Revista Construye edición Bajío marzo 2025

Page 1


México enfrenta una de las crisis hídricas más preocupantes de su historia, con repercusiones en la infraestructura, la planeación urbana y la calidad de vida de millones de personas. En esta edición de marzo, exploramos la urgencia de adoptar soluciones sostenibles para garantizar el acceso al agua, analizando estrategias desde la ingeniería, la arquitectura y la construcción. A través de entrevistas y análisis especializados, ponemos sobre la mesa la responsabilidad del sector en la gestión de este recurso vital, así como las acciones que se están tomando para mitigar los efectos de la sequía y el desabasto.

Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer, damos espacio a líderes que han revolucionado la industria desde distintas trincheras. Empresarias, profesionistas y dirigentes de organismos comparten su visión sobre los avances y desafíos en un sector tradicional.

Finalmente, los invitamos a explorar la sección Más allá de la Construcción, con temas sobre autos, gadgets, historia y turismo entre otros.

Y recuerden que…

¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!!

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

Directora

LIC. GELA MORALES B.

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Editorial MTRO. LUIS MORÁN

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN

MTRA. ILSE GONZÁLEZ

MTRA. PAVHIELA GUERRA

MTRO. EDUARDO LEÓN

MTRO. OSCAR COELLO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 399 4641

SIGUENOS

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

X: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa. IMPI ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © No. Reserva 04-2024-062712220000-203

Año 20, No. 158, marzo del 2025.

EN PORTADA

LIDERAZGO FEMENINO que transforma

6

ARQUITECTURA TÉCNICA Y SOSTENIBILIDAD

El futuro de las estructuras de maderas.

10

URBANISMO WOVEN CITY

La ciudad del futuro de Toyota en Japón.

16

ENTREVISTA

LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO

Gobernadora del Estado de Guanajuato.

52

OPINIÓN CRÍSIS HÍDRICA EN MÉXICO

Mtro. Óscar Coello Huerta

ARQUITECTURA

6 TÉCNICA Y SOSTENIBILIDAD

El futuro de las estructuras en madera.

URBANISMO

10 WOVEN CITY

La ciudad del futuro de Toyota en Japón.

ENTREVISTA

16

LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO

Gobernadora del Estado de Guanajuato

20 ALEJANDRA GUTIÉRREZ CAMPOS

Alcaldesa de León, Guanajuato.

26 MARÍA DOLORES SAUCEDO ROCHA

Empresaria del sector de la construcción.

31 CRISTINA RAMÍREZ

Empresaria.

38 NAZARETH BLACK

La mujer que lidera la revolución automotriz.

48 LORENA LIMÓN

Presidenta de la Asociación Mexicana de Hidráulica.

PERFILES

34 FRIDA ESCOBEDO

Innovación mexicana en el corazón del MET.

44 MÓNICA CEJUDO COLLERA

La primera mujer en dirigir la facultad Arquitectura UNAM.

46 ÁNGELA MARÍA ALESSIO ROBLES

La visionaria que transformó el paisaje urbano.

CONSTRUYENDO OPINIÓN

52 CRÍSIS HÍDRICA

Mtro. Óscar Coello Huerta.

60 LA REVOLUCIÓN DEL AGUA

MBA. Javier Agustín Navarro.

66 REFLEXIONES EN EL MARCO DE LA CRÍSIS HÍDRICA

MSc.Arch Urb. Raúl Martínez.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

76 AUTOS: Tesla Cybertruck.

80 GADGETS: Hololens 2.

84 HISTORIA: Frida Kahlo.

90 TURISMO: Val´Quirico.

EL FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS EN MADERA

La madera ha dejado de ser un material relegado a proyectos menores y se ha consolidado como una alternativa de alto rendimiento en la arquitectura contemporánea. Desde rascacielos hasta estadios, este recurso natural está demostrando su versatilidad y eficiencia estructural. “El avance en la tecnología de la madera laminada y contralaminada ha permitido superar los límites estructurales y de seguridad que antes parecían inalcanzables”, afirma Michael Green, arquitecto canadiense y pionero en construcciones en madera a gran escala.

En México, este movimiento también ha ganado terreno. El arquitecto José Luis Gómez, referente en la construcción sostenible, destaca que “la madera no solo reduce la huella de carbono, sino que también mejora el confort térmico y acústico de los edificios”. Ejemplo de ello es el Centro de Innovación en Madera

en Aguascalientes, un proyecto que apuesta por la investigación y aplicación de este material en el país.

Uno de los edificios que han puesto a la madera en el centro de la conversación arquitectónica es el Mjøstårnet en Noruega, el rascacielos de madera más alto del mundo con 85.4 me -

En Estados Unidos, el Ascent Tower en Milwaukee, con 86.6 metros de altura, ha establecido un nuevo estándar. “El diseño en madera no es solo una cuestión estética, sino de innovación y compromiso ambiental”, explica el arquitecto Tim Gokhman, responsable de la obra.

tros de altura. “Demostramos que la madera puede competir con el acero y el concreto en edificaciones de gran escala”, comenta Rune Abrahamsen, ingeniero responsable del proyecto.

En América, la tendencia sigue en ascenso. En Estados Unidos, el Ascent Tower en Milwaukee, con 86.6 metros de altura, ha establecido un nuevo estándar. “El diseño en madera no es solo una cuestión estética, sino de innovación y compromiso ambiental”, explica el arquitecto Tim Gokhman, responsable de la obra.

La madera como material estructural no solo responde a la necesidad de sostenibilidad, sino que también abre nuevas posibilidades en la ingeniería y el diseño. En un mundo que busca reducir su impacto ambiental, la construcción en madera se perfila como una solución con beneficios tangibles para las ciudades del futuro.

El Mjøstårnet en Noruega es el rascacielos de madera más alto del mundo, con 85.4 metros de altura. El Ascent Tower en Milwaukee supera los 86 metros, estableciendo un nuevo hito en la construcción en madera.

WOVEN CITY

La Ciudad del Futuro de Toyota en

En un ambicioso esfuerzo por redefinir el urbanismo y la movilidad, Toyota Motor Corporation ha desarrollado Woven City, una innovadora ciudad experimental situada al pie del monte Fuji en Japón. Con una inversión de 10.000 millones de dólares, este proyecto se concibe como un “laboratorio viviente” donde se probarán y perfeccionarán tecnologías avanzadas en entornos reales.

Un Laboratorio Viviente para la Innovación

Woven City está diseñada para servir como un entorno de prueba para una amplia gama de tecnologías emergentes. Desde vehículos autónomos y robótica hasta hogares inteligentes y soluciones de movilidad personal, la ciudad ofrece un espacio donde

inventores, empresas y emprendedores pueden desarrollar y validar sus innovaciones en condiciones reales. Los primeros residentes, conocidos como “Weavers”, incluirán empleados de Toyota y sus familias, con planes de expandir la población a 2.000 personas en el futuro.

Diseño Urbano y Sostenibilidad

El diseño de Woven City es obra del renombrado arquitecto danés Bjarke Ingels. La ciudad se caracteriza por una planificación urbana que integra tres tipos de vías: una para vehículos rápidos, otra para movilidad personal y una tercera exclusivamente para peatones. Esta disposición busca crear un entorno seguro y eficiente para todos los usuarios. Además, la ciudad utiliza tecnología de celdas de

combustible de hidrógeno para su suministro energético, subrayando el compromiso de Toyota con la sostenibilidad y las energías limpias.

Avances Recientes y Próximos Pasos

En enero de 2025, Toyota anunció la finalización de la Fase 1 de construcción de Woven City. Esta etapa inicial se centra en crear un entorno que mejore la calidad de vida de sus

“Woven City está diseñada para servir como un entorno de prueba para una amplia gama de tecnologías emergentes. Desde vehículos autónomos y robótica hasta hogares inteligentes y soluciones de movilidad personal, la ciudad ofrece un espacio donde inventores, empresas y emprendedores pueden desarrollar y validar sus innovaciones en condiciones reales.”

“La ciudad se caracteriza por una planificación urbana que integra tres tipos de vías: una para vehículos rápidos, otra para movilidad personal y una tercera exclusivamente para peatones.”

habitantes y sirva como plataforma para la co-creación de nuevas tecnologías. El lanzamiento oficial está programado para finales de 2025, momento en el cual los primeros residentes comenzarán a habitar la ciudad. Paralelamente, se están realizando preparativos para la Fase 2, que incluirá la expansión de las instalaciones y la incorporación de más residentes y colaboradores.

Colaboración y Futuro

Woven City no es solo un proyecto de Toyota; es una plataforma abierta para la colaboración. Empresas externas, startups y emprendedores individuales están invitados a unirse y contribuir al desarrollo de tecnologías que podrían definir el futuro de las ciudades y la movilidad. Con su enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la calidad de vida, Woven City se posiciona como un modelo a seguir en la creación de comunidades urbanas del futuro.

Para obtener más información sobre Woven City y sus avances, puede visitar el sitio oficial del proyecto.

LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO

PARA EL DESARROLLO DE GUANAJUATO Liderazgo y Visión

Desde su histórica elección como la primera mujer en gobernar Guanajuato en septiembre de 2024, Libia Dennise García Muñoz Ledo ha demostrado un firme compromiso con el desarrollo económico y social del estado. Con una trayectoria que incluye roles como Secretaria de Gobierno y dos periodos como diputada local, Libia Dennise ha enfocado sus esfuerzos en proyectos de infraestructura vial y movilidad para mantener la competitividad de Guanajuato.

“Nuestro estado cuenta con una gran infraestructura para el desarrollo industrial que hay que darle mantenimiento para conservar nuestra competitividad, y al mismo tiempo, impulsar nuevas acciones”, afirma la gobernadora. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la conservación de la Red Estatal de Caminos Pavimentados, con una inversión de más de 731 millones de pesos en 2025.

