Portafolio de Arquitectura y Diseño de Interiores | Judy Alayón Hernández

Page 1


1 Hoja de vida

2 Arquitectura

Concursos

-[Re]interpretando la Ruina

Experiencia laboral

COMERCIAL

-Cauchera promotora “Saturno”

-Bijou Belle Boutique

-Studios Visage C.C. Tolon Fashion Mall

-Cauchera Neumaster

-Bodegón

VIVIENDA

-Apartamento Edificio 3G

-Apartamento Bloque San Martin

-Apartamento Altamira

INSTITUCIONAL

-Consultorio de nefrología

3 Experiencia docente

Taller de expresión arquitectónica

Hoja de vida

RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS

Fundación Espacio | CCScity450 Comunidades.

2do lugar del concurso por el proyecto "Reinterpretando la Ruina: Comunidad La Charneca"

La propuesta busca dotar a la comunidad de una plaza-jardín a través del uso de materiales sustentables.

14ª Edición del Festival Teatral de Autor (FESTEA).

Premio a mejor escenografía | Obra: “Hay que mantener el fuego”

Tomando como referencia al artista plástico Jesús Soto, se diseñó un penetrable para hacer referencia a los limites desarrollados en la mente humana.

HERRAMIENTAS TÉCNICAS

Modelado 3D y Renderización:

SketchUp Pro + V-Ray | 3ds Max + V-Ray | Twinmotion

Software BIM y Planimetría:

AutoCAD | Revit

Diseño Gráfico y Presentaciones:

Photoshop | Illustrator | InDesign

HABILIDADES PROFESIONALES

| Liderazgo y Mentoría Estratégica | Guiar y potenciar equipos de diseño, fomentando la creatividad y el desarrollo profesional.

| Comunicación y Escucha Activa | Facilitar la conexión con clientes y equipos de trabajo, interpretando sus ideas y traduciéndolas en conceptos de diseño funcionales y atractivos.

| Innovación y Creatividad en el Diseño | Conceptualizar y desarrollar espacios que equilibren estética, funcionalidad y experiencia sensorial.

| Empatía y Sensibilidad en el Diseño | Captar la esencia y necesidades de cada usuario para diseñar entornos que transmitan emociones, bienestar y propósito.

| Expresión Gráfica y Representación Visual | Desarrollo representaciones arquitectónicas innovadoras y detalladas a través de bocetos, modelado 3D y renderización. Con enfoque en perfeccionar técnicas de renderizado fotorrealista para lograr mayor precisión y realismo en los proyectos.

Judy Alayón Hernández

alayonhdezj@gmail.com https://www.linkedin.com/in/alayonhdezj/

EXPERIENCIA LABORAL

Delineante arquitectónico. | MadridUNO | Diseño arquitectónico

Arquitecto freelance. | Dieléctrica | Diseño arquitectónico

Arquitecto freelance. | MolduArt | Diseño de mobiliario

Arquitecto proyectista (Remoto desde 2023) | CacaoArq | Diseño arquitectónico

Docente instructor. | “Taller de Expresión Arquitectónica” | Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela

FORMACIÓN

Máster Avanzado en Diseño de Interiores, Infoarquitectura 3D y BIM CEI | Centro de Estudios de Innovación, Madrid.

Arquitecto, titulada. Universidad Central de Venezuela

CURSOS

Curador de Arte. MOMBÓ ART GALLERY, Madrid.

Dibujo a lápiz: “De principiante a experto”. CREHANA

Taller de Urbanismo: “Mi barrio metropolitano”. Alcaldía Metropolitana de Caracas Workshop: Construcción en Bambú “Aprendiendo de la arquitectura indígena”. FAU-UCV AutoCAD.

ARTS, Instituto de computación gráfica C.A

2.1 [RE]INTERPRETANDO LA RUINA

La convocatoria buscó fomentar intervenciones de urbanismo táctico, instalaciones de arte y arquitectura efímera en asentamientos espontáneos y barrios de Caracas. Las propuestas debían abordar el espacio público y estar acompañadas de programas de impacto social que garantizaran el uso sostenible de estos espacios con el paso del tiempo.

Sector San Agustín del Sur - La Charneca.

