REVISTA CONSTRUYE edición Bajío mayo de 2024

Page 1

En esta edición destacamos la creciente y significativa participación de las mujeres en el sector de la construcción en Chiapas, un ámbito históricamente dominado por los hombres. Nos complace presentar cinco perfiles de mujeres líderes en este campo, quienes están transformando la industria con su talento, visión y determinación. Sus historias nos inspiran a seguir trabajando hacia un sector más inclusivo y equitativo, donde la diversidad se convierta en la norma y no en la excepción. Además, su labor está impulsando el cambio cultural necesario para abrir nuevas oportunidades a las futuras generaciones de profesionales.

También profundizamos en la importancia del desarrollo urbano y el diseño de espacios públicos resilientes tanto en Chiapas como en el bajío. A medida que nuestras ciudades crecen y evolucionan, es vital planificar de manera consciente y sostenible, teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades y el entorno. Abordamos proyectos y estrategias que están marcando la diferencia en la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo entornos seguros, saludables y accesibles para todos.

Disfruta la edición de mayo de Revista Construye y recuerda que…

¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!!
1 MAYO 2024 EDITORIAL
®

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

Directora

LIC. GELA MORALES B.

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 399 4641

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V. 46

SIGUENOS

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

X: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa. IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 19, No. 148, mayo del 2024 .

URBANISMO DESARROLLO URBANO Zona Metropolitana de Tuxtla. 28

URBANISMO ESPACIOS

Parque Hidalgo, León, Gto.

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Potencial de los Espacios. ARQ. RAÚL MARTÍNEZ

DE

2 MAYO 2024
EN PORTADA MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN Historia. EL PODER
UN BESO 4 64 38
PÚBLICOS
EL
MUJERES CONSTRUYENDO
SURESTE

6 BEATRIZ FIGUEROA

Mujer que inspira 10 CATALINA FONSECA

Equilibrio entre la arquitectura y la maternidad. 14 CLAUDIA LÓPEZ

Pasión por el trabajo en equipo.

18 FERNANDA NARANJO

Juventud y compromiso.

22 VERÓNICA CRUZ

El valor de la palabra.

URBANISMO

26 LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

En el Desarrollo Urbano y Espacios Públicos

DESARROLLO URBANO

28 Zona metropolitana de Tuxtla

30 Guanajuato la Casa Común.

ESPACIOS PÚBLICOS

34 El Parque del Café, Tapachula.

38 Parque Hidalgo, León

CONSTRUYENDO

OPINIÓN

42 ING. JAVIER AGUSTIN NAVARRO

Taipei 101, un coloso de la ingeniería antisísmica.

46 ARQ. RAÚL MARTÍNEZ

El potencial de los espacios urbanos abiertos.

50 DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ

La Ola Japonesa.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

62 AUTOS: MARCAS CHINAS DE AUTOS EN MÉXICO.

64 HISTORIA: EL PODER DE UN BESO.

68 TURISMO: TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO.

CONTENIDO
ENTREVISTA
®

MUJERES CONSTRUYENDO el Futuro de Chiapas

l estado de Chiapas, tierra de riqueza cultural y natural, ha experimentado significativos avances en materia de desarrollo e infraestructura hasta el presente año 2024. Desde la mejora de carreteras hasta la construcción de centros educativos y de salud, el paisaje de Chiapas se transforma con proyectos que buscan impulsar el bienestar de sus habitantes y promover el crecimiento económico de la región.

Uno de los aspectos más destacados de este progreso es la notable participación femenina en el sector de la construcción. En Chiapas, las mujeres no solo están desafiando los estereotipos de género, sino que también están dejando una marca significativa en la industria. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje de mujeres empleadas en el sector de la construcción en Chiapas ha

4 MAYO 2024 EN PORTADA

aumentado en un 15% desde 2020, representando ahora el 30% de la fuerza laboral en este campo.

Este crecimiento no solo refleja una mayor igualdad de género en el ámbito laboral, sino que también aporta beneficios tangibles a la industria y a la sociedad en su conjunto. Las mujeres, con su habilidad, creatividad y compromiso, están contribuyendo al desarrollo de proyectos innovadores y de alta calidad en Chiapas. Desde la construcción de viviendas asequibles hasta la restauración de monumentos históricos, su influencia es innegable.

Un ejemplo inspirador de este fenómeno es el proyecto de revitalización del centro histórico de San Cristóbal de las Casas, liderado por un equipo de arquitectas chiapanecas. Este ambicioso plan, que incluye la restauración de edificios coloniales y la creación de espacios públicos accesibles, no solo resalta la riqueza cultural de la ciudad, sino que también promueve el empoderamiento económico de las mujeres en el sector de la construcción.

El caso de Chiapas ejemplifica cómo la inclusión de las mujeres en la industria de la construcción no solo es una cuestión de equidad, sino también una estrategia inteligente para

impulsar el desarrollo sostenible y la prosperidad de la región. A medida que continuamos avanzando hacia el futuro, es fundamental seguir fomentando un entorno laboral inclusivo que reconozca y valore el talento y la contribución de todas las personas, sin importar su género.

Chiapas está construyendo su futuro con cimientos sólidos de equidad, innovación y desarrollo. Y en este viaje hacia el progreso, las mujeres están desempeñando un papel fundamental, demostrando que la construcción del mañana es una tarea que nos concierne a todos, sin distinción de género.

En este reportaje especial presentamos los perfiles de cinco mujeres profesionistas que han destacado en este sector tradicionalmente masculino y que con su trabajo del día a día son ejemplos inspiradores para muchas más mujeres dentro y fuera del estado de Chiapas.

“Un ejemplo inspirador de este fenómeno es el proyecto de revitalización del centro histórico de San Cristóbal de las Casas, liderado por un equipo de arquitectas chiapanecas.”

5 MAYO 2024

Beatriz Figueroa MUJER QUE INSPIRA

6 MAYO 2024 EN PORTADA

riginaria de Comitán, Chiapas, Beatriz Figueroa es una mujer valiente que ha sabido superar los obstáculos que se le han presentado a lo largo de su vida, forjando una exitosa trayectoria en el sector de la construcción. Inicialmente licenciada en Informática Administrativa, su pasión por la construcción la llevó a incursionar en un ámbito mayormente dominado por hombres, donde ha demostrado su capacidad para destacarse y su determinación para superar barreras y alcanzar el éxito en múltiples áreas.