La colaboración con el gobierno federal también ha sido clave. García Muñoz Ledo ha dialogado con la Presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) sobre 16

proyectos conjuntos, incluyendo el tren de pasajeros Querétaro-Irapuato. Además, se coordina con los 46 municipios para armonizar sus planes de movilidad con el Programa Estatal de Movilidad, asegurando una mejor conectividad en todo el estado.

La gobernadora reconoce la importancia del capital humano en el desarrollo estatal. Por ello, ha implementado una estrategia para fortalecer la infraestructura educativa, enfocándose en la construcción y rehabilitación de planteles escolares. “El objetivo es que las y los estudiantes de Guanajuato realicen su proceso de aprendizaje bajo las mejores condiciones en cuanto a in

fraestructura educativa”, destaca. En 2025, se construirán 134 techados escolares, avanzando hacia la meta de 400 durante la primera mitad de su administración.

La relación con el sector privado es otro pilar de su gestión. En 2024, la Secretaría de Obra Pública Estatal invirtió 4,317 millones de pesos en 444 proyectos, de los cuales 439 fueron adjudicados a empresas locales. “Es una estrategia integral, porque mantener en buen estado las carreteras se vuelve otro factor de interés para las empresas e industrias”, ex-

plica. Esta inversión no solo mejora la infraestructura, sino que también genera empleo, reflejándose en un incremento de aproximadamente 3,000 personas ocupadas en el sector de la construcción entre 2023 y 2024, según datos del INEGI.

Para consolidar a Guanajuato como referente en desarrollo económico e innovación, se han atraído inversiones por más de 2,000 millones de dólares en 12 proyectos, generando más de 4,000 empleos. Programas como CONEECTA facilitan la vinculación entre empresas y buscadores

de empleo, mientras que iniciativas de capacitación y microcredenciales, en colaboración con instituciones académicas, buscan alinear la oferta educativa con las necesidades del mercado laboral.

El empoderamiento femenino es una prioridad en su administración. Libia Dennise implementó el primer Gabinete Paritario en la historia de Guanajuato y promueve programas de capacitación y financiamiento para mujeres emprendedoras. Además, se destinan el 50% de las becas educativas estatales a mujeres, incentivando su partici-

pación en carreras STEM. “Queremos mujeres empoderadas que confíen en sí mismas para salir adelante”, enfatiza la gobernadora.

Con una visión inclusiva y sostenible, Libia Dennise García Muñoz Ledo trabaja incansablemente para reducir las brechas de desigualdad y promover un crecimiento económico equitativo en Guanajuato. Su liderazgo y determinación marcan un nuevo capítulo en la historia del estado, orientado hacia el bienestar y progreso de toda su población.

ALEJANDRA GUTIÉRREZ CAMPOS

INFRAESTRUCTURA Y PARTICIPACIÓN PARA UN FUTURO SUSTENTABLE León Avanza

Desde el inicio de su gestión, Alejandra Gutiérrez Campos ha consolidado una visión de gobierno centrada en la participación ciudadana, el desarrollo sustentable y la infraestructura como motor del crecimiento de León. "Mi compromiso ha sido mejorar la calidad de vida de los leoneses a través de programas innovadores", destaca la alcaldesa, quien se ha enfocado en la recuperación de espacios públicos y en la inversión en proyectos de gran impacto social.

La infraestructura juega un papel clave en el desarrollo económico y social del municipio. "León cada día es más grande y los retos son mu-

chos, pero juntos hemos tomado decisiones que mejoran su calidad de vida", señala. Durante su primer periodo al frente del gobierno municipal, se llevaron a cabo más de 1,500 obras con una inversión de 13,600 millones de pesos, generando empleo y fortaleciendo a las empresas locales. "Nuestra apuesta para este trienio es seguir generando empleo y mejorando el entorno de las familias leonesas".

Uno de los pilares de su administración ha sido la movilidad y el acceso a espacios públicos. "Nos propusimos generar más pulmones para la ciudad y darles acceso gratuito a los leoneses", explica Ale Gutiérrez, refi-

riéndose a la construcción de cuatro nuevos parques metropolitanos y la ampliación del existente. Además, se está impulsando la red de ciclovías y la mejora del transporte público, con infraestructura que prioriza el trayecto seguro de peatones, ciclistas y usuarios del transporte.

El modelo de participación ciudadana también ha sido clave en la toma de decisiones. "En León también se hace lo que dice la gente", afirma la alcaldesa, destacando el Presupuesto Participativo como un mecanismo que permite a los ciudadanos decidir qué obras se realizan y en dónde.

Esta estrategia ha sido fundamental para la planificación del desarrollo urbano incluyente y sustentable.

Ser la primera mujer panista en liderar León ha significado retos, pero también oportunidades para innovar en la administración pública. "Me rodeo de un gran equipo experimentado y profesional que conoce los procesos y cómo solucionar dificultades", afirma. Su liderazgo se ha enfocado en construir equipos de alto rendimiento y en enfrentar los desafíos con resiliencia. "Queremos a León y siempre buscamos el cómo sí llevar a cabo las obras".

En materia de sustentabilidad, la alcaldesa subraya la importancia de construir una ciudad responsable con el medio ambiente. "Nos enfrentamos a un mundo donde cuidar el medio ambiente no es una opción, es una responsabilidad". Con proyectos como la ampliación de parques, la consolidación de espacios verdes y el impulso de una movilidad sustentable, su gobierno busca dejar un legado de una ciudad más habitable para las futuras generaciones.

Alejandra Gutiérrez tiene claro el impacto de su administración en el futuro de León: "El futuro de León no lo construye un gobierno; lo construimos todos". Su visión es que cada ha-

bitante sea parte activa del progreso y que la ciudad continúe destacando como un referente en infraestructura, movilidad y desarrollo económico. "Nos comprometimos a dejar una ciudad mejor de la que recibimos, y estoy segura de que lo estamos logrando".

LA MUJER INGENIERA EN EL

IMPULSANDO EL DESARROLLO Y LA IGUALDAD

ste 6 de marzo, la Universidad de Guanajuato será sede de un evento conmemorativo en el marco del Día Internacional de la Mujer, destacando el papel de las mujeres ingenieras en el desarrollo del sector. Organizado por la vicepresidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Guanajuato (CICGTO), Ing. Ma. Dolores Saucedo Rocha, este foro reunirá a profesionistas, estudiantes, líderes empresariales y autoridades gubernamentales con el objetivo de fomentar la equidad y la inclusión en la ingeniería.

El programa incluirá una conferencia magistral a cargo de la Lic. Anabel Pulido López, extitular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, titulada El Verdadero Significado del 8M – Las Mujeres Dirigen el Mundo, donde se abordarán los desafíos y avances en la participación femenina en la ingeniería. También se contará con intervenciones clave, como la de la Ing. María Eugenia Rodríguez Monreal, coordinadora del Comité de Mujeres Ingenieras de la FEMCIC, y la de Karen Chacón, representante estudiantil del CICGTO.

La inauguración del evento estará a cargo de la presidenta municipal de Guanajuato, Arq. Samantha Smith Gutiérrez, quien reafirmará el compromiso del municipio con el impulso de políticas que favorezcan el crecimiento profesional de las mujeres en la ingeniería. Además, la jornada incluirá un espacio de diálogo y reflexión sobre estrategias innovadoras para fortalecer la presencia femenina en el sector, promoviendo su desarrollo profesional y económico.

El evento se desarrollará en la sede Belén de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Guanajuato, de 9:00 a 10:30 horas, con registro a partir de las 8:30 AM. La jornada concluirá con la entrega de reconocimientos a las participantes, encabezada por el presidente del CICGTO, Ing. David Gilberto. Esta iniciativa refuerza la importancia de generar espacios de colaboración y conocimiento para que más mujeres continúen dejando su huella en la ingeniería.

“La inauguración del evento estará a cargo de la presidenta municipal de Guanajuato, Arq. Samantha Smith Gutiérrez, quien reafirmará el compromiso del municipio con el impulso de políticas que favorezcan el crecimiento profesional de las mujeres en la ingeniería.”

Mujeres que inspiran y construyen futuro

María Dolores Saucedo Rocha

Innovación, liderazgo y empoderamiento femenino en la

CONSTRUCCIÓN

En un sector históricamente dominado por hombres, la ingeniera María Dolores Saucedo Rocha se ha convertido en un pilar de transformación y liderazgo en la industria de la construcción. Con más de 24 años de trayectoria y al frente de su propia empresa, María Dolores no solo ha dejado huella en Guanajuato, sino que también se ha posicionado como una voz fuerte y decidida que impulsa la inclusión femenina en el gremio.

riginaria de Fresnillo, Zacatecas, y criada en Guanajuato desde los siete meses de edad, María Dolores encontró su pasión en la construcción desde joven.

“Llevo más de dos décadas dedicándome a esta industria, y ha sido un

camino lleno de retos, aprendizajes y, sobre todo, oportunidades para crecer y crear”, comparte con orgullo.

Para María Dolores, ser parte de instituciones clave como la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons

“Invito a todas las niñas a explorar la ciencia, a descubrir su potencial en las matemáticas y la lógica. Queremos más ingenieras, científicas y programadoras desarrollando aplicaciones de inteligencia artificial y revolucionando industrias como la nuestra”

trucción (CMIC) y el Colegio de Ingenieros Civiles ha sido esencial en su desarrollo profesional. “No es lo mismo ir solo que caminar acompañado de colegas que comparten tus mismos intereses. Estos espacios te brindan herramientas, te actualizan y, sobre todo, te permiten trabajar por un bien común: el bienestar de la sociedad”, asegura. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, destaca la importancia de mantenerse actualizado. “Quien no se adapta a las nuevas tendencias, redes sociales o inteligencia artificial, está condenado al rezago”, advierte.

