REVISTA CONSTRUYE edición Centro Occidente mayo de 2025
Hablar de movilidad hoy es mucho más que planear cómo nos desplazamos: es imaginar cómo queremos habitar las ciudades del futuro. En esta edición reunimos a expertos en urbanismo, arquitectura, transporte y tecnología para abordar los múltiples retos y oportunidades que implica diseñar entornos más accesibles, eficientes y sostenibles. Desde la necesidad de una infraestructura más humana, hasta la integración de nuevas tecnologías de transporte, este número busca abrir el diálogo sobre cómo la movilidad influye en cada aspecto de nuestras vidas urbanas. Como referente internacional, presentamos el caso de Medellín, una ciudad que ha convertido la movilidad en motor de transformación social y urbana.
Además, en nuestra sección Más allá de la construcción, te invitamos a explorar temas tan variados como autos, gadgets, historia, turismo y recomendaciones literarias, porque creemos que construir también es inspirarse más allá del concreto y el acero. En este número también podrás conocer los perfiles de arquitectos nacionales e internacionales que han marcado pauta con proyectos exitosos enfocados en movilidad urbana, conectividad y diseño inteligente del espacio público. Esperamos que esta edición te mueva, te rete y, sobre todo, te inspire.
Y recuerden que…
¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!! ®
Director General
LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M
Directora Ejecutiva
LIC. GELA MORALES B.
Director de Contenidos
LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.
Director Administrativo
LIC. ESTEBAN ZAMORA M.
Directora
LIC. GELA MORALES B.
Community Manager
LIC. DIEGO ZAMORA M.
Arte y Diseño
CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA
Consejo Editorial MTRO. LUIS MORÁN
LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN
MTRA. ILSE GONZÁLEZ
MTRA. PAVHIELA GUERRA
MTRO. EDUARDO LEÓN
MTRO. OSCAR COELLO
PUBLICIDAD
rp@revistaconstruye.com.mx
449 399 4641
SIGUENOS
revistaconstruye.com.mx
facebook.com/revistaconstruye
X: @RevConstruye
Instagram: revistaconstruye
Linkedin: revistaconstruye
youtube.com/revista construye
Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa. IMPI ® 2434130
Ing. José Guillermo Dozal Valdéz Presidente Electo de la FEMCIC
22
INNOVACIÓN
LUZ INTELIGENTE
El poder de automatizar tus espacios.
26
INGENIERÍA TÚNEL FEHMARNBELT
La conexión entre Escandinavia y Europa.
58
OPINIÓN
CIUDAD DE 15 MINUTOS Colocando a las personas en el centro de la transformación urbana.
CONSTRUCCIÓN
Ing. José Guillermo Dozal Valdéz
Presidente Electo de la FEMCIC
Al vender o rentar tu propiedad.
INNOVACIÓN
LUZ INTELIGENTE
El poder de automatizar tus espacios.
La conexión entre Escandinavia y Europa.
AGUASCALIENTES Y JALISCO Ciudades que se mueven mejor.
El milagro urbano de la Movilidad.
ENTREVISTA
38 DIP. HUMBERTO MONTERO Movilidad más humana e innovadora.
42 DIP. MAX RAMÍREZ Planear la Movilidad del futuro.
46 RICARDO SERRANO Aguascalientes se Mueve.
CONSTRUYENDO OPINIÓN
54 ELECTROMOVILIDAD EN MÉXICO
El motor del futuro ya está en marcha.
58 CIUDAD DE 15 MINUTOS Colocando a las personas en el centro de la transformación urbana.
62 DEL PAPEL A LA CALLE Movilidad y desafíos reales en México.
MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
70 AUTOS: El regreso de los Muscle Cars eléctricos.
72 GADGETS: Smartwatches resistentes.
74 HISTORIA: La república errante.
78 QUE LEER: Libros para Constructores y arquitectos.
80 TURISMO: Real de Catorce, entre fantasmas y montañas.
POTENCIA que sostiene la obra
Los motores estacionarios son el corazón silencioso que impulsa la productividad en la construcción.
n el vertiginoso ritmo de una obra en construcción, donde cada minuto cuenta y la eficiencia es vital, los motores estacionarios cumplen un papel clave, aunque muchas veces invisible.
Estas máquinas, diseñadas para operar en un solo lugar, son esenciales para poner en marcha herramientas, equipos y sistemas que permiten que una obra avance sin interrupciones. Ya sea alimentando mezcladoras de concreto, bombas de agua, compresores de aire o generadores eléctricos, su presencia asegura que la energía mecánica esté disponible justo donde se necesita.
Lo que distingue a estos motores no es solo su potencia, sino su confiabilidad. A diferencia de los equipos móviles, los estacionarios pueden operar durante largas jornadas con un rendimiento constante, adaptándose a las exigencias del terreno y las condiciones climáticas sin perder eficiencia.
Esta estabilidad se traduce en productividad continua, reducción de tiempos muertos y una mayor autonomía en zonas donde el acceso a la red eléctrica o a infraestructura básica es limitado.
En proyectos remotos o de gran escala, como carreteras, presas o desarrollos habitacionales, contar con motores estacionarios representa una ventaja estratégica que permite mantener el ritmo de trabajo sin depender de factores externos. Además, su mantenimiento programado y su durabilidad los convierten en una inversión rentable a largo plazo.
Con los avances tecnológicos actuales, estos motores también han evolucionado hacia opciones más limpias, silenciosas y con menor consumo de combustible, lo que los hace compatibles con los criterios modernos de sustentabilidad en la construcción.
En resumen, los motores estacionarios son aliados indispensables para el constructor moderno: discretos, robustos y eficientes.
Su fuerza no solo mueve máquinas, sino que mantiene viva la cadena de trabajo en el entorno más exigente.
Allí donde empieza la construcción, también comienza el trabajo silencioso pero vital de estos motores que sostienen la obra día tras día.
MANOS A LA OBRA
el futuro de la ingeniería civil en México ya comenzó
Ing. José Guillermo Dozal Valdéz / Presidente electo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC)
Con una visión renovada y centrada en la unidad, el ingeniero José Guillermo Dozal Valdéz asume la presidencia de la FEMCIC decidido a reforzar al gremio, dignificar la profesión e impulsar la infraestructura nacional desde una perspectiva técnica, institucional y humana.
Asumir el liderazgo de una organización con la historia y el peso técnico de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC) no es tarea menor. El ingeniero José Guillermo Dozal Valdéz, originario de Chihuahua, lo sabe y, por eso, su plan de trabajo inicia con una palabra clave: fortalecimiento. “Veo a una FEMCIC trabajando intensamente en la actualización profesional de los ingenieros e ingenieras asociados”, afirma con entusiasmo. Sabe que el contexto actual exige una respuesta rápida, técnica y unida frente a un nuevo orden internacional que, más que un desafío, representa una oportunidad histórica para México.
Con 25 mil socios activos en 62 colegios distribuidos por toda la República, el nuevo presidente tiene claro que la ingeniería civil no es solo
una profesión: es una herramienta fundamental para el desarrollo del país. “Planificamos, diseñamos, gestionamos, construimos… Es esencial para el desarrollo y fortalecimiento de las ciudades y el campo de México”, sostiene. Por eso, su plan de trabajo para los próximos dos años se enfoca en cinco ejes estratégicos que van desde la dignificación de la profesión hasta la sostenibilidad institucional.
“El primero es el fortalecimiento y dignificación de la profesión”, explica. Esto implica hacer valer la voz técnica y crítica de los ingenieros civiles ante los tres niveles de gobierno y en la opinión pública. El segundo eje está enfocado en actualizar estatutos y modelos normativos, así como mejorar la operación administrativa tanto en la Federación como en cada colegio. “Queremos consoli-
dar una operación efectiva… y desarrollar un modelo de administración integral para un uso eficiente de los recursos”.
Uno de los aspectos clave de su liderazgo será garantizar que los ingenieros estén certificados y capacitados en nuevas tecnologías. “Queremos que estén actualizados y certificados para participar en los proyectos y obras del país, con una remuneración justa y digna”, enfatiza. Para ello, planea una plataforma nacional de formación continua, impartida por expertos de la misma comunidad.
También propone una reorganización de las reuniones regionales y nacionales, reconociendo que la co-
laboración y el intercambio de experiencias entre regiones es esencial. “Ahí es donde hay más comunicación, donde se encuentran las mejores prácticas… y así nuestras reuniones nacionales serán más dinámicas y efectivas”, afirma.
