Prevenidos 3

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2016 - Nº3 • Enero-Febrero

ISO 14001 OHSAS 18001

BUREAU VERITAS Certification

CUESTIÓN

MANUAL Activado un simulacro de rescate en la EDAR de Aguilar de la Frontera

Los trastornos músculo esqueléticos: una molesta convivencia

La nueva norma ambiental: principales cambios


EMPRESA PROVINCIAL DE AGUAS DE CÓRDOBA, SA Avda. del Mediterráneo, s/n. 14011 CÓRDOBA T. 957 211 358 - F. 957 211 380 aguasdecordoba@aguasdecordoba.es www.aguasdecordoba.es D.L.: CO 583-2013 COORDINADOR: Miguel Ranchal Sánchez EDICIÓN DE TEXTOS: Miguel Ranchal Sánchez Manuel Dios Pérez FOTOGRAFÍAS: Miguel Ranchal Sánchez Salvador Raya Serrano Manuel Dios Pérez Carmen Caballero Oteros MAQUETACIÓN: Carmen Caballero Oteros IMPRESIÓN: Diputación de Córdoba Dpto. de Ediciones y Publicaciones


CONTENIDOS Los trabajadores de la empresa eligen nuevamente a sus representantes pag. 4

Recursos preventivos en EDAR pag. 5

Nuevos tiempos pag. 5

Activado un simulacro de rescate en la EDAR de Aguilar de la Frontera pag. 6

La Cumbre de París y los bichos que certifican el cambio climático pag. 10

Encajado como un guante pag. 14

Los trastornos músculo esqueléticos: una molesta convivencia pag. 20

La nueva norma ambiental: principales cambios pag. 24

Pequeñas I+D que facilitan el trabajo. Actuación en la EBAR nº 2 de Villafranca pag. 29

Aguas de Córdoba participa en el recopilatorio de buenas prácticas preventivas pag. 30

Accidente mortal en el manejo de plataformas elevadoras pag. 30

Avance de los trabajos del proyecto LIFE pag. 31

3


Prevenidos LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA

ELIGEN NUEVAMENTE

A SUS REPRESENTANTES

Con los resultados obtenidos, la composición del nuevo Comité de Empresa es la siguiente: UGT • Ramón Jesús Rodríguez Requena • Emilio del Rey Mohedano

El pasado 20 de octubre tuvieron lugar las votaciones para la elección de la representación social que compondrá el nuevo Comité de Empresa. En esta ocasión, concurrieron únicamente dos candidaturas (UGT y CCOO) tanto en el Colegio de Técnicos y Administrativos (Colegio 1), como en el de Especialistas y no Cualificados (Colegio 2).

• Rafael Wals Zafra

El censo electoral se componía de 205 electores, repartidos de la siguiente manera: 63 trabajadores adscritos al Colegio 1, y 142 al Colegio 2.

• Antonio Garrido Ramírez

• Laura Soler Nieto • Carmen Victoria Campos Bazán CCOO • José Manuel Núñez Rubio • Antonio Amaro Tobajas

• Vicente Suárez Mata

La participación total fue del 95%, emitiéndose 55 votos en el Colegio de Técnicos y Administrativos (87%) y 140 en el de Especialistas y no Cualificados (98,5%). Estaba en juego la elección de 9 delegados, asignándose 3 para el Colegio 1 y 6 para el Colegio 2. Colegio 1

Canditaturas

4

Técnicos y Administrativos

Colegio 2

Especialistas y no Cualificados

Total delegados

Votos

Elegidos

Votos

Elegidos

UGT

30

2

69

3

5

CCOO

20

1

71

3

4


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RECURSOS

PREVENTIVOS EN EDAR

El Comité de Seguridad y Salud celebrado el pasado 11 de diciembre refrendó la inclusión de una serie de operaciones que, por su potencial riesgo, deben requerir la presencia de recursos preventivos. Concretamente, esa relación, se incorpora a otras intervenciones que ya precisaban la presencia de esa figura preventiva (ver Prevenidos de abril-mayo 2011). Esta nueva relación comprende las siguientes intervenciones: • Actuaciones en el interior del reactor biológico, en la cámara anóxica, en el anillo interior del decantador secundario, en los pozos de gruesos; en el interior del espesador; en el interior de la carcasa protectora de los biodiscos, o en la tolva de fangos, bien en su interior o cuando en la misma se requieran trabajos en altura. • Manipulación y elevación de bombas en recintos confinados. • Actuaciones de mantenimiento en el interior o sobre la superficie del compacto de pretratamiento. • Intervención en la sala de deshidratación que requieran desmontaje y elevación de la centrífuga. • Actuaciones que requieran manipulación de los agitadores del reactor biológico. • Actuaciones en arquetas, galerías o espacios cerrados que por su potencial concentración de agentes nocivos tengan la consideración de espacios confinados.

NUEVOS TIEMPOS Emproacsa es una gran empresa. Una empresa incluso con solera, pues no todas las empresas públicas pueden presumir de haber cumplido 30 años. Emproacsa ha pasado buenos y malos momentos; situaciones más expansivas junto a otras de mayor penuria que han obligado a efectuar grandes esfuerzos y sacrificios. Pero en todas estas etapas ha existido un factor común: la voluntad y puesta en práctica de un buen servicio, garantizando un eficaz abastecimiento de agua a la provincia de Córdoba, a la cual vertebra con su gestión. En el cálido encuentro que mantuvimos la pasada Navidad homenajeando a muchos compañeros de la empresa, Antonio Ruiz, Presidente de la Diputación, expresó una idea incuestionable: si por algo tienen sentido las Diputaciones es por asegurar un servicio como éste, esencial para poblaciones que no hace tantos años afrontaban graves problemas en el suministro de agua. El agua es sinónimo de vida, de crecimiento y bienestar; una intervención que ha de ser un acicate y un motivo de orgullosa satisfacción para sus gestores. Aguas de Córdoba siempre ha tenido por bandera la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Bien pensado, cuadra este celo por unas buenas condiciones de trabajo. El abastecimiento de agua es un servicio discreto, a veces incluso invisible e insuficientemente ponderado, del cual en muchas ocasiones no se aprecia su valía hasta que se carece del mismo. La seguridad es el corazón de esa discreción, una labor de la que muchas organizaciones han tardado en darle su importancia y que, sin embargo, es el motor de una prestación eficaz, cuya destinataria final es la ciudadanía. Por eso es acertado el lema que aparece en muchas de vuestras consignas preventivas: trabajo seguro, trabajo bien hecho. Acabamos de comenzar una nueva etapa en la fructífera historia de la organización. Las corporaciones se dotan de infraestructuras, pero nunca se ha de olvidar que las personas son el principal activo de las mismas. En estos tiempos nuevos, en el empuje a un proyecto ilusionante, nunca puede quedar atrás la salvaguarda y la atención digna a los trabajadores..

