BREVE HISTORIA DE DIARIOS DE GUAYAQUIL

Page 1

Breve Historia de los diarios de

INDICE

INTRODUCCION. ______________________________ PÁG 1

EL UNIVERSO. ________________________________ PÁG 2 - 3

EL TELÉGRAFO. _______________________________PÁG 4 - 7

PP EL VERDADERO. ____________________________PÁG 8 - 9

DIARIO EXPRESO. _____________________________ PÁG 10 - 12

DIARIO EXTRA. ________________________________PÁG 13

DIARIO LA NACION. _____________________________PÁG 14 - 15

DIARIO SUPER. _________________________________PÁG 16

METRO ECUADRO. ______________________________PÁG 17 - 19

Introduccion

Presentación con el objetivo de mostrar la historia de los diarios de guayaquil, la historia de cada diario su fundación el inicio de cada periódico lanzado para que el usuario lo compre y lo visualice y este al tanto de las noticias. Esta breve investigación va dirigida para el público, para que vea el esfuerzo de cada persona. Diario El Universo evoluciona de acuerdo a los cambios tecnológicos y periodísticos, sociales, culturales y religiosos; se requieren varios cambios en su infraestructura. Uno de ellos ha estado en la sede. En nueve décadas, el universo creó cuatro El diario El Telégrafo fue fundado en Guayaquil el 16 de febrero de 1884 por Juan Murillo Miro, recién fundado por su padre Manuel Ignacio Murillo Manuel Ignacio Murillo Pérez llegó aquí enfermo desde Europa. Ese año, el país vivió un ambiente de revolución luego de que los restauracionistas derrocaran al general Ignacio Ventanero, lo que hizo tomar conciencia al joven Murillo de la necesidad de crear un periódico independiente donde los ciudadanos pudieran expresar sus opiniones y dudas. Durante la revolución civil y luego de la integración del sistema de medios públicos ecuatoriano liderado por la emisora pública Televisión Ecuatoriana, la Radio Pública Ecuatoriana y el diario El Telégrafo, sin recibir los ingresos esperados por la venta del diario, en febrero de 2010 el entonces Ministro de Telecomunicaciones, Jorge Jorge Glass, anunció que la publicidad comercial del Gobierno Nacional debido a las restricciones y la declaración de varias pérdidas económicas, pretende crear un tabloide con contenido popular que permita el uso de la infraestructura adquirida por El Telégrafo y ayude a superar la déficit financiero de la editorial grafica nacional, edito bien. Muchos lectores recordarán que el 24 de octubre de 1961 nació Diario Expreso en la antigua calle de Orejuela, y la icónica calle de Ica se convirtió en el lugar de reunión más respetado para los periodistas del país. Por ello, el tabloide es conocido popularmente como “El vino roto de Orejuelas”, en alusión a los dos colores de nuestra edición. Este periódico de circulación masiva ofrece noticias sensacionalistas y sin censura sobre crímenes, accidentes, asesinatos, suicidios, crímenes, castigos, asesinatos, impunidad e imágenes de delincuentes. En un principio incluía imágenes con mucho contenido sexual, lo que muchas veces era cuestionado por el público en general, y ahora ese contenido está controlado. Debido al costo relativamente bajo, la publicación también está destinada a industrias populares. Fundado por don Juan Bautista Elizalde Pareja el 1 de marzo de 1879.

1

El Universo

Diario El Universo se ha desarrollado de acuerdo a los cambios tecnológicos y periodísticos, sociales, culturales y religiosos; cambios que han exigido variantes en su infraestructura. Una de ellas ha sido en la de su sede. En nueve décadas, El Universo se ha producido en cua-

La primera sede: 1921

Su primera sede estuvo ubicada en Guayaquil, en la calle Chimborazo 1310 (actual 206), entre las calles Vélez y Luque. Ocupaba la planta baja de la propiedad del empresario y bombero guayaquileño Asisclo G. Garay Portocarrero.

En las primeras horas del viernes 16 de septiembre de 1921 salieron desde allí los presurosos canillitas -nombre como se les conoce a los vendedores ambulantes de periódicos- que voceaban: “¡El Universo!, ¡El Universo!”.

