50 0.28 1.40 1.10 3.08 8.70 2.30 1.10 1.10 1.07 0.80 1.10 8.80 5.28 0.800.78 0.80 0.80
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera 4.1 Relación con el clima
A pesar de que la altura de evacuación del edificio es +4.10 m, se cumplen de igual forma los artículos expuestos a continuación.
DB-SI 5. Intervención de los bomberos:
1.1 Aproximación a los edificios:
1. Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2, deben cumplir las condiciones siguientes:
a) anchura mínima libre 3,5 m;
2. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m.
1.2 Entorno de los edificios:
1. Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio de maniobra para los bomberos que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos, o bien al interior del edificio, o bien al espacio abierto interior en el que se encuentren aquellos:
a) anchura mínima libre 5 m b) altura libre la del edificio c) separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio
- edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m
d) distancia máxima hasta los accesos al edificio necesarios para poder llegar hasta todas sus zonas 30 m
3. El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.
DB-SI Anejo A. Terminología: Espacio exterior seguro: 1. Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de seguridad.
Leyenda
Acceso peatonal Acceso vehicular Límite parcela Espacio exterior seguro Distancia máxima a fachada Distancia máxima a los accesos
pasiva Sostenibilidad
incendios
Grupo: P 18 de mayo de 2022 PCI
e
Escala 1:400 BOMBEROS Y ESPACIO EXTERIOR SEGURO N 2.1 2515105310
Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 5.00 28.00 m 23.00 17. 51 7.04 7 788.00 m 23.40 m 21.76 m 7.43 R5.30 R5.30 R5.30 R5.30 R5.30 R5.30 R5.30 3.50 3.50 3 50 3. 50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 5.00 5. 00 2.75 2.75 3.50 R17.82 3.50 3.50 ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m +6.00 m+4.10 m +8.20 m +8.20 m+8.20 m +8.20 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +8.20 m +10.70 m +10.70 m +8.20 m +10.70 m ±0.00 m -0.23 m +4.10 m
DB-SI 1. Propagación interior:
Tabla 1.2 Resistencia al fuego
a) Aparcamiento: Bajo rasante: EI 120
b) Administrativo: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
c) Residencial vivienda: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
d) Pública concurrencia: Sobre rasante, h < 15 m: EI 90
DB-SI 3. Evacuación de ocupantes: Tabla 2.1 Densidades de ocupación:
a) Aparcamiento: En otros casos: 40
b) Administrativo: Plantas o zonas de oficinas: 10
c) Residencial vivienda: Plantas de vivienda: 20
d) Pública concurrencia: Zonas destinadas a espectadores sentados: con asientos definidos en el proyecto: 1 p/asto Zonas de público en discotecas: 0.5
Tabla 5.1 Protección de las escaleras: a) Aparcamiento: Evacuación ascendente, 2.80 < h < 6.00 m: especialmente protegida
b) Administrativo: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
c) Residencial vivienda: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
d) Pública concurrencia: Evacuación descendente, h < 10.00 m: no protegida
LEYENDA
SECTOR 2 -
1 -Aparcamiento Administrativo
SECTOR
Pública concurrencia
Residencial vivienda SECTOR 5 -Pública concurrencia
exterior seguro
de riesgo especial
PLANTA PRIMERA
SECTOR 3SECTOR 4 -
concurrencia
SECTORIZACIÓN PLANTA PRIMERA N
m2/84
Aparcamiento / 0 m2 / 0 pers. SECTOR 2SECTOR 1SECTOR 5 -
Grupo:
D' C' B' A' D' C' B' A' 4' 3' 2' 1' 4' 3' 2' 1' 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 A MLKJHGFEDCB MLKJHGFEDCBA NÑOPQR NÑOPQR C C' B B ' A A' 18 de mayo de 2022
P PCI pasiva Sostenibilidad e incendios P. concurrencia 2/231 m2/176 pers. Administrativo / 888 m2 / 89 pers. Locales
Espacio
1
4
2 SECTOR
P.
1 215
pers.
DATOS
2.2
(1) Todos los locales de riesgo especial son de bajo riesgo. Escala 1:250 R. vivienda / 168 m2 / 5 pers.
PROYECTO DE INSTALACIONES SECTOR 3Profesora: Teresa Carrascal García 15105310 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 1.40 1.10 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.501.50 EI2 45-C5 EI2 30-C5EI2 30-C5EI2 30-C5 EI2 30-C5EI2 30-C5EI2 30-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 instalaciones 8 m2 3.16 1.64 0.80 7.658.35 1.647.96 4.00 3.081.00 3.08 1.00 1.10 1.40 4. 50 7.20 3.55 3.55 4.676.185.806.505.53 8. 36 8.48 7.69 8.32 8.00 8.00 6.85 4.67 4.68 9.52 9.00 10.70 4.78 20.00 13 00 5 60 4.20 1 20 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 5 8 1 6 2 2.00 2.70 4 0 0 3 0 0 5 1 5 1 3 0 0 1 2 0 1.80 8.007.658.334.70 2 4 9 4.68 1.10 3 0 8 4.762.09 0 8 0 1.10 1 4 0 8.18 7.83 10.30 9. 07 -0.23 m ±0.00 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m ±0.00 m +6.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m
DB-SI 1. Propagación interior:
Tabla 1.2 Resistencia al fuego
a) Aparcamiento: Bajo rasante: EI 120
b) Administrativo: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
c) Residencial vivienda: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
d) Pública concurrencia: Sobre rasante, h < 15 m: EI 90
DB-SI 3. Evacuación de ocupantes: Tabla 2.1 Densidades de ocupación:
a) Aparcamiento: En otros casos: 40
b) Administrativo: Plantas o zonas de oficinas: 10
c) Residencial vivienda: Plantas de vivienda: 20
d) Pública concurrencia: Zonas destinadas a espectadores sentados: con asientos definidos en el proyecto: 1 p/asto Zonas de público en discotecas: 0.5
Tabla 5.1 Protección de las escaleras: a) Aparcamiento: Evacuación ascendente, 2.80 < h < 6.00 m: especialmente protegida
b) Administrativo: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
c) Residencial vivienda: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
d) Pública concurrencia: Evacuación descendente, h < 10.00 m: no protegida
LEYENDA Aparcamiento SECTOR 2SECTOR 1 -
SECTOR 5 -
DATOS PLANTA BAJA
SECTOR 2SECTOR 1SECTOR 5 -
SECTOR 3 -Residencial vivienda SECTOR 4 -Pública concurrencia 1 Espacio exterior seguro Aparcamiento / 0 m2 / 0
P. concurrencia 2
SECTORIZACIÓN PLANTA BAJA
SECTOR 3N Escala 1:250 15531
ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
D' C' B' A' D' C' B' A' 4' 3' 2' 1' 4' 3' 2' 1' 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 A MLKJHGFEDCB MLKJHGFEDCBA NÑOPQR NÑOPQR C C' B B ' A A' Grupo: P 18 de mayo de 2022 Sostenibilidad e incendios PCI pasiva P. concurrencia 1 /215 m2/84 pers.
pers.
0 m2 / 0 pers.
2.3
(1) Todos los locales de riesgo especial son de bajo riesgo. 010 SECTOR 4R. vivienda / 168 m2 / 5 pers. Pública concurrencia 2 Administrativo Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES Locales de riesgo especial Administrativo / 453 m2 / 45 pers. 1.40 1.10 1.50 1.50 1.50 1.501.50 EI2 45-C5EI2 45-C5 EI2 30-C5EI2 30-C5EI2 30-C5 EI2 30-C5EI2 30-C5EI2 30-C5 1.50 1.50 instalaciones 8 m2 8. 36 1.20 5.00 3.16 1.64 6.50 4.58 10.68 4.67 9.00 9.55 6.205.507.658.35 1.647.96 4.00 7.66 8.35 8.48 3.081.00 3.08 1.00 1.10 1.40 2 00 16. 22 4. 50 7.20 3.55 3.55 4.78 20.00 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 5 8 1 6 2 4 0 0 3 0 0 8.00 8.00 6.85 4.678.007.658.334.70 2 4 93 0 8 4.68 1.10 4.762.095.80 0 8 0 1.10 1 4 0 8.18 7.83 10.30 ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m -0.23 m -2.82 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m
DB-SI 1. Propagación interior:
Tabla 1.2 Resistencia al fuego
a) Aparcamiento: Bajo rasante: EI 120
b) Administrativo: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
c) Residencial vivienda: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
d) Pública concurrencia:
rasante, h < 15 m: EI 90
DB-SI 3. Evacuación de ocupantes:
Tabla 2.1 Densidades de ocupación:
a) Aparcamiento: En otros casos: 40
b) Administrativo: Plantas o zonas de oficinas: 10
c) Residencial vivienda: Plantas de vivienda: 20
d) Pública concurrencia: Zonas destinadas a espectadores sentados: con asientos definidos en el proyecto: 1 p/asto Zonas de público en discotecas: 0.5
Tabla 5.1 Protección de las escaleras: a) Aparcamiento: Evacuación ascendente, 2.80 < h < 6.00 m: especialmente protegida
b) Administrativo: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
c) Residencial vivienda: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
d) Pública concurrencia: Evacuación descendente, h < 10.00 m: no protegida
LEYENDA
DATOS
SECTORIZACIÓN
D' C' B' A' D' C' B' A' 4' 3' 2' 1' 4' 3' 2' 1' 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 MLKJHGFEDCBA NÑOPQR RQPOÑNBCDEFGHIJKLMA C C' B B ' A A' Grupo: P Sostenibilidad e incendios PCI pasiva 18 de mayo de 2022 Aparcamiento / 2345 m2 / 59 pers.