Con más de dos décadas dedicadas a la construcción, Beatriz decidió complementar su formación estudiando Ingeniería Civil. Esta decisión no solo le permitió adquirir nuevos conocimientos, sino que también le otorgó mayor autoridad en su empresa y le abrió

puertas en el sector.

“Me decían que yo no era ingeniera y, por lo tanto, no podía estar en la empresa, ordenar ni decidir. Por eso decidí estudiar Ingeniería Civil, la inicié durante la pandemia de COVID-19 y la terminé el año pasado”.

Además de ambas licenciaturas, cuenta con una maestría en Alta Dirección, que culminó en enero del presente año, demostrando su compromiso con la excelencia y la superación continua.

A pesar de los desafíos y prejuicios que enfrentó desde temprana edad, Beatriz sintió fascinación por el sector de la construcción. “Ver cómo las calles cobran forma y las obras van tomando vida es algo verdaderamente emocionante”.

7 MAYO 2024

Uno de los momentos más significativos en su trayectoria fue cuando se separó del padre de sus hijos, un evento que marcó un punto de inflexión en su vida e impulsó su rol de liderazgo en su empresa y como mujer.

“Me permití ir a la esquina de mi cama a llorar por 10 minutos, y luego tuve que ir a la oficina a pagar la nómina porque era sábado. En ese momento, me senté en la silla de jefa que nunca había ocupado. Dios me dio la oportunidad de crecer, de saber quién era, de saber lo que podía lograr sola con mis dos hijos y salir adelante en un sector que es 90% masculino”.

Beatriz es considerada una mujer que inspira ya que también ha sido una figura destacada en el ámbito gremial

y empresarial. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) en Tuxtla, ha trabajado para empoderar a otras mujeres y promover la igualdad de género en el sector empresarial. Actualmente, preside el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Capítulo Chiapas.

“El objetivo más importante del Consejo es darle voz y voto a las mujeres, principalmente en el ámbito profesional. Nos gusta ver presidentas encabezando cámaras y asociaciones, y teniendo puestos de alta dirección en grandes empresas”.

Asegura que su mayor contribución al sector de la construcción ha sido dignificar el rol de la mujer y abrir ca -

8 MAYO 2024 EN PORTADA

mino para que otras sigan sus pasos. A través de su ejemplo y liderazgo, ha inspirado a muchas mujeres a perseguir sus sueños y alcanzar el éxito en diversos campos.

Actualmente, Beatriz trabaja en proyectos de construcción de carreteras y puentes, contribuyendo al desarrollo de su comunidad y brindando oportunidades de empleo a talentos locales.

A pesar de su exitosa carrera profesional, Beatriz siempre ha encontrado tiempo para equilibrar su vida profesional con su vida personal. Sus

hijos han sido una fuente constante de apoyo y motivación, y juntos han superado todos los desafíos que se les han presentado.

Asegura que el ejemplo de sus padres es su principal fuente de inspiración. Su determinación, valentía y compromiso con el éxito son un testimonio de su carácter y su ética de trabajo.

Finalmente, si pudiera viajar al pasado y hablar con la Beatriz de 15 años, le diría: “Que vuelva a cometer los mismos errores que cometí, porque con ellos se aprende y se crece”.

BEATRIZ FIGUEROA EN CORTO

Película favorita: En busca de la felicidad con Will Smith

Libro de cabecera: Piense y hágase rico

El mejor consejo que ha recibido: “Lee, haz ejercicio y medita. Eres una gran mujer”.

El mejor consejo que ha dado: “Que trabajen”

9 MAYO 2024

Catalina Fonseca

EQUILIBRIO ENTRE LA ARQUITECTURA Y LA MATERNIDAD

atalina Fonseca es un ejemplo de resiliencia, determinación y amor por su familia y su profesión. Desde su infancia, mostró interés por el diseño y la arquitectura.

Aunque su amor por los animales la llevó a considerar otras opciones, fue el encuentro con su futuro esposo lo

que la llevó a decantarse por la arquitectura.

“Él estaba estudiando Ingeniería Civil, entonces pensando a futuro fue el motivo por el que me decidí por arquitectura y me encanta; estoy muy contenta de haber tomado esa decisión”.

10 MAYO 2024

Una vez terminada la carrera y casada, Cathy, como le dicen en su círculo cercano, se enfrentó al desafío de equilibrar su carrera en la construcción con su papel como madre. Optó por dedicarse por completo a la crianza de sus hijos en los primeros años, lo que implicó poner en pausa su desarrollo profesional. Aunque este período fue difícil, Catalina encontró motivación en el amor por sus hijos y la convicción de que estaba tomando la decisión correcta.

Uno de los mayores desafíos al combinar la maternidad con su trabajo en la construcción fue encontrar el equilibrio entre ambos roles. Desde llevar a sus hijos a la obra hasta garantizar su bienestar mientras ella trabajaba.

“A veces son meses de trabajo fuera

de casa, entonces se trata de buscar el lugar adecuado para tenerlos contigo y llevarlos a la obra. Nunca decidí dejarlos en casa o molestar a las abuelitas; siempre estuvieron conmigo, eso se nos complicó muchas veces, pero se pudo lograr conforme pasó el tiempo”.

La experiencia de Catalina como madre ha influido profundamente en su enfoque y estilo de liderazgo en el ámbito profesional. Su capacidad para manejar múltiples tareas y resolver problemas con calma y determinación ha sido fundamental para su éxito en la construcción y la crianza de sus hijos.

Como líder en el sector de la construcción, ha enfrentado algunos desafíos debido a su género. Sin em-

11 MAYO 2024

bargo, ha demostrado su valía a través de su trabajo duro, dedicación y habilidades de liderazgo, basadas en empatía y determinación. Así, se ha ganado el respeto y la admiración de sus subordinados.

Entre las anécdotas que le ha dejado combinar la maternidad con su profesión como arquitecta, recuerda con cariño la vez que llevó a su hija a una obra en una zona indígena. A pesar de las dificultades logísticas, Katty valoró la oportunidad de compartir su pasión por la construcción con su familia y la comunidad local. Esta experiencia le recordó la importancia de su trabajo y el impacto positivo que puede tener en la vida de las personas y comunidades de Chiapas.

“Fuimos a perforar un pozo de 200 metros de profundidad, y la gente de ahí se acercaba a ver cómo es, porque son cosas diferentes. A mi hija la veían como una muñeca; la gente quería cargarla y me la pedían. Yo estaba un poco preocupada por la obra, pero también, por otro lado, viendo a la niña. Fue una experiencia bonita porque, al final, la comunidad te abre

las puertas de su casa y, aunque ni siquiera hablan tu idioma, aprendes a interactuar con las personas”.