Uno de los grandes retos que enfrenta en su labor diaria es la transformación sostenible de la industria. Consciente del impacto ambiental

que genera el sector de la construcción, María Dolores lidera proyectos innovadores que buscan mitigar esta huella. Actualmente, trabaja en el desarrollo de un concreto ecológico fabricado a partir de materiales reciclados como plástico y botellas PET. “Es un proyecto ambicioso que busca no solo reducir residuos sino también crear materiales más sustentables para las construcciones futuras”, comenta entusiasmada.

Pero su impacto va más allá de las obras y los proyectos. María Dolores se ha convertido en una mentora y líder para las nuevas generaciones de mujeres ingenieras. “Hemos sido criticadas porque dicen que ahora las mujeres quieren estar en todo, pero no es cuestión de género, es cuestión

“Quien no se adapta a las nuevas tendencias, redes sociales o inteligencia artificial, está condenado al rezago”

de preparación. Estamos aquí porque tenemos la capacidad y el talento para liderar”, afirma con convicción.

Su labor gremial también ha sido clave para abrir más espacios a las mujeres en la construcción. Desde su participación en la CMIC, ha trabajado para dar visibilidad a la importancia de contratar profesionales capacitados y ha impulsado que más mujeres asuman cargos de liderazgo en colegios y cámaras. “No quiero que las mujeres se conformen con ser parte del equipo, quiero que tomen el mando, que sean presidentas, que levanten la voz y digan: ‘sí puedo dirigir y hacerlo bien’”, enfatiza.

Además de su faceta empresarial, María Dolores tiene una misión cla -

ra: inspirar a las niñas a acercarse al mundo de la ciencia y la tecnología. “Invito a todas las niñas a explorar la ciencia, a descubrir su potencial en las matemáticas y la lógica. Queremos más ingenieras, científicas y programadoras desarrollando aplicaciones de inteligencia artificial y revolucionando industrias como la nuestra”, señala.

En un sector que demanda innovación, resiliencia y liderazgo, María Dolores Saucedo Rocha representa el cambio que la construcción necesita. Una mujer que no solo construye edificios y estructuras, sino también caminos para que otras mujeres sigan sus pasos, demostrando que el éxito no tiene género, pero sí mucho carácter.

Mujeres que inspiran y construyen futuro

Cristina Ramírez GUANAJUATO

Liderazgo con propósito y corazón en el sector empresarial de

En el sector empresarial de Guanajuato, donde la perseverancia y la pasión son claves para abrirse camino, destaca la historia de Cristina Ramírez, una mujer que ha sabido combinar el liderazgo empresarial con los valores familiares, demostrando que el éxito no está reñido con la empatía y el compromiso social. Contadora pública de profesión y madre de cuatro hijos, Cristina es el claro ejemplo de cómo las mujeres pueden sobresalir en un sector competitivo y aún dominado por hombres, aportando no solo visión estratégica, sino también sensibilidad y propósito.

“Antes que empresaria, soy madre, hija, hermana, esposa y compañera”, comparte Cristina, haciendo hincapié en su identidad multifacética. Es precisamente esta visión integral la que ha marcado su trayectoria y la ha llevado a liderar con empatía, siempre poniendo a las personas al centro de sus decisiones. Su empresa no solo genera empleos para más de 200

familias, sino que también se convierte en un espacio donde el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores es prioridad. “Es una experiencia maravillosa darte cuenta de que detrás de cada trabajador hay una familia que confía en ti. No se trata solo de dirigir una empresa, sino de construir sueños junto a ellos”, destaca.

Pero el camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos. Cristina reconoce que uno de los mayores retos ha sido enfrentarse a sus propios miedos. “Desde pequeños nos programan con ideas limitantes: que no se puede, que no es tu lugar, que no debes… Pero cuando te das cuenta de que esos límites solo existen en tu mente, empiezas a ver todas las oportunidades que siempre estuvieron ahí”, confiesa. Fue este proceso de autodescubrimiento el que la impulsó a romper barreras mentales y emocionales, llevándola a superar obstáculos que parecían insalvables.

En un sector como el de la construcción, Cristina ha sabido abrirse paso con determinación, pero también con humildad. “He tenido la suerte de encontrar apoyo en mis colegas hombres, quienes me han guiado y enseñado cosas que creía que no podía hacer. Cuando dejamos de vernos como competidores y empe -

zamos a sumar, es cuando realmente se logran grandes cosas”, afirma. Su filosofía de trabajo se basa en la colaboración y la empatía, convencida de que hombres y mujeres pueden construir juntos un mejor futuro para la industria.

Cristina también dedica gran parte de su tiempo a impulsar el crecimiento profesional y personal de otras mujeres. Forma parte de asociaciones empresariales donde comparte su experiencia y motiva a nuevas emprendedoras a perseguir sus sueños. “Me encanta rodearme de mujeres talentosas, con deseos de crecer, aunque tengan miedos. Todas los tenemos, pero enfrentarlos juntas nos hace más fuertes”, asegura. Además, reconoce con gratitud a aquellas mujeres que fueron su apoyo en los momentos clave de su carrera. “No llegué hasta aquí sola. Hubo muchas mujeres que me dijeron: ‘sí puedes’, y es mi deber devolver esa energía a las nuevas generaciones”, dice emocionada,

“Es

una experiencia

maravillosa

darte cuenta de que detrás de

cada trabajador

hay una familia que confía en ti. No se trata solo de dirigir una empresa, sino de construir sueños junto a ellos”

mencionando con cariño a figuras importantes en su vida como la ingeniera Dolores Saucedo, quien ha sido fuente de inspiración y mentoría.

En cuanto al papel de las mujeres en el sector de la construcción y los negocios, Cristina es clara: “No se trata de competir por un lugar, sino de sumar desde nuestras capacidades. Las mujeres tenemos un gran potencial y debemos confiar en él”. Además, hace un llamado a las nuevas generaciones para que se acerquen a las oportunidades y aprovechen los recursos disponibles. “Hoy hay más programas y proyectos que antes. Hay apoyo, hay redes, y estamos aquí para ayudar”, comenta con entusiasmo.

Viviendo en un estado donde cada vez más mujeres ocupan cargos de liderazgo, Cristina se siente inspirada y orgullosa. “Soy de Irapuato, donde mi alcaldesa es mujer, igual que en

Guanajuato capital y en el gobierno estatal. Ver a estas líderes combinar sus responsabilidades públicas con su vida familiar me motiva, porque demuestra que sí se puede”, afirma.

Finalmente, Cristina no olvida sus raíces y aprovecha la oportunidad para rendir homenaje a las mujeres que la formaron. “Honro a mi madre y a mi abuela, quienes me inculcaron los valores que hoy aplico en mi empresa: humildad, firmeza y humanidad. Al final del día, somos seres humanos con un gran corazón y eso debe reflejarse en todo lo que hacemos”.

Cristina Ramírez no solo construye empresas exitosas, sino también redes de apoyo y oportunidades para que más mujeres se atrevan a soñar en grande. Su historia es prueba de que el liderazgo con propósito y empatía no solo transforma negocios, sino también vidas.

“Me encanta rodearme de mujeres talentosas, con deseos de crecer, aunque tengan miedos. Todas los tenemos, pero enfrentarlos juntas nos hace más fuertes”

INNOVACIÓN MEXICANA

EN EL CORAZÓN DEL MET

La arquitecta mexicana Frida Escobedo ha sido seleccionada para diseñar la nueva ala del Museo Metropolitano de Arte (MET) en Nueva York, convirtiéndose en la primera mujer en liderar un proyecto de esta magnitud en los 154 años de historia de la institución. Su propuesta para la Ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes Hsu-Tang, que se espera inaugurar en 2030, añadirá más de 6,500 metros cuadrados de espacio expositivo, enfocándose en la accesibilidad, sostenibilidad y una integración armoniosa con la estructura existente del museo.

acida en la Ciudad de México en 1979, Escobedo estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana y obtuvo una maestría en Arte, Diseño y el Dominio Público en la Graduate School of Design de Harvard. Desde 2006, dirige su propio estudio en la capital mexicana, donde ha desarrollado proyectos que exploran la interacción entre lo contemporáneo y lo tradicional, así como la relación entre el espacio público y privado.

Entre sus obras más destacadas se encuentra la renovación de La Tallera Siqueiros en Cuernavaca, un espacio que transforma el taller del muralista David Alfaro Siqueiros en un museo y centro cultural, reconfigurando su orientación para integrarlo con la comunidad local. En 2018, Escobedo fue seleccionada para diseñar el Serpentine Pavilion en Londres, convirtiéndose en la arquitecta más joven en recibir este encargo. Su diseño, inspirado en los patios mexicanos, utilizó materiales locales y juegos de luz y sombra para crear una experiencia espacial única.

El proyecto para el MET representa un hito en la carrera de Escobedo y una oportunidad para plasmar su visión arquitectónica en uno de los museos más prestigiosos del mundo. Su diseño propone una “celosía” de piedra caliza que armoniza con la arquitectura clásica del museo, mientras que, en el interior, las galerías ofrecerán alturas de techo variables para adaptarse a diversas obras de arte. Además, la nueva ala incluirá un café y terrazas con vistas al Central Park, enriqueciendo la experiencia de los visitantes.

La trayectoria de Frida Escobedo es testimonio de su capacidad para reinterpretar la arquitectura desde una perspectiva contemporánea, manteniendo un diálogo constante con el contexto y la historia. Su participación en proyectos internacionales de gran envergadura subraya la relevancia de su trabajo y su contribución al panorama arquitectónico global.

“El proyecto para el MET representa un hito en la carrera de Escobedo y una oportunidad para plasmar su visión arquitectónica en uno de los museos más prestigiosos del mundo.”