AdministrativoSECTOR 2SECTOR 1Pública concurrencia 2SECTOR 5SECTOR 3 -Residencial vivienda SECTOR 4Espacio exterior seguro Locales de riesgo especial
PLANTA DE GARAJE P. concurrencia 1 0 m2 / 0 pers. Administrativo / 0 m2 0 pers. 2.4
PLANTA DE GARAJE SECTOR 2SECTOR 1SECTOR 5SECTOR 4N Escala 1:250 1510530 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
Sobre
(1) Todos los locales de riesgo especial son de bajo riesgo. 1 SECTOR 3P. concurrencia 2 0 m2 / 0 pers. R. vivienda / 0 m2 / 0 pers. Profesora: Teresa Carrascal García Pública concurrencia 1 PROYECTO DE INSTALACIONES Aparcamiento 1.40 1.10 cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de contadores 18 m2 grupo de presión 18 m2 sala de bombas de calor 72 m2 aljibe 18 m2 1.50 1.501.50 grupo de presión PCI 18 m2 EI2 45-C5 EI2 45-C5EI2 45-C5EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 45-C5 EI2 30-C5 EI2 30-C5 EI2 30-C5 EI2 30-C5 EI2 30-C5 EI2 30-C5 UTA auditorio 29 m2 UTA discoteca 37 m2 1.50 1.50 UTA oficinas 40 m2 cuarto de contadores 34 m2 pilar apeado 1.40 0.80 1.10 3 0 0 2 9 6 3 0 4 3 0 0 0.80 1 2 0 0 6 00 6 0 1 2 0 0.800.80 1.20 3 0 8 1.00 3 0 8 0.80 1 0 0 3.08 8 4 8 8 3 5 7 6 6 4 0 0 7.96 8.35 7.65 5.50 4.76 6.20 1 2 0 0 8 0 1 2 0 1.20 0.80 0 8 0 1 5 0 6.858.008.008.007.658.35 9 5 5 9 0 0 1.50 0.25 5 0 0 2.50 3 45 4 1 0 4.55 4 5 5 5 6 4 3.30 3 55 R6.00 R6.00 16. 22 asiento acompañante asiento acompañante puertavehículos puertapeatones sumidero 0.80 0.22 0 2 2 2 5 0 5 0 0 2.43 2 5 0 3 55 1.205.00 4.78 2 0 0 0 1 5 8 1 6 2 3 1 6 4.57 1.64 4.57 6.50 4.58 4.58 1 0 6 8 4 6 7 1.64 1.10 1 4 0 8. 22 2 00 4. 50 7.20 3.55 3.55 2.095.80 1.10 8.18 7.83 10.30 -3.00 m ±0.00 m -3.00 m -0.23 m -2.82 m -3.00 m -3.00 m
+11.70 m (corte planta de cubiertas)
+10.70
total
+9.30 m (altura petos de cubierta)
+8.20 m (suelo planta de cubierta)
+5.10 m (corte planta primera)
+4.10 m (suelo planta primera)
+1.00 m (corte planta baja)
±0.00 m (suelo planta baja)
-2.00 m (corte planta de garaje)
-3.00 m (suelo planta de garaje)
DB-SI 1. Propagación interior:
Tabla 1.2 Resistencia al fuego
a) Aparcamiento: Bajo rasante: EI 120
b) Administrativo: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
c) Residencial vivienda: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
DB-SI 3. Evacuación de ocupantes:
Tabla 2.1 Densidades de ocupación:
a) Aparcamiento: En otros casos: 40
d) Pública concurrencia: Sobre rasante, h < 15 m: EI 90 b) Administrativo: Plantas o zonas de oficinas: 10
c) Residencial vivienda: Plantas de vivienda: 20
d) Pública concurrencia: Zonas destinadas a espectadores sentados: con asientos definidos en el proyecto: 1 p/asto Zonas de público en discotecas: 0.5
Tabla 5.1 Protección de las escaleras:
a) Aparcamiento: Evacuación ascendente, 2.80 < h < 6.00 m: especialmente protegida
b) Administrativo: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
c) Residencial vivienda: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
d) Pública concurrencia: Evacuación descendente, h < 10.00 m: no protegida
LEYENDA
SECTOR 3 -
vivienda
-Pública concurrencia
concurrencia
Espacio exterior seguro
SECTORIZACIÓN SECCIÓN AA'
A MLKJHGFEDCB MLKJHGFEDCBA N N ÑOPQR ÑOPQR Grupo: P Sostenibilidad e incendios PCI pasiva 18 de mayo de 2022 LA ALTURA DE EVACUACIÓN ES DE +4.10 m, CORRESPONDIENTES A LA COTA DEL SUELO DE PLANTA PRIMERA
Administrativo Aparcamiento SECTOR 2SECTOR 1Pública
2SECTOR 5Residencial
SECTOR 4
1 Locales de riesgo especial 2.5 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 0351015 Escala 1:250 N
Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES 1
0.18 0.13 1.10 1.10 1.10 0.90 1.10 4.78 4.58 0.800.80 1.00 3.002.60 4.675.806.505.537.65 1.647.961.64 4.70 2.30 2.60 2.502.20 4.103.80 4.103.80 8.33 4.762.09 6.18 13.70 3.08 5.00
m (altura
del edificio)
+11.70 m (corte planta de cubiertas)
+10.70
+9.30
(altura total
(altura petos de cubierta)
+8.20 m (suelo planta de cubierta)
+5.10 m (corte planta primera)
+4.10 m (suelo planta primera)
+1.00 m (corte planta baja)
±0.00 m (suelo planta baja)
-2.00 m (corte planta de garaje)
-3.00 m (suelo planta de garaje)
LA ALTURA
Tabla 1.2 Resistencia al fuego
a) Aparcamiento: Bajo rasante: EI 120
b) Administrativo: Sobre rasante, h < 15 m:
c) Residencial vivienda: Sobre rasante, h < 15 m:
d) Pública concurrencia: Sobre rasante, h
60
60
DB-SI 1. Propagación interior: DB-SI 3. Evacuación de ocupantes:
Tabla 2.1 Densidades de ocupación:
b) Administrativo: Plantas o zonas de oficinas: 10
c) Residencial vivienda: Plantas de vivienda: 20
d) Pública concurrencia: Zonas destinadas a espectadores sentados: con asientos definidos en el proyecto: 1 p/asto Zonas de público en discotecas: 0.5
a) Aparcamiento: En otros casos: 40 Tabla 5.1 Protección de las escaleras: a) Aparcamiento: Evacuación ascendente, 2.80 < h < 6.00 m: especialmente protegida
b) Administrativo: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
c) Residencial vivienda: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
d) Pública concurrencia: Evacuación descendente, h < 10.00 m: no protegida
LEYENDA Administrativo Aparcamiento SECTOR 2SECTOR 1 -
SECTOR 3 -Residencial vivienda SECTOR 4 -Pública concurrencia 1
Pública concurrencia 2SECTOR 5 -
Espacio exterior seguro Locales de riesgo especial
SECTORIZACIÓN SECCIÓN
Profesora:
4'3'2'1' 4'3'2'1' B 18 de mayo de 2022 Sostenibilidad e incendios Grupo: P PCI pasiva
DE EVACUACIÓN ES DE +4.10 m, CORRESPONDIENTES A LA COTA DEL SUELO DE PLANTA PRIMERA
Teresa Carrascal García
< 15 m: EI 90
EI
EI
BB' 2.6N Escala 1:250 15105310 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 PROYECTO DE INSTALACIONES 5 %0 % 16 % 0 %9 % -0.23 m -2.82 m -3.00 m 12.30 1.10 1.10 1.10 3.002.60 4.103.80 4.103.80 8.368.304.70
m
del edificio)
m
+11.70 m (corte planta de cubiertas)
+10.70 m (altura total del edificio)
+9.30 m (altura petos de cubierta)
m (suelo planta de cubierta)
+5.10 m (corte planta primera)
+4.10 m (suelo planta primera)
+1.00 m (corte planta baja) ±0.00 m (suelo planta baja)
-2.00 m (corte planta de garaje)
-3.00 m (suelo planta de garaje)
ALTURA DE EVACUACIÓN ES
DB-SI 1. Propagación interior:
Tabla 1.2 Resistencia al fuego
a) Aparcamiento: Bajo rasante: EI 120
b) Administrativo: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
c) Residencial vivienda: Sobre rasante, h < 15 m: EI 60
d) Pública concurrencia: Sobre rasante, h < 15 m: EI 90
DB-SI 3. Evacuación de ocupantes:
Tabla 2.1 Densidades de ocupación:
a) Aparcamiento: En otros casos: 40
b) Administrativo: Plantas o zonas de oficinas: 10
c) Residencial vivienda: Plantas de vivienda: 20
d) Pública concurrencia: Zonas destinadas a espectadores sentados: con asientos definidos en el proyecto: 1 p/asto Zonas de público en discotecas: 0.5
Tabla 5.1 Protección de las escaleras:
a) Aparcamiento: Evacuación ascendente, 2.80 < h < 6.00 m: especialmente protegida
b) Administrativo: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
c) Residencial vivienda: Evacuación descendente, h < 14.00 m: no protegida
d) Pública concurrencia: Evacuación descendente, h < 10.00 m: no protegida
LEYENDA
SECTOR 1SECTOR 2Aparcamiento Administrativo
Pública concurrencia 1SECTOR 4Residencial viviendaSECTOR 3SECTOR 5 -Pública concurrencia 2
Locales de riesgo especial Espacio exterior seguro
SECCIÓN CC'
PCI pasiva
1:250 N
Sostenibilidad e incendios
Teresa
Grupo:
LACALLE
12345678910111213141516 12345678910111213141516
P 18 de mayo de 2022
SECTORIZACIÓN
2.7 ALBERTO JIMÉNEZ
/ 17208 01351015 Escala
Profesora:
Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES LA
DE +4.10 m, CORRESPONDIENTES A LA COTA DEL SUELO DE PLANTA PRIMERA 3.00 2.60 4.10 3.80 3.80 12.30 4.10 13.70 0.13 0.18 0.80 1.101.00 1.10 2.315.15 4.70 1.18 8.32 1.202.10 4.005.00 10.70 5.00 1.10
+8.20
DB-SI 3. Evacuación de ocupantes:
Tabla 3.1 Números de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación: b) Plantas o recintos que disponen de más de una salida de planta o salida de recinto respectivamente:
La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m, excepto en los casos que se indican a continuación:
- 35 m en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen y en aparcamiento.
Tabla 4.2 Capacidad de evacuación de las escaleras según su anchura:
Todas las escaleras son no protegidas salvo los tramos que comunican el aparcamiento con la planta baja, los cuales están especialmente protegidos. La altura de evacuación es menor a 9 m, por lo que desde la suelo de la planta primera hay un descenso a espacio exterior seguro de 4.10 m. Desde la planta de garaje hay un ascenso a espacio exterior seguro de 3 m. El CTE expone lo siguiente:
a) Anchura de la escalera de 1.00 m, escalera no protegida, evacuación descendente: 160 personas.
b) Anchura de la escalera de 1.10 m, escalera no protegida, evacuación descendente: 176 personas.
c) Anchura de la escalera de 1.00 m, escalera especialmente protegida, evacuación ascendente: 224 personas.
d) Anchura de la escalera de 1.10 m, escalera especialmente protegida, evacuación ascendente: 248 personas.
Por lo tanto, ninguno de los sectores que albergan las escaleras exceden en ocupación de personas los límites anteriores.
RECORRIDOS
RECORRIDO 01 - 27.00 m (máx 50 m)
RECORRIDO 02 - 40.50 m (máx 50 m)
RECORRIDO 03 - 49.35 m (máx 50 m)
RECORRIDO 04 - 49.80 m (máx 50 m)
RECORRIDO 05 - 13.60 m (máx 50 m)
Inicio
Sentido
recorrido
recorrido
del recorrido
Salida de emergencia
DATOS
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLM A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' C C' B B ' A A' Grupo: P 18 de mayo de 2022 Sostenibilidad e incendios PCI pasiva Zona de refugio
PLANTA PRIMERA SECTOR 4SECTOR 3SECTOR 5SECTOR 1 -Aparcamiento / 0 m2 / 0 pers. R. vivienda / 168 m2 / 5 pers. P. concurrencia 1 215 m2/84 pers. P. concurrencia 2/231 m2/176 pers.
del
del
Final
15105310 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 2.8N Escala 1:250 Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES EVACUACIÓN PLANTA PRIMERA LEYENDA Administrativo / 888 m2 / 89 pers.SECTOR 21.10 1.40 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.501.50 instalaciones 8 m2 05 04 03 02 01 01 10.30 7.83 8.18 4.70 8.33 7.65 8.00 1.80 1.20 13.00 5.153.00 4.00 2.702.00 1.58 1 204.20 5 60 20.00 4.78 1 0 7 0 4 6 8 4.676.858.008.00 8 3 2 7 6 9 8 4 8 8. 36 5.53 2.09 4.76 6.18 4.67 3 1 6 1.64 7.658.35 1.647.96 4 0 0 3.08 1 0 0 3 0 8 1.00 1.10 1 4 0 4. 50 7.20 3.55 3.55 5.806.50 9 5 2 9 0 0 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 6 2 2 4 9 4.68 1.10 3 0 8 0 8 0 1.10 1 4 0 13. 00 9. 07 -0.23 m ±0.00 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +6.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m
DB-SI 3. Evacuación de ocupantes:
Tabla 3.1 Números de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación: b) Plantas o recintos que disponen de más de una salida de planta o salida de recinto respectivamente: La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m, excepto en los casos que se indican a continuación: - 35 m en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen y en aparcamiento.
