Actuación en depuración de aguas residuales

Page 1

Departamento de Prevenci贸n de Riesgos Laborales

ISO 14001 OHSAS 18001

BUREAU VERITAS Certification


ción

Defini

AR) les (ED a a u id s as re curso de agu diante el re gicos, a r o d e ra ló que, m ánicos, bio parte n depu stació ción en la ec a n m u s Una e o la n s a inst ne e ando sobre proce a ie n e v r u d e t s e in tu ad to de , se ua, ac iversid una d y químicos egral del ag a con el obje n t a físicos del ciclo in acción hum l esencia fectos por la nocivos. s sa e c u a efecto c ar sus iz im min

En las aguas depuradas se aborda el tratamiento de los residuos generados, así como el control y seguimiento de los vertidos para que los mismos se adecuen tanto a parámetros legalmente establecidos como a una progresiva mejora de la calidad ambiental. Aunque en muchas ocasiones no se hallen dentro del mismo complejo físico, también resulta idóneo englobar en esta regulación las estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR) vinculadas a una misma planta depuradora.

Definiciones específicas del proceso • Demanda bioquímica de oxígeno o DBO5: El consumo de oxígeno que la flora microbiana autóctona o añadida a esa agua residual requeriría para metabolizar los compuestos carbonados presentes en esa agua, incubada durante cinco días en oscuridad, y a una temperatura de 20ºC. • Demanda química de oxígeno o DQO: El consumo de oxidante enérgico necesario, para en caliente, medio ácido y tras dos horas de digestión, proceder a la oxidación total de las materias orgánicas de ese agua. Cuando el oxidante empleado es dicromato potásico, se habla de DQO o DQO-Cr, y cuando es permanganato potásico (más usado para calidad de aguas potables) se habla de oxidabilidad al permanganato o simplemente DQO-Mn. • Procesos aerobios: Aquellos que se producen en presencia de oxígeno. A los microorganismos que intervienen en estos ambientes se les denomina aerobios. • Procesos anaerobios: Aquellos procesos biológicos que se producen en ausencia de oxígeno. A los microorganismos que intervienen en los mismos se les denomina anaerobios. • Procesos facultativos: Aquellos procesos biológicos en los que los microorganismos responsables pueden operar tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


• Procesos anóxicos: Procesos biológicos anaerobios en presencia de nitritos o nitratos. También se denomina proceso de desnitrificación biológica, mediante el cual el nitrito y el nitrato se transforman en nitrógeno molecular gaseoso y otros productos. • Nitrificación: Proceso biológico aerobio mediante el cual el amoniaco se transforma en nitrito y luego en nitrato. • Sustrato: Materia orgánica o nutrientes que pueden sufren una conversión o pueden constituir un factor limitante en el tratamiento biológico. La materia orgánica carbonosa disuelta en el agua residual es el sustrato objeto de transformación microbiana. • Estabilización: Proceso biológico en el que la materia orgánica derivada de los fangos derivados del tratamiento primario y secundario se convierte en gases y en tejido celular. Al proceso se le denomina digestión (aerobia o anaerobia). • Metabolismo endógeno: Auto oxidación del protoplasma celularpor falta de materia orgánica. Se libera Nitrógeno (N) y Fósforo (P) que actúan en el mecanismo de la nueva síntesis.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Tipos de contaminantes Los contaminantes del agua se clasifican en tres categorías: 1. Contaminantes físicos: Pueden obedecer a una serie de variables, como pueden ser los cambios térmicos, el color, o la turbidez. 2. Contaminantes químicos: Dentro de esta categorización hay que distinguir entre contaminantes químicos por compuestos orgánicos, y por compuestos inorgánicos. El aspecto esencial de la contaminación por compuestos orgánicos es la disminución de oxígeno como consecuencia de la utilización del existente en los procesos de degradación biológica de dichos compuestos. Por su parte, en los compuestos inorgánicos, la principal consecuencia de su presencia es su potencial efecto tóxico, más que la disminución de oxígeno. No obstante, hay supuestos en los que los compuestos inorgánicos presentan una demanda de oxígeno, contribuyendo a la disminución del mismo. Es el caso de los sulfitos y los nitritos, para oxidarse respectivamente a sulfatos y nitratos. Los iones por metales pesados también se incluirían en este grupo. 3. Contaminantes biológicos: Son responsables de transmisión de enfermedades en las aguas de abastecimiento. El cólera, las tifoideas o las paratifoideas son tipos de enfermedades que se transmiten por contaminación biológica.