La sostenibilidad económica y la generación de nuevas alianzas estratégicas ocupan un eje específico. Dozal Valdéz sabe que una Federación fuerte requiere recursos estables. “Gestionaremos patrocinios y apoyos externos que coadyuven con la buena operación de la FEMCIC y de los colegios asociados”, señala. A ello suma una meta concreta: sumar entre cinco y seis colegios más, con un crecimiento de al menos 10% en socios activos.
Más allá de la administración, el nuevo presidente apuesta por una FEMCIC que esté más cerca de la sociedad. “Trabajaremos desde los colegios para los agremiados, y de ellos hacia la sociedad… así engrandeceremos al país”, asegura. La clave, insiste, está en la participación activa. “Si todos participamos, entonces estaremos juntos fortaleciendo FEMCIC, que ese ha sido nuestro eslogan”.
Dozal Valdéz no evade los grandes retos: la energía, el agua, la tecnología, la innovación. Pero los ve con optimismo. “Hay una gran ventana de oportunidad con este nuevo modelo comercial. Debemos actuar rápido. Requerimos ingenieros altamente capacitados, entendiendo de inteligencia artificial, nuevos productos, nuevos sistemas constructivos… y estamos manos a la obra”.
Para él, el momento de la ingeniería civil mexicana es ahora. “Estamos deteniendo el andamio, volviéndolo a armar, reforzándolo para crecer a la mayor brevedad”, concluye con convicción. Bajo su liderazgo, la FEMCIC se prepara no solo para responder al presente, sino para construir —literalmente— el futuro de México.
ERRORES
AL VENDER O RENTAR TU PROPIEDAD Y CÓMO EVITARLOS
Una guía práctica para dueños e inversionistas
Vender o rentar una propiedad puede parecer un proceso sencillo, pero la realidad es que muchas operaciones se complican o se retrasan por errores que pueden evitarse fácilmente. Ya sea por falta de experiencia, exceso de confianza o desconocimiento del mercado, estos fallos pueden costar tiempo, dinero y oportunidades.
Desde Construye Real Estate, te compartimos los errores más comunes que hemos detectado en el sector… y cómo evitarlos:
1. Publicar sin buenas fotografías Una imagen vale más que mil palabras, especialmente cuando el primer contacto con el inmueble es digital. Imágenes oscuras, desordenadas o
sin contexto pueden alejar posibles compradores o inquilinos.
Solución: Usa luz natural, ordena los espacios y, si es posible, contrata a un profesional para capturar el mejor ángulo de cada área.
2. Sobrevalorar el precio
Muchos propietarios fijan el precio con base en sus expectativas, no en un análisis del mercado. Esto puede hacer que la propiedad permanezca meses sin movimiento.
Solución: Realiza un estudio comparativo de mercado. Un precio competitivo genera mayor interés y acelera la negociación.
3. No tener los documentos en regla
Falta de escrituras, pagos de predial atrasados o contratos sin formalidad pueden frenar cualquier operación.
Solución: Revisa que todo esté en orden antes de anunciar la propiedad. Tener tu documentación lista transmite confianza.
4. No preparar el inmueble para mostrarlo
Un espacio sucio, con humedad o saturado de objetos personales ahuyenta al interesado.
Solución: Realiza pequeñas mejoras, despersonaliza y asegúrate de que huela bien y se vea acogedor.
5. Intentar hacerlo todo solo
Muchos propietarios intentan rentar o vender por su cuenta y terminan frustrados por la falta de resultados o los problemas legales que surgen.
Solución: Confía en profesionales inmobiliarios que te respalden, te asesoren y te ayuden a concretar la operación en mejores condiciones.
En resumen:
Evitar estos errores puede marcar la diferencia entre cerrar una operación exitosa o quedarse esperando indefinidamente. En Construye Real Estate estamos para ayudarte a presentar tu propiedad de la mejor forma, atraer a los perfiles adecuados y cerrar operaciones con total seguridad.
¿Listo para vender o rentar?
Apoyate en nosotros, confíanos tu propiedad y hagamos equipo para lograrlo.
LUZ INTELIGENTE
el poder de automatizar tus espacios
La automatización de iluminación no solo transforma la manera en que habitamos o trabajamos, también mejora la eficiencia energética, el confort y la seguridad de cualquier espacio.
La luz ha dejado de ser solo un interruptor. Hoy, automatizar la iluminación en espacios residenciales e industriales representa un cambio radical en la forma en que interactuamos con nuestro entorno.
Lejos de ser una tendencia pasajera, esta tecnología se está convirtiendo en un estándar de diseño inteligente, gracias a sus múltiples beneficios en ahorro energético, funcionalidad y personalización.
Desde sensores de movimiento que apagan las luces al salir de una habitación, hasta sistemas centralizados que regulan la intensidad según la hora del día, la iluminación automatizada optimiza el consumo y reduce costos a largo plazo.
Esto es especialmente valioso en entornos industriales o comerciales, donde el gasto energético representa una parte importante del presupuesto operativo.
Pero el beneficio no es solo económico. También es ambiental: con iluminación programada o sensible a la luz natural, se reduce significativamente la huella de carbono de una construcción.
En el hogar, permite mejorar el confort diario: crear escenas de luz cálida para relajarse, o activar modos de seguridad que simulan presencia cuando no estás. Además, estos sistemas son cada vez más accesibles, escalables y compatibles con asistentes inteligentes como Alexa o Google Home, lo que facilita su integración incluso en construcciones existentes.
Automatizar la iluminación ya no es una opción exclusiva para edificios de alto perfil; es una herramienta estratégica para cualquier espacio que
busque eficiencia, diseño y sustentabilidad. Porque cuando la tecnología se adapta a tu estilo de vida o a las necesidades de tu empresa, entonces la luz hace mucho más que iluminar: transforma.
AUTOMATIZA LA ILUMINACIÓN DE TUS
ESPACIOS
SIN COMPLICACIONES
H a z l o f á c i l : C o n t r o l a t u i l u m i n a c i ó n c o n o s i n W
i F i
Hoy en día, la automatización de la iluminación ya no es exclusiva de grandes proyectos Gracias a tecnologías accesibles y fáciles de usar, puedes tomar el control de la iluminación de tu casa, oficina o negocio desde tu celular, tablet o computadora Ya sea con conexión WiFi o sin ella, tu proyecto puede volverse más eficiente, cómodo y moderno.
S i n i n s t a l a c i ó n e l é c t r i c a n u e v a , s i n c o m p l i c a c i o n e s
Uno de los grandes beneficios de este tipo de soluciones es que no necesitas realizar una nueva instalación eléctrica Puedes aprovechar lo que ya tienes y simplemente integrar dispositivos inteligentes compatibles, facilitando todo el proceso sin romper muros ni aumentar costos
F á c i l , a m i g a b l e e i n t u i t i v o
La tecnología de automatización actual está diseñada para ser amigable con el usuario Aplicaciones móviles y plataformas web permiten configurar rutinas, horarios o sensores de movimiento para lograr una iluminación eficiente que se adapte a tu estilo de vida o necesidades laborales
I d e a l p a r a t o d o s l o s e s p a c i o s
Desde residencias hasta oficinas, comercios o industrias, la automatización de la iluminación es una tendencia en crecimiento Mejora la seguridad, reduce el consumo energético y eleva la experiencia en cada ambiente.
Foto: FEMERN
El túnel que revolucionará la conexión entre
Escandinavia y Europa
FEHMARNBELT
Bajo las aguas del mar Báltico, entre Dinamarca y Alemania, avanza una de las obras de infraestructura más ambiciosas de Europa: el túnel Fehmarnbelt.
Con 18 kilómetros de longitud, será el túnel prefabricado de carretera y ferrocarril más largo del mundo, una hazaña de ingeniería que promete transformar los tiempos de viaje y fortalecer los lazos entre Escandinavia y Europa Central.
La construcción, que conecta Rødbyhavn en Dinamarca con Puttgarten en Alemania, permitirá cruzar en solo diez minutos en coche o siete minutos en tren, sustituyendo un viaje en ferry de 45 minutos. “No solo conecta Dinamarca con Alemania, sino que
conecta Escandinavia con Europa Central”, afirma Henrik Vincentsen, director ejecutivo de Femern, la empresa estatal danesa a cargo del proyecto. “Todos ganan”, asegura. “Y al viajar 160 km menos, también reducirás las emisiones de carbono y el impacto del transporte”.