Tabla 4.2 Capacidad de evacuación de las escaleras según su anchura: Todas las escaleras son no protegidas salvo los tramos que comunican el aparcamiento con la planta baja, los cuales están especialmente protegidos. La altura de evacuación es menor a 9 m, por lo que desde la suelo de la planta primera hay un descenso a espacio exterior seguro de 4.10 m. Desde la planta de garaje hay un ascenso a espacio exterior seguro de 3 m. El CTE expone lo siguiente:
a) Anchura de la escalera de 1.00 m, escalera no protegida, evacuación descendente: 160 personas.
b) Anchura de la escalera de 1.10 m, escalera no protegida, evacuación descendente: 176 personas.
c) Anchura de la escalera de 1.00 m, escalera especialmente protegida, evacuación ascendente: 224 personas.
d) Anchura de la escalera de 1.10 m, escalera especialmente protegida, evacuación ascendente: 248 personas.
Por lo tanto, ninguno de los sectores que albergan las escaleras exceden en ocupación de personas los límites anteriores.
RECORRIDOS
06 - 20.60 m (máx
RECORRIDO 07 - 11.25 m (máx
Sentido del recorrido Inicio del recorrido LEYENDA
Zona de refugio Salida de emergencia
PROYECTO
Profesora:
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLM A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' C C' B B ' A A' Sostenibilidad e incendios PCI pasiva Grupo: P 18 de mayo de 2022 SECTOR 4SECTOR 3SECTOR 1SECTOR 2DATOS PLANTA BAJA P. concurrencia 2 0 m2 / 0 pers. Aparcamiento / 0 m2 / 0 pers. Administrativo / 453 m2 / 45 pers.
50 m) RECORRIDO
50 m)
Teresa Carrascal García
DE INSTALACIONES 2.9N Escala 1:250 15105310 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
EVACUACIÓN PLANTA BAJA Final del recorrido P. concurrencia 1 /215 m2/84 pers. R. vivienda / 168 m2 / 5 pers. SECTOR 51.40 1.10 1.50 1.50 1.50 1.501.50 1.50 1.50 instalaciones 8 m2 01 07 06 8. 36 1.20 5.00 3.16 1.64 6.50 4.58 10.68 4.67 9.00 9.55 6.205.507.658.35 1.647.96 4.00 7.66 8.35 8.48 3.081.00 3.08 1.00 1.10 1.40 2 00 16. 22 4. 50 7.20 3.55 3.55 4.78 20.00 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 5 8 1 6 2 4 0 0 3 0 0 8.00 8.00 6.85 4.678.007.658.334.70 2 4 93 0 8 4.68 1.10 4.762.095.80 0 8 0 1.10 1 4 0 8.18 7.83 10.30 ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m -0.23 m -2.82 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m
DB-SI 3. Evacuación de ocupantes:
Tabla 3.1 Números de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación:
b) Plantas o recintos que disponen de más de una salida de planta o salida de recinto respectivamente:
La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m, excepto en los casos que se indican a continuación: - 35 m en zonas en las que se prevea la presencia de ocupantes que duermen y en aparcamiento.
Tabla 4.2 Capacidad de evacuación de las escaleras según su anchura:
Todas las escaleras son no protegidas salvo los tramos que comunican el aparcamiento con la planta baja, los cuales están especialmente protegidos. La altura de evacuación es menor a 9 m, por lo que desde la suelo de la planta primera hay un descenso a espacio exterior seguro de 4.10 m. Desde la planta de garaje hay un ascenso a espacio exterior seguro de 3 m. El CTE expone lo siguiente:
a) Anchura de la escalera de 1.00 m, escalera no protegida, evacuación descendente: 160 personas.
b) Anchura de la escalera de 1.10 m, escalera no protegida, evacuación descendente: 176 personas.
c) Anchura de la escalera de 1.00 m, escalera especialmente protegida, evacuación ascendente: 224 personas.
d) Anchura de la escalera de 1.10 m, escalera especialmente protegida, evacuación ascendente: 248 personas.
Por lo tanto, ninguno de los sectores que albergan las escaleras exceden en ocupación de personas los límites anteriores.
RECORRIDOS
RECORRIDO 08 - 32.12 m (máx 35 m)
RECORRIDO 09 - 21.35 m (máx 35 m)
RECORRIDO 10 - 32.52 m (máx 35 m)
RECORRIDO 11 - 34.57 m (máx 35 m)
RECORRIDO 12 - 33.24 m (máx 35 m)
RECORRIDO 13 - 33.49 m (máx 35 m)
Sentido del recorrido
Zona de refugio Salida de emergencia
DATOS PLANTA DE GARAJE Aparcamiento / 2345 m2 / 59 pers.
SECTOR 3 -
SECTOR 4 -
SECTOR 5 -
Administrativo / 0 m2 0 pers. R. vivienda / 0 m2 / 0 pers. P. concurrencia 1 0 m2 / 0 pers.
SECTOR 1SECTOR 2P. concurrencia 2 0 m2 / 0 pers.
EVACUACIÓN PLANTA DE GARAJE
N Escala 1:250 105310
Inicio del recorrido LEYENDA Final del recorrido 15
Grupo: P
ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
A MLKJHGFEDCB NÑOPQR RQPOÑNABCDEFGHIJKLM 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 C C' B B ' A A' Sostenibilidad e incendios PCI pasiva
18 de mayo de 2022
2.10
Profesora: Teresa Carrascal García
PROYECTO DE INSTALACIONES 1.40 1.10 cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de contadores 18 m2 grupo de presión 18 m2 sala de bombas de calor 72 m2 aljibe 18 m2 1.50 1.501.50 grupo de presión PCI 18 m2 UTA auditorio 29 m2 UTA discoteca 37 m2 1.50 1.50 UTA oficinas 40 m2 cuarto de contadores 34 m2 121108 09 13 01 10 pilar apeado 1.40 0.80 1.10 3 0 0 2 9 6 3 0 4 3 0 0 0.80 1 2 0 0 6 00 6 0 1 2 0 0.800.80 1.20 3 0 8 1.00 3 0 8 0.80 1 0 0 3.08 8 4 8 8 3 5 7 6 6 4 0 0 7.96 8.35 7.65 5.50 4.76 6.20 1 2 0 0 8 0 1 2 0 1.20 0.80 0 8 0 1 5 0 6.858.008.008.007.658.35 9 5 5 9 0 0 1.50 0.25 5 0 0 2.50 3 45 4 1 0 4.55 4 5 5 5 6 4 3.30 3 55 R6.00 R6.00 16. 22 asiento acompañante asiento acompañante puertavehículos puertapeatones sumidero 0.80 0.22 0 2 2 2 5 0 5 0 0 2.43 2 5 0 3 55 1.205.00 4.78 2 0 0 0 1 5 8 1 6 2 3 1 6 4.57 1.64 4.57 6.50 4.58 4.58 1 0 6 8 4 6 7 1.64 1.10 1 4 0 8. 22 2 00 4. 50 7.20 3.55 3.55 2.095.80 1.10 8.18 7.83 10.30 -3.00 m ±0.00 m -3.00 m -0.23 m -2.82 m -3.00 m -3.00 m
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUASB. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLM A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' C C' B B ' A A' Grupo: P PCI activa 18 de mayo de 2022 Sostenibilidad e incendios Boca de incendios Centralita detección de CO Detector de CO Centralita detección de humo Detector de humo Hidrante exterior LEYENDA 105310 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 3.1 DOTACIÓN PLANTA PRIMERA Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES Extintor 15 N Escala 1:250 1.40 1.10 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.501.50 instalaciones 8 m2 10.30 7.83 8.18 4.70 8.33 7.65 8.00 1.80 1.20 13.00 5.153.00 4.00 2.702.00 1.58 1 204.20 5 60 20.00 4.78 1 0 7 0 4 6 8 4.676.858.008.00 8 3 2 7 6 9 8 4 8 8. 36 5.53 2.09 4.76 6.18 4.67 3 1 6 1.64 7.658.35 1.647.96 4 0 0 3.08 1 0 0 3 0 8 1.00 1.10 1 4 0 4. 50 7.20 3.55 3.55 5.806.50 9 5 2 9 0 0 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 6 2 2 4 9 4.68 1.10 3 0 8 0 8 0 1.10 1 4 0 13. 00 9. 07 -0.23 m ±0.00 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +6.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLM A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' C C' B B ' A A' PCI activa 18 de mayo de 2022 Sostenibilidad e incendios Grupo: P Boca de incendios Centralita detección de CO Centralita detección de humo Detector de humo DOTACIÓN PLANTA BAJA 3.2 Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES LEYENDA Hidrante exterior N Escala 1:250 15105310 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 Extintor Detector de CO 1.10 1.40 1.50 1.50 1.50 1.501.50 1.50 1.50 instalaciones 8 m2 8. 36 1.20 5.00 3.16 1.64 6.50 4.58 10.68 4.67 9.00 9.55 6.205.507.658.35 1.647.96 4.00 7.66 8.35 8.48 3.081.00 3.08 1.00 1.10 1.40 2 00 16. 22 4. 50 7.20 3.55 3.55 4.78 20.00 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 5 8 1 6 2 4 0 0 3 0 0 8.00 8.00 6.85 4.678.007.658.334.70 2 4 93 0 8 4.68 1.10 4.762.095.80 0 8 0 1.10 1 4 0 8.18 7.83 10.30 ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m -0.23 m -2.82 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m
A MLKJHGFEDCB NÑOPQR RQPOÑNABCDEFGHIJKLM 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 C C' B B ' A A' Grupo: P Sostenibilidad e incendios 18 de mayo de 2022 PCI activa Extintor Hidrante exterior LEYENDA Centralita detección de humo Detector de humo 3.3 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 0351015 Escala 1:250 N PROYECTO DE INSTALACIONES Profesora: Teresa Carrascal García DOTACIÓN PLANTA DE GARAJE 1 Boca de incendios Centralita detección de CO Detector de CO 1.40 1.10 cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de ventilación 12,5 m2 grupo de presión 18 m2 aljibe 18 m2 1.501.50 1.50 grupo de presión PCI 18 m2 1.50 1.50 cuarto de contadores 18 m2 sala de bombas de calor 72 m2 UTA auditorio 29 m2 UTA discoteca 37 m2 UTA oficinas 40 m2 cuarto de contadores 34 m2 pilar apeado 1.40 0.80 1.10 3 0 0 2 9 6 3 0 4 3 0 0 0.80 1 2 0 0 6 00 6 0 1 2 0 0.800.80 1.20 3 0 8 1.00 3 0 8 0.80 1 0 0 3.08 8 4 8 8 3 5 7 6 6 4 0 0 7.96 8.35 7.65 5.50 4.76 6.20 1 2 0 0 8 0 1 2 0 1.20 0.80 0 8 0 1 5 0 6.858.008.008.007.658.35 9 5 5 9 0 0 1.50 0.25 5 0 0 2.50 3 45 4 1 0 4.55 4 5 5 5 6 4 3.30 3 55 R6.00 R6.00 16. 22 asiento acompañante asiento acompañante puertavehículos puertapeatones sumidero 0.80 0.22 0 2 2 2 5 0 5 0 0 2.43 2 5 0 3 55 1.205.00 4.78 2 0 0 0 1 5 8 1 6 2 3 1 6 4.57 1.64 4.57 6.50 4.58 4.58 1 0 6 8 4 6 7 1.64 1.10 1 4 0 8. 22 2 00 4. 50 7.20 3.55 3.55 2.095.80 1.10 8.18 7.83 10.30 -3.00 m ±0.00 m -3.00 m -0.23 m -2.82 m -3.00 m -3.00 m
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUASB. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
Sin ningún sistema de climatización activado, hay 783 horas de comfort respecto a las 8760 totales que componen un año.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO PASIVO
RADIACIÓN
1. Ventanas que proporcionen sombra.
2. Utilización de masa térmica para proveer calor proporcionando inercia contra fluctuaciones de temperatura.
3. Ganancia mediante los sistemas que proporcionarán calor en elinterior.
4. Ganancia mediante la radiación solar pasiva.
5. Sistemas de calefacción artificial.
SOMBRA
DESCRIPCIÓN
El proyecto se ubica en Moscú, Rusia. Para el estudio se considera la parcela y ordenación urbanística de allí, pero por el contrario, se utiliza el archivo .EPW de Burgos, España, para el análisis realizado en el software Climate
Consultant 6.0. Burgos tiene una latitud 42.36º norte y una longitud 3.62º este, en el meridiano de Greenwich y una altitud de 362 m sobre el nivel del mar. Los datos meteorológicos son extraídos de SWEC 080750 station number.