Revolucionando la industria sobre ruedas

la mujer que lidera la revolución automotriz mexicana con visión, libertad e innovación

n un sector donde históricamente los motores han sido impulsados por hombres, Nazareth Black irrumpió con fuerza y determinación para marcar un nuevo camino en la industria automotriz mexicana. CEO de Zacua, la primera marca mexicana de autos eléctricos, Nazareth no solo desafía las normas establecidas, sino que lidera una verdadera revolución, apostando por la electromovilidad, la sostenibilidad y, sobre todo, por la libertad.

“Soy una persona libre, alguien que busca hacer lo que le gusta, cuando le gusta y como le gusta”, así se define Nazareth, y esa esencia rebelde

“Ahí fue cuando nos voltearon a ver. Pasamos años trabajando en algo que parecía invisible, pero en el momento correcto, nuestra visión cobró sentido”

y auténtica ha sido el motor de su trayectoria. Su incursión en la industria automotriz no fue planeada, sino producto de la curiosidad y la inconformidad. Tras una mala experiencia al comprar su primer auto, se preguntó por qué el proceso había sido tan frustrante. Sin experiencia previa en el sector, tomó una decisión audaz: “Me fui a un concesionario y les pedí que me dejaran vender coches. Quería entender cómo funcionaba desde adentro”, recuerda. Así comenzó un camino de más de dos décadas, iniciando desde el punto más básico y avanzando hasta convertirse en líder y disruptora de la industria.

Nazareth no tardó en notar que el mercado automotriz tradicional estaba desfasado y desconectado de las necesidades reales del consumidor. “Quería crear un negocio que ofreciera experiencias, no solo ventas. Y así empezamos a desarrollar plataformas digitales para que las personas pudieran comprar autos de forma amigable y sencilla. Estábamos hablando de comercio digital de autos cuando todavía ni siquiera existía el término”, comparte.

La crisis automotriz del 2008 fue el punto de quiebre que validó su visión. Las ventas se desplomaron y, de repente, las agencias tradicionales comenzaron a buscar nuevas formas de

atraer clientes. “Ahí fue cuando nos voltearon a ver. Pasamos años trabajando en algo que parecía invisible, pero en el momento correcto, nuestra visión cobró sentido”, recuerda. Esa resiliencia y paciencia para mantener el rumbo en medio de la incertidumbre fue clave en su éxito.

Pero Nazareth no se detuvo allí. Impulsada por su espíritu visionario, decidió ir más allá: no solo vender autos, sino fabricarlos. Así nació Zacua, la primera marca mexicana de autos eléctricos, un proyecto que simboliza libertad, innovación y sostenibilidad. “Siempre estoy en beta permanente, en un proceso de mejora continua. Me enamoré de esta industria y quise

vivirla desde todas sus aristas, desde la venta hasta la fabricación”, afirma con pasión.

Zacua no es solo un auto eléctrico; es una declaración de principios. La empresa apuesta por la electromovilidad como un camino hacia un futuro más limpio y autónomo para México y Latinoamérica. Para Nazareth, el sueño es claro: “Me imagino caminando por un corredor automotriz en México a mis 70 años y ver marcas mexicanas compitiendo de tú a tú con las alemanas, japonesas o coreanas. Eso es lo que estamos construyendo”. Sin embargo, Nazareth entiende que la transición hacia una industria automotriz verdaderamente mexicana llevará generaciones. “No se puede pasar de cero a cien de la noche a la

mañana. Estamos en un proceso de transición donde aún dependemos de tecnología extranjera, pero el objetivo es crear una industria propia y soberana”, explica.

Además de su compromiso con la innovación, Nazareth es una ferviente defensora de la equidad de género en la industria automotriz, un sector históricamente dominado por hombres. Curiosamente, cuando entró al negocio, no era consciente de esta disparidad. “Me di cuenta de que era una industria de hombres cuando ya estaba dentro, y ya no me iba a salir”, ríe. Desde entonces, ha trabajado para abrir espacios para más mujeres, asegurándose de que cada oportunidad conquistada sea un escalón para otras. “En Zacua buscamos talento,

“No se puede pasar de cero a cien de la noche a la mañana. Estamos en un proceso de transición donde aún dependemos de tecnología extranjera, pero el objetivo es crear una industria propia y soberana”

sin importar el género. Pero sí nos aseguramos de que ser mujer nunca sea un obstáculo para entrar”, afirma.

Hoy, Zacua cuenta con un equipo diverso y muchas mujeres ocupando roles estratégicos. Pero para Nazareth, no se trata solo de igualdad de género por cumplir una cuota, sino de crear un entorno donde las mujeres puedan crecer y brillar por su talento y habilidades.

Su mensaje para las mujeres que desean incursionar en sectores tecnológicos, automotrices o de la construcción es directo y poderoso: “El mundo es como es, y no podemos cambiarlo solas. Pero sí podemos ocupar los espacios que merecemos. No busquemos favores por ser mujeres, sino que no nos nieguen oportunidades por serlo. Y, sobre todo, prepárense, trabajen en sus habilidades técnicas e interpersonales. La comu -

nicación, la empatía y la diplomacia son esenciales para abrirse paso en industrias donde aún ser mujer es visto como una desventaja”.

Nazareth también resalta la importancia de la estrategia y la claridad de objetivos para cualquier mujer que busque hacer una diferencia. “No basta con querer cambiar las cosas. Necesitas tener claro qué quieres lograr, cómo vas a hacerlo y cuándo.

La disciplina sin estrategia no lleva lejos. Pero la disciplina acompañada de claridad y propósito puede mover montañas”, concluye.

En un mundo en constante evolución, Nazareth Black es el reflejo de que la libertad, la pasión y la resiliencia pueden romper cualquier barrera. Con su liderazgo al frente de Zacua, no solo está revolucionando la industria automotriz mexicana, sino que también está allanando el camino para que nuevas generaciones de mujeres tomen el volante y conduzcan hacia un futuro más justo, sostenible y lleno de oportunidades.

MÓNICA CEJUDO COLLERA

en dirigir la Facultad de Arquitectura de la UNAM

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha hecho historia al nombrar a la Dra. Mónica Cejudo Collera como su nueva directora para el periodo 2025-2029, siendo la primera mujer en asumir este cargo. Este nombramiento, anunciado por la Junta de Gobierno de la UNAM, representa un avance significativo hacia la equidad de género en una de las instituciones más prestigiosas del país.

a Dra. Cejudo Collera, nacida en la Ciudad de México en 1965, es egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde obtuvo su licenciatura, maestría en Restauración de Monumentos y doctorado en Arquitectura, todos con mención honorífica. Además, fue galardonada con la Medalla Gabino Barreda por obtener el más alto promedio en sus estudios de licenciatura y maestría.

Con una destacada trayectoria académica y profesional, la Dra. Cejudo ha sido profesora titular C de tiempo completo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura. Ha desempeñado diversos cargos, entre ellos, secretaria académica del Taller Jorge González Reyna y coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área. Su labor ha sido reconocida con múltiples distinciones, incluyendo su nombramiento como académica emérita de la Aca -

demia Nacional de Arquitectura.

En su discurso de toma de posesión, la Dra. Cejudo enfatizó la necesidad de que la igualdad y la equidad de género sean principios rectores en los planes de estudio, proyectos de investigación y en las relaciones dentro de la comunidad académica. Este nombramiento se enmarca en una serie de cambios que se han venido dando desde 2024 en las direcciones de diversas instituciones culturales y académicas de la UNAM, reflejando un compromiso renovado con la inclusión y la diversidad de género en los espacios académicos.

La llegada de la Dra. Mónica Cejudo Collera a la dirección de la Facultad de Arquitectura no solo simboliza un hito en la representación femenina, sino que también promete fortalecer los esfuerzos hacia una educación más inclusiva y equitativa en la máxima casa de estudios de México.

LA VISIONARIA QUE TRANSFORMÓ EL PAISAJE URBANO DE MÉXICO

u legado en la ingeniería civil y el urbanismo dejó una huella imborrable en ciudades como la Ciudad de México y Monterrey, abriendo camino para las mujeres en el sector.

La ingeniería civil en México ha sido enriquecida por la destacada trayectoria de Ángela María Alessio Robles y Cuevas, una pionera cuyo legado perdura en el desarrollo urbano del país. Nacida el 30 de marzo de 1917 en la Ciudad de México, Alessio Robles se graduó como ingeniera civil en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1943, siendo la cuarta mujer en obtener este título en la institución. Posteriormente, en 1946, amplió sus conocimientos con una maestría en Planificación y Vivienda en la Universidad de Columbia, Nueva York.

Su carrera profesional despegó en 1948 cuando asumió el cargo de Directora General de Planificación en la Ciudad de México. Durante su gestión, se consolidaron el Plan Regulador de la ciudad y la Ley de Desarro -

llo Urbano, sentando las bases para el crecimiento ordenado de la metrópoli. Además, promovió la colaboración con el Estado de México para abordar desafíos metropolitanos compartidos. Entre las obras emblemáticas de su periodo destacan la construcción de la Torre Latinoamericana y el Centro Médico La Raza.

En la década de 1980, Alessio Robles dejó una huella imborrable en Monterrey al supervisar la creación de la Macroplaza, una de las plazas más grandes del mundo, que abarca 400,000 metros cuadrados y alberga monumentos, jardines y espacios culturales. Su visión transformó el corazón de la ciudad, convirtiéndolo en un punto de referencia nacional.

A lo largo de su vida, recibió múltiples reconocimientos, incluyendo el nombramiento como Mujer del Año en 1965 y la Legión de Honor Mexicana en 1968. Su legado trasciende en la ingeniería civil y la planificación urbana de México, sirviendo de inspiración para generaciones de mujeres profesionales en el país.