Segunda casa: 1924

En este año, el matutino se trasladó a la casa de la esquina noroeste de Boyacá 1714 y Sucre, propiedad de Ismael Pérez Pazmiño.

De igual manera, por el incremento de sus talleres de impresión, fotograbado y la incorporación de nuevos colaboradores en su Redacción, fueron habilitados casi todos los departamentos y altillos de la casa, que también era ocupada por los miembros de la familia del director-fundador.

2

Tercera ubicación: 1932

Cuando en abril de ese año concluyeron las gestiones de compra que realizó Ismael Pérez Castro, por la ausencia de su progenitor de gira por Europa, El Universo se inauguró en las instalaciones del templo masón ubicado en Escobedo 1204 y Avenida Nueve de Octubre, en el que permaneció casi 62 años..

Sede definitiva: 1993

. La casa definitiva del Diario está ubicada en la avenida Domingo Comín y Ernesto Albán Mosquera, al sur de Guayaquil.

El edificio que acoge los diversos departamentos que hacen que EL UNIVERSO, igualmente aloja la rotativa Goss Headliner Offset, que es una de las más modernas de Latinoamérica por su capacidad de impresión a todo color.

3

El Telégrafo

Fundación por la familia

Diario El Telégrafo, fue fundado en Guayaquil, el 16 de febrero de 1884, por Juan Murillo Miró, quien recién había llegado de Europa porque su padre don Manuel Ignacio Murillo Pérez estaba enfermo.

Los aires revolucionarios que se vivían en ese año en el país, luego que los Restauradores derrocaron al general Ignacio Veintimilla, hicieron que el joven Murillo notara la necesidad de crear un diario independiente en el que los ciudadanos pudieran expresar sus opiniones y cuestionamientos.

El naciente Diario adoptó ese nombre en homenaje al servicio telegráfico que se instaló en Ecuador, en 1884, con lo cual el país establecía una comunicación eficaz con el mundo. Además, El Telégrafo fue el primer periódico ecuatoriano que utilizó ese invento.

La recepción del público hacia El Telégrafo fue inmediata. Su discurso radical y liberal permitió que el Diario sea una guía durante la Revolución Liberal. El 1 de enero de 1885 fue fusilado el coronel Nicolás Infante, jefe de los Revolucionarios. El Telégrafo en varias ediciones publicó las protestas contra el crimen firmadas por albañiles.

4

El gobierno de Plácido Caamaño ordenó la encarcelación de Juan Murillo Miró y su posterior exilio a Chile. Así, los sucesores de Murillo también fueron acosados por el régimen hasta que el diario dejó de circular el 3 de julio de 1886, cuando había logrado imprimir su edición número 1 en primer ejemplar. Entre julio de 1886 y octubre de 1896, el diario dejó de circular.3

En su destierro, Murillo descubrió que la Bandera de Ecuador había sido utilizada en una transacción entre Chile y Japón en 1895. La posición neutral que adoptaron los países americanos frente al conflicto entre China y Japón no permitía que ningún país se involucrara en el enfrentamiento.

La Bandera de Ecuador fue utilizada por la fragata chilena Esmeraldas que debía cruzar el océano Pacífico y sería entregada a Japón que la utilizaría en su guerra contra China. La noticia causó protestas en el país que terminaron con la salida de Luis Cordero Crespo de la presidencia.

Período bajo la familia Castillo

El 21 de diciembre de 1897 José Abel Castillo asume como director del diario.3

En 1898, todas las acciones de El Telégrafo son adquiridas por el ambateño José Abel Castillo. Así, el Diario se convierte en el principal matutino del Ecuador por varias décadas. En 1902 se incendió el edificio donde funcionaba.3

El 15 de noviembre de 1922, durante el gobierno liberal de José Luis Tamayo se asesinan a centenares de obreros en las calles de Guayaquil. El Telégrafo es el único diario del país en levantar su protesta y llenar sus páginas con denuncias en contra el régimen de esa era.

Luego de las publicaciones José Abel Castillo fue amenazado y perseguido. Así, decide salir del país y radica en Alemania por varios años. En esa época, El Telégrafo también fue presionado y censurado por los gobiernos.