El método de construcción rompe con los esquemas tradicionales. En lugar de excavar un túnel bajo el lecho marino, los ingenieros colocan 90 enormes elementos prefabricados directamente sobre una zanja
Foto: FEMERN
en el fondo marino, conectándolos como piezas de Lego. Cada sección mide 217 metros de largo, 42 metros de ancho y pesa más de 73.000 toneladas. “Con este proyecto estamos batiendo récords”, afirma Vincentsen. “Se han construido túneles sumergidos antes, pero nunca a esta escala”.
La obra principal se sitúa en la isla de Lolland, al sureste de Dinamarca, donde las instalaciones abarcan más de 500 hectáreas e incluyen un puerto y la fábrica encargada de producir los elementos del túnel. “Es una instalación enorme”, describe Vincentsen. Una vez construidos, los elementos son sellados, equipados con tanques de lastre para lograr flotabilidad y remolcados hasta su posición.
“Ya estamos en la primera parte del túnel”, explica Anders Gert Wede, director de construcción, mientras señala el interior de uno de los tubos que alojará dos vías ferroviarias, dos carriles de carretera y un corredor de emergencia.
El ensamblaje bajo el agua exige una precisión quirúrgica. Utilizando cámaras submarinas y sistemas GPS, los elementos son sumergidos a 40 metros de profundidad y alineados con una tolerancia de apenas 15 milímetros. “Tenemos que ser muy cuidadosos”, subraya Wede. Para lograrlo, emplean un mecanismo denominado “pin and catch”, que asegura los gigantescos bloques en su lugar mediante estructuras en forma de V y brazos hidráulicos.
La decisión de optar por un túnel sumergido, en lugar de un puente, se
Foto: FEMERN
Foto: FEMERN
tomó tras un exhaustivo análisis técnico. El subsuelo, compuesto de arcilla y roca calcárea, resultaba inadecuado para perforaciones profundas, y los fuertes vientos de la región representaban un riesgo constante para un puente. “Existía el riesgo de que los barcos chocaran contra el puente”, advierte Per Goltermann, profesor experto en estructuras de la Universidad Técnica de Dinamarca. “Lo analizaron y dijeron: ‘¿Qué es lo más económico? El túnel. ¿Qué es lo más seguro? El túnel’”.
Con un presupuesto de 8.100 millones de dólares, financiado principalmente por Dinamarca y con una aportación de 1.400 millones de la Comisión Europea, el Fehmarnbelt es parte de un plan más amplio para mejorar las conexiones ferroviarias del continente, impulsando alternativas más sostenibles frente al transporte aéreo. A pesar de enfrentar retrasos por oposiciones legales de operadores de ferry y grupos ambientalistas, en 2020 un tribunal alemán dio luz verde al proyecto. “Hemos implementado numerosas iniciativas para garantizar que el impacto de este proyecto sea el mínimo posible”, sostiene Vincentsen, señalando la creación de un humedal natural de 300 hectáreas como medida de mitigación ambiental.
La inauguración del túnel está prevista para 2029, con la expectativa de recibir más de 100 trenes y 12.000 automóviles diarios. El financiamiento estatal será reembolsado a largo plazo mediante tarifas de peaje. “Al final, los usuarios lo pagarán”, reconoce Vincentsen. Más allá de su función logística, el Fehmarnbelt representa una oportunidad de desarrollo económico para Lolland, una de las regiones más desfavorecidas de Dinamarca. “Los habitantes de esta zona llevan muchos años esperando este proyecto”, destaca Wede. “Están deseando que las empresas se instalen acá”.
El Fehmarnbelt no solo es una obra monumental, es también una apuesta decidida por la integración europea y la movilidad sustentable en el siglo XXI.
Foto: FEMERN
VISIONARIOS de la MOVILIDAD
n el dinámico mundo de la movilidad urbana, pocos nombres resuenan con la fuerza y visión de Jan Gehl, arquitecto danés, y Norman Foster, arquitecto británico. Ambos han marcado un antes y un después en el diseño de ciudades más humanas, accesibles y sostenibles, convirtiéndose en referentes mundiales cuando se habla de movilidad
pensada para el bienestar colectivo. Gehl, autor de influyentes estudios sobre el comportamiento humano en el espacio público, ha dedicado su carrera a transformar ciudades en lugares más habitables. Sus proyectos en Copenhague, Melbourne, Nueva York y Moscú han sido clave para reducir la dependencia del automóvil y devolverle el espacio al peatón y al
ciclista, con un enfoque que prioriza la experiencia del usuario sobre la infraestructura fría. Por su parte, Norman Foster, a través de Foster + Partners, ha liderado la creación de sistemas de transporte masivo icónicos como el Metro de Bilbao, la estación de trenes de Dresden y el Aeropuerto Internacional de Beijing. Su capacidad para integrar arquitectura, ingeniería y tecnología ha demostrado que las infraestructuras de movilidad no solo deben ser funcionales, sino también símbolos de identidad urbana. Ambos comparten una visión transversal: la movilidad no es solo una cuestión de transporte, sino
una herramienta de transformación social y urbana. Desde distintas disciplinas, han influido en políticas públicas, en la formación de nuevas generaciones y en la forma en que las ciudades del siglo XXI enfrentan los retos del crecimiento y la sostenibilidad. Su trayectoria demuestra que cuando la arquitectura y la ingeniería civil trabajan con propósito y sensibilidad, pueden cambiar el rumbo de las ciudades, haciéndolas más justas, eficientes y humanas. Hoy, su legado sigue creciendo, guiando a gobiernos, desarrolladores y profesionales hacia modelos de movilidad más inteligentes y resilientes.
“Sus proyectos en Copenhague, Melbourne, Nueva York y Moscú han sido clave para reducir la dependencia del automóvil y devolverle el espacio al peatón y al ciclista.”
Ciudades que se mueven mejor
JALISCO Y AGUASCALIENTES
apuestan por una movilidad más eficiente, ordenada y sostenible
overse con rapidez, seguridad y dignidad dentro de la ciudad es un derecho que define la calidad de vida urbana. Sin embargo, en muchas zonas del país este sigue siendo un privilegio limitado a quienes tienen vehículo particular. En Jalisco y Aguascalientes, la necesidad de replantear el modelo de movilidad ha dejado de ser un tema técnico para convertirse en una urgencia social. Ambas entidades han comenzado a ejecutar soluciones que, aunque distintas en escala, comparten un objetivo común: transformar sus ciudades en espacios más accesibles, ordenados y sostenibles.
Guadalajara, como zona metropolitana, ha vivido en carne propia los efectos del crecimiento descontrolado, la sobrepoblación vial y la fragmentación del transporte público. Durante años, moverse por la ciudad fue sinónimo de transbordos caóticos, unidades inseguras y falta de planificación. Sin embargo, en la última década, se han implementado proyectos estratégicos que comienzan a marcar una diferencia. El modelo Mi Macro —un sistema BRT que conecta zonas cla -
ve con carriles exclusivos— y la ampliación de la red del Tren Ligero han permitido reducir tiempos de traslado y dar una alternativa real al automóvil. A esto se suma el programa Mi Bici, que ha logrado consolidar un sistema de movilidad activa con estaciones de bicicletas públicas, infraestructura ciclista y campañas de cultura vial. La apuesta, ahora, es por la integración: conectar todos los sistemas, usar tecnologías para planificar mejor las rutas y construir una red
intermodal donde el usuario tenga el control de su trayecto.
En Aguascalientes, la escala es distinta, pero los retos son similares. El crecimiento urbano ha rebasado la capacidad vial, y muchas colonias se han desconectado del sistema de transporte formal. Ante esto, el gobierno estatal ha impulsado una reestructuración del transporte público bajo el modelo YoVoy, una iniciativa que busca dignificar el servicio, mejorar frecuencias, digitalizar pagos y profesionalizar a los operadores. Aunque aún en desarrollo, este modelo ha co -
menzado a transformar la percepción del transporte colectivo en la ciudad. Además, se trabaja en la recuperación de espacios públicos, rehabilitación de banquetas y construcción de ciclovías, como parte de una visión más incluyente y humana de la movilidad. La reciente implementación de carriles preferenciales y paraderos más seguros también son señales claras de un nuevo enfoque urbano.