Salvador Blanco Rubio Presidente de EMPROACSA

5


Prevenidos

ACTIVADO UN

SIMULACRO DE RESCATE EN LA EDAR DE AGUILAR DE LA FRONTERA

La reciente asunci贸n directa de la gesti贸n de diversas EDARs supon铆a un factor de riesgo a帽adido respecto al cual deben plantearse las medidas preventivas para evitar potenciales riesgos de siniestralidad

6


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Junto a la evaluación de riesgos y la plani-

ficación de la actividad preventiva de dichas instalaciones, uno de los elementos que debería afrontarse era la realización de ejercicios de autoprotección, los cuales tienen una mayor significación si cabe en estas plantas, dado que una característica común de las mismas es que en muchas de las actividades desarrolladas solo está presente un operario, por lo que las medidas de auxilio no serían inmediatas y en casos determinados de dicha circunstancia podrían derivarse graves consecuencias. Partiendo de esta premisa, el pasado 14 de octubre se realizó en la EDAR de Aguilar de la Frontera un simulacro de rescate.

En este ejercicio se abordaron dos operaciones críticas: 1. Rescate de un trabajador que efectuando una maniobra forzada en la pasarela del reactor biológico, cae al interior de la balsa. Para simular esta maniobra, se ha adquirido un maniquí de rescate acuático. Previamente a la realización de este ejercicio, se probaron las prestaciones de dicho maniquí, comprobando su flotabilidad en otra instalación gestionada por la empresa. Al trabajador que efectuaría el rescate, se le indica que acuda diez minutos después de iniciado el ejercicio, sin concretarle cuál sería su cometido, para comprobar la reacción del mismo si detecta una anomalía. El personal que efectúa el descenso y el control del maniquí va dotado de arnés de seguridad y sistemas de sujeción, así como de chaleco salvavidas. Igualmente, se coloca un chaleco salvavidas al maniquí de rescate, que se llena de agua, pesando en torno a unos 35 kg. 2. Rescate de un trabajador que se encuentra inconsciente por la elevada concentración de ácido sulfhídrico presente en la sala de deshidratación. Se subraya esta contingencia como un riesgo capital de estas instalaciones, habiéndose detectado niveles superiores a 100 ppm en determinadas EDARs.

7


Prevenidos Orden secuencial del ejercicio Hora

Incidencia

10:50

Inicio actuación

Observación

10:54

Se amarra el maniquí de rescate para controlar su flotabilidad

10:59

Llegada del trabajador a la EDAR

11:02

Acceso a la pasarela del reactor

11:06

Comentarios sobre el primer ejercicio

11:15

Llamada acústica de auxilio procedente de la sala de deshidratación

11:17

Rescate del trabajador accidentado en la sala de deshidratación

11:20

Práctica de RCP al trabajador accidentado

11:32

Charla sobre el segundo ejercicio

11:50

Fin del simulacro

Se comprueba que las turbinas de aireación ejercen un efecto centrífugo, desplazando el maniquí hacia los laterales

Uso de equipo de respiración autónomo

Mediciones del interior de la sala de centrifugación Modelo Dräger X-AM 5000

8

Zona

Nivel pico

Nivel detección primera alarma

Interior zona centrifugación

8 ppm

5 ppm


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Analizados los datos del ejercicio, y asumiendo algunas de las observaciones efectuadas y puestas en común entre todos los intervinientes, se hacen una serie de consideraciones con objeto de mejorar la eficacia de futuros ejercicios de emergencia: • En todas las operaciones que se efectúen sobre los reactores biológicos y que por la postura forzada y el sobreesfuerzo exista un riesgo potencial de caída e inmersión en la balsa, se debe prever el uso de chalecos salvavidas. • Debe recurrirse a puntos de enclavamientos añadidos, dado que las barandillas no pueden garantizar su óptimo uso como sistema de sujeción. • Dado que estas operaciones entrañan un mayor riesgo, se indica la conveniencia de regular aquellas intervenciones en las que se precisaría la presencia mínima de dos trabajadores. • Aunque el trabajador que realizó el salvamento actuó diligentemente, efectuando incluso unos primeros auxilios, se ha constatado la necesidad de reforzar la autoprotección, puesto que el socorro al trabajador accidentado puede llegar demasiado tarde. En tal sentido, se ha de afrontar un refuerzo de los medios de comunicación.

• Las balsas deberían contar con una escala de pates que facilite la salida del trabajador. • Si las turbinas están funcionando, se detendrá su funcionamiento, comprobándose periódicamente el buen estado de las setas de emergencia. • La necesidad del uso de arnés se asienta, no solo en el riesgo de caída a distinto nivel, sino en el hecho de dotar al trabajador de un sistema de sujeción que haga más operativo y viable el rescate. • Como idóneamente efectuó el trabajador que llevó a cabo el rescate en la sala de deshidratación, antes de realizar la operación de salvamento se ha de recabar el detector de gases, dispositivo totalmente obligatorio para actuar en dicha sala. • Se hizo uso de un equipo de respiración autónomo, que no es preceptivo, pero del cual se entiende conveniente familiarizarse con su uso para estas operaciones de rescate. No obstante, dadas las propias características del equipo de respiración autónomo, el rescatador debe priorizar su propia protección antes de efectuar el salvamento y agilizar la salida de la sala de deshidratación. Por su mayor versatilidad y manejo, se recomienda para este tipo de operaciones el recurso a un equipo de rescate, de menos autonomía, pero más liviano y adaptado a las características del lugar donde habría que operar. • Se procurará con carácter inmediato parar el funcionamiento de la centrífuga, dado que diversas mediciones han demostrado que los niveles de concentración de SH2 bajan de manera extrema cuando dicho equipo está desconectado.

https://www.youtube.com/watch?v=v1fB1Rn4588 9


Prevenidos

LA CUMBRE DE PARÍS

Y LOS BICHOS QUE CERTIFICAN

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hay muchos indicios que apuntan a la veracidad del cambio climático, y las desastrosas consecuencias que su aceleración conllevaría para el género humano en su conjunto, y más aún para los directamente sometidos a los desastres naturales y a la elevación del nivel del mar. Esos dos grados de aumento de la temperatura de la Tierra, por la que se peleaba en la Cumbre de París, puede significar la desaparición de las islas Maldivas o del archipiélago de San Blas (Panamá)

10


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Desde el punto de vista cronológico, la

presencia del ser humano en nuestro planeta sería anecdótica. Llevada la edad de la Tierra a la escala de un año, la aparición del hombre se produciría un segundo antes del toque de las campanadas de Nochevieja. Por eso, puede entenderse como un ejercicio de soberbia medir el tiempo meteorológico con ese escaso ciclo de tiempo que es la edad del hombre. Sin embargo, tal y como están las cosas, mejor pecar de soberbio que de insensato, tomando el camino de la omisión. Y cuando se quiera reaccionar, posiblemente sea demasiado tarde. Desde hace años, la gran mayoría de la comunidad científica está advirtiendo sobre estos terribles pronósticos si no se cambia la deriva del planeta. Pero uno de los más concienzudos y a su vez, más simples en su planteamiento, lo hemos encontrado en el tejado de un museo danés.