5

En 1923 se inaugura el actual edificio de El Telégrafo, ubicado en las avenidas Diez de Agosto y Boyacá. Y ese año se bautizó a Albert, que es la primera rotativa que llegó al país. Pero solo en 1926 se imprimió el diario en la gigante imprenta. José Abel Castillo regresa al país en 1927 y retoma la dirección del diario, siempre con la colaboración de sus hijos. En 1940, Santiago Castillo y Castillo asumen la dirección de El Telégrafo.

Período de inversionistas privados

En 1971 el diario pasó a ser dirigido por José Santiago Castillo Barredo.

En 1972, un grupo de inversionistas privados, liderados por el expresidente Otto Arosemena Gómez, adquieren el control de El Telégrafo.

En 1985 Xavier Benedetti Roldós asume la dirección del Diario. En 1987 el diario adquiere la rotativa King Press.

6

Período bajo la familia Aspiazu

En 1996, el empresario y banquero Fernando Aspiazu Seminario adquiere El Telégrafo.3

Durante la gran crisis bancaria en Ecuador, en 1999-2000, El Telégrafo fue propiedad de Fernando Aspiazu Seminario, quien lo utilizó para defenderse de los cargos de peculado y estafa por los que sería finalmente condenado. Luego pasó a manos de un pariente de los fundadores, y definitivamente fue embargado por el Estado ecuatoriano el 8 de marzo de 2002.

Hasta 2002, de su organización dependió también Canal 12, luego vendida a SíTV (hoy Canal Uno). Estos medios formaron parte del patrimonio del banquero Fernando Aspiazu Seminario, condenado por peculado tras la quiebra fraudulenta de su empresa principal, el Banco del Progreso.

Período bajo el Gobierno Nacional

El 8 de marzo de 2002 la Agencia de Garantía de Depósitos asumió la mayoría del paquete accionario de El Telégrafo y posteriormente realizó un aumento de capital. El 17 de marzo de 2008, El Telégrafo fue refundado como diario público. Durante la dirección de Rubén Montoya el periódico adquirió un carácter marcadamente local.

En 2011 comenzó a imprimir con su rotativa Koening & Bauer AG Colora.3 El año siguiente obtuvo el reconocimiento internacional WAN IFRA 2012, como uno de los ocho diarios mejor impresos de América Latina, además de otros premios posteriores por sus infografías y entrevistas.

7

PP El Verdadero

Durante la Revolución Ciudadana y tras la consolidación del sistema de medios públicos de Ecuador, encabezado por la televisora pública Ecuador TV, Radio Pública de Ecuador y diario El Telégrafo, tras no obtener los ingresos esperados por la venta de ejemplares del periódico, la restricción de publicidad comercial y anunciar varias pérdidas económicas, el entonces ministro de Telecomunicaciones, Jorge Glas, anunció en febrero de 2010 la intención del Gobierno Nacional de crear un tabloide de contenido popular, que permitiera aprovechar la infraestructura adquirida para El Telégrafo y contribuyera a superar el déficit económico de Editores Gráficos Nacionales, Edito gran.

Obviamente inspirados por el exitoso caso de la empresa Gráficos Nacionales S. A., editora del diario Expreso (de ventas inferiores a El Universo y El Comercio) y del tabloide Extra (el diario más vendido en Ecuador), en septiembre de 2010 se publica la primera edición de PP El Verdadero, con difusión a nivel nacional y un precio similar al de los ta- bloides Extra y Súper de Guayaquil y Últimas Noticias de Quito.

8

A diferencia de Extra y Súper, cuyo enfoque era la crónica roja y sucesos policiales, el Periódico Popular en su primera etapa bajo la edición general de Máximo García, intentó concentrarse en noticias de corte más positivo, atendiendo sucesos y necesidades de índole barrial y comunitaria, deportiva y farandulera.4 Sin embargo, la fórmula no se tradujo en las ventas deseadas, y en 2013 ya se mencionó por primera vez la posibilidad de su cierre, mismo que fue descartado de inmediato por su director Orlando Pérez.