Tanto Jalisco como Aguascalientes comparten una lección valiosa: la infraestructura por sí sola no basta. La verdadera transformación viene de la
“A esto se suma el programa
Mi Bici, que ha logrado consolidar un sistema de movilidad activa con estaciones de bicicletas públicas, infraestructura ciclista y campañas de cultura vial.”
mano de la planificación integral, la participación ciudadana y la voluntad política para mantener el rumbo. Las soluciones sostenibles exigen pensar en sistemas completos, donde peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y conductores convivan bajo reglas claras, con espacios bien diseñados y servicios confiables.
La movilidad del futuro no está en los autos más rápidos, sino en las ciudades que priorizan a las personas. Y hoy, tanto en Jalisco como en Aguascalientes, se están sentando las bases para que moverse no sea una barrera, sino una oportunidad para conectar, crecer y vivir mejor.
“La reciente implementación de carriles preferenciales y paraderos más seguros también son señales claras de un nuevo enfoque urbano.”
MOVILIDAD
MÁS HUMANA E INNOVADORA
La movilidad en Aguascalientes es un tema que nos concierne a todos. Así lo entiende Humberto Montero, diputado local y presidente de la Comisión de Transporte Público y Movilidad Sustentable del Congreso del Estado, quien en entrevista con Revista Construye compartió los avances legislativos y las estrategias que impulsa desde su trinchera. “La movilidad nos interesa a todos, es lo que nos permite realizar nuestras actividades diarias. No es una moneda de cambio, debe ser un pilar”, sentencia.
Uno de los avances más significativos que destaca es la reforma a la Ley de Movilidad que permite la transferencia de concesiones de transporte público en casos de muerte o discapacidad del titular. “Antes no podías transferirla, pero hoy damos certeza a las familias que viven del transporte público. La concesión puede ser un patrimonio”, explica. Esta reforma, que había sido largamente esperada por el gremio, pone orden y claridad en un proceso que solía ser conflictivo.
La digitalización también ha llegado al transporte público. El diputado Montero resalta que todos los camiones del sistema “YoVoy” ya cuentan con internet gratuito, y la legislación aprobada contempla su implementación en paradas y estaciones. Pero más allá de la conectividad, la seguridad también es prioridad. “Presenté una iniciativa del botón de alerta, físico o digital, para que usuarios o conductores puedan conectarse de inmediato con autoridades ante cualquier incidente. Buscamos eficiencia, prevención del delito y seguridad para todos”.
“El diputado Montero resalta que todos los camiones del sistema “YoVoy” ya cuentan con internet gratuito, y la legislación aprobada contempla su implementación en paradas y estaciones.”
Aun así, sabe que el reto va más allá del transporte público tradicional. “Estamos viendo nuevos modelos como los patines eléctricos, motobicis, bicicletas… no podemos prohibirlos. Debemos dar mecanismos e infraestructura para que circulen con seguridad”. Con ese objetivo, lanzó un foro con cuatro ejes: infraestructura, seguridad, regulación legislativa y desafíos actuales. “Queremos escuchar a los usuarios y tropicalizar las buenas prácticas de otras ciudades. No es copiar, es adaptar soluciones a nuestra realidad”.
La visión de Humberto Montero pone especial atención en la inclusión. “¿Qué hacemos a diario por las personas con discapacidad?”, se pregunta. Para él, aún hay mucho por hacer: semáforos inteligentes, huellas táctiles, paradas accesibles. “Vamos avanzando poco a poco. Ya tenemos camiones con accesibilidad, pero nos faltan políticas públicas más decididas. Una ciudad incluyente debe ser prioridad”.
Consciente de que la movilidad es parte integral del tejido social, Montero vincula su trabajo legislativo con una visión más amplia del bienestar. “Entre menos tiempo tardes en el transporte, más tiempo tienes con tu familia. Creo que toda política pública debe estar centrada en eso”. Esta perspectiva, que coloca a la familia
Esta perspectiva, que coloca a la familia como eje de acción, permea también otras iniciativas que impulsa, como la de “Cuidar a quienes cuidan”
como eje de acción, permea también otras iniciativas que impulsa, como la de “Cuidar a quienes cuidan”, enfocada en las personas que dedican su vida al acompañamiento de enfermos, especialmente de cáncer. “El enfermo es prioridad, sí, pero ¿quién ve al cuidador? Si él está bien, el enfermo está mejor atendido”.
En cada palabra, Humberto Montero deja claro que la movilidad no se trata solo de calles o rutas de autobús, sino de construir un entorno donde todas las personas puedan vivir con dignidad, seguridad y mejores oportunidades. Una movilidad, al fin, centrada en el ser humano.
MOVILIDAD DEL FUTURO PLANEAR LA
El diputado Max Ramírez impulsa desde el Congreso una visión de movilidad activa, segura y sostenible para todos los municipios de Aguascalientes.
“Necesitamos planear con una visión al 2050”, afirma convencido el diputado Max Ramírez, presidente de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obra Pública del Congreso del Estado de Aguascalientes. Su perspectiva no se limita al corto plazo ni a proyectos aislados: busca transformar la movilidad urbana desde su raíz, haciendo de Aguascalientes un ejemplo de infraestructura moderna, incluyente y segura.
Una de las acciones más recientes es la iniciativa presentada al Código Urbano en materia de movilidad activa, que tiene como eje central dotar a los once municipios del estado con infraestructura no motorizada. “Es infraestructura peatonal, es sistema de infraestructura para ciclistas, sistema de red de ciclo estacionamientos, cruceros viales y un anillo de movilidad ambiental”, enumera Ramírez. Su visión es clara: “Tenemos que generar las condiciones en el Estado para poder generar esta movilidad activa… Necesitamos economizar con el tema de la movilidad en medios no motorizados”.
El planteamiento busca que todos los planes de obra en los municipios integren esta visión, priorizando al peatón y al ciclista sobre los vehículos motorizados. “Si nosotros le pedimos a la ciudadanía que transite
caminando, que se traslade en bicicleta, que promovamos la actividad física, pues nosotros tenemos que generar esta infraestructura”, subraya el legislador.
Pero la transformación no se queda en las banquetas. El transporte público es otro de los ejes en los que se está trabajando desde el Congreso. “Hay un proyecto de movilidad en el Tercer Anillo donde se busca
que sea un tránsito continuo, donde el servicio público sea eficiente y de calidad”, detalla Max Ramírez. En este esfuerzo conjunto con el Ejecutivo estatal, ya se han invertido cerca de mil millones de pesos en cinco etapas de obra pública. El objetivo siguiente es claro: “destinarle un solo carril al transporte público y buscar que la gente se pueda transportar de una manera segura”.
“Estaremos presentando iniciativas en materia de movilidad, aprobando presupuestos necesarios para que se cree esta infraestructura”
Aunque reconoce que Aguascalientes ha estado marcado históricamente por la segmentación de su territorio en anillos, Ramírez apuesta por redefinir la lógica de movilidad en espacios como el Primer Anillo, una zona vital por su mezcla de comercio y vivienda. “Necesitamos crear esta infraestructura para que la gente se pueda trasladar de manera segura en vehículos no motorizados… El primer anillo en algunas zonas lo hay, no en todas. Y necesitamos generar este tipo de condiciones”, explica.
Consciente de los desafíos, el diputado identifica los principales retos: “una legislación importante en materia de movilidad” y el mejoramiento del transporte público. “Tenemos que prestar un mejor servicio… generar las condiciones para que la gente
se traslade en transporte público de manera eficiente y segura”.
El compromiso, asegura, no es solo de palabra. “Estaremos presentando iniciativas en materia de movilidad, aprobando presupuestos necesarios para que se cree esta infraestructura”, dice, destacando también obras como el nuevo libramiento, que responden a esa planeación a largo plazo que tanto defiende.
Max Ramírez apuesta por una ciudad donde caminar o pedalear sea una opción real, segura y accesible. Y, desde el Congreso, está convencido de que el cambio debe empezar hoy para que el Aguascalientes del futuro sea una realidad compartida por todos.