La comunidad se encuentra asentada sobre un terreno con una fuerte pendiente, configurado en forma de anfiteatro. Su calle principal se acompaña de una ladera con viviendas y un área de talud vegetal, quedando expuesta a su alrededor una infraestructura inconclusa.

Esta propuesta buscó reconocer y rehabilitar dicho entorno a través de la generación de un volumen virtual sobre las columnas abandonadas, sin afectar la posible culminación de la obra pendiente. Para ello, se planteó el uso de bambúes, telas de invernadero y guayas, entre otros materiales, aprovechando el sistema de columnas y cabillas existente.

El volumen pretendía dotar al espacio de sombras variadas. Su naturaleza de pabellón o plaza multiuso se potenció mediante la realización de prácticas productivas independientes, como el montaje de mercados itinerantes, actividades socioculturales y jardinería a pequeña escala.

//REHABILITACIÓN DEL ESPACIO EN RUINAS:

-Creación de una plaza-jardín, un mercado y un área para eventos socioculturales.

-Uso de la sombra como generador de identidad del espacio.

-Reinterpretación y potenciación de la zona medular de La Charneca.

PROPUESTA plaza - jardín

Estrategia de paisajismo urbano basada en un cultivo ecológico a pequeña escala, incorporando cuatro tipos de vegetación y respetando las especies preexistentes del lugar.

AROMÁTICAS

Hierbabuena

Orégano

Menta

Manzanilla

Perejil

Romero

TREPADORAS

Hiedra

Monedita ORNAMENTAL

Cayena

Cala

Jade

Echeveria

Bromelia

Lavanda

RASTRERAS

Maní Lavanda

El resultado final se definió a partir de reuniones con la comunidad, siguiendo los principios del diseño participativo.

Jardinera de pared

Jardinera de piso

Proceso

Resultado

PROPUESTA plaza - jardín

Fase 1:

Proyecto de construcción a partir del diseño participativo.

Fase 2:

Generación de superficies programáticas:

-Plaza-Jardín -Mercado -Socio-Cultural

Fase 3: Conformación del hito urbano, volumen virtual y techo.

El diseño modular se fundamentó en el sistema estructural preexistente, permitiendo múltiples configuraciones de implantación en el terreno.

Este proceso se llevó a cabo mediante un enfoque de diseño participativo, en estrecha colaboración con la comunidad.

Modulo de esquina

Materiales usados

Bambú 4” Guadua o bambuza

Malla blanca de Polisombra de 80%

Madera reciclada de paletas de carga

Suelo de tierra natural Suelo de piedra picada

Módulo: Recorrido Piso: Piedra Picada Techo: 2,60m

Módulo: Huerto Urbano Piso: Tierra Natural Techo: Doble 2,6m Y 3,90m

Módulo: Mercado/eventos Piso: Piedra Picada Techo: 3,90m

Módulo: Jardín Natural Piso: Tierra Natural Techo: 3,90m

Sistema de instalación de la malla blanca de polisombra por medio de herrajes y uniones de metal

Barra roscada de 3/8”

Perro metálico de 1/8”

Abrazadera metálica de 6”

Grillete metálico de 3/8”

Guaya metálica de 1/8”

Cauchera Promotora Saturno| 2021

Los Chaguaramos, Municipio Libertador, Caracas, Venezuela.

Ubicada en una quinta adaptada, esta cauchera integra un almacén y un comercio de autoaccesorios en la planta baja, mientras que el área externa se destina a estacionamiento y servicios de alineación y balanceo.

Siguiendo la identidad visual de la marca Black Eagle, se empleó porcelanato gris en las áreas de permanencia y negro en zonas de transición y baños, contrastando con paredes en gris oscuro.

Trabajo realizado:

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Planimetría para obra.

• Diseño de mobiliario.

• Modelado y renderizado.

• Supervisión de obra (mobiliario).

Distribución del espacio:

| Planta baja |

Sala de espera, con visual hacia el área de trabajo y un mural tridimensional en los colores institucionales.

Sala de exhibición, diseñada con cajas de perfiles tubulares cuadrados y mallas metálicas, junto con un mueble a medida para autoaccesorios.

El diseño de las cajas juega con la perspectiva, generando planos con diferentes inclinaciones para ofrecer múltiples puntos de vista del producto.