PROPUESTAS ENERGÍAS RENOVABLES
Se utilizan bombas de calor que funcionan mediante energía renovable aerotérmica.
RELACIÓN CON EL CLIMA
Escala 1:250
Sostenibilidad
Sostenibilidad e incendios
PROYECTO DE INSTALACIONES
Profesora: Teresa Carrascal García
Grupo: P
ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
18 de mayo de 2022
TEMPERATURAS
HORAS DE COMFORT
N
RESUMEN DEL AÑO 4.1
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
1.2.2 Ventilación de locales - Tabla 12
IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias, salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y piscinas.
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
1.2.2 Ventilación de locales - Tabla 18
D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie:
IDA 2: 0.83 l/m2
IDA 3: 0.55 l/m2
El proyecto se organiza en 5 usos. Al aparcamiento solo se le aplica un sistema de ventilación sin climatización. En cuanto al resto de usos, se clasifican en residenciales y no residenciales. La zona de vivienda, tiene un sistema de ventilación y climatización independiente. Los otros tres usos, oficinas, auditorio y discoteca, comparten sistema de calefacción y refrigeración, pero no de ventilación, ya que cada uno cuenta con su UTA correspondiente.
Los cuartos técnicos son ventilados naturalmente y los húmedos mediante extractores.
Las oficinas utilizan fancoils.
La impulsión de aire para el auditorio y la discoteca se realiza desde su UTA mediante difusores circulares de tipo rotacional con plenum aislado. El retorno sucede a través de rejillas lineales situadas en el falso techo.
Guía técnica de instalaciones de climatización con equipos autónomos (IDAE): C. técnicos y húmedos (extracción aire)
LEYENDA Discoteca Auditorio Viviendas Oficinas Aparcamiento Aire libre
PLANTA DE CUBIERTAS
Zonificación
Climatización
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' 10.30 7.83 8.18 4.70 8.33 7.65 8.00 1.80 1.20 13.00 5.153.00 4.00 2.702.00 1.58 1 204.20 5 60 20.00 4.78 1 0 7 0 4 6 8 4.676.858.008.00 8 3 2 7 6 9 8 4 8 8. 36 5.53 2.09 4.76 6.18 4.67 3 1 6 1.64 7.658.35 1.647.96 4 0 0 4. 50 7.20 3.55 3.55 5.806.50 9 5 2 9 0 0 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 6 2 2 4 9 4.68 13. 00 9. 07 Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES 15105310 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 Grupo: P N Escala 1:250
1.1
18 de mayo de 2022
1.2.2 Ventilación de locales - Tabla 12
IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias, salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y piscinas.
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
1.2.2 Ventilación de locales - Tabla 18
D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie:
IDA 2: 0.83 l/m2
IDA 3: 0.55 l/m2
El proyecto se organiza en 5 usos. Al aparcamiento solo se le aplica un sistema de ventilación sin climatización. En cuanto al resto de usos, se clasifican en residenciales y no residenciales. La zona de vivienda, tiene un sistema de ventilación y climatización independiente. Los otros tres usos, oficinas, auditorio y discoteca, comparten sistema de calefacción y refrigeración, pero no de ventilación, ya que cada uno cuenta con su UTA correspondiente.
Los cuartos técnicos son ventilados naturalmente y los húmedos mediante extractores.
Las oficinas utilizan fancoils.
La impulsión de aire para el auditorio y la discoteca se realiza desde su UTA mediante difusores circulares de tipo rotacional con plenum aislado. El retorno sucede a través de rejillas lineales situadas en el falso techo.
LEYENDA Discoteca Auditorio Viviendas
La planta primera ocupa una superficie de 1624 m2. Consta de 7 boxes de grabación, 2 viviendas mínimas, 1 gran salón, 1 almacén, 2 baños públicos accesibles, 1 auditorio, 1 estudio de grabación y 1 discoteca. Tiene 3 núcleos de comunicaciones. Los 2 volúmenes se conectan mediante plazas en altura.
PROYECTO DE INSTALACIONES
Profesora: Teresa Carrascal García
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' 1.10 1.40 10.30 7.83 8.18 4.70 8.33 7.65 8.00 1.80 1.20 13.00 5.153.00 4.00 2.702.00 1.58 1 204.20 5 60 20.00 4.78 1 0 7 0 4 6 8 4.676.858.008.00 8 3 2 7 6 9 8 4 8 8. 36 5.53 2.09 4.76 6.18 4.67 3 1 6 1.64 7.658.35 1.647.96 4 0 0 3.08 1 0 0 3 0 8 1.00 1.10 1 4 0 4. 50 7.20 3.55 3.55 5.806.50 9 5 2 9 0 0 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 6 2 2 4 9 4.68 1.10 3 0 8 0 8 0 1.10 1 4 0 13. 00 9. 07 PLANTA PRIMERA Escala 1:250 N Grupo: P ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 01351015
Oficinas Aparcamiento Aire libre
Guía técnica de instalaciones de climatización con equipos autónomos (IDAE): 1.2 C. técnicos y húmedos (extracción aire) 18 de mayo de 2022 Climatización Zonificación 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 instalaciones 8 m2
Guía técnica de instalaciones de climatización con equipos autónomos (IDAE):
1.2.2 Ventilación de locales - Tabla 12
IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias, salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y piscinas.
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
1.2.2 Ventilación de locales - Tabla 18
D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie:
IDA 2: 0.83 l/m2
IDA 3: 0.55 l/m2
El proyecto se organiza en 5 usos. Al aparcamiento solo se le aplica un sistema de ventilación sin climatización. En cuanto al resto de usos, se clasifican en residenciales y no residenciales. La zona de vivienda, tiene un sistema de ventilación y climatización independiente.
Los otros tres usos, oficinas, auditorio y discoteca, comparten sistema de calefacción y refrigeración, pero no de ventilación, ya que cada uno cuenta con su UTA correspondiente.
Los cuartos técnicos son ventilados naturalmente y los húmedos mediante extractores.
Las oficinas utilizan fancoils.
La impulsión de aire para el auditorio y la discoteca se realiza desde su UTA mediante difusores circulares de tipo rotacional con plenum aislado. El retorno sucede a través de rejillas lineales situadas en el falso techo.
LEYENDA Discoteca
C. técnicos y húmedos (extracción aire)
La planta baja ocupa una superficie de 990 m2. Consta de 8 salas de reuniones, 2 viviendas mínimas, 1 gran salón, 2 mediatecas, 2 baños públicos accesibles, 1 auditorio y 1 comercio musical. Tiene 3 núcleos de comunicaciones.
PLANTA
PROYECTO DE INSTALACIONES
Profesora: Teresa Carrascal García
RQPOÑN RQPOÑNABCDEFGHIJKLM BCDEFGHIJKLMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' 1.10 1.40 8. 36 1.20 5.00 3.16 1.64 6.50 4.58 10.68 4.67 9.00 9.55 6.205.507.658.35 1.647.96 4.00 7.66 8.35 8.48 3.081.00 3.08 1.00 1.10 1.40 2 00 16. 22 4. 50 7.20 3.55 3.55 4.78 20.00 3 0 0 3 0 4 2 9 6 3 0 0 1 5 8 1 6 2 4 0 0 3 0 0 8.00 8.00 6.85 4.678.007.658.334.70 2 4 93 0 8 4.68 1.10 4.762.095.80 0 8 0 1.10 1 4 0 8.18 7.83 10.30
BAJA Escala 1:250 N Grupo: P ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
15105310
Auditorio Viviendas Oficinas Aparcamiento Aire libre
1.3
18 de mayo de 2022 Climatización Zonificación 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 instalaciones 8 m2
Guía técnica de instalaciones de climatización con equipos autónomos (IDAE):
1.2.2 Ventilación de locales - Tabla 12
IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias, salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y piscinas.
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
1.2.2 Ventilación de locales - Tabla 18
D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie:
IDA 2: 0.83 l/m2
IDA 3: 0.55 l/m2
El proyecto se organiza en 5 usos. Al aparcamiento solo se le aplica un sistema de ventilación sin climatización. En cuanto al resto de usos, se clasifican en residenciales y no residenciales. La zona de vivienda, tiene un sistema de ventilación y climatización independiente.
Los otros tres usos, oficinas, auditorio y discoteca, comparten sistema de calefacción y refrigeración, pero no de ventilación, ya que cada uno cuenta con su UTA correspondiente.
Los cuartos técnicos son ventilados naturalmente y los húmedos mediante extractores.
Las oficinas utilizan fancoils.
La impulsión de aire para el auditorio y la discoteca se realiza desde su UTA mediante difusores circulares de tipo rotacional con plenum aislado. El retorno sucede a través de rejillas lineales situadas en el falso techo.
La planta de garaje ocupa una superficie de 2455 m2. Consta de un vial de entrada y otro de salida para vehículos y peatones. Tiene 3 núcleos de comunicación y numerosos cuartos de instalaciones que suman 294 m2. Está ventilada naturalmente mediante una gran jardinera.
PROYECTO DE INSTALACIONES
Profesora: Teresa Carrascal García
cuarto de contadores 18 m2 cuarto de contadores 34 m2 A MLKJHGFEDCB NÑOPQR RQPOÑNABCDEFGHIJKLM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1' 2' 3' 4' 1' 2' 3' 4' A' B' C' D' A' B' C' D' 1.10 1.40 pilar apeado 1.40 0.80 1.10 3 0 0 2 9 6 3 0 4 3 0 0 0.80 1 2 0 0 6 00 6 0 1 2 0 0.800.80 1.20 3 0 8 1.00 3 0 8 0.80 1 0 0 3.08 8 4 8 8 3 5 7 6 6 4 0 0 7.96 8.35 7.65 5.50 4.76 6.20 1 2 0 0 8 0 1 2 0 1.20 0.80 0 8 0 1 5 0 6.858.008.008.007.658.35 9 5 5 9 0 0 1.50 0.25 5 0 0 2.50 3 45 4 1 0 4.55 4 5 5 5 6 4 3.30 3 55 R6.00 R6.00 16. 22 asiento acompañante asiento acompañante puertavehículos puertapeatones sumidero 0.80 0.22 0 2 2 2 5 0 5 0 0 2.43 2 5 0 3 55 1.205.00 4.78 2 0 0 0 1 5 8 1 6 2 3 1 6 4.57 1.64 4.57 6.50 4.58 4.58 1 0 6 8 4 6 7 1.64 1.10 1 4 0 8. 22 2 00 4. 50 7.20 3.55 3.55 2.095.80 1.10 8.18 7.83 10.30
PLANTA DE
GARAJE N Escala 1:250 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 Grupo: P 15105310
LEYENDA Discoteca Auditorio Viviendas Oficinas Aparcamiento
Aire libre
1.4 C. técnicos y húmedos (extracción aire) 18 de mayo de 2022 Climatización Zonificación cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de ventilación 12,5 m2 grupo de presión 18 m2 sala de bombas de calor 72 m2 aljibe 18 m2 1.50 grupo de presión PCI 18 m2 UTA auditorio 29 m2 UTA discoteca 37 m2 1.50 1.50 1.50 UTA oficinas 40 m2
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
VENTILACIÓN HÍBRIDA RESIDENCIAL
CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN RESIDENCIAL
EXTRACTOR MECÁNICO
SUELO RADIANTE REFRIGERANTE
DEPÓSITO DE ACS
ARMARIO DE CONTROL
BOMBA
BOMBA
VENTILACIÓN, CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN NO RESIDENCIAL
CIRCUITO DE ACS
BOMBA BOMBA
COLECTOR DE RETORNO
BOMBA COLECTOR DE IDA
BOMBA
BOMBA
UTA AUDITORIO PERIM. NORESTE
BOMBA
CONDUCTOS CON ASPIRADOR HÍBRIDO
BOCA DE EXTRACCIÓN
BOMBA DE CALOR
BOMBA
UTA DISCOTECA PERIM. NORESTE UTA DISCOTECA INTERIOR UTA DISCOTECA PERIM. SUROESTE
BOMBA BOMBA
UTA AUDITORIO INTERIOR UTA AUDITORIO PERIM. SUROESTE
BOMBA BOMBA BOMBA
DIFUS. ROTAC. DIFUS. ROTAC. DIFUS. ROTAC.