CLICK PARA VER
EN VIDEO
El transporte público como columna vertebral de una ciudad más eficiente y humana
“Estamos en el impasse de fortalecer el transporte público para permitir una sustentabilidad ambiental y social”, reconoce Ricardo Serrano, titular de la Coordinación General de Movilidad del Estado de Aguascalientes. El diagnóstico es claro: la ciudad crece, y con ella los desafíos de tránsito y conectividad. Pero también hay avances, decisiones estratégicas y una apuesta por transformar el sistema hacia un modelo más accesible, seguro y eficiente.
Uno de los pilares de esta transformación es el Sistema Integrado de Transporte Multimodal de Aguascalientes (SITMA), una reconversión integral del transporte masivo. “Fue haberles invertido dinero a terminales, patios de encierro, áreas para usuarios, operadores, baños, regaderas, enfermería, dormitorios, áreas de comer, que no había antes”, explica Serrano. Además de mejorar las condiciones laborales, el sistema incorpora nuevas tecnologías como el pago
“La modernización del transporte en Aguascalientes avanza con tecnología, infraestructura y una visión que pone al peatón en el centro del diseño urbano”.
electrónico, monitoreo en tiempo real, cámaras conectadas al C5 y aplicaciones para usuarios. “Esto le va a permitir a la gente tener herramientas para poderse subir al transporte”, señala.
La visión va más allá de los autobuses. “Estamos modulando el crecimiento de otras modalidades como taxis, combis, plataformas, etc.”, afirma. El objetivo: reducir los tiempos de espera —“máximo media hora en promedio”, instrucción directa de la gobernadora— y hacer del transporte público una opción viable frente al vehículo privado. La movilidad, dice, “es un tema complejo que va evo -
lucionando muy rápido”, y por eso cada solución debe pensarse con perspectiva a largo plazo.
El crecimiento ordenado de la ciudad está estrechamente ligado a esta estrategia. “Si tú sigues construyendo fraccionamientos muy alejados de la mancha urbana, lo que haces es que confinas a la gente… y su única forma de salir es en vehículo”, advierte Serrano. La respuesta, asegura, está en la movilidad con perspectiva: un enfoque que favorezca el transporte público, los centros de barrio, la accesibilidad peatonal y el crecimiento vertical, denso y bien conectado.
En ese sentido, el rediseño de la infraestructura urbana es fundamental. “El secreto está en el diseño de la vía pública”, afirma. Esto implica banquetas caminables, señalética clara, infraestructura ciclista y espacios pensados para todos los públicos. Aguascalientes cuenta con 125 kilómetros de ciclovía y continúa trabajando en interconectar sus tramos. “Poco a poco lo hemos ido haciendo, intercalando movilidad confinada para las bicis y movilidad compartida”.
La cultura vial también es parte del reto. “Tenemos que entender que convertiríamos las ciudades en grandes estacionamientos si no pensamos en utilizar formas más eficientes y sustentables de movilidad”, subraya. Por eso, se impulsa también una escuela de movilidad, una vía recreativa y campañas para que la ciudadanía comprenda y asuma su papel en la nueva pirámide de movilidad: primero el peatón, luego la bici, el transporte público, los bienes y mercancías, y al final, los vehículos particulares.
El camino no está exento de obstáculos, pero Aguascalientes avanza. “Hoy por hoy tenemos la presidencia de la Asociación de Autoridades de Movilidad del país”, recuerda Serrano. “Esto y un cambio de cultura para quienes manejamos un vehículo motorizado es el mayor reto… y la mejor oportunidad para transformar nuestras ciudades”.
EL MILAGRO URBANO DE LA MOVILIDAD
ablar de Medellín es hablar de transformación. Esta ciudad colombiana, que hace apenas unas décadas era sinónimo de violencia y desigualdad, hoy destaca como uno de los mejores
ejemplos de movilidad urbana a nivel internacional. Su historia no solo inspira, sino que ofrece un modelo claro para quienes entienden la movilidad como un derecho social y una palanca de desarrollo.
La clave del éxito de Medellín no fue apostar por una solución mágica, sino por una visión integral, humana e innovadora. A diferencia de muchas ciudades latinoamericanas que se enfocan únicamente en ampliar carreteras o construir pasos a desnivel, Medellín puso en el centro de su estrategia a las personas. Con un enfoque de movilidad social, la ciudad implementó un sistema de transporte que conecta a las zonas más altas y marginadas con el resto del valle metropolitano, lo cual cambió radicalmente la dinámica urbana y social.
El gran símbolo de esta transformación son los Metrocables: teleféricos urbanos que recorren las laderas más empinadas de la ciudad y que se integran directamente con el Metro de Medellín. Este sistema no solo permite que miles de personas ahorren hasta dos horas diarias de traslado, sino que también ha generado un sentido de orgullo, pertenencia y dignidad entre sus usuarios. Medellín fue la primera ciudad del mundo en usar teleféricos como transporte público regular, y hoy muchas urbes han replicado su modelo.
“Su historia no solo inspira, sino que ofrece un modelo claro para quienes entienden la movilidad como un derecho social y una palanca de desarrollo.”
“Medellín
fue la primera ciudad del mundo en usar teleféricos como transporte público regular, y hoy muchas urbes han replicado su modelo.”
A este sistema se suman otras innovaciones: buses eléctricos, tranvías modernos, bicicletas públicas, escaleras eléctricas en barrios de difícil acceso, y un sistema de integración tarifaria que permite transbordos entre distintos modos de transporte sin costos adicionales. Todo esto se articula a través de una planificación ur-
bana que prioriza la conectividad, la seguridad y el espacio público.
Pero quizá lo más admirable es que esta transformación se dio en un contexto de recursos limitados. Lo que cambió fue la voluntad política, la participación ciudadana y una visión a largo plazo que entendió la
movilidad no como un lujo, sino como un derecho. Medellín no solo construyó infraestructura: tejió una red de oportunidades.
Hoy, la ciudad es reconocida internacionalmente y ha recibido premios de organismos como el BID, la ONU y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. Su historia demuestra que, incluso en los contextos más adversos, la movilidad bien pensada puede convertirse en el motor del cambio social.
Para ciudades como las nuestras, con desafíos similares de desigualdad, crecimiento desordenado y falta de transporte digno, Medellín es una luz en el camino. No se trata de copiar su modelo al pie de la letra, sino de entender su filosofía: una ciudad que se mueve bien es una ciudad que vive mejor.
“El gran símbolo de esta transformación son los Metrocables: teleféricos urbanos que recorren las laderas más empinadas de la ciudad y que se integran directamente con el Metro de Medellín.”
ELECTROMOVILIDAD EN MÉXICO
El Motor del Futuro ya está en marcha
La movilidad eléctrica dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad que avanza con fuerza en México y Latinoamérica. En 2024, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables crecieron un impresionante 74.7%, alcanzando las 96,796 unidades. Este crecimiento refleja un cambio de mentalidad, donde cada vez más personas y empresas apuestan por un transporte más limpio, eficiente y sostenible.
“La electromovilidad ya no es una tendencia, es una necesidad. Empresas, gobiernos y ciudadanos tenemos en nuestras manos la posibilidad de transformar la manera en que nos movemos y reducir nuestra huella ambiental.”
Por: MBA. Javier Agustín Navarro
La Carrera por la Infraestructura: ¿Dónde Cargamos el Futuro?
El crecimiento del parque vehicular eléctrico viene acompañado de un reto evidente: la infraestructura de carga. Aunque en 2024 se registró un aumento del 4.98%, llegando a 45,055 cargadores en todo el país, esta expansión sigue concentrada en zonas urbanas. Aún queda pendiente llevar estas soluciones a más regiones para garantizar que la electromovilidad sea accesible para todos.
Inversiones que Aceleran el Cambio
El sector privado ha sido clave en
esta transformación. Solo en los primeros nueve meses de 2024, México recibió más de 4,600 millones de dólares en inversiones para proyectos de electromovilidad. Desde la expansión de plantas automotrices hasta el desarrollo de flotas eléctricas, estas iniciativas consolidan al país como un actor estratégico en la movilidad del futuro. Estados como Aguascalientes lideran esfuerzos locales con inversiones por parte de privados superiores a los 4,000 millones de pesos.
Regulación: Poniendo Orden en la Ruta Eléctrica
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) también ha dado pasos impor-
tantes, estableciendo nuevas disposiciones para integrar la infraestructura de carga al sistema eléctrico nacional. Sin embargo, expertos coinciden en que es necesario un marco más ambicioso que incluya incentivos fiscales y programas de apoyo para usuarios y empresas que deseen sumarse a esta transición.