Como madre y profesional, ha encontrado su mayor logro en el equilibrio y la paz interior. Aunque ha enfrentado desafíos y obstáculos en el camino, ha aprendido a confiar en sí misma y en su capacidad para superar cualquier adversidad. “Encontrar ese equilibrio ha sido uno de los retos más fuertes”, admite.

Para otras mujeres que buscan equilibrar la maternidad y una carrera en la construcción, Catalina ofrece palabras de aliento y consejo: “No será fácil, pero sí será posible. Decirles que no se desesperen; yo soy creyente de Dios, de ahí me tomo para poder ir superándome y logrando objetivos. Continúen y nunca se den por vencidas”.

Finalmente, en cuanto a sus metas y proyectos futuros, Catalina tiene como objetivo seguir creciendo y mejorando tanto en su carrera como en su papel como madre. Su enfoque está en ser la mejor versión de sí misma y encontrar la felicidad y la satisfacción en cada aspecto de su vida.

12 MAYO 2024 EN PORTADA

KATTY EN CORTO

¿Qué te inspira?

“En el trabajo, el poder ayudar, el ver cómo puedes mejorar un entorno, desde poder hacer un proyecto de una casa, ver como la familia la disfruta, hasta una perforación de un pozo, que va a llevar agua a una comunidad y mejorar la calidad de vida de las personas, el hacer caminos y así poder mejorar la educación, salud, económica de muchos lugares en donde a veces no es fácil llegar, el poder ayudar y mejorar las condiciones de vida de muchas personas me motiva mucho. Y como mamá mis hijos son mi mayor motor” el día que no tengo ganas de continuar porque es la realidad, todos pasamos por días difíciles, es ahí cuando el pensar en mis hijos me hacen siempre continuar y luchar por ser mejor persona.

¿Cuál es tu película favorita?

La vida es bella

¿Cuál es tu libro de cabecera?

Hábitos Atómicos

¿El mejor consejo que te han dado?

Siempre de la mano de Dios

¿El mejor consejo que tú has dado? El mismo: Siempre de la mano de Dios

¿Cómo te defines?

“Soy una mujer fuerte, antes creía que era todo lo contrario, muy insegura, pero me he enfrentado a muchos retos y los he superado, soy mujer, muy apasionada de la vida, de la naturaleza, de los animales, me gusta todo eso, mi profesión, mi familia, soy una persona muy entregada a Dios”.

Si pudieras regresar y platicar con la Cathy de 19 años que estaba a punto de casarse, ¿Qué le dirías?

“Que los tiempos de Dios son perfectos, porque a veces me cuestiono ¿Si no me hubiera casado tan joven qué sería de mí? Pero aunque planeas, las cosas se van dando como son, no hay un libro que diga, este es el camino ideal para una mujer, no hay algo que te diga que es mejor ser mamá primero que profesionista, o profesionista antes de ser mamá, las cosas pasan por más que hagas planes. Estoy contenta con lo que he vivido, yo le diría que no llore tanto, que no sea tan extremista al pensar que no va a poder, que antes de decir no puedo, que lo intente”.

13 MAYO 2024
14 MAYO 2024 EN PORTADA
PASIÓN POR EL TRABAJO EN EQUIPO

esde temprana edad, Claudia López se vio influenciada por el sector de la construcción, ya que su padre era ingeniero. Aunque en un principio no tenía en mente seguir sus pasos, su pasión por las matemáticas y el cálculo la llevaron naturalmente hacia la ingeniería civil.

“La ingeniería civil tiene muchas ramas; puedes desarrollarte desde lo académico, estar en campo o en investigación. Entre las carreras que investigué, me encantó la ingeniería civil y me enfoqué en ella”.

Ingresar a la universidad como una de las pocas mujeres en su carrera no fue fácil, pero estaba decidida a seguir adelante y demostrar sus capacidades. Con preparación constante, apoyo familiar y respaldo de amigos, Claudia se graduó como Ingeniera Civil en 2004. Ese fue solo el comienzo de una carrera que se caracterizaría por la colaboración.

Su experiencia laboral inició incluso antes de graduarse, durante el sexto semestre de la carrera, cuando decidió unirse a su padre en el sector de la construcción. Esta oportunidad le

permitió adquirir experiencia práctica en varios aspectos del trabajo, desde la elaboración de presupuestos hasta la gestión de proyectos.

Su dedicación y habilidades la motivaron a seguir aprendiendo, por lo que decidió dar el siguiente paso académico para adquirir mayores conocimientos.

“No quería quedarme solamente con una licenciatura; soy una persona a la que le gusta estar preparada, trato de avanzar y abordar temas que no conozco. La Maestría de Administración de la Construcción me llamó la atención, y por eso decidí inscribirme”.

Para Claudia, la colaboración y las redes de apoyo siempre han sido un principio fundamental en su trayectoria profesional, ya que reconoce que ningún proyecto puede llevarse a cabo de manera exitosa sin un equipo comprometido. Considera que trabajar en equipo no solo implica compartir ideas y recursos, sino también cultivar relaciones sólidas basadas en la confianza y el respeto mutuo.

“Si colaboramos entre todos, pode-

15 MAYO 2024

mos lograr un gran proyecto. Me encanta liderar proyectos y estar detrás de cada área, pero si trabajamos juntos, todo es más rápido, se hace mejor y obtenemos mayores beneficios”.

A lo largo de su carrera, Claudia ha cultivado relaciones sólidas con colegas, clientes y socios comerciales a través de su dedicación al trabajo duro y su ética profesional. Ella entiende que cada persona que conoce puede ser una fuente de apoyo y orientación, y siempre está dispuesta a colaborar y compartir su experiencia con los demás.

“Pertenezco al Colegio de Ingenieros Civiles, a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y al Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias. Trato de estar involucrada en grupos donde pueda enriquecerme de ideas. A través de estas coordinaciones, conoces a personas, métodos y estrategias que te permiten salir adelante. Por eso siempre he dicho que pertenecer a diversos sectores es bueno, siempre y cuando te organices; ese es el secreto”.

Agrega que la colaboración no solo ha

sido clave para el éxito de sus proyectos, sino también para su crecimiento personal, ya que al trabajar con otros y compartir ideas, puede aprender y crecer de manera más rápida y efectiva. Además, la colaboración le ha brindado la oportunidad de establecer una red de apoyo sólida que la ha ayudado a superar desafíos y alcanzar sus metas.