REJILLAS PLENUM
DESCRIPCIÓN
En primer lugar, se organiza el proyecto en dos partes: residencial y no residencial.
La vivienda diseñada es poco convencional. La casa se encuentra explotada en las diferentes partes mínimas y necesarias que se necesitan para residir: baño, cocina y habitación.
REJILLAS PLENUM
Estas son células muy pequeñas, independientes entre sí y a la intemperie, es decir, no hay un volumen mayor que las albergue más que el forjado de trámex donde apoyan.
BOMBA
DIFUS. ROTAC. DIFUS. ROTAC. DIFUS. ROTAC.
REJILLAS PLENUM
REJILLAS PLENUM
REJILLAS PLENUM
UTA OFICINAS PERIM. NORESTE UTA OFICINAS INTERIOR UTA OFICINAS PERIM. SUROESTE
REJILLAS PLENUM
Por esto, se propone una ventilación híbrida sin conductos horizontales, por motivos tanto estéticos como técnicos. Para el sistema de calefacción y refrigeración de las viviendas, se propone una bomba de calor que alimenta con agua caliente o fría, según las necesidades, la instalación de suelo radiante.
Se prevé el servicio de agua caliente sanitaria para el apartado de suministro de agua.
Para los usos no residenciales como oficinas, auditorio y discoteca, se propone un sistema de climatización íntegro y único. La bomba de calor de agua provee el fluído necesario para que las UTAs (tres por uso) trate el aire recogido del exterior y lo convierta en aire primario. Este aire primario es impulsado desde la UTA mediante bombas, como en todas las demás instalaciones, hacia los fancoils, en el caso de las oficinas, para las zonas perimetrales de los locales a una temperatura neutra para combatir las cargas. El fancoil recibe este aire primario y lo recircula con el del local para combatir el resto de cargas.
En cuanto al auditorio y la discoteca, la impulsión de aire se realiza desde su UTA mediante difusores circulares de tipo rotacional con plenum aislado. El retorno sucede a través de rejillas lineales situadas en el falso techo, que conectan con el plenum y seguidamente con un conducto que conduce de vuelta ese aire a la UTA.
LEYENDA
Línea
ESQUEMA DE PRINCIPIO
Esquema de principio
Climatización
PROYECTO DE INSTALACIONES
Teresa Carrascal
18 de mayo de 2022 Grupo: P
Profesora:
García
de retorno Línea de impulsión ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
2.1
COLECTOR DE RETORNO COLECTOR DE IDA
BOMBA BOMBA BOMBA
DE CALOR
REJILLAS DE RETORNO CONDUCTOS DE RETORNO CONDUCTOS DE IMPULSIÓN REJILLAS DE IMPULSIÓN FANCOILS REJILLAS DE RETORNO CONDUCTOS DE RETORNO CONDUCTOS DE IMPULSIÓN REJILLAS DE IMPULSIÓN FANCOILS REJILLAS DE RETORNO CONDUCTOS DE RETORNO CONDUCTOS DE IMPULSIÓN REJILLAS DE IMPULSIÓN FANCOILS
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
CÁLCULO
En primer lugar, se plantea una ventilación híbrida.
El mecanismo de ventilación de vivienda comienza con la admisión de aire exterior mediante las bocas de admisión. Según la tabla 2.1 del DB-HS Salubridad 3, el caudal para un dormitorio es 8 l/s y el caudal mínimo para un local húmedo (baño o cocina) es 6 l/s. Por lo tanto, según la tabla 4.1 del DB-HS Salubridad 3, la abertura de admisión de aire es 4 x qa (caudal de admisión) y la abertura de extracción de aire es 4 x qe (caudal de extracción). Esto es, 4 x 8 l/s = 32 cm2 tanto para la abertura de admisión y extracción del dormitorio; y 4 x 6 l/s = 24 cm2 tanto para la abertura de admisión y extracción de los locales húmedos
La abertura de admisión se colocará en la carpintería de las ventanas y la abertura de extracción será una rejilla de 4 x 8 cm en el caso del dormitorio y 4 x 6 cm para los locales húmedos. El aire se filtrará a través de esa rejilla para dirigirse al conducto de extracción. Las dimensiones de este conducto se hallan a continuación:
Según la tabla 4.3 del DB-HS Salubridad 3, la clase de tiro es T-3 ya que la zona térmica es W y el proyecto tiene 2 plantas.
Según la tabla 4.2 del DB-HS Salubridad 3, la sección del conducto de extracción es 1 x 625 cm2, ya que la clase de tiro es T-3 y el caudal de aire en el tramo del conducto es menor a 100 l/s.
Se deduce que el conducto de extracción tiene unas dimensiones de 25 x 25 cm.
Para la campana de extracción de la cocina se requiere un sistema independiente, y que según el punto 4 del apartado 2 del DB-HS Salubridad 3, ha de tener una capacidad de extracción de 50 l/s (0.05 m3/s).
Por lo tanto, para calcular la sección del conducto de extracción de la campana, se utiliza la fórmula Q = v x s, donde la Q es 0.05 m3/s y la v es 4 m/s para evitar problemas de ruido.
S = 4 m/s
= 0.0125 m2; que mediante el nomograma de la derecha, se deduce un diámetro para el conducto de 0.126 m en cada cocina.
CÁLCULO DE CALEFACCIÓN-REFRIGERACION DE VIVIENDAS (SUELO RADIANTE-REFRIGERANTE)
Se calcula el caudal necesario para transportar la energía suficiente para calefactar o refrigerar. En este caso, la energía es la potencia del suelo radiante.
Se determina que la potencia térmica para calefactar viviendas es 75 W/m2 y 110 W/m2 para refrigerarlas. Se escoge la mayor junto al área donde va a funcionar el suelo radiante, que en planta baja es de 53 m2. Por esto, la potencia térmica de suelo radiante es de 5830 W.
VIVIENDAS 4186 J/(kg x ºC) x 1000 kg/m3 x 8 ºC; Q =PQ = 5830 W = 0.000174
= 0.174 dm3/s
Mediante el nomograma 1, se halla el diámetro del conducto que transporta el agua al suelo radiante. Se utiliza el caudal avergiuado anteriormente y una velocidad de 1.5 m/s para distribuidores. Esto resulta en un diámetro interior de 13.6 mm y un diámetro
Ti (impulsión) = 60 - 50 ºC ; Tr (retorno) = 50 - 30 ºC ; Ta (ambiente)= 21 ºC
)( Tr - Ta ln (; Th =Ti - Tr 55 ºC - 21
Mediante
ºC -
=
ºC -
)
Cálculos
Climatización
Profesora: Teresa Carrascal García
Grupo: P
ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
18 de mayo de 2022
3.1
DE VENTILACIÓN DE
m3/s
ºC 40
21 ºC 55
40 ºC
; Th
25.76 ºC
exterior de 16 mm A continuación, se halla el incremento de temperatura medio logarítmico para posteriormente hallar el paso entre los tubos del suelo radiante: Ti - Taln Th = Ce x x t
el nomograma 2, se halla el paso entre los tubos del suelo radiante. Se utiliza el Th, el revestimiento superficial (parquet) y la carga térmica residencial (75 W/m2). Esto resulta en un paso entre los tubos de 32 cm 0.05 m3/s Según la tabla 4.4 del DB-HS Salubridad 3, la zona térmica es W ya que el proyecto se encuentra en Burgos (España). PROYECTO DE INSTALACIONES CÁLCULOS DE USO RESIDENCIAL NOMOGRAMA 2NOMOGRAMA 1
Superficie considerada:
Caudal
Según
caso, 36. 120 l/s x 36 plazas 4.32 m3/s4320 l/s
Caudal de extracción:
Se adjudica un caudal mínimo de 150 l/s por plaza de aparcamiento, por lo que se multiplica por el número de plazas del garaje, en este caso, 36.
5400 l/s5.40 m3/sQe
Se
el caudal
aberturas 2700 l/s 338 l/s2700 l/s5400 l/s 2 redes
m3/s cada red
m3/s cada rejilla de extracción
Aberturas de admisión:
Según la tabla 4.1 del capítulo 4 del DB-HS 3 Calidad del aire interior, se determina que el área efectiva de las aberturas de admisión resulta de la multiplicación del caudal de admisión por 4.
Aa 17280 l/s17280 cm2
m2
Por lo tanto, este valor significa la superficie necesaria para admitir el aire desde el exterior. Como el garaje cuenta con una abertura de 90 m2 en el forjado superior, la admisión queda resuelta con holgura. No obstante, como ha de cumplirse una distancia máxima de 25 m desde cualquier punto a un elemento de admisión, se dispone una rejilla en la fachada este y otra en la oeste con dimensiones de 1.00 x 0,30 m (base x altura).
Aberturas de extracción:
Según la tabla 4.1 del capítulo 4 del DB-HS 3 Calidad del aire interior, se determina que el área efectiva de las aberturas de extracción
2.16 m221600 l/s5400 l/s x 4Ae
Por lo tanto, este valor significa la superficie necesaria para extraer el aire desde el interior. Para hallar las dimensiones de las rejillas de extracción, vale con utilizar la fórmula del caudal (Q V x S) y despejar la S. Se considera una velocidad del aire extraído a través de la rejilla de 3 m/s y el caudal que la atraviesa, 0.34 m/s.
3 m/s 0.34 m3/sSre; Qre VreSreVe x SreQre
De este resultado, se deducen las dimensiones de las rejillas para los tramos A - F, que serán 12 unidades de 0.60 x 0.20 m (base x altura) y las 4 rejillas restantes para los tramos G - H de 1.20 x 0.10 m (base x altura). Esto se debe a que el canto de los dos últimos tramos no llega a 0.20 m.
ELECCIÓN DE LOS VENTILADORES
LEYENDA
Área considerada
Mediante el caudal total de cada red, 2.7 m3/s, una velocidad inicial de 10 m/s, se halla la pérdida de carga, 0.17 J. Con ello, se obtienen las velocidades restantes y los diámetros de los conductos.
Cálculo de la presión total de la red 1:
Elección del motor de los ventiladores: P. carga total 1
BOX HB 80 T6 (A2:6) 1.1 kW 40º
Li1 (longitud de los tramos y a la chimenea, m): 80 + 10.50 m Leq1 (longitud equivalente a la pérdida de carga por accesorios, m): 11.12 m Punitaria (pérdida de carga unitaria, Pa/m): 0.17 Pa/m
P. carga total 1: 37.27 Pa P. carga total 2: 36.36 Pa
P. carga total: 73.63 Pa Caudal para cada red: 9720 m3/h Caudal total: 19440 m3/h
P. carga total 1
P. carga total 1
(80 + 10.50 + 11.12) x 0.17 + 20 37.27 Pa
(Li1 + Leq1) x Punitaria + Prejilla (Li2 + Leq2) x Punitaria + PrejillaP. carga total 2
Cálculo de la presión total de la red 2:
Li2 (longitud de los tramos y a la chimenea, m): 80 + 7.16 m
Leq2 (longitud equivalente a la pérdida de carga por accesorios, m): 9.06 m Punitaria (pérdida de carga unitaria, Pa/m): 0.17 Pa/m Prejilla: 20 Pa
Prejilla: 20 Pa (80 + 7.16 + 9.06) x 0.17 + 20
P. carga total 2 P. carga total 2
36.36 Pa
Se deduce el ventilador mediante la aplicación web Fanware Lite, proporcionada por Casals.