Todo empezó en Copenhague, allá por el año 1992. En el tejado del Museo de Historia Natural de Dinamarca, hay una lámpara de vapor de mercurio de 250 W que se enciende ininterrumpidamente desde hace más de un cuarto de siglo. Dos trabajadores de dicho Museo decidieron en nuestro año de la Expo colocar una pequeña trampa para insectos junto a la bombilla y anotar cada semana el número y las características de las polillas y coleópteros que morían en este tejado situado a 17 metros de altura. Dos décadas después, el metódico trabajo realizado por Ole Karsholt, Jan Pedersen y los científicos del museo ha dado sus frutos y ha servido para documentar un cambio paulatino en el número de insectos que aparecen y las especies que caen en la trampa. Dichos investigadores han analizado los datos de los más de 250.000 especímenes que cayeron en la trampa entre 1992 y 2009, pertenecientes a 1543 especies diferentes. En porcentajes, esta cifra corresponde al 42% de todas las especies de polillas de Dinamarca y el 12% de escarabajos. La principal conclusión es que la población de insectos ha cambiado significativamente durante este periodo y se ha visto afectada por el aumento de las temperaturas como consecuencia del calentamiento de la atmósfera, además de por los cambios en las fuentes de alimentación debido a la destrucción de hábitats.

11


Prevenidos

Esta relación entre aumento de temperatura y cambio de la comunidad de insectos se ha visto confirmado en determinadas especies, concretamente los que están relacionados con ciertos recursos, al alimentarse de un tipo específico de plantas. El gorgojo Curculio nucum es un ejemplo de uno de estos especímenes, pues se alimenta y ataca exclusivamente al avellano y vive más al norte en Europa que su pariente cercano el gorgojo Curculio glandium, que se alimenta de bellotas. Pues bien, mientras que los gorgojos del avellano eran frecuentes en los primeros años, al final del estudio aparecían con mayor frecuencia los gorgojos de la bellota, lo que sugiere a los autores que estas especies se están desplazando hacia el norte. Karsholt and Pedersen también han efectuado descubrimientos inéditos, como el registro de siete especies de polillas y dos de escarabajos nunca antes vistas en Dinamarca, incluida una colorida mariquita de origen asiático (Harmonia axyridis) que en los siguientes años comenzó a expandirse y se considera ahora una especie invasiva.

Fuentes: vozpopuli.com;http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1365-2656.12452/abstract;jsessionid=08C1C7373CE8883F9BA7EC82854C3751.f01t03)

12


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Esa inquietante preocupación ha llevado a la Comunidad Internacional a un Acuerdo sobre el Cambio Climático que vuelve a recuperar la senda de la Cumbre de Kyoto (1997), después de sucesivos fracasos que convertían en una insensatez la falta de compromiso de los países más contaminantes.

El artículo 2 del Acuerdo de París fija claramente los compromisos que, a expensas de su ratificación por los Estado firmantes, asume la Comunidad Internacional: El presente Acuerdo, al mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello: a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático; b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho Acuerdo se aplicará de modo que refleje la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. Las Partes firmantes del Acuerdo se comprometen a adoptar medidas para conservar y aumentar, según corresponda, los sumideros y reservorios de gases de efecto invernadero, incluidos los bosques, para llevar a buen término la consecución de los objetivos fijados, los cuales serán objeto de verificación cada cinco años.

13


Prevenidos

Según la norma UNE-EN 420 (de requisi-

tos generales para los guantes), un guante es un equipo de protección individual (EPI) que protege la mano o una parte de ella contra riesgos. En algunos casos puede cubrir parte del antebrazo y el brazo. Esencialmente los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar son los que a continuación se indican:

riesgos mecánicos riesgos térmicos riesgos químicos y biológicos riesgos eléctricos vibraciones radiaciones ionizantes En cuanto a las clases existentes para cada tipo de guante, éstas se determinan en función del denominado “nivel de prestación”. Estos niveles de prestación consisten en números que indican unas categorías o rangos de prestaciones, mediante los cuales pueden clasificarse los resultados de los ensayos contenidos en las normas técnicas destinadas a la evaluación de la conformidad de los guantes.

14


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ENCAJADO COMO

UN GUANTE

La mano es la herramienta más perfecta que existe. Hay que saber cuidarla, y más aún, en el ámbito laboral

15


Prevenidos Guantes contra riesgos mecánicos Se entiende por riesgos mecánicos, el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos, máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. Un guante de protección frente a riesgos mecánicos, debe tener un nivel de prestación 1 o superior para al menos una de las siguientes propiedades: resistencia a la abrasión, al corte por cuchilla, rasgado y perforación. Se define el nivel de prestación, como el número que designa una categoría particular o un rango de prestación, mediante el cual pueden graduarse los resultados de un ensayo. Un nivel alto, corresponde con una mayor protección. Los niveles de prestación sirven para comparar productos diseñados para ofrecer un mismo tipo de protección y dar una idea del grado de resistencia o comportamiento del equipo frente al riesgo.

Se fijan cuatro niveles (el 1 es el de menor protección y el 4 el de mayor protección) para cada uno de los parámetros que a continuación se indican:

16

Resistencia a la abrasión

Resistencia al corte

Se podría definir abrasión, como la acción y efecto de desgastar por fricción. El riesgo de abrasión se puede ver desde dos perspectivas: por un lado, el desgaste del material o del tejido de guante, de tal manera que pierda las propiedades del mismo, y por tanto el sentido de llevarlo puesto, es decir, está relacionado con la durabilidad y resistencia del material del guante. Por otro lado, una fuerte abrasión, puede provocar el desgaste total del material o rotura del mismo y generar la abrasión en la piel. Puede existir riesgo de abrasión durante el manejo y manipulación de elementos con superficies rugosas y abrasivas, como por ejemplo, durante el manejo de materiales de construcción (ladrillos, bloques de hormigón, etc.), mantenimiento de calderas, manejo de materiales metálicos (chapas, hierros, etc...) y en general en trabajos donde se manipulen elementos abrasivos. En el ensayo para estudiar la resistencia a la abrasión, el material del guante se somete a abrasión bajo una presión conocida, con un movimiento plano cíclico. La resistencia a la abrasión se mide por el número de ciclos necesarios para que se produzca la ruptura de la muestra. En base a ello se establecen 4 niveles de prestación.

Los guantes hechos con materiales muy duros tales como los materiales de cota de malla, especialmente diseñados para el uso de cuchillos y elementos similares, no están descritos en esta norma. Tampoco están incluidos los guantes diseñados para proteger frente a corte por motosierras. Puede existir riesgo de corte en todos aquellos trabajos de construcción, forja, chapistería, etc., donde existan elementos cortantes. El ensayo para estudiar la resistencia al corte del guante de protección, se llama resistencia al corte por cuchilla. En este ensayo, el material del guante se expone a una cuchilla circular rotativa, que tiene un movimiento alternativo bajo una carga determinada. En función del número de ciclos que dé la cuchilla para conseguir cortar el material del guante y un material de referencia (utilizado en el ensayo), se calculará un Índice (I). Este Índice nos dará el nivel de prestación del guante de protección. Así se establecen 5 niveles de prestación.

A mayor número de ciclos, mayor nivel 1 100 de prestación, ma2 500 yor protección. En 3 2.000 aquellos trabajos, 4 8.000 donde la evaluación de riesgo ponga de manifiesto que existe un elevado riesgo de abrasión en las manos, será necesario el uso de guantes de protección con un alto nivel de prestación.