“En la década de 1980, Alessio Robles dejó una huella imborrable en Monterrey al supervisar la creación de la Macroplaza, una de las plazas más grandes del mundo.”

MÉXICO NECESITA

INVERSIÓN Y VISIÓN

A LARGO PLAZO EN

INFRAESTRUCTURA HÍDRICA

La presidenta de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Ing. Lorena Limón, destaca la urgencia de planear y ejecutar proyectos hídricos con miras al futuro, integrando inversión pública y privada.

ara que México pueda seguir siendo competitivo y atender la creciente demanda de agua en la industria, la inversión en infraestructura hídrica debe ser prioritaria y planificada a largo plazo. La Ing. Lorena Limón, presidenta de la Asociación Mexicana de Hidráulica, destaca que el país arrastra un rezago que no se originó en este sexenio, sino que viene de muchas administraciones anteriores. “Traemos un compromiso faltante de infraestructura hídrica y yo en lo personal considero que México requiere invertirle, invertirle al tema de infraestructura”, subraya.

Uno de los grandes desafíos es la falta de planes multianuales que trasciendan administraciones. “No programas de este año, del que sigue. Son multianuales y con una visión a 30 o 50 años”, enfatiza Limón, destacando que es fundamental analizar en qué regiones existe mayor potencial para la llegada de industrias y, con base en ello, definir la infraestructura necesaria. De lo contrario, el crecimiento sigue siendo reactivo y no planificado.

Sobre la necesidad de proyectos regionales, Limón se muestra partidaria de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) refuerce su papel y aproveche la información ya existente para estructurar estrategias efectivas. “A mí me gusta mucho el tema por regiones porque sumas el potencial de varios estados y puedes multiplicar la infraestructura que se realice en esas zonas”, explica.

El reuso del agua es otro eje fundamental para garantizar el abastecimiento y mejorar la sostenibilidad. “Si tenemos proyectos rentables con un agua a cierto costo que nos ayude a esa competitividad, ahí es donde pudiese haber no solamente inversión pública sino privada”, apunta. Para ello, es clave que existan normativas claras que den sustento a las inversiones en reúso, tal como ocurre en la zona industrial de El Salto, Jalisco, donde ya se reutiliza agua tratada para procesos industriales. Limón también resalta la importancia de modernizar las redes de distribución de agua potable, dado que una gran cantidad del recurso se pier-

“A mí me gusta mucho el tema por regiones porque sumas el potencial de varios estados y puedes multiplicar la infraestructura que se realice en esas zonas”

de por fugas en tuberías obsoletas. “Podemos decir que hay tuberías de más de 40 años todavía instaladas”, señala, citando el caso de Jalisco, donde el gobierno ha anunciado una inversión significativa para sustituir infraestructura antigua.

Finalmente, la ingeniera destaca la necesidad de repensar la gobernanza del agua en el país con un enfoque sostenible y equitativo. “Grandes proyectos hídricos en el país se planearon hace 30 o 40 años. Entonces, no nos asustemos, no es algo nuevo”, enfatiza, agregando que es necesa -

rio diseñar infraestructura en función del crecimiento ordenado de las regiones. Además, hace un llamado a fortalecer la cultura del agua y la educación ambiental, así como garantizar que el uso del recurso sea cobrado de manera justa para su reinversión.

Con una visión clara, inversión estratégica y el compromiso de todos los sectores, México podrá enfrentar los retos hídricos del futuro y consolidar su competitividad económica.

CRISIS HÍDRICA

UN ENFOQUE BASADO EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS

l agua es un recurso esencial para la vida y el desarrollo humano, pero su gestión deficiente ha llevado a crisis de escasez y contaminación en diversas regiones del mundo. En México, la disponibilidad del agua está en riesgo debido a la sobreexplotación de acuíferos, infraestructura deficiente y falta de planificación a largo plazo. La aplicación de principios de gestión de proyectos ofrece un marco estructurado que podría ayudar a mejorar la administración del agua. Este artículo explora cómo una gestión estratégica y basada en buenas prácticas puede transformar la gestión hídrica y prevenir crisis futuras, asegurando un acceso sostenible al recurso en las próximas décadas.

La Crisis del Agua como un Proyecto Mal Gestionado

La gestión del agua enfrenta múltiples desafíos que pueden entenderse desde una perspectiva de gestión de proyectos. En muchos casos, los problemas del agua no provienen exclusivamente de su escasez, sino de una falta de planificación y administración efectiva. Algunos de los principales problemas incluyen:

• Falta de planificación a largo plazo: En muchas regiones, la gestión del agua se lleva a cabo con un enfoque reactivo en lugar de proactivo. No se establecen objetivos claros ni estrategias sostenibles para asegurar el acceso al recurso en el

futuro. Esto provoca situaciones en las que la población enfrenta restricciones de agua de manera imprevista, sin contar con alternativas de abastecimiento.

• Manejo inadecuado de los riesgos: Existen amenazas predecibles, como sequías prolongadas, contaminación de fuentes hídricas y sobreexplotación de acuíferos, que podrían mitigarse mediante una gestión adecuada. Sin embargo, en muchos casos no se identifican a tiempo ni se establecen estrategias de mitigación, lo que lleva a crisis hídricas recurrentes.

• Infraestructura deficiente: La falta de mantenimiento y modernización

de la infraestructura hídrica genera un alto porcentaje de pérdidas de agua. En algunos sistemas de distribución, hasta un 40% del agua se pierde debido a fugas y deficiencias técnicas. La inversión en infraestructura eficiente es crucial para minimizar estas pérdidas y mejorar el acceso al recurso.

• Inadecuado control de costos: En la ejecución de proyectos de agua, muchas veces se destinan recursos sin evaluar la viabilidad y sostenibilidad de las soluciones implementadas. Esto genera sobrecostos

innecesarios y proyectos que no logran cumplir con sus objetivos en el tiempo establecido.

Aplicando Principios de Gestión de Proyectos en la Gestión del Agua

Las metodologías de gestión de proyectos proporcionan un enfoque estructurado para organizar y ejecutar iniciativas de manera eficiente. Aplicar estos principios en la gestión del agua permitiría una administración más efectiva y sostenible del recurso. A continuación, se presentan cinco áreas clave en las que la gestión

de proyectos puede marcar la diferencia:

1. Definición de Objetivos y Alcance. Todo proyecto exitoso comienza con una definición clara de sus objetivos y su alcance. En la gestión del agua, esto significa establecer metas precisas relacionadas con la conservación, el abastecimiento y el saneamiento del recurso. Es fundamental identificar las necesidades reales de la población y diseñar estrategias alineadas con estas demandas. Además, definir claramente el alcance permite evitar

desviaciones en el desarrollo del proyecto y garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva.

2. Planificación y Cronograma. La planificación es esencial para cualquier proyecto de gestión del agua. Se deben establecer plazos realistas y estructurados que permitan la implementación progresiva de soluciones. Un cronograma bien diseñado debe contemplar fases de diagnóstico, ejecución y mantenimiento, asegurando que las soluciones implementadas sean sostenibles en el tiempo. Además,

la planificación debe incluir estrategias de contingencia para mitigar posibles crisis o retrasos en la ejecución de los proyectos.

3. Optimización de Recursos y Costos. Una gestión eficiente del agua requiere inversiones bien dirigidas. La optimización de costos implica realizar análisis de costo-beneficio antes de aprobar cualquier proyecto, asegurando que cada inversión genere un impacto significativo en la disponibilidad y distribución del recurso. Además, se deben buscar tecnologías innovadoras y prácticas de gestión eficientes que reduzcan el desperdi -

cio y mejoren el rendimiento de los sistemas de agua.

4. Identificación y Mitigación de Riesgos. La gestión de riesgos es un pilar fundamental en cualquier proyecto. En el contexto del agua, esto implica identificar factores que puedan comprometer la disponibilidad y calidad del recurso, como el cambio climático, la contaminación industrial y la sobreexplotación. Implementar estrategias de mitigación, como la diversificación de fuentes de agua, la reforestación de cuencas y la regulación del consumo, puede reducir significativamente el impacto de estos riesgos.

5. Comunicación y Participación

Ciudadana. Uno de los factores clave en la gestión del agua es la transparencia y la participación ciudadana. Involucrar a comunidades, instituciones y sectores productivos en la toma de decisiones contribuye a una gestión más equitativa y eficiente. La educación y concienciación sobre el uso responsable del agua también desempeñan un papel crucial en la reducción del consumo excesivo y en la protección de los recursos hídricos.

Casos de Éxito y Fracasos en Proyectos de Agua

Existen numerosos ejemplos de proyectos de gestión del agua que han tenido éxito gracias a una planificación adecuada, como el caso de Singapur y su Estrategia de Gestión Hídrica, donde han implementado un modelo eficiente para abordar la escasez de agua mediante la diversificación de sus fuentes hídricas. Su iniciativa “NEWater” permite tratar y reutilizar aguas residuales para consumo no

potable, reduciendo la dependencia de importaciones. Además, han invertido en captación de agua de lluvia y en plantas desalinizadoras, posicionándose como un líder en la gestión sostenible del agua. Y por el otro lado, tenemos casos en los que la falta de previsión ha llevado a fracasos costosos, como el de la Privatización del Agua en Cochabamba, Bolivia, donde en la década de 1990, la privatización del agua en Cochabamba resultó en aumentos drásticos en las tarifas, lo que llevó a protestas masivas conocidas como la “Guerra del Agua” en el año 2000. La falta de consideración por las condiciones socioeconómicas locales y la ausencia de regulación efectiva provocaron el colapso del proyecto, el cual tuvo que revertirse al control público.