Se calcula teniendo en cuenta la mayor pérdida de carga (37.27 Pa) y el caudal total (19440 m3/h).
Para hallar las dimensiones de la sección de los conductos de extracción, se opta por una proporción 3x1, es decir, la base es tres veces la altura.
CÁLCULOS DE GARAJE
Cálculos
Climatización
PROYECTO DE INSTALACIONES
Profesora: Teresa Carrascal García
Grupo: P
18 de mayo de 2022
3.3
16 aberturas; que se repartirán en 8 para la red 1 y otras 8 para la red 2.
de admisión: 100 m2 1582.2 m2 Solo se tiene en cuenta el espacio por donde circulan los vehículos, por lo que se excluyen cuartos técnicos, núcleos de comunicación y el patio.
la tabla 2.2 del capítulo 2 del DB-HS 3 Calidad del aire interior, se adjudica un caudal mínimo de 120 l/s por plaza de aparcamiento, por lo que se multiplica por el número de plazas del garaje, en este
2.70
0.34
8
1.73
resulta de la multiplicación del caudal de extracción por 4. 21600 cm2 ; 0.12 m2 cada rejilla de extracción 4320 l/s x 4 150 l/s x 36 plazas
divide
de extracción entre el número de redes, 2, y a continuación, se divide entre el número de rejillas de cada red, 8, para averiguar qué caudal circula por cada rejilla de extracción. Qre Qa Según el capítulo 3.1.4.2 del DB-HS 3 Calidad del aire interior, el garaje debe contar con una abertura de extracción y admisión por cada 100 m2, por lo que se divide la superficie considerada entre 100. 15.82
DIÁMETRO A
SECCIÓN RECTANGULAR Área excluída CÁLCULO VELOCIDAD Y DIÁMETRO CÁLCULO DE VENTILACIÓN DE GARAJE ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 Leq1 (m)Caudal (l/s)Caudal (m3/s)P. carga (J - Pa/m)Diámetro (mm)S. rectangular (mm x mm)Ltotal1 (m)P. carga total 1 (Pa)P. carga total 2 (Pa)Ltotal2 (m)Leq2 (m)Li2 (m) 450 x 1500.176.000.34Tramo H 1010 3500.177.190.71710Tramo G 10 660 x 2204100.171.051050Tramo F 10 750 x 2504600.178.451.381380 1010 810 x 2700.178.951.72Tramo D 10 10 870 x 2905300.179.352060Tramo C 10 900 x 3005600.172.402400Tramo B 10 10 960 x 32059010.002.702700 10 100 0 0 0 4 5.45 1.67 10 10 10 10 11.67 15.45 1.70 1.70 1.70 1.70 2.38 2.63 1.98 0 0 0 0 10 10 10 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 4.6614.66 2.3512.35 2.10 12.05 2.052.05 2.50 10 10 01.70 14 10 0 Tramo A 0.17 9.71 102.06 1720 490 Tramo E 107.90 10570 x 190 340 280 Li1 (m)V (m/s)
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera 4.1 Relación con el clima
TRÁMEX DE VENTILACIÓN SALA DE BOMBAS DE CALOR
REJILLA TRÁMEX DE ABERTURA DE ADMISIÓN DE GARAJE
CHIMENEAS DE VENTILACIÓN DE GARAJE
Se representan los extractores mecánicos situados al final de los conductos de extracción de la ventilación híbrida de las células habitables, y las chimeneas de las campanas de extracción pertenecientes a las cocinas. Sube a la cota ±0.00 m la chimenea de ventilación del garaje.
La sala de caldera enterrada ventila naturalmente mediante un orificio en la pared de la sala que desemboca mediante una rejilla de trámex en el suelo exterior. Las aberturas de admisión del garaje ventilan de la misma manera.
PLANTA
INSTALACIONES
18 de mayo de 2022 Grupo: P Escala 1:250 N ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
DE CUBIERTAS 01351015 PROYECTO DE
Profesora: Teresa Carrascal García 4.1
Y UTAs CHIMENEA CAMPANA DE EXTRACCIÓN EXTRACTOR MECÁNICO EXTRACTOR MECÁNICO EXTRACTOR MECÁNICO EXTRACTOR MECÁNICO EXTRACTOR MECÁNICO EXTRACTOR MECÁNICO
CHIMENEA CAMPANA DE EXTRACCIÓN ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m ±0.00 m +6.00 m+4.10 m +8.20 m +8.20 m+8.20 m +8.20 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +8.20 m +10.70 m +10.70 m +8.20 m +10.70 m ±0.00 m -0.23 m +4.10 m Climatización Planos
Grupo: P 18 de mayo de 2022 4.2 PROYECTO DE INSTALACIONES Profesora: Teresa Carrascal García Conducto ida Conducto retorno LEYENDA PLANTA PRIMERA N Difusor rotacional PLENUM Fancoil ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 0131015 PLENUM PLENUM PLENUM 5 Rejillas plenum Escala 1:250 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 instalaciones 8 m2 Climatización Planos
18 de mayo de 2022 Grupo: P 4.3 Conducto ida LEYENDA Difusor rotacional Fancoil Rejillas plenum PLENUM PROYECTO DE INSTALACIONES Profesora: Teresa Carrascal García PLENUM PLANTA BAJA Escala 1:250 N ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 15105310 PLENUM Conducto retorno 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 instalaciones 8 m2 Climatización Planos
Se trata de un garaje con una superficie total de 2353 metros cuadrados, incluyendo la rampa exterior, los cuartos técnicos y la jardinera situada a la izquierda. El garaje cuenta con 28 plazas para vehículos de cuatro ruedas 6 plazas para motocicletas o similares. Estas últimas se consideran como iguales a las de coches para los cálculos del sistema de ventilación.
Se plantea un sistema de ventilación con extracción mecánica y admisión natural.
En primer lugar, se sitúan los cuartos de ventilación en el perímetro para que puedan ser ventilados naturalmente también. Al ser más de 15 plazas, se plantean dos redes para conformar el sistema. Para el dimensionado de las dos redes, se comienza con la división de la superficie habitable para los vehículos entre 100, de lo que se deducen 16 aberturas para las dos redes, es decir, 8 para cada una.
Por esto, se proponen 8 tramos de igual manera para cada red, contando cada uno de ellos con una rejilla de extracción de unas dimensiones calculadas posteriormente. En cuanto a la admisión de aire, esta queda resuelta con holgura mediante la abertura del forjado encima de la jardinera. No obstante, para cumplir con la normativa, se colocan dos rejillas de admisión más en la zona derecha del garaje, en la fachada este y oeste.
Cada red cuenta con su cuarto técnico independiente que alberga dos ventiladores respectivamente. De ellos, parten los conductos hacia las chimeneas, que se encuentran desplazadas 2.50 m desde el límite de fachada para cumplir con la normativa. Suben a la superficie mediante un patinillo con 2.50 m de altura sobre rasante.
PLANTA DE GARAJE
Grupo: P Planos 18 de mayo de 2022 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 PROYECTO DE INSTALACIONES 4.4
Profesora: Teresa Carrascal GarcíaCHIMENEA 2 CHIMENEA 1 Ventilador Rejilla de admisión Rejilla de extracción LEYENDA Centralita detección de CO Detector de CO Centralita detección de humo Detector de humo N Escala 1:250 01351015 1.252.50 0.96 R0.86 R0.99 R25.00 R25.00 R25.00 0.70 2.18 10.00 10.00 7.82 5.51 4.49 3.23 1.54 4.41 6.77 3.87 10.00 1.47 8.33 10.00 5.51 10.00 4.32 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 0.90 R1.305 R0.990 R1.125 R0.990 R1.125 1.40 1.00 0.96 0.87 0.81 0. 75 0. 66 0. 57 0. 45 0.45 0.57 0 .66 0.75 0.81 0.87 0.90 0.96 ABERTURA DE VENTILACIÓN RED 2RED 1 RED 2 RED 1 H450 x 150 G570 x 190 F 660 x 220 E 7 5 0 x 2 5 0 D 810 x 270 C - 870 290 B - 900 x 300A - 960 x 320 A 9 6 0 x 3 2 0 C 8 7 0 x 2 9 0 B 9 0 0 x 3 0 0 D - 810 x 270 E 750x 250 F 660x 220 G 570x190 H 450x150 UTA auditorio 29 m2 UTA discoteca 37 m2 UTA oficinas 40 m2 (25 x 5 cm) cuarto de contadores 18 m2 grupo de presión 18 m2 aljibe 18 m2 grupo de presión PCI 18 m2 detalle 1 A'A cuarto de contadores 34 m2 sala de bombas de calor 72 m2
ABERTURA DE ADMISIÓN
(local húmedo24 cm2)
área 4.31 m2 paso de tubos 32 cm
REJILLA DE EXTRACCIÓN
(local húmedo4 x 6 cm)
área 2.18 m2 paso de tubos 32 cm
CONDUCTO DE EXTRACCIÓN
(25 x 25 cm)
CONDUCTO DE CAMPANA DE EXTRACCIÓN (Ø 0.126 m)
CONDUCTOS DE
(Øi 13.6 mmØe 16 mm)
REJILLA DE EXTRACCIÓN
(local húmedo4 x 6 cm)
CONDUCTO DE EXTRACCIÓN
(25 x 25 cm) (Øi 13.6 mmØe 16 mm)
(25 x 25 cm)
CONDUCTOS DE
REJILLA DE EXTRACCIÓN
(local seco4 x 8 cm)
CONDUCTO DE EXTRACCIÓN (25 x 25 cm)
ABERTURA DE ADMISIÓN
(Øi 13.6 mmØe 16 mm) (local seco32 cm2)
área 8.61 m2 paso de tubos 32 cm
ABERTURA DE ADMISIÓN
CONDUCTO DE EXTRACCIÓN
REJILLA DE EXTRACCIÓN (local seco4 x 8 cm)
ABERTURA DE ADMISIÓN (local húmedo24 cm2) (local húmedo24 cm2)
ABERTURA DE ADMISIÓN (local seco32 cm2)
área 4.31 m2 paso de tubos 32 cm
(Øi 13.6 mmØe 16 mm) (Øi 13.6 mmØe 16 mm)
REJILLA DE EXTRACCIÓN (local húmedo4 x 6 cm)
área 8.61 m2 paso de tubos 32 cm
CONDUCTOS DE IDA Y RETORNO AGUA (25 x 25 cm)
Se propone una mochila técnica por célula independiente de las demás y que es alimentada desde la planta de garaje.
Se representa el sistema de ventilación híbrida mediante los conductos de extracción de 25 x 25 cm, a los cuales el aire llega mediante las rejillas de extracción, 4 x 6 cm en el caso de los locales húmedos y 4 x 8 cm para los locales secos.
En las cocinas, existe un conducto específico para las campanas de extracción con un diámetro de 0.126 m.
CONDUCTO DE CAMPANA DE EXTRACCIÓN
(Ø 0.126 m)
En cuanto a la calefacción y refrigeración del espacio, se señalan las dos tuberías, una de ida y otra de retorno, de 13.6 mm de diámetro interior y 16 mm de diámetro exterior. Ambas tuberías se extienden posteriormente sobre la superficie de cada célula habitable. Se indica el paso entre los tubos del suelo radianterefrigerante anteriormente calculado y el área de cada espacio.