Showroom, espacio central para la exhibición de cauchos y otros productos.

Área de trabajo, ubicada en la fachada principal de la quinta.

1. Sala de espera.
Showroom.

| Planta alta |

Baños, rediseñados y divididos en tres: uno para la oficina principal, uno para visitas y otro para empleados.

Kitchenette, transformación de la cocina en una estación tipo comedor.

Terraza, ampliada tras la expansión del almacén, con acabado en concreto pulido para mayor resistencia y durabilidad.

Se complementó con un mural y vegetación siguiendo la paleta institucional de la marca.

1. Oficina principal.
Kitchenette.
Terraza.

Bijou Belle Boutique | 2021

Centro Comercial Plaza Las Américas, El Cafetal, Municipio Baruta, Venezuela.

Trabajo realizado:

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Planimetría para obra.

• Diseño de mobiliario.

• Modelado y renderizado.

• Supervisión de obra (mobiliario).

Este proyecto abordó la remodelación parcial del local, adaptando las instalaciones para maximizar la exhibición de prendas.

Se diseñaron diversos modelos de mobiliario con perfiles de herrería de 1”x1” en acabado dorado brillante, con funciones específicas: estanterías, bancos de descanso, percheros y mesas de exhibición, dispuestos estratégicamente para direccionar el recorrido del usuario dentro del espacio.

Distribución del espacio:

Lado izquierdo, mobiliario ortogonal tipo perchero para prendas de vestir.

Lado derecho, área de descanso, complementada con elementos decorativos y dos repisas de exhibición.

Fondo del local, tres mobiliarios tipo perchero curvo, marcando el circuito de recorrido.

Centro del local, dos mobiliarios de exhibición circulares, iluminados con luminarias que realzan su forma.

1. Vista interna. 2. Vista interna CC. Plaza las Americas.

Trabajo realizado:

Studios Visage | 2021

C.C. Tolón Fashion Mall, Las Mercedes, Municipio Baruta, Venezuela.

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Planimetría para obra.

• Modelado y renderizado.

El diseño de este local comercial se enfocó en maximizar el área de trabajo, que ocupa el 80% del espacio, diferenciando claramente las zonas de uso.

La paleta de colores se basa en tonalidades de rosa, características de la marca, combinadas con blanco y negro para generar contraste y resaltar la identidad del espacio.

Distribución del espacio:

| Área de trabajo |

Se divide en dos sectores:

Mobiliario modular, define el área de maquillaje y peinado, con tres estaciones conectadas en diagonal para mayor flexibilidad espacial.

Camilla, ubicada en la zona de tratamientos faciales y depilado de cejas.

| Área de caja y servicio |

Situada en la parte posterior del local.

1. Área de caja.
2. Estación de trabajo.

Trabajo realizado:

Cauchera Neumaster | 2020

Bello Monte, Municipio Baruta, Venezuela.

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Planimetría para obra.

• Diseño de mobiliario.

• Modelado y renderizado.

• Supervisión de obra (mobiliario).

El concepto de diseño se inspiró en el estilo de los Pit Stops de las pistas de carreras, logrando una estética industrial con detalles funcionales.

Elementos de diseño:

Piso, baldosas modulares Racedeck en tonos rojo, negro y gris, diferenciando áreas de circulación y permanencia.

Techo, pintado de negro para generar el efecto de caja oscura, resaltando las instalaciones.

Mobiliario, adaptación de barriles de aceite y rines reciclados en sillas y mesas.

Sala de espera, relacionada visualmente con área de trabajo.

1. Distribución interna.
Área de espera.

Proceso

1. Estado original.
3. Instalación A/A.
2. Proceso de construcción. 4. Instalaciones eléctricas.

Resultado

1. Área de estar.
3. Vista acceso.
2. Área de circulación. 4. Oficina / mobiliarios.

Trabajo realizado:

Bodegón | 2020

California Suites & Mall, Las Mercedes, Venezuela.

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Diseño de mobiliario.

• Modelado y renderizado.

La propuesta comprende el cambio Este proyecto consistió en el cambio de uso del local, transformándolo de una tienda de ropa a un bodegón de licores y alimentos.