En conclusión, urge la necesidad de entender que la crisis del agua no solo es un problema de disponibilidad del recurso, sino también de gestión de la aplicación de estrategias estructuradas basadas en principios de gestión de proyectos permitiendo planificar de manera efectiva, mitigando riesgos y optimizando los recursos disponibles. Adoptar este enfoque contribuiría significativamente a garantizar un acceso sostenible al agua en el futuro, asegurando que las generaciones venideras no enfrenten problemas de escasez. La solución está en aplicar buenas prácticas de administración y gestión para transformar la manera en que protegemos y distribuimos este recurso vital.

“Optimización de Recursos y Costos. Una gestión eficiente del agua requiere inversiones bien dirigidas. La optimización de costos implica realizar análisis de costo-beneficio antes de aprobar cualquier proyecto, asegurando que cada inversión genere un impacto significativo en la disponibilidad y distribución del recurso.”

REINVENTANDO EL FUTURO

A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Por: MBA. Javier Agustín Navarro

Imagina un mundo donde cada gota de agua que usas regresa, transformada, a tu vida. Donde el líquido que alguna vez consideraste “residual” se convierte en un recurso valioso para beber, cultivar o generar energía. Suena a ciencia ficción, pero es la realidad que ciudades, industrias y agricultores están construyendo hoy. El tratamiento de aguas residuales para uso directo e indirecto no solo es una solución a la escasez hídrica: es una revolución silenciosa que desafía nuestra concepción de lo que es “desechar”.

El paradigma del agua circular

El concepto es simple pero radical: en lugar de ver las aguas residuales como un problema, las tratamos como materia prima. El uso directo implica convertir el agua tratada en apta para actividades específicas sin pasar por el medio ambiente: riego de cultivos, procesos industriales o incluso consumo humano. El uso indirecto, en cambio, reintroduce el agua depurada en acuíferos o ríos para

que se mezcle con fuentes naturales antes de ser utilizada nuevamente.

Ambos modelos rompen con el ciclo lineal del “extraer-usar-descartar” y abren la puerta a una economía circular del agua.

Casos de éxito: cuando lo imposible se vuelve rutina

1. Singapur y el milagro de NEWater: En una isla sin recursos hídricos na -

turales, Singapur produce el 40% de su agua potable reciclando aguas residuales. Su planta NEWater utiliza ósmosis inversa y ultravioleta para lograr un líquido más puro que el estándar internacional. El agua se inyecta en embalses (uso indirecto) y también se envasa para consumo directo en emergencias. Un ejemplo de cómo la innovación convierte la vulnerabilidad en fortaleza.

2. El Distrito de Orange County (EE. UU.): recargando el subsuelo con agua purificada Desde 2008, este sistema trata 400

“El país reutiliza el 90% de sus aguas residuales, principalmente para cultivos.”

millones de litros diarios de aguas residuales con tecnología de ultrafiltración, ósmosis inversa y luz UV. El resultado: agua que se infiltra en acuíferos para abastecer a 850,000 personas. Un modelo imitado desde California hasta Australia, que demuestra que la naturaleza puede ser aliada en la depuración.

3. La agricultura de Israel: regando el desierto con aguas grises

El país reutiliza el 90% de sus aguas residuales, principalmente para cultivos. Plantas como la de Shafdan combinan biorreactores de membrana (MBR) con desinfección ultravioleta, permitiendo que el 60% del riego agrícola provenga de esta fuente. Un oasis tecnológico donde hasta las aguas grises alimentan la seguridad alimentaria.

La Tecnología existe, la mentalidad es la que hay que trabajar

Detrás de estos casos hay tecnologías que sin duda representan avances en el tratamiento de agua como:

- Biorreactores de membrana (MBR): microbios que digieren contaminantes, combinados con filtros que atrapan partículas mil veces más finas que un cabello humano.

- Electrólisis catalítica: sistemas que generan oxidantes poderosos (como cloro activo) usando solo sal y electricidad, eliminando patógenos sin químicos externos.

- Inteligencia artificial predictiva: algoritmos que anticipan fallos en plantas de tratamiento o ajustan procesos en tiempo real según la calidad del agua entrante.

Pero quizás el mayor avance es de mentalidad: entender que cada metro cúbico de agua residual tratada es un metro cúbico que no se extrae de fuentes sobreexplotadas. Y aquí

“Su planta NEWater utiliza ósmosis inversa y ultravioleta para lograr un líquido más puro

que el estándar internacional. El agua se inyecta en embalses (uso indirecto) y también se envasa para consumo directo en emergencias. Un ejemplo de cómo la innovación convierte la vulnerabilidad en fortaleza.”

surge la pregunta incómoda: si esto es posible, ¿por qué solo el 11% de las aguas residuales mundiales se reciclan?

El futuro ya está aquí

Mientras escribo esto, en Windhoek (Namibia), la planta de Goreangab produce agua potable 100% reciclada desde 1968. En Gales, una cervecería usa agua depurada para fabricar cerveza artesanal. Y en México, la startup Smartsus predice fallas con inteligencia artificial. La tecnología

existe; el reto es escalarla y vencer el “factor asco” cultural.

El tratamiento de aguas residuales ya no es solo un costo por depuración: es la próxima frontera de la seguridad hídrica, energética y agrícola. La próxima vez que abras la llave, piensa: esa agua podría tener más de una vida. ¿Estamos listos para beber nuestro propio futuro reciclado?

La respuesta, como el ciclo del agua, está en constante movimiento.

MÉXICO REFLEXIONES

en el marco de la crisis hídrica en

Por: MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez y MSc Arch. Mariana Fajardo

En México, cada año abundan los titulares que advierten sobre la crisis del agua. En la Ciudad de México, el problema es recurrente y este 2025 no será la excepción. Actualmente el país se encuentra en temporada de secas, es solo cuestión de tiempo para que los capitalinos se comiencen a quejar de los calores “insoportables”, de la sequía, de las alergias, del polvo y claro, del aumento en los recortes de agua. Cada día que pasa se acerca el llamado “día cero”.

l término de día cero se utiliza para hacer referencia al día en el cual los asentamientos urbanos se queden sin suministro de agua (para consumo humano). En el año 2018 esté concepto se extendió por el mundo como consecuencia de la crisis hídrica que vivió Ciudad de Cabo en Sudáfrica. Si bien los científicos entran en debate de si la Ciudad de México tendrá como tal un día cero (debido en parte al acuífero subyacente), el sistema Cutzamala sí podrá colapsar. Este es uno de los sistemas más grandes y ambiciosos de su tipo en el mundo. Es la principal fuente externa de abastecimiento de agua potable para la Ciudad de

México, suministrando el equivalente al 30% del agua que consume la capital. Su operación depende de infraestructura en Michoacán y el Estado de México, y actualmente enfrenta niveles críticos, lo que pone en riesgo el suministro para millones de habitantes (iingen, 2024).

Desigualdad en el acceso al agua

La escasez de agua potable no es una novedad. En la Ciudad de México, el consumo promedio por persona es de aproximadamente 200 litros al día. Sin embargo, en algunas alcaldías, esta cantidad se reduce a menos de 100 litros diarios, evidenciando una fuerte desigualdad en el

acceso al agua potable (Congreso de la Ciudad de México, 2021). En Xochimilco, por ejemplo, gran parte de su población recibe agua mediante tandeo, un sistema de distribución que suministra agua solo durante algunas horas al día, a veces solo una vez a la semana. Se estima que al menos 280 colonias en la Ciudad de México dependen de este método. Paradójicamente, en Xochimilco, una zona con un sistema de canales y chinampas que conserva su paisaje precolombino, el agua potable es escasa. Sus habitantes tienen declaratoria de Patrimonio Cultural por la UNESCO, pero no un abastecimiento digno a agua potable.

En muchas colonias de bajos recursos, la situación es aún más crítica.

Sin cisternas para almacenar agua, los habitantes dependen de la compra de pipas (camiones cisterna), cuyo costo puede superar los dos mil pesos por 20,000 litros, dependiendo de la zona y el proveedor. Así, quienes tienen menos recursos económicos terminan pagando más por el agua, y sin garantía de su calidad.

Los datos ilustran que la Ciudad de México y el país en general tienen poco tiempo antes de enfrentar consecuencias aún más drásticas en el acceso al agua potable. Aunque no todos nos quedaremos sin agua de

“En lugar de depender exclusivamente de grandes infraestructuras centralizadas, la instalación de plantas de tratamiento descentralizadas en barrios o edificios permitiría reciclar aguas grises y negras para su reutilización en actividades no potables.”

un día para otro, el modo en que la hemos “disfrutado” (desperdiciado) si pudiese cambiar radicalmente. Las consecuencias de la crisis hídrica están presentes hace años y continuaran agraviándose: fallas en el suministro, disminución de la calidad del agua, incremento en las tarifas y la implementación de nuevas medidas como restricciones estrictas en su uso o racionamiento. Esto incluso podría generar el cierre de negocios que dependen enteramente del agua, como lavanderías de autos. Lo cual impactaría en el sustento de miles de personas, así como en el tejido urbano.

Más allá de la implementación de grandes obras de infraestructura La gestión del agua en México y en el país debe ir más allá de la construcción de megaproyectos hidráulicos. Es fundamental reconocer y conservar el paisaje hídrico existente, así como los servicios ecosistémicos que cada región aporta. En lugar de seguir apostando por infraestructuras costosas y de alto impacto ambiental, es necesario replantear el ordenamiento territorial y fomentar una planeación urbana basada en la densificación inteligente. Evitar la expansión descontrolada permitirá desarrollar ciudades compactas con

infraestructura eficiente, reduciendo así el consumo excesivo de agua. Asimismo, la zonificación de riesgo hídrico es clave para evitar construcciones en áreas de recarga de acuíferos o zonas vulnerables a sequías, garantizando la sostenibilidad de los recursos hídricos a largo plazo.