Esquema de funcionamiento Sin perjuicio de los diferentes sistemas de tratamiento que pueden contemplarse en la depuración de aguas residuales, los procesos que pueden encontrarse en una EDAR pueden dividirse en dos líneas básicas:

Línea de agua

Línea de fango

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Línea de agua Estaría constituida por todas las etapas por las que pasa el agua desde la entrada hasta la salida de la EDAR. Dentro de esa secuenciación, se distinguiría un pretratamiento, un tratamiento primario, un tratamiento secundario e incluso un tratamiento terciario. Debe subrayarse que no todos los sistemas de depuración incluyen estas cuatro etapas, pues pueden agruparse o simplificarse en algunos de ellos. Así, puede contemplarse la existencia de un tratamiento secundario sin un tratamiento primario previo, como es el caso de los fangos activos de baja carga. En la fase de pretramiento se retiran sustancias contaminantes en forma de residuos sólidos. En las siguientes fases hablaríamos de fangos, cuya recirculación y tratamiento suponen un elemento esencial del propio funcionamiento de la depuradora, y que constituyen propiamente una línea de fangos. Los diversos procesos que podemos encontrar en la línea de agua se representan en el siguiente esquema:

Pretratamiento

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario

Aliviadero

Flotación

Eliminación DBO

Pozo de gruesos

Sedimentación

Cultivos en suspensión (fangos activos)

Desbaste

Procesos mixtos

Desarenadodesengrasado

sedimentación flotación

Procesos físico químicos

Continuos, flujo pistón, discontinuos, aireación prolongada, canales de oxidación, nitrificación, reactor biológico secuencial

Sistemas de biopelícula (lechos bacterianos) contactores biológicos rotativos, biofiltros aireados.

Sistemas acuáticos (lagunas, humedales artificiales, cultivos acuáticos)

tratamientos físico-quimicos, filtración, microfiltración, ultrafiltración

Desinfección cloro gas, hipoclorito sódico, dióxido de carbono, ozono, rayos ultravioletas

Eliminación de sales ósmosis inversa, electrodiálisis reversible, intercambio iónico

Filtros de arena

Lechos de turba

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Línea de fangos Los fangos generados en los tratamientos primarios, secundarios y terciarios de la línea de agua se extraen para su tratamiento. Por su textura putrescible han de estabilizarse para lograr una mejor textura de cara a su gestión posterior.

Espesado

Estabilización

Acondicionamiento

Deshidratación

Por gravedad

Anaerobia

Térmico

Por flotación

Química

Químico

Centrífugas, Filtros prensas

Por centrifugación

Eras de secado, Filtros bandas Sacos filtrantes, tornillos prensa Filtros de vacío, secado térmico

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Riesgos específicos La variedad de tareas que se desarrollan en una EDAR supone que en su ejecución confluyan potencialmente varios factores de riesgo. Una primera aproximación englobaría estos riesgos en cinco bloques:

Mecánicos

• Atrapamientos con elementos móviles • Caídas a distinto nivel (pozo de gruesos, bombeos, reactor biológico, decantador secundario...) • Golpes con objetos , Proyección de objetos, Caídas de objetos desprendidos

Físicos

• Ruido • Contactos eléctricos, contactos térmicos • Incendios, explosiones • Accidentes de tráfico