Planta alta, venta de bebidas alcohólicas, con dos barras para degustación de vinos.

Planta baja, área de venta de alimentos, con servicio de cafetería y zona de estancia externa

El diseño combinó materiales rústicos y acabados de alta gama, con una paleta en tonos cálidos y neutros.

La elección de luminarias LED blancas permitió demarcar áreas de venta y realzar la doble altura con bombillos incandescentes suspendidos a diferentes niveles.

1. Primera planta 2. Segunda planta

Apartamento Edificio 3G | 2021

Las Mercedes, Municipio Baruta, Venezuela.

Trabajo realizado:

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Planimetría para obra.

• Diseño de mobiliario.

• Modelado y renderizado.

El apartamento fue entregado en obra gris con un diseño de planta abierta, donde la sala, el comedor y la cocina conformaban un único espacio longitudinal, conectando con los cuartos en un extremo y el balcón en el otro.

1. Habitación. 2. Sala

Se mantuvo el concepto abierto, integrando la sala y la cocina en un solo ambiente. Aprovechando la ventana con vista al norte de la ciudad, se diseñó un rincón de lectura. En el techo, se incorporaron viguetas de madera decorativa, que descienden en forma de romanillas horizontales para demarcar el espacio sin obstaculizar la visual hacia la cocina.

El diseño de las viguetas no solo marca una separación visual y espacial, sino que su disposición en distancia y dirección guía al usuario a través de las áreas de trabajo, estadía y circulación. Esto se complementa con el diseño del piso, dispuesto de manera longitudinal para reforzar la fluidez del recorrido.

Para potenciar la sensación de amplitud, se incorporó una isla en la cocina. La paleta de colores combina tonos de azul y gris en la isla y el mobiliario que alberga la nevera, complementados con una pared de porcelanato 3D en la sala de estar.

En la habitación principal, se renovó el acabado del piso y se integró un porcelanato 3D blanco en la pared de fondo, creando un ambiente cálido y acogedor.

1. Área de lectura.
2. Sala de estar.

Apartamento Bloque San Martin | 2021

San Martin, Municipio Libertador, Venezuela.

Este proyecto abordó la remodelación total del apartamento, con especial atención en la redistribución de las áreas de servicio: cocina, lavadero y baños.

El acceso principal recibe al visitante con una antesala, que conecta con la cocina y ofrece una visual directa hacia la sala de estar, la cual culmina en un balcón.

Redistribución espacial:

La cocina, lavadero y baño de servicio se organizan en un espacio longitudinal. Para mejorar la circulación entre el bloque de servicio y las áreas sociales, se creó un acceso adicional entre el baño de servicio y el comedor.

En el centro del apartamento, el comedor actúa como punto de transición entre las áreas públicas y los dormitorios.

Cocina.

Paleta de colores y materiales:

Se conservaron elementos originales como el piso de caico y el techo de machihembrado, por lo que el mobiliario se diseñó en tonos marrón y gris para armonizar con ellos.

La cocina se destaca con mobiliario azul, que contrasta con el piso gris y las paredes blancas, diferenciando claramente las áreas de servicio de las zonas sociales y privadas.

Trabajo Realizado:

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Planimetría para obra.

• Diseño de mobiliario.

• Modelado y renderizado.

1. Sala de estar.
Comedor

Trabajo Realizado:

Apartamento Altamira | 2020

Altamira, Municipio Chacao, Venezuela.

Este apartamento, ubicado en el primer piso de la edificación, cuenta con una extensa área de recreación al aire libre, en conexión visual con la calle.

La selección de materiales estuvo guiada por la proximidad al Ávila y su entorno natural. Se sustituyeron los revestimientos originales por piedra y madera, conservando el ladrillo en las paredes para preservar la identidad

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Modelado y renderizado.

Elementos clave del diseño:

El acabado de piso varía entre piedra natural, concreto gris en zonas de transición y un tono más oscuro en áreas de permanencia.

Un espejo de agua y vegetación perimetral delimitan las áreas sin interrumpir la fluidez del espacio.

La madera se utiliza en el techo con diferentes separaciones, marcando la transición entre espacios.

En la sala de estar, la madera desciende de forma vertical, integrándose con un muro vegetal en el fondo para delimitar el área.