Para Claudia, la clave para mantener un equilibrio entre su vida profesional y personal radica en saber cuándo ponerse diferentes “chalecos”. Cuando está en el trabajo, se enfoca completamente en sus responsabilidades profesionales, pero cuando está en casa, se dedica por completo a su familia. Este enfoque le ha permitido disfrutar de lo mejor de ambos mundos.

Finalmente, como consejo para los jóvenes que están comenzando en la industria, enfatiza la importancia de la participación en organismos, ya que brindan oportunidades para aprender y crecer, además de establecer conexiones valiosas y construir una red sólida de apoyo. Esto les permitirá ampliar sus horizontes y abrirse a nuevas oportunidades en su carrera profesional.

16 MAYO 2024 EN PORTADA

CLAUDIA EN CORTO

¿Qué te inspira?

Me inspira transformar, colaborar con un granito de arena, me inspira mi familia, me inspira ser mejor cada día, me inspira mi persona, la que quiero que vean, la persona que soy, apasionada, muy dedicada a lo que hago y sintiéndome siempre feliz.

¿Cuál es tu película favorita?

Más allá de los Sueños y Como si Fuera la Primera Vez, porque te demuestra que no hay límites ni obstáculos. Cuando quieres hacer algo o cuando amas realmente a alguien.

¿Cuál es tu libro de cabecera?

No tengo el libro de cabecera en específico, y no soy muy buena con la lectura, pero cuando lo hago me gus-

tan los de superación, porque siempre encuentro frases que me ayudan en mi persona, siempre he dicho que no hay límites, si tú decides ser feliz, vas a ser feliz, si tú decides sentirte triste, te vas a sentir triste y yo decido ser feliz.

¿El mejor consejo que tú has dado?

Vive todos los días como si fuera el último de tu vida.

¿Cómo te defines?

“Como una persona feliz y entregada”

Si Claudia pudiera regresar en el tiempo y visitar a la Claudia de 15 años ¿Qué le dirías?

“No tengas miedo, tú puedes, lo vas a lograr”.

17 MAYO 2024

Fernanda Naranjo

JUVENTUD Y COMPROMISO

Existe un dicho popular que menciona: “Cuando una puerta se cierra, otra se abre”. Algo similar le ocurrió a Fernanda Naranjo, quien siempre contempló dedicarse a la medicina, pero una circunstancia de la vida la llevó a replantearse esa posibilidad.

18 MAYO 2024

Desde temprana edad, Fernanda tuvo que enfrentarse a un giro inesperado en sus planes de vida. Con el sueño de convertirse en médica, un problema de columna vertebral la condujo por un camino diferente. Los médicos le advirtieron que su condición complicaría cualquier intento de seguir una carrera en medicina.

“En ese momento entré en un dilema sobre qué hacer. Afortunadamente, mi mamá es arquitecta y tiene un hotel, así que desde muy pequeña la acompañé en su trabajo. Conocía más o menos la dinámica de la relación con el personal, la compra de materiales, etc. Era algo que me gustaba porque crecí en ese ambiente, así que, al final de cuentas, me dedi -

qué a la profesión a la que tuve acceso desde pequeñita”.

El destino familiar la llevó a Chiapas, donde comenzó su viaje en el mundo de la arquitectura, primero estudiando la carrera y luego dando sus primeros pasos profesionales en la Secretaría de Obras Públicas. Empezó como dibujante en la Dirección de Estudios y Proyectos, y más tarde trabajó en Desarrollo Urbano y la Comisión de Caminos.

A pesar de su juventud y género, Fernanda nunca se sintió intimidada en su papel como arquitecta mientras estuvo en el servicio público. Sin embargo, enfrenta desafíos al ingresar al mundo de la construcción, donde su experiencia y ser mujer a menudo eran cuestionados.

19 MAYO 2024

“Ya como contratista, al llegar a la obra, la gente se acercaba a mí y me cuestionaba por mi edad. Estamos hablando de una sociedad en la que muchos municipios aún se rigen por usos y costumbres. En muchas instancias, como mujer, no tienes la oportunidad de votar, dialogar o decidir”.

Para Fernanda, uno de los mayores desafíos que enfrentan los jóvenes en la industria de la construcción es la falta de experiencia. Añade que, si bien la educación formal proporciona una base sólida, la verdadera experiencia se gana en el campo, por lo que sugiere un enfoque de aprendizaje continuo y la colaboración entre generaciones para cerrar la brecha de experiencia y abrir más oportunidades para los jóvenes.

Un actor que ha cobrado protagonismo en el mundo de la construcción moderna es la tecnología, herramienta fundamental que los jóvenes pueden utilizar para abrirse camino en este sector. Sin embargo, Fernanda advierte que depender demasiado de ella y perder de vista las habilidades fundamentales, como el uso de papel y lápiz, puede abrir una brecha generacional importante.

“Creo que podemos utilizar la tecnología para facilitarnos muchas cosas, pero aun así debemos aprender a hacerlo a la antigua, con papel y lápiz, en caso de no contar con tecnología. Así, no dependemos al 100% de algo tecnológico que podría dejar de funcionar en cualquier momento”.

En cuanto a la infraestructura pública, Fernanda es partidaria de un enfoque más sustentable, con soluciones que minimicen el impacto ambiental en todas las etapas del proceso de construcción. Para esto, se requiere un cambio cultural y una mayor educación entre los profesionales del sector y la sociedad en general.

Para concluir, Fernanda reconoce que, a su corta edad, ha enfrentado desafíos y obstáculos, pero siempre ha encontrado una manera de superarlos. A los más jóvenes que ingresan a esta industria les recomienda mantener la determinación, la paciencia y la voluntad de aprender. Si pudiera regresar al pasado, su consejo para la joven Fernanda recién ingresada a la universidad sería: “Practica tu paciencia y tolerancia”.

20 MAYO 2024 EN PORTADA

FERNANDA NARANJO EN CORTO

¿Quién te inspira?

Mis papás

¿Cuál es tu película favorita?

Blancanieves

¿Cuál es tu libro de cabecera?

No tengo un libro de cabecera, me encanta leer, tengo muchísimos libros, pero siempre leo conforme a la etapa que estoy viviendo, hay un libro que me gusta mucho en este momento que se llama “El instinto”.

¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

Mi papá siempre me dijo: “Sé determinada”.

¿El mejor consejo que tú has dado? “Sé feliz”

¿Cómo te defines?