Químicos

• Inhalación, contacto o ingestión de sustancias nocivas (especialmente ácido sulfhídrico) • Dosificación de reactivos • Aplicaciones fitosanitarias

Biológicos

• Causados por microorganismos presentes en las EDAR • Picaduras de animales

Ergonómicos

• Causados por microorganismos presentes en las EDAR • Picaduras de animales

A ello ha de sumarse la necesaria aplicación de procedimientos específicos generales de la organización, atendiendo a las peculiares características de la depuración. Especial referencia deben tener los procedimientos de espacios confinados y trabajos en altura.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Medidas preventivas Línea de agua Pretratamiento • En el movimiento de la cuchara bivalva, no se perderá de vista la posición de la misma, ni nos colocaremos en su propia línea de recorrido. • Si ha de efectuarse un sobreesfuerzo o una postura forzada para la desobturación de la arqueta de gruesos, de forma que el cuerpo quede expuesto a una caída en altura pese a la existencia de una barandilla de protección, se recurrirá a una línea de vida o a un punto de enclavamiento. • Las operaciones de manipulación de bombas tanto en la propia depuradora como en las estaciones de bombeo requerirán obligatoriamente la sujeción a puntos de enclavamiento. • Si ha de utilizarse trípode para el acceso a las arquetas, deberá estar bien estabilizado, usándose únicamente para el acceso de personas. Se recuerda que las intervenciones en espacios confinados requerirán la presencia mínima de dos trabajadores. • Se protegerán los elementos rotores de las máquinas. • Las actuaciones que hayan de efectuarse en el tornillo de Arquímedes se efectuarán cuando el mismo no esté en movimiento y se garantice la ausencia de tensión. • Las intervenciones sobre motores u otros elementos que por su posición puedan potencialmente ocasionar una caída en altura determinarán el uso de sistemas de elevación idóneos para las características de los trabajos. • Las operaciones que se realicen sobre el compacto de pretratamiento, dado el carácter deslizante de su superficie y puesto que habitualmente no dispone de elementos perimetrales de protección, requerirán el uso de líneas de vida portátil y el recurso a un calzado antideslizante.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


• No situarse bajo la línea de extrusión de los sólidos compactados del desbaste, debiendo esa zona estar señalizada. • Las obturaciones que se produzcan en el peine de desbaste se solventarán con el mismo en posición de parada y verificada la ausencia de tensión. • Se comprobará periódicamente el funcionamiento de las setas de parada de emergencia. • El acceso a la plataforma de desarenado y desengrasado se producirá por los puntos habilitados al efecto. • Las intervenciones en el interior de las arquetas de desarenado y desengrasado tendrán la consideración de espacio confinado. • En puntos propicios para la formación de colonias de abejas o avispas, se realizará una inspección visual previa para evitar el riesgo de picaduras. Las intervenciones sobre dichos panales se realizarían si se encuentran en la zona de trabajo, minimizando los riesgos para el trabajador.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


• Las operaciones que conlleven manejo y retirada del tornillo sin fin para su posible reparación, así como otras piezas que por su envergadura precisen el recurso de un camión grúa, serán efectuados por máquinas elevadora habilitadas según peso y dimensiones para tales desempeños. • En el desplazamiento de un carga suspendida, se asegurará su correcta suspensión, quedando prohibido situarse por debajo de la línea de desplazamiento. • Si fuese preciso efectuar estos trabajos en altura, se recurrirá a sistemas de andamiaje homologados u otros sistemas de trabajo que eviten el riesgo de caída del trabajador. Para tales operaciones, se usará arnés de seguridad dotado de ganchos de sujeción, estando el trabajador convenientemente enclavado.