Además, es imprescindible integrar soluciones basadas en la naturaleza, como la infraestructura verde y la reutilización del agua. La implementación de parques de absorción, con suelos permeables y vegetación adecuada, contribuiría significativamente a la recarga de acuíferos y la mitigación de inundaciones. De igual manera, el uso de pavimentos per-

meables, como adoquines ecológicos o concreto poroso, ayudaría a reducir la escorrentía y mejorar la calidad del agua. Finalmente, incorporar de manera obligatoria sistemas de captación de agua pluvial en nuevas construcciones permitiría aprovechar el agua de lluvia para riego y sanitarios, disminuyendo la presión sobre las fuentes convencionales de abastecimiento.

A escala arquitectónica, la gestión sostenible del agua es clave para reducir la demanda de recursos hídricos y optimizar su uso. En lugar de depender exclusivamente de grandes infraestructuras centralizadas, la instalación de plantas de tratamiento

“El

uso de mobiliario sanitario de bajo consumo, como regaderas, inodoros y lavabos con dispositivos de ahorro, permitiría minimizar el desperdicio sin sacrificar funcionalidad.”

descentralizadas en barrios o edificios permitiría reciclar aguas grises y negras para su reutilización en actividades no potables. Complementar esta estrategia con redes de distribución dual (separando el agua potable de la tratada) garantizaría que el agua reciclada pueda destinarse de manera eficiente a usos industriales, de riego y limpieza, disminuyendo la presión sobre los acuíferos. La regeneración de cuerpos de agua urbanos, a través del tratamiento de sus afluentes y la reforestación de sus márgenes, contribuiría a mejorar la biodiversidad y la calidad del agua en la ciudad.

A nivel de vivienda y edificación, la

integración de baños secos y sistemas de reutilización de aguas grises reduciría significativamente el consumo de agua potable, aprovechando los residuos hídricos en descargas sanitarias o riego. El uso de mobiliario sanitario de bajo consumo, como regaderas, inodoros y lavabos con dispositivos de ahorro, permitiría minimizar el desperdicio sin sacrificar funcionalidad. Además, la implementación de sistemas de filtrado y purificación en los edificios facilitaría la captación y el tratamiento de agua de lluvia para usos no potables, promoviendo una mayor autonomía hídrica en las construcciones. El diseño de áreas verdes también juega un papel crucial en la conservación del agua.

Apostar por vegetación autóctona y prácticas de xeropaisajismo favorecería la creación de espacios sostenibles con menor demanda de riego y mantenimiento, alineándose con las condiciones climáticas locales.

El agua como recurso compartido y responsabilidad colectiva

Para que estas estrategias sean efectivas, es fundamental contar con políticas públicas claras, educación y

concientización ciudadana, así como una colaboración activa entre distintos sectores. Solo a través de un enfoque integral y coordinado será posible mitigar los efectos de la crisis hídrica y construir ciudades más resilientes y sostenibles.

No basta con conservar los sistemas naturales de regulación hídrica y promover estrategias sostenibles; también debemos cuestionar el modelo

de desarrollo que seguimos. ¿Por qué hay grandes industrias instaladas en zonas donde el agua no es suficiente ni siquiera para los habitantes? ¿Por qué seguimos desechando al drenaje miles de litros de agua de lluvia que podrían reutilizarse? La crisis del agua no es solo un problema de disponibilidad, sino de gestión, equidad y prioridades. Garantizar un acceso justo y sostenible al agua requiere decisiones firmes y una transforma -

“Si bien los científicos entran en debate de si la Ciudad de México tendrá como tal un día cero (debido en parte al acuífero subyacente), el sistema Cutzamala sí podrá colapsar.”

ción en la forma en que planeamos nuestras ciudades, utilizamos nuestros recursos y comprendemos nuestra relación con el medio ambiente.

La crisis hídrica en México no puede seguir negándose. Si bien el día cero puede parecer un escenario lejano o debatible en las distintas regiones de México, las señales de advertencia ya están aquí: escasez, desigualdad en el acceso, sobreexplotación de acuíferos y deterioro de los ecosistemas. La pregunta no es si enfrentaremos una crisis mayor, sino si estaremos preparados para afrontar lo que ya sucede el día de hoy.

TESLA CYBERTRUCK

EL FUTURO DE LAS PICKUPS HA LLEGADO

HOLOLENS 2: LA REALIDAD MIXTA QUE REVOLUCIONA

LA ARQUITECTURA Y LA INGENIERÍA CIVIL

FRIDA KAHLO: LA ARTISTA QUE PINTÓ SU VIDA CON COLORES DE DOLOR Y PASIÓN

VAL´QUIRICO, UN RINCÓN DE EUROPA EN EL CORAZÓN DE MÉXICO

Un Diseño Fuera de lo Convencional

EL FUTURO DE LAS PICKUPS HA LLEGADO

El Cybertruck rompe con la estética tradicional de las pickups al adoptar un diseño geométrico y angular inspirado en la ciencia ficción. Su carrocería está fabricada con acero inoxidable ultra resistente, el mismo material que SpaceX utiliza en sus cohetes, lo que le otorga una durabilidad excepcional y resistencia a impactos.

Además, el uso de vidrio blindado Tesla Armor Glass en sus ventanillas promete mayor seguridad, aunque su prueba de resistencia en el evento de lanzamiento no salió como se esperaba, quedando en la memoria de todos como un momento icónico.

Rendimiento y Tecnología de Punta Tesla no solo buscó crear una camioneta llamativa, sino también una máquina potente y eficiente:

• Tres versiones de motorización: desde un modelo de tracción sencilla hasta uno con tres motores eléctricos, capaces de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 3 segundos.

• Autonomía de hasta 800 km gracias a su paquete de baterías de alta capacidad.

• Carga rápida y capacidades todoterreno: cuenta con suspensión neumática ajustable, lo que le permite adaptarse a distintos terrenos y superar obstáculos con facilidad.

• Conducción autónoma avanzada, con el sistema Full Self-Driving (FSD) que promete revolucionar la forma en que se maneja una pickup.

Disponibilidad y Precios en México

El Tesla Cybertruck ya está disponible para el mercado mexicano en dos versiones:

• All-Wheel Drive: con un precio desde $1,949,900 MXN.

• Cyberbeast: la versión más equipada, disponible por $2,399,900 MXN.

Las entregas están programadas para iniciar en el transcurso de este año, y los interesados pueden realizar sus pedidos a través del sitio oficial de Tesla México.

¿Una Pickup para la Construcción?

Aunque el Cybertruck no fue diseñado específicamente para la industria de la construcción, sus capacidades lo convierten en una opción interesante para ingenieros y arquitectos que buscan un vehículo resistente y tecnológico:

• Capacidad de carga de más de 1,500 kg y remolque de hasta 6,350 kg.

• Toma de corriente de 110V y 220V para alimentar herramientas eléc-

tricas en sitios de obra.

• Modo de suspensión ajustable, útil para terrenos difíciles en proyectos de infraestructura.

¿Es el Cybertruck el Futuro de las Pickups?

A pesar de su diseño polarizante, el Cybertruck representa un salto en la evolución de los vehículos de traba -

jo y recreativos. Su combinación de potencia, resistencia y tecnología lo convierten en un referente del futuro de la movilidad eléctrica.

¿Te gustaría ver el Cybertruck en proyectos de construcción?

Déjanos tu opinión en Revista Construye.

LA REALIDAD MIXTA QUE REVOLUCIONA LA

ARQUITECTURA Y LA INGENIERÍA CIVIL

La transformación digital está redefiniendo la manera en que se diseñan, planifican y ejecutan los proyectos de construcción. En este contexto, los dispositivos de realidad mixta han ganado protagonismo al permitir una interacción más intuitiva con los modelos arquitectónicos e ingenieriles. Uno de los gadgets más innovadores en este ámbito es el Microsoft HoloLens 2, un visor de realidad mixta que está revolucionando la industria al permitir la superposición de modelos digitales 3D en el entorno físico real.

Para arquitectos, ingenieros civiles y constructores, esta tecnología representa una evolución significativa en el diseño y supervisión de obras, ya que reduce errores, mejora la comunicación entre equipos y agiliza los tiempos de ejecución.

¿Qué es HoloLens 2 y cómo funciona?

HoloLens 2 es un dispositivo de realidad mixta desarrollado por Microsoft que permite a los usuarios visualizar e interactuar con modelos tridimensionales mediante gestos y comandos de voz, sin necesidad de controladores físicos. Su sistema de seguimiento ocular y control por gestos avanzados ofrece una experiencia más inmersiva y precisa que su versión anterior, lo que facilita la manipulación de modelos arquitectónicos e ingenieriles de manera natural.

Este visor es compatible con plataformas de modelado como Autodesk Revit, Trimble Connect y Bentley Systems, lo que permite a los profesionales del sector integrar la tecnología en sus flujos de trabajo actuales sin complicaciones.

Beneficios para la arquitectura y la ingeniería civil

El uso de HoloLens 2 en el sector de la construcción ha demostrado tener múltiples ventajas, entre ellas:

1. Visualización avanzada de modelos BIM en el entorno real

Gracias a la compatibilidad con Building Information Modeling (BIM), los arquitectos e ingenieros pueden proyectar modelos tridimensionales sobre el sitio de construcción antes de ejecutar el proyecto. Esto permite a los equipos identificar errores de diseño, hacer ajustes en tiempo real y mejorar la comprensión espacial del proyecto.

2. Colaboración remota en tiempo real

Con la integración de Dynamics 365 Remote Assist, profesionales de distintas ubicaciones pueden visualizar el mismo modelo y colaborar en tiempo real sin necesidad de estar físicamente en el sitio de obra. Esto optimiza la toma de decisiones, reduce costos de desplazamiento y mejora la eficiencia en la comunicación.