Soy una mujer feliz, comprometida, muy fiestera, pero me encanta también el compromiso, me encanta la dedicación, creo que es muy importante siempre dejar tu marca, si vas a hacer una casa, debes dejar tu marca, soy una mujer muy responsable

¿Cuál es tu deseo para los jóvenes que se están integrando al sector de la construcción?

Que se les abran las puertas en todos los sentidos, tanto en donde van a ir a pedir trabajo como también en el sitio donde se van a desenvolver.

21 MAYO 2024

EL VALOR DE LA PALABRA

22 MAYO 2024 EN PORTADA

erónica Cruz es hija de un arquitecto e ingeniero egresado del Instituto Politécnico Nacional, se vio influenciada por el entorno familiar desde temprana edad y desarrolló una curiosidad por explorar las diferencias entre la arquitectura y la ingeniería civil. Eventualmente, decidió inclinarse por la ingeniería civil, inspirada por la dedicación de sus familiares en este campo.

“La mayoría de mis tíos, primos de mi papá, son ingenieros civiles, por lo que fui viendo qué hacía cada uno de ellos. Por eso me incliné más por la carrera de ingeniería civil, sobre todo porque mi hermano también decidió ser ingeniero civil”.

Su trayectoria en el sector comenzó en el año 2000, cuando recién ingresó a la carrera, combinando sus estudios con el trabajo y aprendiendo desde abajo en una empresa de construcción. Esta experiencia le permitió comprender la importancia de la administración en la industria de la construcción, lo que la motivó a buscar una maestría en Administración de la Construcción para

complementar su formación técnica.

Uno de los desafíos más significativos que Verónica enfrentó al inicio de su carrera fue la adaptación a las condiciones en el trabajo de campo, donde suele haber falta de infraestructura básica. Sin embargo, su determinación y capacidad de superación la llevaron a dominar estas dificultades y convertirlas en oportunidades de aprendizaje.

“Mi mayor desafío, siempre lo he dicho, fue cuando fui a mi primera obra y descubrí que no había baño en toda la zona. El primer año fue bastante difícil, tanto que me enfermé de las vías urinarias. Afortunadamente, ahora ya he dominado ese tema”.

A pesar de estar en un campo tradicionalmente masculino, Verónica nunca sintió que su género fuera una barrera. Percibió un ambiente de protección y apoyo hacia ella, especialmente por ser una de las más jóvenes en el área de construcción de caminos. Además, su enfoque práctico y su habilidad para establecer límites le

23 MAYO 2024

permitieron destacarse en un entorno dominado por hombres.

“Claro que siempre habrá alguien que se sienta un ‘Don Juan’, pero también gracias a eso me enseñé a poner límites y decir: si yo no te busco, no tienes por qué faltarme al respeto”.

Especializada en pavimentos flexibles, Verónica ha dejado su huella en la ingeniería civil aportando su sensibilidad y atención al detalle en el diseño de carreteras. Su participación en proyectos destacados, como su rol como Supervisora Gerencial en Chiapas durante el periodo 2013-2017, contratada por la Comisión de Desarrollo Indígena, ha demostrado su capacidad para liderar equipos y gestionar recursos de manera efectiva, tanto que posteriormente le ofrecieron supervisar nueve estados de la república.

Como mujer gremialista, Verónica cree en el poder de la colaboración y la profesionalización en el sector de la construcción, razón por la que forma parte de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC). Además, valoró su experiencia al contender por la presidencia de la CMIC, una oportunidad que le permitió crecer y conocer más a fondo las necesidades del sector.

“No se logró, pero me hizo crecer, me hizo darme cuenta de que me faltaba conocer un poco más mi sector. Pero vas conociendo y aprendiendo las necesidades que hay. Yo creo mucho en el gremialismo, pero, sobre todo, creo que, si estuviéramos juntos con el idealismo de crecer, las cosas serían más sencillas y podríamos llegar más lejos”.

24 MAYO 2024 EN PORTADA

En cuanto al futuro de la construcción, Verónica aboga por cambios en las leyes de obras públicas y una mayor inversión en infraestructura básica, como el agua y la energía eléctrica. También reconoce el papel fundamental de la tecnología en la industria y alienta a los jóvenes a combinar el estudio con el trabajo para adquirir experiencia desde una etapa temprana.

Verónica cuenta que el mayor aprendizaje que ha obtenido a lo largo de su trayectoria es el valor de la palabra. “Lo que anteriormente se valoraba era la palabra, la opinión de la gente de experiencia”. Para ella, la honestidad y la integridad son fundamentales en el mundo empresarial. Su compromiso con estos valores ha sido clave en su éxito profesional y en su desarrollo como líder en la ingeniería civil.

VERÓNICA EN CORTO

¿Qué te inspira?

Hoy me inspira mi hijo.

¿Tu película favorita?

Tengo dos: Mujercitas y Orgullo y Prejuicio.

¿Tu libro de cabecera?

Vive y se te dará

¿El mejor consejo que te han dado?

“Tú serás lo que quieras ser, según con la gente que te rodeas.”

¿Cómo te defines?

“Busco objetivos y trato de lograrlos y hacerlos, pero no de largo plazo, me gustan cosas a corto plazo”.

Si hoy pudieras visitar a la Verónica de 15 años ¿Qué le dirías?

“Lo estás haciendo bien”.

25 MAYO 2024

La IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

en el Desarrollo Urbano y los Espacios Públicos Resilientes

l desarrollo urbano y la creación de espacios públicos resilientes son pilares fundamentales para el crecimiento sostenible de las ciudades. Una planeación adecuada garantiza que las ciudades puedan enfrentar desafíos como el cambio climático, el crecimiento demográfico y las crisis sociales o económicas. Además, fomenta entornos seguros y saludables para sus habitantes.

DESAFÍOS DEL DESARROLLO URBANO

El rápido crecimiento de las ciudades plantea desafíos significativos para los planificadores urbanos:

Crecimiento demográfico: El aumento de la población urbana exige una infraestructura adecuada, transporte eficiente y servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento.

26 MAYO 2024

Cambio climático: Los fenómenos climáticos extremos pueden provocar inundaciones, olas de calor e impactos en la salud pública.

Accesibilidad y equidad: Las desigualdades sociales y económicas deben ser abordadas para asegurar que todos los habitantes tengan acceso a servicios y espacios públicos de calidad.

LA RESILIENCIA EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Diseño sostenible: El uso de materiales ecológicos y técnicas de construcción sustentable.

Infraestructura verde: Plantación de árboles y vegetación que absorban el agua de lluvia, reduzcan el calor urbano y promuevan la biodiversidad.