Tratamiento primario • Cualquier operación realizada sobre la pasarela del reactor biológico, que conlleve una postura forzada o un sobre esfuerzo, y suponga un riesgo de caída, requerirá el enclavamiento a un medio suficientemente sólido. • Si las operaciones descritas en el punto anterior suponen la caída al reactor biológico, no estando el mismo vaciado de efluente, y el operario se encuentra solo en el puesto de trabajo, se colocará igualmente un chaleco salvavidas. • Las operaciones de limpieza o cualquier otra intervención en el interior del decantador requerirán la comunicación previa al Departamento de Prevención de Riesgos Laborales. • En el acceso al interior del decantador será preceptivo el uso de equipos de protección frente al riesgo de caídas en altura. • El recurso a escaleras portátiles para acceder a la base del decantador será factible si la profundidad del mismo no supera los cinco metros. De acceder por este medio, se asegurará un buen anclaje y afianzamiento de la escalera. Si se supera esta profundidad, se recurrirá a la colocación de pates, comprobándose previamente su

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


estado, o a otros medios de acceso debidamente supervisados por el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales. • En referencia a lo establecido en el punto anterior, si se recurre a plataformas elevadoras o grúas móviles, la adecuación de tales equipos de trabajo para la realización de dichas operaciones será previamente verificada, efectuándose pruebas de su correcto funcionamiento antes de la elevación definitiva. No se superará el número de personas indicado en las características técnicas de dicha estructura que, por defecto, no será superior a dos, respetándose en todo momento el peso máximo recomendado. No se utilizarán estos equipos con velocidades de viento fuerte o fuerte-moderado, ni cuando exista riesgo de tormenta. El personal que actúe en estos equipos de trabajo en altura deberá estar convenientemente anclado, siendo recomendable un doble punto de anclaje, uno de ellos en un elemento ajeno a dicha plataforma. • Se señalizarán aquellas conducciones o puntos de contacto que puedan ocasionar quemaduras por las temperaturas alcanzadas. • En trabajos que se efectúen en plataformas de turbinas de aireación, o en aquellos sistemas en los que potencialmente se pueda producir una mayor difusión aerobiológica de agentes contaminantes, será recomendable el uso de máscaras de protección. • El uso de elementos de protección respiratoria será preceptiva en el rastrillado del lecho de turbas de fangos. • La elevación del material residual tras el rastrillado del lecho de turbas se hará con un polipasto adecuado para el peso de la carga, evitando el balanceo del mismo.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Tratamiento secundario • El acceso a la plataforma se efectuará por la escala habilitada al efecto, evitando hacer sobreesfuerzos en su uso. • Las operaciones de limpieza del anillo exterior, estando lleno el decantador secundario, se efectuarán asegurándose en un punto de enclavamiento, y anulado el movimiento de la plataforma. • Las intervenciones en el anillo interior tendrán la catalogación de operaciones en espacios confinados, debiendo asegurarse adecuadamente los medios de acceso y la utilización de los pertinentes equipos de protección individual. • Los elementos rotores de las bombas deberán estar protegidos para evitar riesgo de atrapamiento.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Medidas preventivas. Línea de fangos Sala de deshidratación • Será preceptivo el acceso con el detector de ácido sulfhídrico, tomando especiales precauciones si se encuentra en funcionamiento la máquina centrífuga. • Si se detectan valores de concentración de agentes contaminantes que activen las alarmas de los equipos de medición, se abandonará inmediatamente la sala, desconectando el funcionamiento de la centrífuga y no volviendo a acceder a ella hasta que la ventilación y la disipación de dichos agentes permitan acceder a la misma. Se exceptúan de esta indicación las operaciones de salvamento, conforme el adiestramiento y la dotación establecida. • Las actuaciones sobre la centrífuga se efectuarán en parada y comprobada la ausencia de tensión. Si se precisase intervenir con el equipo en funcionamiento, causado entre otros motivos por las disfuncionalidades del tornillo de Arquímedes, la manipulación del mismo nunca será directa, sino auxiliado de algún instrumento resistente a ese movimiento y que sea un buen aislante frente a derivaciones de tensión. Estas intervenciones requerirán el uso de medios de protección respiratorios. • Si la obturación de la centrífuga requiere una continuidad de la operatividad descrita en el punto anterior, se pautarán tiempos de descanso para ese movimiento repetitivo y forzado. • Si los niveles de medición de ácido sulfhídrico hacen activar las alarmas de los detectores de gases, se prohibirá realizar cualquier ignición en un radio de al menos cinco metros respecto a la sala de deshidratación. • Se usará calzado con suela antideslizante, para evitar las caídas por la acumulación de agua que puede producirse al baldear ese suelo. • La dosificación de reactivo en el polielectrolito se realizará desde una posición segura, bien estabilizada la escalera auxiliar, y sin que se manipule un peso excesivo en cada descarga. • Se señalizarán las conducciones situadas a ras de suelo, evitando la trayectoria de los polipastos en su funcionamiento. • Las intervenciones que se efectúen en la zona de deshidratación, estando en funcionamiento la máquina centrífuga o los soplantes de aireación requerirán el uso de protectores auditivos. • Se procurará que los soplantes de aireación estén dotados de carcasas que atenúen el