Nivel

Ciclos

Nivel

Índice

1 2 3 4 5

100 500 2.000 2.000 8.000

Cuantos más ciclos necesite la cuchilla para cortar el material del guante mayor será el Índice y mayor será el nivel de prestación.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Resistencia a la perforación

Resistencia al rasgado

Cuando se habla de riesgo de perforación, se hace referencia a aquellas situaciones en las cuales, en la realización de la tarea, se pueda estar en contacto con superficies o elementos punzantes, tales como hierros, palos en punta, astillas, etc., capaces de atravesar el material del guante y provocar una herida en la mano. Para poder medir la resistencia a la perforación del guante, se realiza un ensayo que determina la fuerza necesaria ejercida por un punzón de acero de dimensiones estandarizadas para perforar una muestra del guante. Los guantes de protección cubiertos por esta norma, no están diseñados para proteger contra el riesgo de pinchazo por puntas finas o agujas, porque ni el diseño del punzón ni la fuerza de perforación ejercida, sirven para valorar la resistencia a la perforación contra las agujas hipodérmicas. En función de la fuerza de perforación requerida en Newtons (N), se establecen cuatro niveles de prestación.

Puede existir este riesgo en aquellas situaciones en las que un enganchón con un elemento determinado, pueda provocar la rotura del guante y por tanto, desaparezca la protección proporcionada por el mismo. El ensayo que determina la resistencia a la rotura del guante, se llama resistencia al rasgado. Cuando hablamos de resistencia al rasgado, hay que hacerlo también desde dos perspectivas, por exceso y por defecto. Es decir, por defecto, en el caso de que exista un enganche fortuito, el guante se rompa y se pierda así la protección que ofrece el mismo. Y por otro lado, por exceso, ya que en caso de producirse un enganchón fortuito con algún elemento móvil, el guante no llegue a romperse y provoque un riesgo mayor, tal como el riesgo de atrapamiento de las manos por un dispositivo móvil. Por tanto, será necesario encontrar el equilibrio entre el riesgo frente al que pretendemos proteger y la protección ofrecida por el guante para evitar situaciones peligrosas. Así, en este ensayo se determina la fuerza necesaria para propagar un desgarro en una muestra rectangular del guante, a la que se le ha practicado una incisión a lo largo de la mitad de su longitud. En función de la fuerza en Newtons (N), necesaria para rasgar completamente la muestra, se establecen los diferentes niveles de prestación.

Nivel Newtons 1 2 3 4

20 60 100 150

Cuanto mayor sea la fuerza requerida, mayor será el nivel de prestación y por tanto la protección.

A mayor fuerza, mayor nivel de presta1 10 ción del guante con2 25 tra el rasgado, pero 3 50 también mayor ries4 75 go de atrapamiento en caso de contacto con un elemento móvil. Para aquellos guantes con un nivel de prestación elevado, la norma resalta que el fabricante debe incluir una advertencia indicando que no se deben usar los guantes cuando existe riesgo de atrapamiento por partes móviles de máquinas.

Nivel Newtons

Guantes contra riesgos térmicos (calor y/o fuego) Se definen cuatro niveles de prestación (el 1 indica la menor protección y el 4 la máxima) para cada uno de los parámetros que a continuación se indican: • comportamiento a la llama • resistencia al calor de contacto • resistencia al calor convectivo • resistencia al calor radiante • resistencia a pequeñas salpicaduras de metal fundido • resistencia a grandes masas de metal fundido

Guantes contra productos químicos Para cada pareja material constituyente del guante/producto químico se define una escala con seis índices de protección (el 1 indica la menor protección y el 6 la máxima). Estos “índices de protección” se determinan en función de un parámetro de ensayo denominado “tiempo de paso” (BT. Breakthrough Time) el cual indica el tiempo que el producto químico tarda en permear el guante.

17


Prevenidos Marcado El marcado puede ir sobre el propio guante o en una etiqueta cosida o adherida a él. Cualquier texto incluido en el marcado debe ir en, al menos, la lengua oficial del país donde vaya a comercializarse. Con carácter general, debe corresponderse con el capítulo correspondiente de la Norma UNE EN 420:2004+A1. Para mayor información consulte la NTP 747. En particular, las propiedades mecánicas del guante se deben indicar mediante el pictograma para riesgos mecánicos seguido de cuatro cifras indicativas de los niveles de prestación. La primera cifra (A) corresponde a la resistencia a la abrasión, la segunda (B), a la resistencia al corte por cuchilla, la tercera (C), a la resistencia al rasgado y la cuarta (D), a la resistencia a la perforación. La posición relativa de los niveles de prestación respecto al pictograma debe ser conforme a la Norma UNE EN 420. Cada guante del par debe ir marcado con la información que aquí se indique independientemente del marcado específico asociado a la protección que proporciona. El marcado debe ser claro y permanecerá en el guante durante toda la vida útil del mismo. No podremos encontrar ningún otro tipo de marcado que pudiera inducir a confusión. Cuando por las características del guante resulta imposible su marcado, éste irá en el embalaje.

Mínimo contenido del marcado

Nombre, marca o cualquier otra forma de identificar al fabricante Denominación del guante Fecha de caducidad, si procede. Hay situaciones en las que, por las características del material del guante, las propiedades protectoras asociadas al mismo pueden verse reducidas simplemente por el paso del tiempo, sin que se hayan usado. En estos casos los guantes deben llevar marcada la fecha de caducidad Marcado CE de conformidad que corresponda. De acuerdo al RD 1407/1992 todos los guantes deberán llevar el marcado CE de conformidad, que dependerá de la categoría: Categoría I: CE Categoría II: CE Categoría III: CE 0159 El número que acompaña al símbolo CE en la categoría III identifica al Organismo Notificado responsable del control de la producción; en el ejemplo, 0159 corresponde al Centro Nacional de Medios de Protección del INSHT Talla Pictograma específico del riesgo con referencia a la norma y niveles de prestación. De acuerdo a lo establecido en la correspondiente norma de protección específica Pictograma de información que nos indica la necesidad de los contenidos dados por el fabricante.

Referencia del producto Talla Marcado de conformidad Consultar folleto informativo Norma riesgos mecánicos Niveles resistencia mecánicos

18


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Tipo de guante de protección

Índice

Contra riesgos mecánicos UNE EN 388

Contra el frío UNE EN 511

Contra riesgos térmicos (frío y/o calor) UNE EN 407

Para bomberos UNE EN 659

Para soldadores UNE EN 12477

Contra productos químicos y microorganismos UNE EN 374

Contra radiaciones ionizantes y contaminación radiactiva UNE EN 421

Contra sierras de cadena UNE EN 381

Cortes y pinchazos producidos por cuchillos de mano UNE EN 1082

Guantes antivibraciones

Definición

La desteridad se define como la capacidad de manipulación para realizar una tarea”. Parece por tanto lógico exigir que el guante permita tanta desteridad como sea posible teniendo en cuenta su propósito. Los guantes tienen asociado un nivel de desteridad de 1 a 5. A mayor nivel mayor desteridad y, por tanto, mayor capacidad de manipulación. Estos niveles se asignan tras haber sido posible coger una varilla de una determinada dimensión con los dedos índice y pulgar con los guantes puestos. Hay diversos factores que influyen en la desteridad del guante como puede ser grosor del material, elasticidad, deformabilidad, etc. Existen otras propiedades, no contempladas en la UNE EN 420, que se consideran parámetros importantes a tener en cuenta durante el proceso de selección. Estas son la sensibilidad y el agarre. La sensibilidad es la capacidad de la persona, con el guante puesto, de identificar objetos mediante el tacto. A su vez, el agarre se relaciona con la capacidad del usuario para ejercer una presión sobre un objeto cuando lo sostiene llevando los guantes puestos. Un buen agarre permitirá al usuario sostener objetos pesados. No existen ensayos que puedan cuantificar estas dos últimas propiedades y en general dependerán del grosor del guante, de la presencia de forros, de las características de la superficie del guante, de las propiedades del material de recubrimiento exterior, del tipo de objeto que se agarre y de la presencia de humedad u otras sustancias La idoneidad de un guante para una tarea específica requerirá su prueba in situ.