1. Pasillo planta baja. 2. Área de entretenimiento.

Apartamento Altamira | 2020

Altamira, Municipio Chacao, Venezuela.

Trabajo Realizado:

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Modelado y renderizado.

| Primer Piso |

El área externa bordea el apartamento y culmina en una terraza delimitada por un banco de concreto en semicírculo.

Un pasillo con techo de madera acompaña el recorrido, filtrando la incidencia solar sin cubrir la terraza para mantener la conexión directa con el Ávila.

Se reemplazó el piso original de caico por uno similar al de la planta baja.

El antepecho del pasillo se revistió con porcelanato 3D gris, creando un contraste con el ladrillo de la fachada.

media hacia el antepecho,

1. Terraza piso 1. 2. Vista cenital.

Consultorio de nefrología | 2021

Av. Andrés Bello,

Venezuela.

Trabajo realizado:

• Levantamiento del espacio.

• Propuesta arquitectónica.

• Planimetría para obra.

• Diseño de mobiliario.

• Modelado y renderizado.

Este proyecto consistió en la redistribución y remodelación de un consultorio de 12 m² dentro de la Policlínica Méndez Gimón.

Para mejorar la percepción espacial y mantener la identidad institucional de la clínica, se conservaron las paredes blancas y se reemplazó el piso por porcelanato negro.

Diseño del mobiliario:

Se diseñó mobiliario a medida, adaptado a las necesidades del usuario. Se incorporó un escritorio en forma de “L”, optimizando el espacio de trabajo.

Los elementos aéreos se distribuyeron estratégicamente para facilitar la circulación de personas en sillas de ruedas.

1. Vista 1. 2. Vista 2.

3. TALLER DE EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA I | 2017 – 2023

El Taller de Expresión Arquitectónica I forma parte del área de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Su objetivo es enseñar a los estudiantes de los primeros semestres a plasmar sus ideas a través de técnicas gráficas, sentando las bases esenciales para el ejercicio arquitectónico.

Contenidos clave del curso:

• Teoría del color y dibujo de observación

• Perspectiva y cualidades geométricas

• Sistemas de representación y lenguaje visual

Taller Ventrillón.
QUINTANA, Andrea.
1. Teoría del color / 2. Dibujo de observación.
Taller Galia.

Sistemas de representación.

SURIEL, Netsis
MARCANO, Kevin
PERNIA, Victoria
TOVAR, Igor. CABRERA, FABIOLA.

RUGGIERO, Carlix.

GONZALEZ, Valeria.

Desde que obtuve mi título de Arquitecta en 2017, me incorporé al equipo docente, desempeñándome como profesora durante cinco semestres presenciales (con un promedio de 30 alumnos por cohorte) y dos semestres en modalidad online, adaptando estrategias de enseñanza a plataformas virtuales. 2019-1

Más allá de los fundamentos técnicos, mi enfoque siempre fue acercar a mis estudiantes a la esencia de la arquitectura caraqueña. A través de ejercicios en el campus universitario (Patrimonio Mundial de la UNESCO), visitas al casco histórico y recorridos por obras emblemáticas, fomenté la observación y representación del espacio como herramienta clave en su aprendizaje.

Reurbanización El Silencio.
Plaza Bolívar de Caracas.

En 2023, al mudarme a Madrid para cursar un máster, impartí mi último semestre. La enseñanza ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi carrera, permitiéndome fortalecer mis habilidades en mentoría, liderazgo creativo y comunicación, competencias que hoy aplico en el ámbito profesional.

A lo largo de los años, ver a mis estudiantes desarrollar su propio lenguaje arquitectónico ha sido una de mis mayores satisfacciones. Aunque hoy mi camino me ha llevado por nuevos rumbos, el aprendizaje, la creatividad y la mentoría siguen siendo pilares fundamentales en mi desarrollo profesional.

Mi vocación por compartir conocimiento sigue intacta. En esta nueva etapa, aspiro a seguir contribuyendo al mundo del diseño y la arquitectura, colaborando en proyectos que fomenten la innovación, el desarrollo profesional y la transformación del espacio a través de la creatividad

El Calvario.
Jardin Botanico de Caracas.
Centro Simon Bolívar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.