Entre Desafíos y Oportunidades
Aunque el avance es evidente, la electromovilidad en México aún enfrenta barreras como la limitada cobertura de carga y la necesidad de fortalecer la red eléctrica. Pero estos retos son también oportunidades para impulsar innovación, generar empleos verdes
y posicionar al país como líder regional en tecnologías limpias.
Es Hora de Conducir el Cambio
La electromovilidad ya no es una tendencia, es una necesidad. Empresas, gobiernos y ciudadanos tenemos en nuestras manos la posibilidad de transformar la manera en que nos movemos y reducir nuestra huella ambiental.
¿Qué puedes hacer tú? Informarte, considerar opciones eléctricas en tu próxima decisión de movilidad, y exigir políticas que faciliten el acceso a tecnologías sostenibles.
El motor del futuro ya está en marcha. Ahora, asegurémonos de que ese futuro llegue a todos los rincones de México y Latinoamérica.
CIUDAD DE 15 MINUTOS
Colocando a las personas en el centro de la transformación urbana
l desarrollo de las ciudades, su calidad de vida y la manera en que nos desplazamos dentro de ellas cobraron gran relevancia en el siglo XX. Durante este periodo —y como consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial— muchas naciones comenzaron a priorizar el uso del automóvil como el principal medio de transporte. De forma pragmática, se asumió que el automóvil facilitaba desplazamientos más rápidos entre puntos distantes (de un punto A a un punto B). Esta lógica impulsó un auge en la construcción de infraestructura vehicular: calles, avenidas, autopistas. En Eu -
ropa, países como Holanda y Alemania adoptaron este modelo, mientras que Estados Unidos llenó su territorio de carreteras interestatales, mismo modelo que México, entre otros países latinoamericanos que replicaron bajo el argumento del desarrollo y la modernización (Monnet, 2011).
Mientras la industria automotriz crecía y las economías postguerra prosperaban, los modelos de planeación urbana empezaron a integrar este enfoque centrado en la movilidad vehicular. Así nacieron las ciudades dormitorio, el movimiento de los New Towns en el Reino Unido, y la expan -
sión de suburbios (también conocido como sprawl) en Estados Unidos. Este modelo de vida suburbana se promocionó a través de campañas publicitarias que prometían accesibilidad: nuevos fraccionamientos “a solo 10, 15 o 30 minutos en auto” del centro, de tu área de trabajo. La fórmula incluía viviendas más asequibles, servicios escolares y recreativos lejos de las zonas urbanas centrales. Todo esto era posible gracias a las autopistas recién construidas que ofrecían conexiones rápidas entre periferias y ciudad. Sin embargo, esta estrategia no contempló el crecimiento exponencial del parque vehicular, los embotellamientos, la dificultad de descentralizar los centros laborales —especialmente en contextos como el mexicano— y, por supuesto, el aumento de accidentes viales asociados a la velocidad (Urry, 2004), así como los altos índices de contaminación derivada de la industria automotriz.
Muchas de las discusiones actuales sobre movilidad urbana continúan girando en torno a la velocidad del desplazamiento, como si el objetivo fuera recorrer mayores distancias en menos tiempo. Pero ahí es donde debemos cambiar el enfoque ya que nuestras ciudades están muriendo, cada vez más segmentadas por vialidades funcionales para automóviles particu-
lares, pero no para sus habitantes. La evolución urbana y los trayectos cotidianos al trabajo demuestran que, mientras más rápido podemos movernos, más se expanden nuestras ciudades. En la práctica, seguimos destinando el mismo tiempo al desplazamiento, solo que recorremos distancias más largas a mayores velocidades. Diversos estudios respaldan esto: las personas suelen tolerar aproximadamente una hora diaria de viaje (la llamada Constante de Marchetti, Marchetti, 1994). Esta tolerancia temporal, multiplicada por la velocidad del medio de transporte, define el tamaño funcional de una ciudad. Cuando ese límite de una hora se supera, el sistema urbano comienza a mostrar ineficiencias. Las ciudades de baja densidad alcanzan este umbral mucho antes que aquellas con una mayor concentración de habitantes (Newman & Kenworthy, 1999).
Ante este panorama, el proyecto de la Ciudad de 15 Minutos plantea una alternativa centrada en las personas: una ciudad donde sus habitantes
puedan acceder a servicios básicos —alimentación, salud, educación, trabajo, recreación— a no más de 15 minutos en bicicleta o caminando (Moreno et al., 2021). El modelo se basa en principios como la proximidad (todo debe estar cerca), la diversidad de usos del suelo, la densidad adecuada evitando fenómenos como la gentrificación sin control y la ubicación de espacios multifuncionales disponibles a distintas horas y para distintos usuarios. Este enfoque pone en el centro la desigualdad territorial con la que se han desarrollado la gran mayoría de nuestras ciudades: quienes no pueden pagar el “lujo” del automóvil quedan cada vez más desconectados de sus necesidades diarias, con un acceso progresivamente limitado a los recursos de su entorno inmediato.
Por ello, conceptos como justicia espacial, accesibilidad, proximidad y seguridad urbana deben ser los ejes rectores de la planificación contemporánea. Si nos enfocamos en reducir la necesidad de desplazarse, será
“La propuesta de la Ciudad de 15 Minutos, desarrollada por el urbanista Carlos Moreno, nos obliga a pensar la movilidad no en términos de espacio, sino en función del tiempo y el acceso.”
“Esta tolerancia temporal, multiplicada por la velocidad del medio de transporte, define el tamaño funcional de una ciudad. ”
posible evitar la expansión ineficiente de infraestructura costosa en una batalla continua contra la congestión vehicular y el transporte público saturado (Gehl, 2010).
La propuesta de la Ciudad de 15 Minutos, desarrollada por el urbanista Carlos Moreno, nos obliga a pensar la movilidad no en términos de espacio, sino en función del tiempo y el acceso. Moreno llama a esta lógica “crono-urbanismo”, que parte de una pregunta clave: ¿cómo pasa su tiempo la gente, y cómo podemos construir o adaptar barrios para que las personas no tengan que moverse constantemente de A a B, y luego de B a C y D? ¿Cómo podemos lograr que estas condiciones estén al alcance de todos, sin que vivir en estos barrios signifique pagar un precio desproporcionado?
Asimismo, es importante enfatizar que las ciudades de 15 minutos no deben entenderse como pequeñas comunidades autónomas aisladas del resto del tejido urbano como muchos de los fraccionamientos, con -
dominios o cotos amurallados que no han hecho más que fragmentar y segregar. Todo lo contrario: su fuerza radica en la naturaleza fractal de la ciudad, en la que distintos barrios conectados entre sí —cada uno con su propia identidad y dinámica cultural— conforman un sistema urbano vivo, flexible y en constante evolución. Esta visión reconoce a la ciudad como un conjunto articulado de territorios con identidad, capaces de ofrecer calidad de vida sin depender exclusivamente de la velocidad o del automóvil.
MOVILIDAD Y DESAFÍOS
Del Papel a la Calle: REALES EN MÉXICO
Por: Mtro. Óscar Coello H.
La movilidad en México enfrenta su mayor reto: pasar de la legislación y los grandes anuncios a una realidad palpable en la vida diaria de millones, es por esto, que en este artículo los invito a reflexionar desde la experiencia y el análisis, sobre las distancias y los puentes entre lo que se promete y lo que realmente vivimos al movernos en nuestras ciudades.
Empecemos hablando de la movilidad en México, ya que es mucho más que referirse solo a calles, avenidas y sistemas de transporte: si no, que es abordar uno de los mayores retos para el desarrollo de nuestras ciudades y la calidad de vida de millones de personas, porque como profesional en la construcción, me he dado cuenta de que la movilidad es, ante todo, una cuestión de derechos humanos, de acceso a oportunidades y de visión de futuro.
En mayo de 2022, México promulgó la Ley General de Movilidad y Segu-
ridad Vial (LGMSV), un parteaguas Nacional, porque se reconoció por primera vez la movilidad como un derecho constitucional. Este hecho, aunque histórico, es apenas el punto de partida para una transformación profunda y urgente.
La LGMSV implica un cambio de paradigma: se coloca a la persona, y no al vehículo, en el centro de la planeación urbana. Se prioriza a los peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y personas con discapacidad. Se habla de sistemas seguros, de accesibilidad universal, de calidad y de inclusión.