Tras un nuevo comunicado publicado en septiembre de 2014 frente a nuevas insinuaciones de una posible disolución de Edito gran, el 16 de enero de 2015 el entonces presidente de la República, Rafael Correa Delgado, decreta la creación de la empresa pública El Telégrafo EP, en reemplazo de Edito gran S.A., y poco después deja de imprimirse “el pepe”, previo a la compra de diario El Tiempo de la ciudad de Cuenca.

9

Diario Expreso

Muchos lectores aún recuerdan que la antigua calle Orejuelas vio nacer al Diario Expreso, un 24 de octubre de 1961, y distinguió al emblemático jirón Ica como punto de encuentro de los periodistas más respetados del país. Es por esta razón que popularmente identificaban a este tabloide como ‘El vino tinto de Orejuelas’, en alusión a los dos colores que caracterizaban nuestra edición.

Fundacion

Cuentan nuestros fundadores que casi dos años antes de la primera edición, fue Don Manuel Mujica Gallo ‘Manongo’, filántropo y mecenas de literatos que amó el Perú, quien tuvo el sueño de forjar un medio de comunicación plural que permita hacer llegar a la presidencia del Perú a su amigo, el expresidente Fernando Belaunde Terry.

En ese entonces, cuando la televisión recién había llegado al país, muchos periódicos tenían marcadas diferencias ideológicas y no daban cabida necesariamente a lo que en verdad ocurría.

10

Fue con este espíritu pluralista de renovación y coraje con el que ‘Manongo’ Mujica convocó a un grupo de intelectuales, periodistas y políticos con los que inició el sueño de crear un nuevo diario.

Sin embargo, aquellos también fueron tiempos difíciles para nuestra democracia, porque a los pocos meses, tras serias denuncias de fraude en las elecciones generales, en el mes de julio de 1962, una Junta Militar, diez días antes de que acabe el mandato del presidente Manuel Prado Ugarteche, tomó el poder en nuestro país y después de un año, convocó a nuevas elecciones generales democráticas, logrando que en 1963 llegara a la presidencia de la República por primera vez el arquitecto Fernando Belaunde.

Desde sus inicios, Expreso fue un diario tradicional, respetuoso de las libertades y su fundador nunca tuvo apetitos personales ni el afán de obtener poder a través de este importante medio de comunicación en el que ya se había convertido.

A los pocos años de su fundación, ‘Manongo’ Mujica fue designado embajador del Perú en Austria y decidió entregar el diario a un joven empresario que haga respetar sus ideales de fundación. Fue por esta razón que, desde ese momento, Manuel Ulloa Elías, respetado político y empresario, guía el camino de Expreso.

11

Actualidad

En la actualidad, Expreso es un diario más ágil y moderno que no escatima esfuerzos en utilizar todas las herramientas tecnológicas disponibles para consolidar su prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras.

Hoy en día, Expreso es liderado por uno de sus trabajadores, con más de 43 años en el oficio, que desde muy joven anduvo por casi todas las secciones y ha sabido, con mucho tino, potenciar las fortalezas y superar las debilidades de este emblemático periódico.

Se trata de Antonio Ramírez Pando, su actual director, quien junto a un grupo de calificados periodistas comprometidos con informar de manera imparcial, permiten que diariamente salgamos airosos en esta dura tarea de llevar a sus casas un periódico de calidad.

12

Diario Extra

El Diario Extra es un periódico ecuatoriano, fundado el 21 de octubre de 1974, en Guayaquil, por Galo Martínez Merchán, exministro de Gobierno del expresidente José María Velasco Ibarra, y Nicolás Ulloa Figueroa. Es el diario más vendido a nivel nacional. La casa editorial del mismo es Gráficos Nacionales, S.A. (GRANASA).

Este diario de circulación masiva se caracteriza por su sensacionalismo, y por las imágenes sin censura que presenta sobre crónica roja, accidentes, asesinatos, suicidios, crímenes, castigos, homicidios, impunidades y criminales, en sus inicios incluía fotografías de alto contenido erótico que muchas veces han sido cuestionadas por la sociedad en general, en la actualidad este tipo de contenidos es más controlado. Además, esta publicación está orientada a sectores populares por su relativo bajo costo.