UNE EN ISO 10819

Pictograma

EN 374

Protección química ADF

Observaciones Los códigos A, D y F designan los compuestos químicos para los cuales se ha obtenido al menos clase 2 en el ensayo de resistencia a la permeación. La norma UNE-EN 3741:2004 incluye una lista de 12 sustancias químicas a las que se ha asignado una letra desde la A a la L. Para que un guante sea considerado de protección química ha de pasar el ensayo de resistencia a la permeación, con clase mínima 2, para al menos 3 de los compuestos de la lista, al margen de todos los demás compuestos por los que el fabricante desee ensayar sus guantes.

EN 374

Si no se cumple la condición anterior, pero se cumplen las condiciones de estanqueidad al agua y al aire, según los ensayos correspondientes de penetración UNE-EN 3742:2004, podrá asignarse el pictograma de baja resistencia química.

abcd

Las letras a, b, c, d indican los niveles de prestación obtenidos en los ensayos de abrasión, corte, rasgado y perforación. Van de 1 a 4, siendo 4 el mejor, salvo en la resistencia al corte donde los niveles van del 1 al 5.

Baja resistencia química

Riesgos mecánicos

Protección contra microorganismos EN 374

Consultar el folleto informativo

Nivel de desteridad

Si se cumple la condición impuesta por la norma UNE-EN 3741:2004, con relación al control de la producción, y se acredita convenientemente al Organismo Notificado encargado del examen CE de tipo del guante, puede entonces marcarse el guante e incluirse en el folleto informativo este pictograma. Este pictograma debe usarse junto a los demás, e indicará la necesidad de consultar el folleto para información sobre todas las prestaciones del guante, así como instrucciones de uso, cuidados, etc.

19


Prevenidos

LOS

TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS: UNA MOLESTA CONVIVENCIA Tradicionalmente, el grupo de incidencias

que se agrupan bajo el epígrafe común de Trastornos Músculo Esqueléticos (TME) son cuantitativamente las más numerosas. Esta presencia preponderante se hace patente en todos los índices estadísticos, destacando en el capítulo de enfermedades profesionales reconocidas, alcanzando un 80% de las enfermedades declaradas.

20


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Accidente Desviación por problema eléctrico, explosión, fuego

2013

2014

2.364

2.548

Problema eléctrico por fallo en instalación que da lugar a un contacto indirecto

371

343

Los accidentes de trabajo provocados por sobreesfuerzos y las enfermedades profesionales de etiología músculo-esquelética, se ocasionan a partir de distintas condiciones profesionales que, en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales, requieren actuaciones diferenciadas. En el caso de los accidentes, se analizan por medio de las técnicas de seguridad en el trabajo. En cuanto a las enfermedades profesionales, son objeto de las técnicas de ergonomía aplicada. Por ello, la actuación preventiva y las medidas propuestas son muy diferentes para cada una de las contingencias, a pesar de que el tratamiento médico y rehabilitador no haga diferencia entre las mismas.

Problema eléctrico que da lugar a un contacto directo

299

306

Explosión

265

238

Incendio, fuego

443

471

No obstante, la frontera entre los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales no siempre es nítida, lo que dificulta la actuación para su prevención. Por ello la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, contempla una nueva figura denominada, “Patologías No Traumáticas de la Seguridad Social (PANOTRATSS), con el fin de facilitar “el seguimiento de la salud y seguridad en el trabajo y promover la eficacia de la reglamentación en dicho ámbito, así como para contribuir a la prevención de los riesgos laborales”.

Pérdida de control de máquina o materia sobre la que se trabaja con la máquina

Esa predominancia del grupo de los accidentes derivados de sobreesfuerzos viene reafirmándose año tras año en las estadísticas de los accidentes que viene registrando el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Concretamente, en la siguiente tabla se desglosa el cómputo global de los accidentes en jornada de trabajo con baja a nivel nacional referidos a los años 2013 y 2014.

Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico - Sin especificar

Desviación por problema eléctrico, explosión, fuego - Sin especificar

986

1.190

Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, emanación, etc.

9.395

9.774

En estado de sólido - desbordamiento, vuelco

1.078

1.075

En estado líquido - escape, rezumamiento, derrame, salpicadura, aspersión

3.592

3.964

En estado gaseoso - vaporización, formación de aerosoles, de gases Pulverulento - emanación de humos, emisión de polvo, partículas Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, emanación - Sin especificar

642

608

3.288

3.232

795

895

24.745

25.908

Rotura de material, en las juntas, en las conexiones

1.983

2.002

Rotura, estallido, en fragmentos (madera, cristal, metal, piedra, plástico, otros)

5.270

5.597

Resbalón, caída, derrumbe de agente material - superior (sobre el trabajador)

7.029

7.419

Resbalón, caída, derrumbe de agente material - inferior (arrastra al trabajador)

2.663

2.885

Resbalón, caída, derrumbamiento de agente material - al mismo nivel

5.266

5.300

Rotura, fractura, estallido, caída, derrumbe de agente material - Sin especificar

2.534

2.705

64.125

67.479

4.876

5.161

Pérdida de control de medio de transporte, equipo de carga con o sin motor

14.164

14.454

Pérdida de control de herramienta manual (con o sin motor), o materia trabajada

18.331

19.503

Pérdida de control de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.)

23.529

24.882

Rotura, fractura, estallido, caída, derrumbe de agente material

Pérdida de control de máquinas, medios transporte, herramientas, etc.