Pero la realidad es que, en el día a día, seguimos enfrentando ciudades dominadas por el auto particular, banquetas olvidadas y sistemas de transporte insuficientes, y es aquí donde la distancia entre la letra de la ley y la vida cotidiana se vuelve más evidente.
México es un país tan diverso y desigual, el cual presenta grandes retos para hacer operativa una ley de esta magnitud. Si bien la creación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial busca alinear políticas entre Federación, estados y munici-
pios, en la práctica nos enfrentamos a fragmentación, falta de capacidades técnicas y, en muchos casos, a la ausencia de voluntad política para priorizar la movilidad como derecho y no solo como un servicio.
Municipios y entidades avanzan a velocidades muy distintas: mientras que algunas ciudades adoptan sistemas de transporte masivo y apuestan por la infraestructura incluyente, otras apenas inician el camino, y muchas más siguen sin recursos ni guía para dar el salto.
Por otro lado, la fiscalización y control del transporte informal siguen siendo tareas pendientes. Mototaxis, vans y aplicaciones digitales operan muchas veces al margen de la regulación, generando vacíos legales, problemas de seguridad y retos de integración al sistema formal.
Como anécdota personal, hace poco, mientras rodaba en bicicleta en Querétaro, viví en carne propia la desconexión entre las buenas intenciones y la realidad. Salí temprano a recorrer una ciclovía recién inaugurada: el trazo era moderno y las señales nuevas brillaban bajo el sol. Sin embargo, apenas crucé una avenida importante, la ciclovía terminaba abruptamente y me vi forzado a compartir el carril con autos a alta velocidad, sin protección alguna.
En cuestión de segundos, pasé de sentirme parte de una ciudad moderna y segura, a experimentar la vulnerabilidad de miles de ciclistas y peatones que, cada día, arriesgamos la vida por la falta de continuidad e integración en la infraestructura. Esta vivencia me reafirmó que la movilidad no se construye solo con proyectos vistosos, sino con planeación a largo plazo, empatía y rigor técnico.
El transformar la movilidad mexicana es una labor compleja, un desafío enorme, ya que pasar de las buenas voluntades en papel, a las diferentes realidades de la Calle, nos encontramos con obstáculos históricos que persisten, como:
• Inercia “autocéntrica”: Por décadas, se ha invertido principalmente en infraestructura para automóviles.
Cambiar la cultura vial y la lógica de las inversiones requiere liderazgo y perseverancia.
• Desigualdad territorial: Incluso en regiones de alto crecimiento, la calidad de la infraestructura varía radicalmente entre la capital y municipios periféricos.
• Infraestructura rezagada: Muchas ciudades carecen de aceras seguras, rutas ciclistas o transporte público digno. Esto no solo afecta la movilidad, sino también la equidad y la seguridad vial.
• La participación ciudadana. Si bien la LGMSV contempla mecanismos de
consulta y transparencia, aún falta información accesible y pedagogía pública para que la población conozca y ejerza su derecho a la movilidad.
Hoy, movilidad ya no significa sólo moverse, sino hacerlo de forma segura, limpia y equitativa, porque gracias a la llegada de nuevas tecnologías, como los sistemas de transporte integrados y la movilidad eléctrica, es una oportunidad que debe aprovecharse, pero siempre desde una perspectiva incluyente y territorialmente equitativa.
Entonces, ¿estaremos construyendo
la movilidad del Futuro? Porque hoy, la movilidad en México está en una encrucijada: la ley nos da el marco, pero el reto real está en la calle, en la obra, en la gestión y en la participación ciudadana.
Como constructores de ciudad y opinión, es nuestra responsabilidad exigir que la movilidad deje de ser promesa y se convierta en realidad palpable para cada mexicano, sin importar dónde viva ni cómo se desplace.
El futuro de la movilidad está en nuestras manos. Sigamos construyéndolo, juntos.
SMARTWATCHES RESISTENTES: LOS MEJORES PARA EL DÍA A DÍA EN OBRA
LA REPÚBLICA
ERRANTE: MOVILIDAD Y SIMBOLOGÍA DEL PODER
LIBROS QUE TODO CONSTRUCTOR, ARQUITECTO O INVERSIONISTA DEBE LEER ESTE AÑO REAL DE CATORCE: ENTRE FANTASMAS Y MONTAÑAS DE PLATA
MUSCLE CARS El regreso de los
a electrificación también ha llegado a los “muscle cars”, esos autos icónicos por su potencia bruta, diseño agresivo y rugido inconfundible. Hoy, modelos como el Mustang Mach-E y el Dodge Charger EV están redefiniendo lo que significa conducir un auto de alto rendimiento en la era eléctrica.
El Mustang Mach-E, que inicialmente generó escepticismo por su carro -
cería SUV, ha conquistado a muchos gracias a su desempeño dinámico, aceleración impresionante y versatilidad para el uso diario. Con versiones como la GT Performance Edition, este modelo ofrece más de 480 hp y una aceleración de 0 a 100 km/h en poco más de 3 segundos, todo con cero emisiones. Además, su interior tecnológico, su conectividad avanzada y su diseño futurista han hecho que se gane un lugar tanto entre los puristas
como entre nuevos entusiastas.
Por otro lado, el Dodge Charger EV, que se espera llegue a producción en 2025, representa el regreso eléctrico de un ícono automotriz. Mantiene el diseño musculoso, desafiante y poderoso que caracteriza a la marca, pero ahora incorpora una motorización completamente eléctrica basada en la plataforma STLA Large. Se habla de un sistema de sonido que imita el rugido de los motores V8, brindando una experiencia emocional sin renunciar a la sustentabilidad.
Este modelo será clave para la transición de Dodge hacia una nueva era de alto rendimiento responsable.
Además de estos dos modelos, otras marcas también están apostando por el regreso de los muscle cars en formato eléctrico. General Motors, por ejemplo, ha insinuado el futuro electrificado del Camaro. El objetivo es claro: conservar el ADN deportivo y rebelde que caracteriza a estos vehículos, pero adaptándolo a los tiempos actuales de conciencia ambiental y eficiencia energética.
Este renacimiento eléctrico de los muscle cars demuestra que la pasión por la velocidad, el diseño audaz y la experiencia al volante puede convivir con la conciencia ambiental y la innovación tecnológica. El futuro de la potencia no se apaga, simplemente cambia de sonido.
El objetivo es claro: conservar el ADN deportivo y rebelde que caracteriza a estos vehículos, pero adaptándolo a los tiempos actuales de conciencia
ambiental y eficiencia energética.
Los mejores para el día a día en obra
i trabajas en campo —ya sea en construcción, supervisión de proyectos o mantenimiento— sabes que necesitas un reloj inteligente que aguante golpes, polvo, agua y jornadas largas sin rendirse. Aquí te compartimos algunos de los
smartwatches más resistentes y funcionales para arquitectos, ingenieros y supervisores de obra:
Garmin Instinct 2 Solar: Resistente según estándares militares, con carga solar y sensores para monitorear
salud, GPS preciso y múltiples modos deportivos. Su batería puede durar semanas con buena exposición solar.
Apple Watch Ultra: El modelo más robusto de Apple. Ideal si usas iPhone, con caja de titanio, pantalla brillante incluso bajo el sol, y batería de hasta 36 horas. Incluye brújula, profundímetro y herramientas útiles en obra. Samsung Galaxy Watch5 Pro: Con
“El modelo más robusto de Apple. Ideal si usas iPhone, con caja de titanio, pantalla brillante incluso bajo el sol, y batería de hasta 36 horas.”
cuerpo de titanio, resistencia al agua y caídas, y excelente duración de batería. Compatible con Android y con funciones de salud, navegación y rendimiento.
Suunto 9 Peak Pro: Diseñado para condiciones extremas, con GPS de alta precisión, resistencia al agua hasta 100 metros y gran autonomía. Es ideal para quienes hacen supervisión en campo o trabajan en climas complicados.
Estos relojes no solo son duraderos, también ayudan a organizar tareas, recibir notificaciones importantes, monitorear tu actividad física y mantenerte siempre conectado, sin importar las condiciones del entorno.