3. Supervisión de obra y detección de errores antes de la construcción

HoloLens 2 permite superponer modelos BIM sobre la estructura en construcción, comparando el diseño digital con la realidad. De este modo, es posible detectar desviaciones antes de que se conviertan en problemas graves, evitando costosos retrabajos y asegurando que el proyecto avance según lo planeado.

4. Capacitación y formación inmersiva

Otro de los grandes beneficios de HoloLens 2 es su capacidad para simular entornos de construcción, lo que permite entrenar a operarios, ingenieros y arquitectos en procedimientos específicos sin riesgos. Mediante simulaciones interactivas, los profesionales pueden familiarizarse con nuevas metodologías de trabajo antes de aplicarlas en el mundo real.

5. Optimización de tiempos y reducción de costos

Gracias a la detección temprana de errores y la mejora en la comunica -

ción entre equipos, los proyectos pueden ejecutarse en menos tiempo y con un menor margen de imprevistos. Esto se traduce en una reducción significativa de costos y una mayor rentabilidad para las empresas del sector.

A medida que la tecnología avanza, se espera que el uso de dispositivos de realidad mixta como HoloLens 2 se vuelva cada vez más común en el sector de la construcción. La combinación de inteligencia artificial, BIM y realidad aumentada abrirá nuevas

posibilidades para la creación de proyectos más eficientes, sostenibles y seguros.

Para los arquitectos e ingenieros civiles, adoptar herramientas como HoloLens 2 no solo representa una ventaja competitiva, sino que también redefine la forma en que se conciben y construyen los espacios del futuro.

¿Tu empresa ya está implementando tecnología de realidad mixta en sus proyectos? Comparte tu experiencia con nosotros.

Frida Kahlo no fue solo una pintora; fue un ícono de resistencia, una mujer que transformó su dolor en arte y su vida en una obra maestra. Con su mirada penetrante, sus cejas inconfundibles y sus coloridos vestidos tradicionales, Frida se convirtió en un símbolo de la cultura mexicana y en una figura universal que sigue inspirando a millones. Pero ¿Quién fue realmente Frida Kahlo? ¿Qué hay detrás de sus famosos autorretratos y su imagen icónica?

En este mes que se conmemora la lucha de las mujeres en todo el mundo, acompáñame en este viaje por la vida de una de las mujeres más fascinantes del siglo XX.

Por: Dr. Ricardo Damián García Santillán

Infancia y Primeros Años:

La Semilla de una Artista

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, Ciudad de México. Aunque ella decía haber nacido en 1910 para coincidir con el inicio de la Revolución Mexicana, su vida estuvo marcada por eventos que la llevarían a convertirse en una revolucionaria del arte.

Frida no tuvo una infancia fácil. A los seis años, contrajo poliomielitis, lo que le dejó una pierna más delga -

da que la otra y le valió el apodo de “Frida la coja”. Sin embargo, esto no la detuvo. Desde pequeña, mostró una personalidad fuerte y una curiosidad insaciable por el mundo que la rodeaba. Su padre, Guillermo Kahlo, un fotógrafo alemán, fue una gran influencia en su vida, fomentando su amor por el arte y la cultura.

El

Accidente que Cambió Todo

En 1925, cuando Frida tenía 18 años, su vida dio un giro dramático. El autobús en el que viajaba chocó con un tranvía, dejándola con graves lesiones

una columna vertebral fracturada, costillas rotas, una pierna destrozada y un pasador de metal que le atravesó la pelvis. Este accidente la obligó a permanecer en cama durante meses, y fue durante este tiempo que comenzó a pintar.

Su primer autorretrato, “Autorretrato con traje de terciopelo”, fue un regalo para su novio de entonces, Alejandro Gómez Arias. Así comenzó su relación con el arte, que se convertiría en su forma de expresar su dolor, sus emociones y su visión del mundo.

Frida y Diego: Un Amor Tormentoso

En 1929, Frida se casó con Diego Rivera, el famoso muralista mexicano. Su relación fue tan apasionada como caótica. Diego, 20 años mayor que Frida, admiraba su talento y su fuerza, pero su infidelidad constante causó gran dolor a Frida. A pesar de todo, ellos se amaban profundamen -

te. Frida decía: “Hubo dos grandes accidentes en mi vida: el autobús y Diego. Diego fue, sin duda, el peor.”

Juntos, Frida y Diego formaron una pareja icónica en el mundo del arte y la política. Compartían su amor por la cultura mexicana, el comunismo y la lucha por la justicia social. Aunque su matrimonio estuvo lleno de altibajos, incluyendo un divorcio y un posterior segundo matrimonio, su conexión nunca se rompió.

El Arte de Frida: Un Espejo de su Alma

Frida Kahlo es conocida por sus autorretratos, en los que exploraba su identidad, su dolor físico y emocional, y su herencia mexicana. Obras como “Las dos Fridas”, “La columna rota” y “Viva la vida” son ventanas a su alma.

Su estilo único combinaba elementos del surrealismo, el arte popular Frida no tuvo una infancia fácil. A los seis años, contrajo poliomielitis, lo que le dejó una pierna más delgada que la otra y le valió el apodo de “Frida la coja”.

mexicano y el realismo mágico. Aunque algunos la consideraban una surrealista, Frida decía: “Yo no pinto sueños, pinto mi propia realidad.”

Además de su arte, Frida fue una defensora de la cultura mexicana. Llevaba con orgullo trajes tradicionales de Tehuana, decorados con colores vibrantes y joyas prehispánicas, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional.

Anécdotas Curiosas de Frida

• La Casa Azul: Su hogar en Coyoacán, conocido como La Casa Azul, fue un refugio para Frida y Diego. Hoy es un museo que recibe a miles de visitantes cada año.

• Su Mascota: Frida tenía un venado llamado Granizo, que aparece en su obra “El venado herido”.

• Su Humor: A pesar de su sufrimiento, Frida tenía un gran sentido del humor. En una ocasión, cuando le preguntaron por qué pintaba tantos autorretratos, respondió:

“Porque soy la persona que mejor conozco.”

Legado y Aportaciones a la Cultura Frida Kahlo murió el 13 de julio de 1954, pero su legado perdura. Su arte ha inspirado a generaciones de artistas, feministas y activistas. Frida se convirtió en un símbolo de resistencia, empoderamiento y autenticidad.

Hoy, su imagen está en billetes de circulación, camisetas, tazas, murales y hasta en películas. Su vida y obra nos recuerdan que el dolor puede transformarse en belleza, y que la vulnerabilidad es una forma de fortaleza.

Frida Kahlo fue mucho más que una pintora; fue una mujer que vivió con intensidad, que amó apasionadamente y que convirtió su sufrimiento en arte. Su vida es un testimonio de que, incluso en los momentos más oscuros, podemos encontrar luz y crear algo hermoso. Como ella misma dijo: “Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?”

Frida

fue una defensora de la cultura mexicana.

Llevaba con orgullo trajes tradicionales de Tehuana, decorados con colores vibrantes y joyas prehispánicas, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional.
“Juntos, Frida y Diego formaron una pareja icónica en el mundo del arte y la política. Compartían su amor por la cultura mexicana, el comunismo y la lucha por la justicia social.”

UN RINCÓN DE EUROPA

“La experiencia no estaría completa sin una parada gastronómica, ya que Val’Quirico se ha convertido en un destino culinario de primer nivel.”

bicado entre los límites de Tlaxcala y Puebla, Val’Quirico es un destino que transporta a los visitantes a un pueblo medieval europeo sin salir de México. Inspirado en la arquitectura de la campiña toscana, este desarrollo turístico y residencial es un verdadero escape del bullicio citadino, con calles empedradas, plazas adornadas con fuentes, balcones floridos y fachadas de piedra que evocan el encanto de la antigua Europa.

Caminar por Val’Quirico es sumergirse en una atmósfera única donde cada rincón ha sido diseñado para

cautivar. Sus pasajes estrechos y callejones empedrados conducen a pequeñas boutiques, galerías de arte y terrazas que ofrecen vistas espectaculares. Además, el pueblo cuenta con espacios abiertos que invitan a disfrutar de eventos culturales, espectáculos ecuestres y conciertos al aire libre.

La experiencia no estaría completa sin una parada gastronómica, ya que Val’Quirico se ha convertido en un destino culinario de primer nivel. Los visitantes pueden deleitarse con una amplia variedad de opciones que van desde cocina italiana, francesa

“Al atardecer, Val’Quirico adquiere una magia especial cuando sus calles y plazas se iluminan con luces tenues, creando un ambiente romántico ideal para paseos nocturnos y cenas bajo las estrellas.”

y española hasta propuestas de fusión con ingredientes locales. Entre los restaurantes más destacados se encuentra Nativo, especializado en cortes de carne a la parrilla, y Out of Africa, que ofrece un concepto inspirado en la gastronomía sudafricana con sabores exóticos y maridajes únicos. Para los amantes de la pizza y la pasta, La Catrina del Zócalo es una parada obligada, mientras que quienes buscan una comida más casual pueden disfrutar de hamburguesas gourmet en The Black Bull.

Al atardecer, Val’Quirico adquiere una magia especial cuando sus calles y plazas se iluminan con luces tenues, creando un ambiente romántico ideal para paseos nocturnos y cenas bajo las estrellas. Su ubicación estratégica, a solo 20 minutos de Puebla y a menos de dos horas de la Ciudad de México, lo convierte en un destino perfecto para una escapada de fin de semana.

Más que un pueblo, Val’Quirico es una experiencia sensorial donde la arquitectura, la gastronomía y la hospitalidad mexicana se combinan para ofrecer un viaje inolvidable. Un rincón de ensueño que invita a recorrer sus calles sin prisa, saborear sus delicias y disfrutar de un ambiente único que conquista a todo aquel que lo visita.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.