Pérdida (total o parcial) de control de animal Pérdida de control de máquinas, medios de transporte, etc.- Sin especificar

Resbalón o tropezón con caída - caída de personas

567

554

2.658

2.925

68.368

71.411

Caída de una persona - desde una altura

18.226

18.543

Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mismo nivel

47.496

49.803

Resbalón o tropezón con caída - caída de personas - Sin especificar

2.646

3.065

87.188

90.233

964

952

Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra

3.146

3.300

Quedar atrapado, ser arrastrado, por algún elemento o por el impulso de éste

5.079

5.159

70.103

72.554

Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico Pisar un objeto cortante

Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos

7.896

8.268

124.384

134.361

Levantar, transportar, levantarse

55.366

60.537

Empujar, tirar de

17.742

19.170

Depositar, agacharse

11.212

12.048

En torsión, en rotación, al girarse

14.052

14.820

Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída

17.692

18.673

Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico

Movimiento del cuerpo consecuencia de o con esfuerzo físico - Sin especificar

8.320

9.113

Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia

8.191

8.317

Sorpresa, miedo

1.056

1.077

485

469

4.191

4.106

1.236

1.361

492

533

Violencia, agresión, amenaza - entre miembros de la empresa que se hallan bajo la autoridad del empresario Violencia, agresión, amenaza - ejercida por personas ajenas a la empresa sobre las víctimas en el marco de sus funciones (atraco a banco, conductores de autobús, etc.) Agresión, empujón - por animales Presencia de la víctima o de una tercera persona que represente en sí misma un peligro para ella misma y, en su caso, para otros Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia - Sin especificar

Otra desviación no incluida en los anteriores apartados. TOTAL

731

771

15.524

14.594

404.284

424.625

21


Prevenidos Conforme al RD 1299/2006, que determina el cuadro de enfermedades profesionales reconocidas, dentro de la etiología músculo-esquelética se encontrarían las causadas por trabajos que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión e hiperextensión; y trabajos que requieran apoyo prolongado en el codo (referido a las extremidades superiores). También se subdividirían las siguientes categorías:

%

• Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades de las bolsas serosas (…)

90

• Enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas

80

• Parálisis de los nervios debido a la presión

100

70 60 50 40 30 20 10 0

2013

2014

OTROS

TME

Como se comprueba, un 30% de los accidentes registrados en España con baja se englobarían dentro del grupo de los provocados por un sobre esfuerzo físico. Esta estadística general se refrenda en los datos obtenidos de los índices recopilados en la empresa en los últimos años, que arrojan una tendencia similar a la del cuadro nacional. Así, la distribución de accidentes con baja por TME con respecto a otras tipologías (periodo 2007-2014) queda reflejada en el siguiente cuadro: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

2007 OTROS

22

2008

2009 TME

2010

2011

2012

2013

2014


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Patologías más frecuentes relacionadas con los TME Este tipo de patologías están condicionadas por muy diversos factores. En un estudio ergonómico realizado por Fremap, se ha comprobado la mayor o menor incidencia de distintas dolencias relacionadas con los TME en función del tipo de agarre de la carga (bueno, regular, malo). Así, para cargas entre 3 y 10 kg, un estudio estadístico refleja los datos contemplados en este gráfico:

CERVICALGIA TORAX Y COLUMNA LUMBAGO

%

Sin perjuicio de medidas preventivas específicas relacionadas con puestos de oficina, para gran parte del personal de la empresa, estos TME están relacionados con las condiciones posturales de trabajos en zanjas, en arquetas o espacios confinados. Dentro de este enfoque, se han de adoptar las siguientes medidas preventivas:

20

40

60

80

100

bueno

• Cuando exista espacio suficiente, se flexionarán las piernas en vez de flexionar el tronco. Esto es de aplicación principalmente en zanjas medianas y grandes. • Evitar las torsiones de tronco. Para ello se ha de pivotar sobre los pies y girar todo el cuerpo; ello se consigue mediante una formación adecuada. Es relevante en el trabajo en zanjas pequeñas. • Colocar las herramientas en cinturones a fin de evitar las posturas forzadas de tronco que se han de adoptar cuando estas se cogen del suelo o de superficies situadas por encima de la cabeza.

CIÁTICA

regular HOMBRO EPICONDILITIS CODO, MUÑECA Y MANO

• Evitar mantener los brazos por encima de la altura de los hombros, operando mediante plataformas o cotas que hagan más factible el trabajo. Con dicha medida se lograrán igualmente minimizar las hiperextensiones de cuello.

malo

TENDINITIS

Patología de hombro Epicondilitis Tendinitis Patología de codo, muñeca y mano

Patología de columna Cervicalgia Ciática Lumbago Patología de tórax y columna

Patología de extremidad inferior Patología de cadera y rodillas

• En caso de tener que apoyar la rodilla en el suelo, se recomienda la utilización de rodilleras que protejan esta parte del cuerpo de rozaduras y compresiones. • Cuando las cargas sean muy pesadas o de difícil agarre (tubos, varillas metálicas, vigas, etc.) se llevará a cabo la tarea entre dos personas. • Hay que facilitar una información adecuada sobre el peso de la carga, el centro de gravedad o el lado más pesado cuando un paquete es cargado de forma desigual. • Utilizar palas de distintas longitudes, cortas o largas, según sea el tipo de tarea; por ejemplo, utilizar las más cortas cuando se está excavando en zanjas pequeñas, con espacio reducido. Cuando el alcance sea de mayores dimensiones, utilizar palas de mango largo. • Si hay que hacer algún corte en algún material o llevar a cabo algún tipo de fuerza realizarlo, aproximadamente, a la altura de las caderas.

Fuentes: Trastornos músculo esqueléticos en el ámbito laboral. Fremap.; INSHT (NTP 820)

23


Prevenidos

Quien dentro de poco quiera fijarse en las copias de los certificados de gestión ambiental que ha obtenido esta empresa, podrá comprobar una ligera modificación que, sin embargo, puede tener un gran calado. Generalmente, cualquier norma de la Organización Internacional de Normalización (ISO) viene acompañada por el año de aprobación de su última versión. En materia medioambiental, la que imperaba hasta este momento era la ISO 14001: 2004. Sin embargo, en abril de 2015 se celebró en Londres la votación final de aprobación de esta nueva versión.

Aunque la versión definitiva de la norma ISO 14001:2015 ya se publicó en septiembre de 2015, la norma no es de obligado cumplimiento inmediato, existiendo un periodo de transición de tres años, que culminará en septiembre de 2018. Esto significa que los certificados emitidos con la edición 2004 deben cambiarse a la nueva versión antes de que finalice el período de transición de 3 años. Ningún certificado versión 2004 será válido una vez que termine el periodo de transición. La nueva norma ISO 14001:2015 tiene como principal pilar el concepto de sostenibilidad, basado en lograr el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía. El propósito por tanto de esta norma internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones am-

24


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LA NUEVA

NORMA AMBIENTAL: PRINCIPALES CAMBIOS

La nueva norma ISO 14001:2015 tiene como principal pilar el concepto de sostenibilidad, basado en lograr el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía

bientales cambiantes, pero siempre en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. La norma menciona explícitamente las expectativas de la sociedad, la transparencia y la responsabilidad, así como la rendición de cuentas a la sociedad por parte de las organizaciones, que cada vez sienten mayor presión en relación con la contaminación, uso ineficiente de recursos, gestión inapropiada de residuos, cambio climático, degradación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.

temente de su tamaño, tipo y naturaleza, y se aplica a los aspectos ambientales de las actividades, productos y servicios que la organización determine que puede controlar o influir en ellos, considerando una perspectiva de ciclo de vida. Nuevamente, es fundamental la implicación de la alta dirección para lograr el éxito, alineando la gestión ambiental con otras prioridades de negocio e incorporando la gobernanza ambiental a su sistema de gestión global.