Flexibilidad de uso: Áreas que se pueden adaptar a diferentes actividades y necesidades comunitarias.

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que cerca del 80% de la población vive en zonas urbanas. El reto de planificar y desarrollar estas áreas es considerable, pero existen esfuerzos notables a nivel nacional.

Una planeación adecuada y el desarrollo de espacios públicos resilientes son cruciales para el bienestar de las ciudades y sus habitantes. Invertir en infraestructura sostenible y en la adaptación a los desafíos climáticos y sociales es esencial para asegurar un futuro urbano próspero y equitativo.

Los espacios públicos resilientes son aquellos que pueden adaptarse a los cambios ambientales y sociales, ofreciendo beneficios a las comunidades. Algunos ejemplos de estos espacios incluyen parques, plazas y áreas recreativas que incorporan características como:

27 MAYO 2024

Zona Metropolitana de Tuxtla

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

l Estado de Chiapas, rico en diversidad natural y cultural, se enfrenta a desafíos significativos en su desarrollo urbano, especialmente en su zona metropolitana. En este contexto, el Programa Integral de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez (PIDUZMTGZ) surge ante la necesidad de abordar los retos del crecimiento urbano de una manera sustentable.

El desarrollo urbano en Chiapas se ha caracterizado por un crecimiento acele-

rado y disperso, con una concentración demográfica en constante cambio debido a migraciones internas y a la ocupación irregular del suelo. Esta expansión urbana desordenada ha generado una serie de desafíos, como la demanda de infraestructura básica, el aumento del déficit de vivienda, la gestión inadecuada de residuos sólidos y la pérdida de espacios naturales y recreativos.

Ante este panorama, el PIDUZMTGZ se presenta como una herramienta fundamental para abordar los desafíos

28 MAYO 2024 URBANISMO

del desarrollo urbano en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Este programa integral busca orientar, ordenar y regular el crecimiento urbano, promoviendo el desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de sus habitantes, todo ello en armonía con el medio ambiente.

El PIDUZMTGZ se estructura en tres etapas de planeación: corto, mediano y largo plazo, alineadas con los cambios administrativos estatales y municipales previstos para los próximos años. Esta planificación estratégica permite evaluar y ajustar las acciones en función de las necesidades cambiantes de la zona metropolitana.

El programa establece políticas y estrategias dirigidas al crecimiento, conservación y mejoramiento urbano, con el objetivo de promover un desarrollo equilibrado y sostenible en la zona metropolitana.

Políticas de crecimiento: Priorizan la densificación urbana, la regularización de la tenencia de la tierra y el crecimiento controlado, con el fin de evitar la expansión desordenada de la ciudad.

Políticas de conservación: Buscan proteger áreas de valor ecológico y patrimonial, promoviendo la conservación de ecosistemas y sitios históricos como activos para el desarrollo sustentable.

Políticas de mejoramiento: Se enfocan en mejorar los servicios públicos, la movilidad urbana y la seguridad ciudadana, con el objetivo de elevar la calidad de vida de los habitantes y fortalecer la cohesión social.

Políticas de movilidad sustentable: Promueven un modelo de movilidad eficiente y sostenible, que privilegie el transporte público y no motorizado, reduciendo así la congestión vehicular y las emisiones contaminantes.

El Programa Integral de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez representa un paso crucial hacia la sustentabilidad en Chiapas. Con el compromiso y la colaboración de los sectores público, privado, social y académico, este programa podría transformar esta zona en un polo de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible.

“Buscan proteger áreas de valor ecológico y patrimonial, promoviendo la conservación de ecosistemas y sitios históricos como activos para el desarrollo sustentable.”

29 MAYO 2024

n el estado de Guanajuato, el desarrollo ordenado y sostenible es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida tanto para la población actual como para las generaciones futuras.

Con el objetivo de avanzar hacia

una ocupación óptima del territorio, en Guanajuato se impulsan esquemas de movilidad y conectividad que están en consonancia con los principios de ordenamiento territorial y medioambiental. Se promueve la gestión integral de los recursos naturales, la prevención de la contamina -

30 MAYO 2024

ción y el fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo urbano de la entidad.

Una de las principales estrategias es el fortalecimiento de la gobernanza ambiental y territorial. Esto incluye la actualización y el fortalecimiento

“En cuanto al medio ambiente y el territorio, se integran objetivos como transitar hacia un balance hídrico y equilibrio ambiental que asegure la sustentabilidad del desarrollo en Guanajuato.”

de la normatividad en materia territorial, así como el trabajo conjunto con los municipios para fortalecer el ordenamiento territorial. Se busca generar previsiones de reserva territorial que permitan el crecimiento de infraestructura estratégica para el desarrollo del estado, además de establecer comisiones de coordinación Estado-Municipio para el cumplimiento ambiental y de ordenamiento territorial.

A nivel estatal, se promueve el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET), un instrumento de planeación que debe estar actualizado y en congruencia con los instrumentos del Sistema Estatal de Planeación y la normatividad estatal y federal aplicable. Este enfoque de planeación se centra en la compe

31 MAYO 2024

titividad, la ubicación de UGAT, y la identificación de usos de suelo, entre otros aspectos. Para finales de 2023, más de 20 municipios cuentan con su Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET) actualizado, lo que representa el 71% de la población de Guanajuato.

Otra estrategia importante es el desarrollo de instrumentos y mecanismos para el ordenamiento sustentable del territorio. Esto incluye la instrumentación y evaluación del ordenamiento territorial, así como la capacitación y asesoría permanente a los municipios para la elaboración de programas municipales y metropolitanos de desarrollo urbano y ordenamiento

ecológico territorial. Se promueve el desarrollo de vivienda sustentable, la redensificación urbana y la alineación de las políticas territoriales con la nueva agenda urbana.

En cuanto al medio ambiente y el territorio, se integran objetivos como transitar hacia un balance hídrico y equilibrio ambiental que asegure la sustentabilidad del desarrollo en Guanajuato, así como favorecer el desarrollo de asentamientos humanos compactos, inclusivos, seguros, sostenibles e interconectados.

Bajo el manifiesto “Guanajuato, la Casa Común. Por la Grandeza Ambiental”, se definen estrategias para mantener un equilibrio entre las acti -

“Mediante estos instrumentos, se impulsa la distribución equilibrada y sustentable de la población, así como de las actividades económicas en el territorio.”

32 MAYO 2024 URBANISMO

vidades humanas y la protección de la naturaleza. Se fomenta el desarrollo de ciudades compactas, sostenibles y resilientes donde las personas tengan facilidad de movilidad y conectividad.