El Editor General de EXTRA, Henry Holguín, falleció la mañana del 7 de diciembre de 2012. En su reemplazo nombraron al ecuatoriano Juan Manuel Yépez (2012-2018). Entre 2018 y 2020 asume como Editor General el periodista colombiano Héctor Sarasti. Desde 2020 hasta la actualidad, el periodista ecuatoriano Peter Aguirre es el responsable de la redacción.

13

Diario La Nación

Fundado por don Juan Bautista Elizalde Pareja el 1 de marzo de 1879. Nació con sus propios talleres y fue el primer diario en comercializarse con voceadores en Guayaquil. Su contenido editorial, serio y reposado hizo que se ganará la simpatía del público. Desde sus orígenes reunía a los más grandes pensadores de la época, fue considerado como la escuela del periodismo.

Primera época

Durante su primera etapa, la imprenta y el diario son vendidos a los hermanos Parodi. Esto fue a los tres años y medio de haber sido fundado. Sin embargo, en 1895, Juan Bautista Elizalde Pareja vuelve a comprarlo. Circuló hasta los días 5 al 6 de octubre de 1896, cuando Guayaquil soportó uno de más los pavorosos incendios. Este asoló más de un tercio de la ciudad, y entre las casas siniestradas estuvo la de La Nación, situada en el Malecón. Pero el 13 octubre de 1896, una semana después del incendio, vuelve a imprimirse desde una pequeña prensa que don Juan Bautista había instalado en los bajos del palacio episcopal en la plaza Bolívar. Debido a algunos problemas, nuevamente suspende su publicación y reaparece el 1 de junio de 1901. Hasta que luego, otro flagelo, en 1906, vuelve a consumirlo. Y es allá, que con profunda decepción don Juan Bautista Elizalde, vende sus talleres e imprenta a Jacinto Jouvén Arce de La Reforma.

Fundacion
14

Segunda época

Don Rafael Guerrero Martínez compra los bienes del diario El Guante en agosto de 1926 y con esas máquinas edita de nuevo La Nación del que fue su director y gerente.

Años más tarde, el empresario Guerrero Martínez ofrece en venta el diario al señor Ismael Pérez Pazmiño, quien compró las máquinas para editar El Universo. Y es allí, cuando La Nación nuevamente sale de circulación.

Tercera época Cuarta época

En 1945, el diario nuevamente toma un giro. Nace Editorial Ecuatoriana C.A.. Y sus accionistas: Simón Cañarte Barbero, Belisario Torres Lascano y Francis V. Coleman deciden reeditar La Nación y el vespertino La Hora.

Se nombra al señor Vicente Paz Ayora como el director de los diarios y le encargan gestionar ante los herederos de don Juan Bautista Elizalde Pareja los derechos de autor, una vez adquiridos ponen a circular La Nación en su tercera etapa.

Su primera publicación se hizo el domingo 24 de julio de 1949. Reinició con un contenido de 110 páginas, en su primera plana destacaba: Hace 70 años iniciamos la siembra.

Se inicia el 1 de Septiembre del 2014 se renueva y llega para hacer periodismo en un nuevo canal: el digital.

15

Diario Super

¿Cómo se creó?

Diario Súper fue creado como un medio de comunicación más cercano a la comunidad, presentando a sus lectores temas de interés para cada uno de ellos, contando las noticias de una manera alegre, positiva, extrovertida y entretenida para todo tipo de público. Tratan de manera ágil y con gran impacto gráfico noticias de Deportes, Farándula, Crónica Roja y Comunidad. Diario Súper circula por todo el país de lunes a domingo, presentando las noticias más relevantes para los ciudadanos.

Inicios

El 23 de agosto del 2005 salió al mercado de impresos Súper, Diario Familiar, con la mitad de noticias y la otra mitad de entretenimiento. En el primer día de su circulación en todo el país, su director, Eduardo Cedeño, dijo que vendió 120 mil ejemplares en su edición inaugural. Se trata de un diario de 24 páginas a color y alcance nacional, que apuesta al entretenimiento, noticias, deporte, educación para los niños y economía para el hogar.