LA REPÚBLICA ERRANTE
Movilidad y simbología del poder
Por: Dr. Ricardo Damián García Santillán magínense esto: 1864, un México partido en dos. Por un lado, Benito Juárez, con su sombrero de palma y un carruaje tan gastado como su paciencia, recorriendo los polvorientos caminos del norte. Por el otro, Maximiliano, estrenando su landó dorado, regalo de Napoleón III,
por las calles recién empedradas de la Ciudad de México. Uno huyendo para salvar la República, el otro paseando para fundar un imperio. Pero esto no es solo una anécdota curiosa: Esos carruajes fueron el termómetro de un país en guerra, porque como dijera Carlos Monsiváis “En México,
hasta las ruedas tienen conciencia de clase”.
A partir de aquí historia pura…
El Éxodo de la República
El 31 de mayo de 1863, Benito Juárez abandonó la Ciudad de México en un carruaje que ni siquiera era suyo. Era una berlina de cuatro plazas, prestada por un comerciante de Tacubaya, con los cojines tan gastados que “más que asientos parecían mapas de la República”, según escribió después su secretario, Melchor Ocampo. El presidente llevaba consigo solo tres cosas: el Archivo Nacional (amontonado en cajas de madera que hacían las veces de escritorio), su famoso traje negro (ya desteñido por el sol), y una Biblia regalada por un pastor protestante de Veracruz.
Mientras tanto, a 9,000 km de distancia, Maximiliano de Habsburgo paseaba por los jardines del Castillo de Mi-
ramar en un faetón italiano, leyendo los informes que Napoleón III le enviaba sobre “el entusiasmo del pueblo mexicano” por su futura coronación. El contraste no podía ser más cruel: un carruaje llevaba al último aliento de la legalidad republicana hacia el desierto; el otro transportaba, entre cortinajes de seda, los sueños de un imperio que aún no entendía la tierra que, con buenas intenciones, pretendía gobernar.
1864: Los Desfiles del Poder
El 12 de junio de 1864, Maximiliano hizo su entrada triunfal a la capital en un landó fabricado en París por la casa Binder. Los testigos recordarían por décadas cómo los cristales tallados del vehículo proyectaban arcoíris sobre el empedrado cuando pasaba frente a la Catedral. Pero hubo un problema: el Emperador no sabía que, en México, los carruajes de gala se usaban solo por las noches. “Su Alteza llegó al mediodía, sudando bajo el sol
como un camarero vienés”, anotó maliciosamente el embajador británico
Sir Charles Wyke en su diario.
Ese mismo verano, Juárez atravesaba
Zacatecas en una carreta militar requisada, escoltado por veinte soldados que alternaban entre empujar el vehículo por los barrancos y defenderlo de los bandidos. Una carta de su esposa Margarita a su hermana describe la escena: “Benito escribe las leyes sobre sus rodillas, con la tinta chorreando por el movimiento. Ayer se le cayó el tintero sobre el único par de zapatos que le quedan”.
La gran ironía:
Mientras la Corte Imperial gastaba 20,000 pesos anuales en mantenimiento de sus 14 carruajes (Cuentas del Palacio Imperial, 1865), los gastos de la presidencia itinerante (18631867) registran “72 reparaciones de carruajes”, incluyendo un episodio en Saltillo donde Juárez tuvo que vender su reloj de oro para pagar el arreglo de un eje roto (Archivo General de la Nación, Fondo Gobernación).
1865-1866:
Sueños contra Resistencia
En enero de 1865, Maximiliano inauguró el “Paseo del Emperador” (hoy Paseo de la Reforma) con un desfile de 30 carruajes aristocráticos. La prensa de la capital lo llamó “la co -
lumna vertebral de la nueva civilización” Según las crónicas de aquella época las calles estaban llenas de curiosos tanto para ver la marcha de vehículos como para disfrutar de las tortas y pulque que el alcalde regalo a los asistentes.
Mientras tanto, en Chihuahua, Juárez convertía su carruaje en la primera presidencia móvil de América Latina.
• Móvil de guerra: En marzo de 1865, interceptaron una carta francesa que revelaba la ubicación de su carruaje. Juárez ordenó pintarlo de negro (era originalmente verde) y dividir su comitiva en tres grupos con vehículos señuelo.
• Móvil de justicia: Testimonios de soldados cuentan cómo el presidente celebraba juicios bajo los árboles, usando las puertas del carruaje como mesa del tribunal (Memorias del General Corona).
1867: El Último Viaje
El 15 de mayo de 1867, Maximiliano intentó huir de Querétaro en un carruaje artillero del ejército imperial. No llegó lejos: las ruedas se hundieron en el lodo cerca de la Hacienda de la Cruz. Tres semanas después, ese mismo vehículo transportaría su cadáver al Cerro de las Campanas. En paralelo, el 15 de julio, Juárez en -
“El presidente llevaba consigo solo tres
NacionaL,
cosas: el Archivo
su famoso traje negro, y una Biblia regalada por un pastor protestante de Veracruz.”
traba a la Ciudad de México en el landó imperial capturado.
Hoy, los carruajes que una vez encarnaron la división de México descansan en el Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec. Separados por apenas unos metros en una sala, estos vehículos ya no
transportan emperadores ni presidentes, sino símbolos de dos México posibles: uno que soñó con ser imperio y otro que se aferró a ser república. Al final del camino, ni el oro de los Habsburgo ni la madera rústica de Juárez eran más que herramientas efímeras para un mismo fin: Construir una Nación.
Libros que todo
constructor, arquitecto o inversionista
debe leer este año
Inspírate, actualiza tus conocimientos y descubre nuevas formas de entender la arquitectura, la inversión inmobiliaria y la industria de la construcción. Te compartimos una selección de libros recomendados para este 2025:
El futuro de la arquitectura en 100 edificios” – Marc Kushner: Una mirada inspiradora al futuro de la arquitectura a través de proyectos que rompen esquemas y redefinen la función del espacio.
“El método Lean Startup” – Eric Ries: Aunque pensado para emprendedores, sus conceptos aplican perfectamente al desarrollo inmobiliario y a la innovación en procesos constructivos.
“Por qué se caen los edificios” –Matthys Levy y Mario Salvadori: Imprescindible para entender errores estructurales históricos, aprender de ellos y evitar fallas catastróficas en el presente.
“Padre rico, padre pobre” - Robert Kiyosaki: Una guía clásica para inversionistas, ideal para entender la mentalidad financiera que impulsa el crecimiento patrimonial y las decisiones estratégicas.
Estos libros son herramientas clave para cualquier profesional que quiera ir más allá de la técnica, desarrollar una visión integral de su entorno y potenciar su impacto en el mundo de la construcción y el diseño.
n lo alto de la sierra potosina, envuelto en neblina y silencio, se esconde Real de Catorce, un antiguo pueblo minero que parece detenido en el tiempo. Lejos del bullicio turístico convencional, este rincón poco conocido de México conserva una autenticidad que lo vuelve magnético para viajeros curiosos, arquitectos amantes del pasado y exploradores urbanos. Para llegar hay que atravesar el legendario túnel Ogarrio, un pasadizo de más de dos kilómetros que marca la entrada a otro mundo: calles angostas de piedra, casonas en ruinas, iglesias centenarias y una vista imponente de la sierra que corta la respiración. Su arquitectura virreinal, moldeada por la fiebre de la plata en el siglo XVIII, ha resistido al olvido y hoy seduce con su deterioro elegante, una mezcla entre lo místico y lo histórico. A pesar de su aislamiento, Real de Catorce cuenta
con una sorprendente oferta cultural y artesanal; talleres de arte, recorridos a caballo por antiguos socavones, y ceremonias huicholas en el cercano Cerro del Quemado, considerado un sitio sagrado. Este pueblo es ideal para quienes buscan inspiración en la historia y la geografía, pues ofrece una lección viva sobre cómo los asentamientos humanos se adaptan al entorno sin perder carácter. Además, su clima fresco y seco favorece el descanso, y la falta de grandes cadenas hoteleras ha permitido conservar su esencia. En cada rincón hay una historia, un silencio elocuente, una piedra que habla del esplendor minero y la decadencia hermosa. Real de Catorce no solo invita a visitarlo, sino a redescubrir la riqueza arquitectónica de los pueblos olvidados de México, donde aún es posible caminar entre vestigios del pasado y paisajes que rozan lo sublime.
“Este pueblo es ideal para quienes buscan inspiración en la historia y la geografía, pues ofrece una lección viva sobre
cómo los asentamientos humanos se adaptan al entorno sin perder carácter.”