Mediante estos instrumentos, se impulsa la distribución equilibrada y sustentable de la población, así

como de las actividades económicas en el territorio. Además, se integran esquemas de movilidad y conectividad, la gestión integral de los recursos naturales, prevención de la contaminación y mejoramiento de las condiciones ambientales, así como la consolidación de la infraestructura para el desarrollo.

“Se busca generar previsiones de reserva territorial que permitan el crecimiento de infraestructura estratégica para el desarrollo del estado, además de establecer comisiones de coordinación Estado-Municipio para el cumplimiento ambiental y de ordenamiento territorial.”

33 MAYO 2024

EL PARQUE DEL CAFÉ

l Parque del Café en Tapachula, Chiapas, se ha consolidado como un espacio público resiliente que promueve el desarrollo comunitario, la convivencia social y el respeto por el medio ambiente.

Este emblemático lugar, ubicado en una región reconocida por su producción cafetalera, no solo ofrece áreas verdes para el esparcimiento,

sino que también alberga una serie de servicios y actividades que benefician a la población local y fomentan la integración social.

El Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), parte integral del Parque del Café, es un conjunto arquitectónico diseñado para brindar una variedad de servicios de asistencia social que favorecen el bienestar y la participa -

34 MAYO 2024 URBANISMO

ción social de la población.

A través de programas que abordan aspectos como la atención médica básica, la capacitación para el trabajo, la recreación y el cuidado infantil, el CDC contribuye al desarrollo integral de las familias y comunidades de Tapachula. Además, se enfoca en atender a grupos vulnerables y promover la igualdad de género, fortale -

ciendo así el tejido social y la identidad colectiva.

El proyecto del Parque del Café consta de dos partes principales: el área construida, que incluye seis módulos que ofrecen diversos servicios a la comunidad, y el área libre, destinada al esparcimiento y la recreación al aire libre. Los módulos brindan atención a niños, personas con discapacidad,

35 MAYO 2024

madres de familia y población en situación de vulnerabilidad, mientras que el área libre cuenta con andadores, senderos para interpretación ambiental, juegos, gimnasio al aire libre y áreas de recreación infantil.

Una de las características más destacadas del diseño del Parque del Café es su integración con el entorno natural que lo rodea. Un ejemplo de esto son los senderos del café, que permiten a los visitantes adentrarse en el proceso de producción y comerciali-

zación de este producto, promoviendo así una mayor conciencia sobre la importancia de esta actividad económica para la región. Además, el uso de especies vegetales endémicas y pavimentos permeables contribuye a la conservación del medio ambiente y al manejo sostenible del suelo.

El acceso principal al Parque del Café se encuentra en la Avenida 8a Norte, desde donde se accede a diferentes áreas del parque, como el foro al aire libre, los módulos de servicios,

36 MAYO 2024

entre otros. Los módulos están elevados sobre pilotes para permitir la infiltración de agua pluvial y el aprovechamiento del suelo, mientras que los senderos están diseñados para ofrecer vistas panorámicas y una experiencia de caminata agradable.

Además de su función como espacio recreativo y educativo, el Parque del Café también contribuye a la seguridad y el bienestar de la comunidad. Al ofrecer actividades deportivas y recreativas para jóvenes y adultos, el

parque ayuda a reducir los delitos y el uso de drogas entre los jóvenes, al tiempo que promueve la integración social y la convivencia entre la población urbana y rural.

El Parque del Café en Tapachula se destaca como un ejemplo de espacio público resiliente que combina el cuidado del medio ambiente, el desarrollo comunitario y la promoción de la salud y el bienestar a través de su diseño integrador y su amplia oferta de servicios y actividades.

37 MAYO 2024

LEÓN

l Parque Hidalgo de León, Guanajuato, es mucho más que un simple lugar de esparcimiento tradicional. Es un ejemplo notable de cómo un espacio público puede transformarse en un centro de integración social, recreación y resiliencia comunitaria. Ubicado en la intersección de Julián de Obregón con Blvd. Adolfo López Mateos. Este parque ha experimentado una metamorfosis significativa a lo largo de los años para convertirse en un punto de orgullo para la ciudad y sus habitantes.

Antes de su renovación, el Parque Hidalgo enfrentaba varios desafíos que impedían su pleno potencial como espacio público inclusivo y vibrante. La falta de unidad en su diseño, la dispersión de áreas de interés, la

38 MAYO 2024 URBANISMO

presencia de protecciones metálicas agresivas y el abandono progresivo de sus instalaciones eran solo algunos de los problemas que afectaban al parque. Sin embargo, gracias a un ambicioso proyecto de rescate, el

Parque Hidalgo ha experimentado una revitalización notable que lo ha convertido en un ejemplo de resiliencia urbana.

Una de las principales mejoras realizadas en el Parque Hidalgo fue la

39 MAYO 2024

reorganización de sus espacios para crear un diseño más cohesivo y funcional. Se establecieron nuevas circulaciones principales y secundarias, se crearon plazas estratégicas como puntos de reunión y se concentraron áreas de esparcimiento juvenil e infantil, además, se integró una pista de actividades para deportes urbanos y se rediseñaron los módulos de servicios para mejorar la experiencia de los visitantes.

El proyecto de paisajismo también desempeñó un papel fundamental en la transformación del Parque Hidalgo, ya que se llevó a cabo un importante trabajo de rescate de especies endémicas, saneamiento y reforestación de áreas existentes, lo que ayudó a promover el libre trán -

sito por las zonas verdes y a mejorar la calidad ambiental del parque, además, el uso de una planta tratadora de aguas residuales cercana garantiza un riego constante y sostenible para la vegetación.

En términos de diseño y materiales, se priorizó la funcionalidad, la durabilidad y la estética, ya que los pavimentos externos y los edificios se construyeron con concreto aparente, mientras que las plazas se pavimentaron con piedra laja en tono rojo para agregar un toque de color y textura. El mobiliario urbano se diseñó con líneas simples y geométricas para resolver las necesidades del espacio público de manera efectiva y atractiva.

40 MAYO 2024 URBANISMO

Pero más allá de las mejoras físicas, lo más destacado del Parque Hidalgo es su impacto en la comunidad local. Ahora, el parque tiene la capacidad de celebrar una amplia serie de actividades urbanas, desde conciertos al aire libre hasta clases de danzón. Es un lugar donde los residentes de León pueden reunirse, socializar y disfrutar de momentos de esparcimiento en un entorno seguro y acogedor.