16

Metro Ecuador

Historia

Originalidad, flexibilidad, confiabilidad y empatía son algunas de las características potenciales de diario Metro Ecuador. Metro Ecuador, está conformado por METROHOY y METROQUIL, la red de diarios con la mayor circulación en Ecuador; los primeros de circulación gratuita que cubren un extenso segmento del mercado nacional de prensa. Su origen dentro del país surgió gracias a Jaime Mantilla, quien en sus viajes a Europa se fijó en la circulación gratuita de Metro Internacional en distintas ciudades y decidió implementar esa misma modalidad en Ecuador.

METRO circula en Ecuador desde el año 2002 en Quito y 2006 en Guayaquil, los diarios empezaron a entregarse en los andenes de los sistemas de transporte del Trolebús en Quito y la Metrovía en Guayaquil.

Primera etapa

Durante la primera etapa, este medio de comunicación se repartía en las estaciones del Trole y la Metrovía, dentro de un circuito cerrado, únicamente a través de dispensadores. En 2009, la franquicia sueca Metro Internacional sigue a detalle la operación del diario localmente y adquiere un paquete accionario. De esta manera Metro Ecuador pasa a formar parte de la misma. Con este cambio, también se renovó el segmento al que estaban enfocados en sus inicios y la fórmula para alcanzar a sus lectores. La entrega del diario empieza a realizarse en vehículos, oficinas corporativas, aeropuertos, hospitales, entre otros lugares por medio de promotores, gente dedicada exclusivamente a repartir este producto.

17

Actualmente, diario Metro Ecuador distribuye 80.000 ejemplares los lunes y viernes, y 50.000 los días martes, miércoles y jueves en las tres ciudades principales del país: Quito, Guayaquil y Cuenca. Sin embargo, ha llegado hasta Galápagos por pedido de sus clientes. Sus principales desafíos apuntan a seguir desarrollándose en la parte digital, “actualmente somos el medio de comunicación de mayor crecimiento en el último año”, según cifras de Similar Web, de octubre 2016 a febrero 2017 han crecido un 24%.

La red de diarios mas grande del mundo

Debido al éxito de METRO en el país, a partir del 2009, en un proceso por el que el grupo Metro International de Suecia, entró a Ecuador como accionista minoritario de la empresa editora, METROHOY y METROQUIL, los dos diarios que forman METROECUADOR, pasan a integrarse a la red global de diarios gratuitos más grande del mundo. Con una campaña agresiva informamos a nuestros lectores de la llegada del “nuevo” METRO, el diario que lee todo el mundo…

Actualidad
18

Metro internacional en cifras

Actualmente, METRO publica 55 ediciones en 86 ciudades de 19 países distribuidos en todo el mundo y en 15 idiomas. Nuestra América está servida por varias ediciones de METRO en ciudades como: Santiago de Chile, Ciudad de México, Sao Paulo, New York, Boston, Filadelfia, Montreal, Quito, Guayaquil entre otros.

Revolucionaria distrubución

La innovadora idea de los diarios de distribución gratuita, con calidad en contenido e impresión, genera nuevos lectores jóvenes y más mujeres con participación activa en la vida moderna que necesitan estar bien informados a primera hora de la mañana. El mercado de prensa gratuita requiere de un sofisticado método de distribución. Al momento de elegir los canales de distribución, METRO elige a sus lectores.

En el Ecuador, de lunes a viernes, METRO se distribuye gratuitamente en las paradas de los sistemas de transporte masivo de Quito y Guayaquil; en puntos urbanos, estratégicamente ubicados a lo largo las dos ciudades; en aeropuertos, hospitales, hoteles, terminales de transporte y edificios corporativos.

19

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Universo_(Guayaquil) https://es.wikipedia.org/wiki/El_Tel%C3%A9grafo https://es.wikipedia.org/wiki/PP_El_Verdadero https://www.expreso.com.pe/sobre-nosotros/ https://es.wikipedia.org/wiki/Diario_Extra_(Ecuador) https://lanacion.com.ec/historia-la-nacion/ http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41583/1/Estudio%20 de%20los%20contenidos%20en%20las%20publicaciones%20de%20los%20 Diarios%20EXTRA-S%C3%9APER.pdf

https://media.sipiapa.org/adjuntos/185/documentos/000/063/0000063248.pdf

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BREVE HISTORIA DE DIARIOS DE GUAYAQUIL by Aída Belén - Issuu