CONDUCTO DE EXTRACCIÓN (25 x 25 cm)
CONDUCTO DE EXTRACCIÓN (local húmedo4 x 6 cm)
(Øi 13.6 mmØe 16 mm)
PLANTA DE VIVIENDAS Escala 1:60
REJILLA DE EXTRACCIÓN
ABERTURA DE ADMISIÓN (local húmedo24 cm2)
PROYECTO DE INSTALACIONES
Profesora: Teresa Carrascal García
Grupo:
JIMÉNEZ LACALLE
P 18 de mayo de 2022 ALBERTO
/ 17208
0131015
4.5
5
N
IDA Y RETORNO AGUA
IDA Y RETORNO AGUA
CONDUCTOS DE IDA Y RETORNO AGUA CONDUCTOS DE IDA Y RETORNO AGUA CONDUCTOS DE IDA Y RETORNO AGUA área 2.18 m2 paso de tubos 32 cm Climatización Planos
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
INTERCAMBIADOR
BATERÍAS
ACUMULADOR
VÁLVULA
INTERCAMBIADOR
INTERCAMBIADOR
UTA
Detalles
VÁLVULA
Profesora:
Grupo:
Climatización
18 de mayo de 2022
P VÁLVULA UNIFLUJO VÁLVULA UNIFLUJO BOMBA DE CALOR UTA
DE EXPANSIÓN TERMOSTÁTICA COMPUERTAS DE REGULACIÓN COMPRESOR VENTILADOR
DE CALOR COMO CONDENSADOR FILTRO HUMIDIFICADOR
INVERSORA DE CICLO
Y BOMBA DE CALOR 5.1 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 PROYECTO DE INSTALACIONES
Teresa Carrascal García
VÁLVULA DE EXPANSIÓN TERMOSTÁTICA
PLENUM
DE CALOR COMO EVAPORADOR AIRE EXTERIOR EXPULSIÓN AIREIMPULSIÓN AIRE
DE SUCCIÓN AIRE RETORNO FILTRO
REJILLAS DE EXTRACCIÓN
0.02
2.50
2.50
REJILLA DE ADMISIÓN
0.64 0.60 0.58
0.18 0.20 0.24
1.25
1
Tramo E (0.75 x 0.25 m) 0.75 x 1.5R 1.125 m
0.120.100.09
R
0.99 m0.66 x 1.5
Tramo F (0.66 x 0.22 m) R 0.99 m0.66 x 1.5 Tramo F (0.66 x 0.22 m) R R Tramo G (0.57 x 0.19 m) 0.57 x 1.5 0.86 m
R0.99 R0.86
Tramo C (0.87 x 0.29 m) R
1.305 m0.87 x 1.5
RED 2 Tramo E (0.75 x 0.25 m) 0.75 x 1.5R 1.125 m
Tramo F (0.66 x 0.22 m) 0.66 x 1.5 0.99 m
SECCIÓN, DETALLE 1 Y REJILLAS
DE INSTALACIONES
LACALLE
Grupo: P 18 de mayo de 2022 Detalles Climatización CÁLCULO DE RADIOS DETALLE 1
SECCIÓN AA' D x 1.5 R 1.5 D R;
Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO
ALBERTO JIMÉNEZ
/ 17208 5.2 RED
5.02 10.0010.0010.00 0.270.350.27 0.29 0.02 0.06
0.240.200.18 0.19
0.01 0.02 0.007 0.120.100.02 0.01 1.20 1.17
0.04 0.03
1.02
0.35 1.00 0.30 1.50 0.50 0.810.27 0.30 0.320.30 D R R1.125 0.40 0.94 1.180.09 0.10 0.04 0.01 0.35 0.290.27 R0.99 10.00 R1.305 R1.125 0.25 R0.99
D 810 270 B 900 300 960 320C 870 290
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
RESIDUAL
BAJANTE RESIDUAL
(VIVIENDAS)
BAJANTE RESIDUAL 3 (BAÑOS OFICINAS)
P. CUBIERTAS N. COMUNICACIÓN
BAJANTE RESIDUAL
(BAÑOS
CUBIERTAS
P. PRIMERA
representan las bajantes pluviales clasificándolas por tipos en función de cuántos sumideros confluyen en ellas. A continuación, de izquierda a derecha, se encuentran las bajantes residuales de viviendas, de los baños de las oficinas y por último, los baños de la discoteca.
Esquemas de principio Sum. y evacuación de aguas 18 de mayo de 2022 Grupo: P Bajantes residuales ESQUEMA DE PRINCIPIO DE SANEAMIENTO 1.1 DESCRIPCIÓN COLECTOR BAÑO 2% Ø ? mm COLECTOR ENTERRADO 14 SUMIDEROS SIFÓNICOS 2% - Ø ? mm COLECTOR COLGADO AGUAS RESIDUALES 1% - Ø ? mm 4% mm SIFÓNICO COLECTOR BAÑO 2% - Ø ? mm INODORO 2% Ø mm LAVADORA 4% mm COLECTOR COCINA 4% - Ø ? mm 4% Ø mm 4% mm BOTE SIFÓNICO LAVABO 4% Ø mm INODORO 2% mm SIFÓNICO COLECTOR BAÑO 2% Ø ? mm 4% mm INODORO 2% Ø mm
2
BAJANTE
1 (VIVIENDAS) COLECTOR COLGADO AGUAS PLUVIALES 1% - Ø ? mm SUMIDEROS SIFÓNICOS 2% - Ø ? mm SUMIDEROS SIFÓNICOS 2% Ø ? mm SUMIDEROS SIFÓNICOS 2% - Ø ? mm COLECTORES PLUVIALES 2% - Ø ? mm COLECTOR PLUVIAL 2% - Ø ? mm COLECTORES PLUVIALES 2% Ø ? mm COLECTORES PLUVIALES 2% - Ø ? mm BP4BP12 BP9 BP8 BP15BP5BP1BP3 BP13
Bajantes
pluviales COLECTOR COCINA 4% Ø ? mm FREGADERO LAVADORA 4% Ø mm COLECTOR COCINA 4% Ø ? mm INODORO 2% mm INODORO 2% Ø mm INODORO 2% mm 4% mm INODORO 2% Ø mm 4% mm4% mm INODORO 2% mm INODORO 2% Ø mm 2% Ø mm INODORO 2% mm 4% mm COLECTOR BAÑO 4% - Ø ? mm 4% Ø mm INODORO 2% mm INODORO 2% Ø mm INODORO 2% mm LAVABO 4% mm LAVABO 4% mm LAVABO 4% Ø mm LAVABO 4% mm INODORO 2% Ø mm URINARIO 2% mm URINARIO 2% Ø mm LAVABO 4% mm LEYENDA COLECTOR BAÑO 4% - Ø ? mm LAVABO 4% mm INODORO 2% mm URINARIO 2% Ø mm URINARIO 2% Ø mm INODORO 2% Ø mm LAVABO 4% mm LAVABO 4% mm INODORO 2% Ø mm INODORO 2% mm INODORO 2% Ø mm + 10.70 m + 4.10 m + 8.20 m ± 0.00 m ± -3.00 m POZO DE BOMBEO ARQUETA SEPARADORA DE GRASAS VÁLVULA ANTIRRETORNO POZO GENERAL DEL EDIFICIO COLECTOR DE SANEAMIENTO POZO GENERAL DE RESIDUALES ARQUETA DE TRASDÓS ARQUETA SIFÓNICA BP6 BP7 BP10 BP11 Profesora: Teresa Carrascal García PROYECTO DE INSTALACIONES ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 BP2 4 GRIFOS DE BALDEO 4% - Ø ? mm COLECTOR BAÑO 4% - Ø ? mm INODORO 2% mm URINARIO 2% mm INODORO 2% mm INODORO 2% mm INODORO 2% Ø mm 2% mm 4% Ø mm LAVADORA 4% mm BP14 SUMIDEROS SIFÓNICOS 2% - Ø ? mm
4
DISCOTECA) DUCHA 4% mm Se
1.50
P. BAJA P.
P. GARAJE VENTILACIÓN PRIMARIA DE BAJANTES MEDIANTE PROLONGACIÓN + 1.30 m SOBRE EL SUELO DE LA CUBIERTA NO TRANSITABLE
Grupo: P 18 de mayo de 2022 Sum. y evacuación de aguas Esquemas de principio Agua fría LAVABO DUCHA LAVABOLAVABOFREGADERO LAVADORA INODO. FREGADERO LAVADORA ESQUEMA DE PRINCIPIO DE AF Y ACS INODORO 1.2 SUELO RADIANTE REFRIGERANTE INODORO INODOROSURINAR. ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 INODOROS PROYECTO DE INSTALACIONES INODORO VÁLVULA DE TRES VÍAS VÁLVULA DE TRES VÍAS LAVABO LAVABO LAVABO LAVABO DAC LAVABO DUCHA INODOROS LAVABO ARMARIO DE CONTADOR GENERAL CORTE GENERAL PRUEBA FREGADERO LAVADORA SALIDA INODORO URINAR.INODOROS CONTADORES INODORO COLECTOR IDA CALEFACCIÓN CONTADORES COLECTOR IDA AGUA CALIENTE COLECTOR RETORNO AGUA CALIENTE CONTADORES LAVABO LAVABO Agua caliente ida GRUPO DE PRESIÓN (3 BOMBAS) GRIFOS DE BALDEO LLAVE DE PASO ± 0.00 m + 10.70 m CONTADORES CONTADORES ASEO PÚBLICOBAÑOCOCINA + 4.10 m ± -3.00 m LAVABO BAÑOCOCINACOCINABAÑO ASEO PÚBLICO CONTADORES CONTADORES + 8.20 m ACOMETIDA LLAVE DE REGISTRO COLECTOR IDA AGUA FRÍA CONTADORES BYPASS COLECTOR RETORNO CALEFACCIÓN DEPÓSITO DE PRESIÓN LAVABO CONTADORESCONTADORES LAVABO INODOROS VÁLVULA ANTIRRETORNO Agua caliente retorno LAVABO BOMBA DE CALOR LAVABO Profesora: Teresa Carrascal García BOMBA DE CALOR URINARIOS DUCHA ASEO PÚBLICO INODORO LEYENDA P. PRIMERA P. BAJA P. CUBIERTAS P. CUBIERTAS N. COMUNICACIÓN P. GARAJE
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
Mediante la tabla B.1 del Apéndice B del DB-HS 5, se obtiene la intensidad pluviométrica de la zona geográfica en la que se ubica el edificio. Por lo que al encontrarse este en Burgos, España, zona A, y en la isoyeta 30, la intensidad pluviométrica es 90 mm/h.
SUMIDEROS
Para el cálculo y distribución de sumideros, se tiene en cuenta la geometría de la cubierta y las juntas de dilatación, que separan paños de cubierta de longitud mayor a 15 m. Por esto, mediante la tabla 4.6 del DB-HS 5, se determina la cantidad de sumideros para cada paño de cubierta en función de la superficie en proyección horizontal. Se deducen 34 sumideros.
CANALONES
Antes de nada, se necesita aplicar un factor de corrección sobre la superficie de la cubierta en cuestión. Este factor de corrección es:
100 = 0.90
Teniendo este nuevo valor, se multiplica por la superficie de la cubierta en proyección horizontal a la que está sirviendo el canalón. Mediante la tabla 4.7 del DB-HS 5, se obtiene el diámetro nominal del canalón.
Superficie 1 = 0.90 x 20.35 m2 = 18.32 m2; que con una pendiente del 0.50%, resulta en un diámetro de 100 mm para el canalón 1.