La nueva norma ISO 14001:2015 es aplicable a cualquier organización, independien-

25


Prevenidos Principales cambios de la norma Estructura de alto nivel La anterior versión 2004 de la norma basaba su estructura en el famoso modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). El modelo PHVA proporcionaba un proceso a través del cual las organizaciones pueden lograr la mejora continua, describiéndose brevemente así:

planificar establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la organización

hacer implementar los procesos según lo planificado

verificar hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales a informar de sus resultados

actuar emprender acciones para mejorar continuamente La nueva versión 2015 sigue manteniendo como marco de referencia el modelo PHVA pero cambia completamente su estructura de apartados y adquiere lo que se viene a llamar la Estructura de Alto Nivel (HLS), con el principal objetivo de reunificar las estructuras de todas las normas relativas a sistemas de gestión. Este cambio busca las siguientes ventajas y objetivos:

revisión por la dirección

verificación

MEJORA CONTINUA

• Más facilidad para la integración de los sistemas de gestión, al tomar todos una estructura unificada • Aumentar el alineamiento de las normas de los sistemas de gestión ISO a través de una estructura común • Aumenta el valor añadido y elimina costes para las organizaciones al unificar las estructuras

26

planificación implementación y operación

• Mayor compatibilidad de las normas (compatibilidad con el modelo de gestión por procesos ISO 9001) • Mayor facilidad en la implementación de múltiples normas

política medioambiental

Adopción de un enfoque basado en el ciclo de vida Otro de los cambios más relevantes de esta nueva versión 2015, en relación con la versión anterior, es la adopción de un enfoque basado en el ciclo de vida, lo que se hará patente en varios apartados de la norma, de forma reiterada. Ya en su apartado 1 (Objeto y campo de aplicación), la norma deja clara su intención de este nuevo enfoque y así queda reflejado:

La norma es aplicable a cualquier organización, y se aplica a los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que la organización determine que puede controlar o influir en ellos, considerando una perspectiva de ciclo de vida. La propia norma deja claro en qué consiste este nuevo enfoque, y en el apartado 3.3.3 hace una definición clara de este nuevo concepto: 3.3.3 Ciclo de vida: etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto (o servicio), desde la adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

naturales hasta la disposición final. Las etapas del ciclo de vida incluyen la adquisición de materias primas, el diseño, la producción, el transporte/entrega, el uso, el tratamiento al finalizar la vida y la disposición final. Este nuevo concepto obliga a las organizaciones a abordar su sistema de gestión mediante una perspectiva más amplia. Ya no será suficiente limitar nuestro alcance a nuestro sistema productivo, sino que el nuevo concepto de ciclo de vida nos obligará a ampliar horizontes e incorporar nuevas variables que debemos considerar que engloben todo el ciclo de vida de nuestro producto o servicio. Aspectos ambientales La organización debe determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que puede controlar y de aquellos en los que puede influir, y sus impactos ambientales asociados desde una perspectiva de ciclo de vida (Apartado 6.1.2.). La norma deja claro que este enfoque no obliga a ninguna organización a realizar un análisis de ciclo de vida detallado. Es suficiente con que la organización reflexione acerca de las etapas del ciclo de vida que pueden estar bajo su control o influencia.

Por ello, la organización se verá obligada a revisar y probablemente ampliar sus aspectos ambientales. Se deberán considerar aspectos ambientales relacionados con las actividades, productos y servicios de la organización, en todo su ciclo de vida, tales como: • El diseño y desarrollo de sus instalaciones, procesos, productos y servicios • La adquisición de materias primas, incluyendo la extracción • Los procesos operacionales o de fabricación, incluido el almacenamiento • La operación y mantenimiento de las instalaciones, los activos e infraestructuras de la organización • El desempeño ambiental y las prácticas de los proveedores externos • El transporte de productos y la prestación de servicios, incluido el embalaje • El almacenamiento, uso y tratamiento al finalizar la vida útil de los productos • La gestión de residuos, incluida la reutilización, el reacondicionamiento, el reciclaje y la disposición final

Riesgos y oportunidades Otras de las novedades introducidas en la versión de 2015 es la incorporación de un nuevo concepto que anteriormente no se contemplaba y que es el concepto de riesgo. En el apartado 3.2.10 la norma introduce la definición exacta de lo que se considera riesgo:

Riesgo: Efecto de la incertidumbre • Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea positivo o negativo • Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la compresión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad • Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a eventos potenciales y consecuencias o una combinación de estos • Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluidos cambios en las circunstancias) y la probabilidad asociada de que ocurra • Debe quedar claro que la norma no obliga a realizar ninguna evaluación de riesgos propiamente dicha, si bien debe determinar los riesgos y oportunidades, tal y como se recoge en el siguiente apartado. Los aspectos ambientales pueden crear riesgos y oportunidades asociados con impactos ambientales adversos, impactos ambientales beneficiosos y otros efectos para la organización. Los riesgos y oportunidades relacionados con aspectos ambientales se pueden determinar como parte de la evaluación de la significancia, o por separado. Los requisitos legales y otros requisitos pueden crear riesgos y oportunidades, tales como incumplimiento (que puede afectar a la reputación de la organización o dar como resultado una acción legal) o ir más allá de sus requisitos legales y otros requisitos (que pueden mejorar la reputación de la organización).

27


Prevenidos Cambios en la política Se sustituye la prevención de la contaminación por un concepto más amplio: la protección ambiental La ISO 14001:2004, en su apartado 4.2 obligaba a la alta dirección a definir la política ambiental de la organización que debía, entre otros requisitos, incluir un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación. La nueva versión 2015 abre el concepto de prevención de la contaminación que recogía la versión 2004 para sustituirlo por otro más extenso y amplio: la protección ambiental. La protección ambiental incluye la prevención de la contaminación como hasta ahora, pero además abarcará otros compromisos específicos pertinentes al contexto de la organización. Entre ellos se pueden incluir el uso sostenible de recursos, la mitigación y adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Acción preventiva Con la nueva norma desaparece el concepto de acción preventiva. La nueva versión 2015 no obliga a la documentación de las acciones preventivas, en contraposición con la versión 2004 en la que se entendía por acción preventiva la acción necesaria para eliminar la causa de una no conformidad potencial y se hacía referencia explícita a la necesidad de establecer e implementar dichas acciones. Nuevo concepto de contexto de la organización La nueva versión de la norma ISO 14001 dedica todo un apartado, en concreto el apartado 4, al contexto de la organización, un concepto nuevo, que la versión anterior no contemplaba. La organización debe comprender su contexto, y para ello debe determinar las cuestiones externas e internas pertinentes para su propósito y que afecten a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental.

28

Novedades en comunicación

Formación

La principal novedad que introduce la nueva revisión de la norma es la obligación de comunicar externamente la información que la organización considere pertinente, mientras que en la versión 2004 parece dejarlo como una decisión voluntaria que deberá tomar la organización.

La principal novedad en materia formativa reside en la obligación de evaluar la eficacia de las acciones formativas tomadas. Para ello, la organización debe:

La organización debe comunicar externamente información pertinente al sistema de gestión ambiental, según se establezca en los procesos de comunicación de la organización y según lo requieran sus requisitos legales y otros requisitos Con este punto la norma ISO 14001 apuesta por una gestión más transparente ambientalmente hablando, siguiendo la línea del Reglamento EMAS y de las nuevas tendencias legislativas en materia de transparencia ambiental.

• Determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo su control, que afecte a su desempeño ambiental y su capacidad para cumplir sus requisitos legales y otros requisitos. • Asegurarse de que estas personas sean competentes, con base en su educación, formación o experiencia apropiadas. • Determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental. • Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PEQUEÑAS I + D

QUE FACILITAN

EL TRABAJO ACTUACIÓN EN LA EBAR Nº 2 DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA

Uno de los grandes problemas que afrontan las Estaciones de Bombeo de Aguas Re-

siduales (EBAR) es la falta de discriminación de materiales que acarrea el efluente. Ello supone en muchas ocasiones una obturación de las bombas, una necesidad de limpieza frecuente de ese pozo, así como la intervención en un espacio confinado, con los potenciales riesgos que esta actuación conlleva. Un ejemplo paradigmático de esta cuestión es el que se produce en la EBAR nº 2 de Villafranca, cuya profundidad es superior a los 4 metros, un efluente con frecuente anegación de material sólido que supone la obturación de unas bombas de grandes dimensiones, lo que conlleva un mayor sobreesfuerzo de los trabajadores implicados en este tipo de tareas. Para paliar estas circunstancias, se ha ideado la colocación de una cesta de desbaste de acero inoxidable con unas dimensiones adecuadas para tamizar los sólidos que llegan a ese pozo. Para el izado de la cesta, se ha colocado un polipasto con un sistema de giro que facilite la maniobrabilidad de ese equipo. Con esta intervención, las bombas reducirán significativamente su obturación, lo que igualmente minimizará la manipulación de un peso de elevada carga, así como la entrada en ese espacio confinado, ayudando igualmente a mejorar la eficiencia y el consumo eléctrico de esa instalación. Una vez más se demuestra que con pequeñas actuaciones se pueden obtener grandes logros.

29


Prevenidos

ACCIDENTE MORTAL EN EL

MANEJO DE

PLATAFORMAS ELEVADORAS AGUAS DE CÓRDOBA

PARTICIPA EN EL RECOPILATORIO DE

BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS

El pasado 30 de diciembre tuvo lugar, en la sede de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), la presentación del “Recopilatorio de buenas prácticas en Prevención de Riesgos Laborales” elaborado por dicha Confederación de Empresarios, con el apoyo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Se trata de una colección de buenas prácticas en materia de Prevención de Riesgos Laborales de ámbito nacional en el que han participado 71 compañías aportando un total de 82 experiencias. El objetivo es poner en valor la capacidad e involucración del sector productivo en materia preventiva, así como ayudar a gestionar la prevención en las empresas, transmitiendo ideas en PRL, más allá de la obligación legal. Ello forma parte de la Responsabilidad Social Empresarial y convierte a las empresas en más productivas. Las buenas prácticas se han clasificado en cuatro categorías: • Iniciativas de integración de la PRL (25 Buenas Prácticas). • Medidas y soluciones de PRL aplicadas (26 Buenas Prácticas). • Iniciativas de sensibilización, información y formación (22 Buenas Prácticas). • Proyectos de I+D que mejoren la PRL (9 Buenas Prácticas). El acto fue presentado por la Vicepresidenta y Secretaria General de CEM Dª Natalia Sánchez Romero, quien destacó la labor de este Recopilatorio como instrumento de impulso de una buena gestión preventiva. Aguas de Córdoba incorporó como buena práctica preventiva “El formato de las inspecciones de seguridad como motor dinamizador de las evaluaciones de riesgos”, cuya implantación viene ofreciendo óptimos resultados dentro del continuo esfuerzo de las mejoras de las condiciones de trabajo. Esta publicación está disponible para la consulta y descarga de cualquier interesado en: http://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2015/Recopilatorio_Buenas_ Pr%C3%A1cticas_PRL_def.pdf

30

A finales del pasado año, dos personas murieron en la localidad de Fuente Palmera a consecuencia de la caída de una plataforma elevadora desde la que supuestamente estaban efectuando la poda de un árbol. Sin prejuzgar el informe oficial que a tales efectos pudieran dictar las autoridades competentes, estos equipos diseñados para la realización de trabajos en altura requieren unos procedimientos muy tasados de intervención, cuya alteración puede ocasionar fatales consecuencias. Debe por ello asegurarse la estabilización sobre el terreno, verificarse la homologación o consistencia de la caja, así como el peso máximo que puede soportar. En la misma no pueden efectuarse movimientos intempestivos, teniendo la persona que está elevada capacidad de maniobrabilidad de dicha plataforma, existiendo elementos de descenso manual de la pluma por si se produce una avería de los sistemas hidráulicos o mecánicos. Junto a los desniveles y la proyección de partículas, en las podas es esencial una adecuada programación del corte de las ramas, no asiendo la maquinaria a elementos que pudieran ocasionar la desestabilización de la misma. También deben tenerse presentes dos enemigos de estos equipos de trabajo: el viento y la proximidad de líneas de alta tensión.


BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

AVANCE DE LOS TRABAJOS DEL

PROYECTO LIFE Manuel Dios Pérez

Durante el último trimestre del año 2015 se ha trabajado en la instalación de un invernadero que servirá para desarrollar las actividades propias de la experimentación del proyecto LIFE, que viene desarrollándose desde julio de 2014. Dicha infraestructura está enmarcada dentro de la acción de implantación del prototipo (Action B3) la cual se desarrollará durante el año en curso.

www.life-tlbiofer.eu

Este proyecto europeo en el que participa EMPROACSA junto a Biomasa Peninsular S.A., Biological Solutions y la Universidad de Colonia, “Reutilización de nutrientes y aguas depuradas de estaciones depuradoras de aguas residuales mediante cultivo de microalgas en sistema de doble capa para la producción de biofertilizantes”, incorpora una tecnología que utiliza cultivos de algas inmovilizadas para la eliminación de nutrientes, tales como nitrógeno y fósforo presentes en las aguas residuales, los cuales provocan un impacto ambiental y efectos negativos en las aguas de consumo.

31


INCORPORADOS A LA RED ANDALUZA

DE EMPRESAS SALUDABLES

La incorporación a esta Red permite un flujo de intercambio de experiencias e información entre empresas comprometidas por la mejora de las condiciones de trabajo de sus empleados y comprometidas asimismo con el concepto integral del bienestar personal, que busca hacerlo extensivo más allá del estricto marco laboral Recientemente Emproacsa ha firmado con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía el Programa de Adhesión al Programa de Promoción de Salud en el Lugar de Trabajo (PSLT) y la integración en la Red Andaluza de Empresas Saludables. La PSLT supone la puesta en práctica de una serie de iniciativas para mejorar la salud de las personas que trabajan a través del impulso de hábitos de vida saludables y entornos favorables a la salud en el propio centro de trabajo. Es una estrategia de salud pública que a nivel internacional ya desarrollan muchas empresas y gobiernos y que viene avalada por la comunidad científica y los más importantes organismos relacionados con la salud y el trabajo (Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del Trabajo y la Red Europea de Promoción de la Salud en el lugar de Trabajo, entre otros) Las posibles áreas de intervención serán las de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, la Promoción de los Espacios Libres de Humo y la deshabituación Tabáquica y el Control del Estrés Laboral, que tratarán de influir tanto en las prácticas de conducta de los trabajadores/as como en las condiciones de entorno saludable del espacio de trabajo.

T. 957 211 358 www.aguasdecordoba.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.