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


nivel de potencia sonora. Dichas carcasas estarán bien cerradas, evitando asimismo los riesgos de atrapamiento en las correas de transmisión. • Las operaciones que se realicen sobre el compacto de pretratamiento, dado el carácter deslizante de su superficie y puesto que habitualmente no dispone de elementos perimetrales de protección, requerirán el uso de líneas de vida portátil y el recurso a un calzado antideslizante.

Espesador • Los elementos rotores de la bomba que puedan ocasionar riesgo de atrapamiento estarán convenientemente protegidos. • Estará prohibida cualquier intervención en el interior del espesador, salvo que se articule un procedimiento específico con medidas especiales de prevención.

Tolva de fango • El acceso a la parte superior de la tolva de fangos obligará al uso de medios de protección para evitar el riesgo de caídas a distinto nivel. • El pulsador de la compuerta de fangos se situará en un punto que evite la salpicadura o la inhalación de partículas a consecuencia del vaciado. • Se coordinarán las operaciones con el transportista y el conductor para evitar riesgos de choques y accidentes en las operaciones de retiradas de lodos. • Si la batea de gruesos se sitúa en el interior de la sala de deshidratación, se coordinarán las actuaciones para que, una vez llenada la batea de recogida de lodos, el tiempo de permanencia en dicha sala sea el menor posible. • No se circulará por la zona de caída de material por la línea de extrusión, estando la misma señalizada.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Medidas preventivas Cuadros eléctricos, almacén, vestuarios Cuadros eléctricos • La actuación en los centros de transformación se restringirá al personal cualificado y debidamente autorizado. • Si los cuadros eléctricos se encuentran situados en la sala de control, la mesa de trabajo se situará a una distancia de seguridad de los mismos. Se mantendrá las puertas de los armarios cerradas, evitando todo tipo de contacto directo o indirecto. • Los embarrados y aquellos elementos que no estén convenientemente protegidos se protegerán frente a contactos de riesgo eléctrico. • Tras haber operado en zonas que hayan provocado humedad en diversas partes del cuerpo, se evitará el tránsito por pasillos en los que se sitúen componentes eléctricos. • Se revisarán periódicamente todos los extintores de la instalación.

Almacén • Se mantendrá el orden y limpieza de esa habitación, evitando la acumulación de materias químicamente incompatibles que pudieran ocasionar riesgos de incendio o explosión. • Las herramientas se colocarán en sitio visible y bien protegidas.

Vestuario • No se mezclará la ropa de calle con la de trabajo, haciendo uso de la lavadora y secadora puesta a disposición para subsanar la contaminación de los uniformes.

Actuación en DEPURACIÓN de AGUAS RESIDUALES

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales


Avda. del Mediterrรกneo, s/n. (Colegios Provinciales) 14011 Cร RDOBA T. 957 211 358 _F. 957 211 380 aguasdecordoba@aguasdecordoba.es

www.aguasdecordoba.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.