Superficie 2 = 0.90 x 17.83 m2 = 16.05 m2; que con una pendiente del 0.50%, resulta en un diámetro
de nada, se necesita aplicar
90 mm/h
factor de corrección
la superficie de la cubierta
0.90
este nuevo valor, se multiplica por la superficie de la cubierta en proyección
SUPERFICIE SIN CORREGIR (m2)
90 mm/h 170.58
BAJANTES PLUVIALES 0.90 0.90 0.90
FACTOR DE CORRECCIÓN 189.53 70.80 104.42
228.25 28.50 123.38 134.76 22.47 101.98
59.68 86.85 95.37 58.40 43.95 116.33 18.32
16.05
BAJANTES RESIDUALES
cuestión.
factor
corrección
la que está sirviendo la bajante pluvial. Mediante la tabla 4.8 del DB-HS 5, se obtiene el diámetro nominal de la bajante pluvial. Mediante la tabla 4.9 del DB-HS 5, se obtiene el diámetro nominal del colector colgado (1% de pendiente) que conecta los sumideros con la bajante pluvial. Se resume en la siguiente tabla:
SUPERFICIE CORREGIDA (m2) 0.90
100 mm para el canalón 2. 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
0.90 0.90 0.90
0.90 0.90 0.90
DIÁMETRO DE LA BAJANTE PLUVIAL (mm) 14.45 16.50 104.70 39.55 52.56 85.83 78.17 53.71 91.78 20.23 121.28 111.04 205.43 25.65 93.98 63.72
DIÁMETRO DEL COLECTOR PLUVIAL (mm)
Mediante la tabla 4.1 del DB-HS 5, se conoce el número de unidades (UD) que corresponde a cada aparato sanitario. En primer lugar, se realiza una tabla informativa sobre únicamente los aparatos sanitarios que existen en el proyecto y seguidamente, se estudia cuántas unidades de desagüe confluyen en cada bajante residual en función a esta tabla, para hallar su diámetro nominal (tabla 4.4 del DB-HS 5)
MÍNIMO SIFÓN (mm)UNIDADES DE DESAGÜE (UD)
la tabla 4.3 del DB-HS 5, se determina el diámetro
En las bajantes residuales de viviendas, 1 y 2, hay dos conjuntos de aparatos sanitarios: para el ramal de cocina (3 UD + 3 UD), con una pendiente del 2%, se necesita un diámetro de 50 mm, y para el ramal de cuarto de aseo (8 UD), con una pendiente del 2%, se necesita un diámetro de 50 mm.
En las bajantes residuales de oficinas y discoteca, 3 y 4, hay dos conjuntos de aparatos sanitarios: para el ramal de baño de oficinas, (20 UD + 70 UD + 8 UD), con una pendiente del 2%, se necesita un diámetro de 90 mm, y para el ramal de baño de discoteca, (6 UD + 30 UD + 6 UD), con una pendiente del 2%, se necesita un diámetro de 75 mm.
A pesar de la existencia de la tabla 4.5 del DB-HS 5, para determinar el diámetro de los colectores correspondientes a cada bajante, se considera que el mínimo es de 110 mm por conducir en todos los casos aguas provenientes del inodoro.
Se estima una dimensión interior para las arquetas de 0.70 x 0.70 m.
Sum. y evacuación de aguas Cálculos
P
mayo
18 de
de 2022 Grupo:
50 50 50 63 50 50 50 50 50 50 50 50 50 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 Antes
un
sobre
en
Este
de
es: =
100
Teniendo
horizontal a
Mediante
de los ramales colectores en función del número de unidades de desagüe que evacúan. 110110110Diámetro (mm) 0 aparatos Profesora: Teresa Carrascal García 0 aparatos PROYECTO DE INSTALACIONES 0 aparatos0 aparatos 0 aparatos0 aparatos 0 aparatos 0 aparatos CÁLCULOS DE RED DE SANEAMIENTO 0 aparatos INTENSIDAD PLUVIOMÉTRICA 0 aparatos 4 aparatos x 2 UD 14 aparatos x 5 UD 6 aparatos x 5 UD 3 aparatos x 2 UD 3 aparatos x 2 UD 10 aparatos x 2 UD 1 aparato x 8 UD 2 aparatos x 3 UD 2 aparatos x 3 UD 2 aparatos x 8 UD 1 aparato x 3 UD 1 aparato x 3 UD 42 UD 2.198 UD20 UD CÁLCULOS DE RED DE SANEAMIENTOC. de aseo (cisterna) ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 Fregadero (cocina) Lavadora Urinario (suspendido) 0 aparatos 22 UD 0 aparatos TOTAL 110 B. RESIDUAL 1B. RESIDUAL 2B. RESIDUAL 3B. RESIDUAL 4 Se determinan que todas las bajantes residuales han de tener un diámetro de 110 mm por confluir inodoros en cada una de ellas, superando así los mínimos que se necesitarían. APARATO SANITARIO Inodoro (cisterna) Lavabo 100 5040 5040 5040 40 100100 4032 APARATO SANITARIO 8C. de aseo (cisterna) 63Lavadora 31Sumidero sifónico 63Fregadero (cocina) -2Urinario (suspendido) Inodoro (cisterna) 54 21 USO PRIVADOUSO PÚBLICOUSO PRIVADOUSO PÚBLICO Lavabo DIÁMETRO
RAMALES COLECTORES Y COLECTORES HORIZONTALES DE AGUAS RESIDUALES
del
90
90
90
50
50
17 75 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 3 63 4 2 1 NÚMERO DE BAJANTE
A. SOSTENIBILIDAD E INCENDIOS
1. ESTADO DEFINITIVO
2. PCI PASIVA
3. PCI ACTIVA
4. SOSTENIBILIDAD
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
1.5 Sección longitudinal AA'
1.6 Sección transversal BB'
1.7 Sección transversal CC'
1.8 Medios de evacuación
1.9 Alzados
2.1 Bomberos y espacio exterior seguro
2.2 Sectorización planta primera
2.3 Sectorización planta baja
2.4 Sectorización planta de garaje
2.5 Sectorización sección AA'
2.6 Sectorización sección BB'
2.7 Sectorización sección CC'
2.8 Evacuación planta primera
2.9 Evacuación planta baja
2.10 Evacuación planta de garaje
3.1 Dotación planta primera
3.2 Dotación planta baja
3.3 Dotación planta de garaje
4.1 Relación con el clima
ÍNDICE
B. CLIMATIZACIÓN
1. ZONIFICACIÓN
2. ESQUEMA DE PRINCIPIO
3. CÁLCULOS
4. PLANOS
5. DETALLES
1.1 Planta de cubiertas
1.2 Planta primera
1.3 Planta baja
1.4 Planta de garaje
2.1 Esquema de principio
3.1 Cálculos de uso residencial
3.2 Cálculos de cuartos técnicos, aseos públicos y uso no residencial
3.3 Cálculos de garaje
4.1 Planta de cubiertas
4.2 Planta primera
4.3 Planta baja
4.4 Planta de garaje
4.5 Planta zoom de viviendas
5.1 UTA y bomba de calor
5.2 Sección, detalle 1 y rejillas
C. SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS
1. ESQUEMAS DE PRINCIPIO
2. CÁLCULOS
3. PLANOS
1.1 Esquema de principio de saneamiento
1.2 Esquema de principio de AF y ACS
2.1 Cálculos de red de saneamiento
2.2 Cálculos de red de AF y ACS
3.1 Planta de cubiertas
3.2 Planta primera
3.3 Planta baja
3.4 Planta de garaje
JUNTA DE DILATACIÓN
JUNTA DE DILATACIÓN
JUNTA
DILATACIÓN
BAJANTE
JUNTA DE DILATACIÓN DE CUBIERTA
DESCRIPCIÓN
Mediante la tabla 4.6 del DB-HS 5 Evacuación de aguas, se determina el número de sumideros necesarios para la recogida del agua pluvial.
Los sumideros se conectan entre sí mediante colectores horizontales para evitar un alto número de bajantes. Se conectan como máximo 4 sumideros a 1 misma bajante.
En cuanto a las viviendas, se propone una cubierta ligeramente inclinada para vertir el agua a unos canalones perimetrales. Estos desembocan en una bajante respectivamente. Se representan también las bajantes residuales.
Hay un total de 34 sumideros, 17 bajantes pluviales y 4 bajantes residuales.
LEYENDA
> 500 m2 - 1 sumidero cada 150 m2
PLANTA DE CUBIERTAS
Escala 1:250
PROYECTO
Profesora:
JUNTA DE DILATACIÓN DE CUBIERTA
JUNTA DE DILATACIÓN
Grupo: P 18 de mayo de 2022 Sum. y evacuación de aguas Planos BAJANTE PLUVIAL 1
RESIDUAL 1 BAJANTE RESIDUAL 2 BAJANTE RESIDUAL 3 BAJANTE RESIDUAL 4 BAJANTE PLUVIAL 3BAJANTE PLUVIAL 4 BAJANTE PLUVIAL 5 BAJANTE PLUVIAL 8 BAJANTE PLUVIAL 11 BAJANTE PLUVIAL 12 BAJANTE PLUVIAL 13BAJANTE PLUVIAL 14BAJANTE PLUVIAL 15 BAJANTE PLUVIAL 16 BAJANTE PLUVIAL 17 S < 100 m2 - 2 sumideros 100 m2 < S < 200 m2 - 3 sumideros 200 m2 < S < 500 m2 - 4 sumideros
DE
DE CUBIERTA
DE CUBIERTA
DE CUBIERTA
DE CUBIERTA CANALÓN 1 CANALÓN 2
3.1
Teresa Carrascal García
DE INSTALACIONES 1510531 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208
0
S
BAJANTE PLUVIAL 10 N BAJANTE PLUVIAL 6 BAJANTE PLUVIAL 2
LEYENDA Canalón
Colector pluvial
Bajante
pluvial
Sumidero
Bajante residual +6.00 m+4.10 m +8.20 m+8.20 m +8.20 m +8.20 m+8.20 m +8.20 m +8.20 m +7.10 m +7.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +4.10 m +8.20 m +10.70 m+10.70 m +8.20 m +10.70 m BAJANTE PLUVIAL 9BAJANTE PLUVIAL 7
18 de mayo de 2022 Sum. y evacuación de aguas Planos Grupo: P 1351015 Agua caliente ida Agua caliente retorno Agua fría LEYENDA PROYECTO DE INSTALACIONES Profesora: Teresa Carrascal García N PLANTA PRIMERA Escala 1:250 3.2 0 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.501.50 instalaciones 8 m2 AGUA CALIENTE IDA AGUA CALIENTE RETORNO AGUA FRÍA AGUA FRÍA AGUA CALIENTE RETORNO AGUA CALIENTE IDA
Grupo: P 18 de mayo de 2022 Sum. y evacuación de aguas Planos Agua caliente ida Agua caliente retorno Agua fría LEYENDA PROYECTO DE INSTALACIONES Profesora: Teresa Carrascal García PLANTA BAJA Escala 1:250 ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 1053 0115 N SIFÓNICO 3.3 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 AGUA FRÍA AGUA CALIENTE IDA AGUA CALIENTE RETORNO instalaciones 8 m2
Grupo: P 18 de mayo de 2022 Sum. y evacuación de aguas Planos Grifo de baldeo GRIFO DE BALDEO GRIFO DE BALDEO PLANTA DE GARAJE Escala 1:250 Sumidero sifónico de garaje ALBERTO JIMÉNEZ LACALLE / 17208 15105310 PROYECTO DE INSTALACIONES Profesora: Teresa Carrascal García N 3.4 LEYENDA GRIFO DE BALDEO GRIFO DE BALDEO cuarto de ventilación 12,5 m2 cuarto de ventilación 12,5 m2 grupo de presión 18 m2 aljibe 18 m2 1.50 grupo de presión PCI 18 m2 UTA auditorio 29 m2 UTA discoteca 37 m2 1.50 1.50 1.50 UTA oficinas 40 m2 cuarto de contadores 18 m2 sala de bombas de calor 72 m2 cuarto de contadores 34 m2