El Parque Hidalgo también ha demostrado ser un importante motor de desarrollo social y económico para la zona del Barrio Arriba. La re -

vitalización del parque ha generado un renovado interés en la zona, atrayendo a visitantes y residentes por igual. Además, al dignificar el espacio y hacerlo más cívico, el parque ha fortalecido el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad hacia su entorno urbano.

El Parque Hidalgo de León, es un ejemplo de cómo un espacio descuidado puede transformarse en un centro de vida comunitaria y resiliencia urbana, a través de un enfoque integral que combina diseño urbano, paisajismo y participación comunitaria.

“La revitalización del parque ha generado un renovado interés en la zona, atrayendo a visitantes y residentes por igual.

Además, al dignificar el espacio y hacerlo más cívico, el parque ha fortalecido el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad hacia su entorno urbano.”

41 MAYO 2024

Taipei 101 UN COLOSO DE LA INGENIERÍA ANTISÍSMICA

n el corazón de Taipei, Taiwán, se erige el Taipei 101, un rascacielos que no solo fue el edificio más alto del mundo desde su finalización en 2004 hasta 2010, sino que también es un símbolo de resiliencia ante los desafíos naturales

más extremos. Este icónico edificio ha demostrado una vez más su capacidad para soportar terremotos severos, como el reciente sismo de magnitud 7,4 que sacudió Taiwán, dejando al Taipei 101 prácticamente ileso mientras otros edificios sufrieron daños.

42 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Innovación en Hormigón Armado

Una de las claves de la fortaleza del Taipei 101 reside en su uso innovador del hormigón armado. Este material combina la resistencia a la compresión del hormigón con la resistencia a la tracción del acero, proporcionando una estructura que es tanto flexible como robusta. El hormigón armado permite que el edificio absorba y disipe la energía sísmica, evitando daños significativos durante los terremotos.

El Amortiguador de Masa Sintonizado:

Corazón Antisísmico del Taipei 101

En la cúspide de la ingeniería

antisísmica se encuentra el amortiguador de masa sintonizado (TMD) del Taipei 101, una esfera de acero de 660 toneladas suspendida entre los pisos 87 y 92. Este TMD, el más grande y pesado del mundo, actúa como un péndulo gigante que contrarresta los movimientos oscilantes del edificio inducidos por terremotos.

Durante un terremoto, mientras el edificio se inclina hacia un lado, el TMD se mueve en la dirección opuesta, proporcionando un contrapeso que reduce significativamente la amplitud de las oscilaciones. Los cilindros

43 MAYO 2024

hidráulicos conectados al TMD convierten la energía cinética en calor, lo que ayuda a disipar aún más la energía del movimiento sísmico. Resiliencia y Sostenibilidad

Además de su robustez estructural, el Taipei 101 es también un pionero en sostenibilidad. Ha obtenido la certificación LEED Platinum, destacando por su eficiencia energética y su diseño ecológico. El edificio utiliza tecnologías avanzadas como iluminación LED y sistemas de ventilación natural para reducir su impacto ambiental.

Un Símbolo de Fortaleza y Avance Tecnológico

El Taipei 101 no solo es un testimonio de la avanzada ingeniería estructural y la innovación en materiales de construcción, sino que también

simboliza la capacidad de la humanidad para construir de manera que armonice con las fuerzas de la naturaleza. Este rascacielos no solo soporta las fuerzas sísmicas, sino que las utiliza para demostrar la posibilidad de coexistir con el entorno natural de manera sostenible y segura.

En conclusión, el Taipei 101 sigue siendo un faro de innovación y un modelo a seguir en el diseño de rascacielos no solo para Taiwán sino para el mundo. Su capacidad para soportar uno de los terremotos más fuertes de Taiwán en 25 años es un testimonio de lo que la ingeniería moderna puede y debe aspirar a lograr: estructuras que no solo alcanzan hacia el cielo, sino que también están profundamente arraigadas en principios de resiliencia y sostenibilidad.

“En la cúspide de la ingeniería antisísmica se encuentra el amortiguador de masa sintonizado (TMD) del Taipei 101, una esfera de acero de 660 toneladas suspendida entre los pisos 87 y 92. Este TMD, el más grande y pesado del mundo, actúa como un péndulo gigante que contrarresta los movimientos oscilantes del edificio inducidos por terremotos.”

44 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

“Una de las claves de la fortaleza del Taipei 101 reside en su uso innovador del hormigón armado. Este material combina la resistencia a la compresión del hormigón con la resistencia a la tracción del acero, proporcionando una estructura que es tanto flexible como robusta.”

El potencial de los espacios urbanos abiertos

El caso de la Feria Nacional de San Marcos

Por: MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez y MSc Arch. Mariana García

os espacios urbanos abiertos (UOS por sus siglas en inglés) desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar las interacciones humanas, promover el movimiento y fomentar una amplia gama de actividades que terminan dando forma a nuestras ciudades. La zona en la que año con año se desarrolla la Feria Nacional de San

Marcos (FNSM) en la ciudad de Aguascalientes es precisamente un espacio urbano abierto. Estos UOS están influenciados por factores sociales, culturales, ambientales y psicológicos, lo que da como resultado configuraciones espaciales únicas que evolucionan con el tiempo. En contraste a la mayoría de los espacios urbanos abiertos, el

46 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

área que en la que se desarrolla la FNSM se ocupa únicamente durante veintiún días al año entre los meses de abril y mayo. La FNSM entonces representa una oportunidad singular de estudio y análisis de patrones socioespaciales en los espacios públicos abiertos. Si estos espacios buscan en su mayoría fomentar la actividad humana y el intercambio social, ¿por qué el espacio destinado al perímetro ferial únicamente se preocupa de fomentar movimientos e interacciones humanas por tres semanas al año?

En esta edición de la Feria en 2024 nos propusimos investigar algunos de los fenómenos socioespaciales que ocurren frecuentemente como un primer acercamiento para identificar dinámicas y problemáticas. Por ejemplo:

Puertas

La implementación de “puertas” o puntos de acceso en un espacio urbano abierto que a su vez es público implica complejidad logística y estudio de flujos a distintas horas. Estas funcionan como entradas

a un perímetro ya delimitado (perímetro ferial como se le conoce coloquialmente). Son fácilmente reconocibles por los visitantes (foráneos o locales) debido al despliegue de elementos físicos como barreras, carros pertenecientes a la policía o la guardia nacional, puntos de seguridad y la concentración misma de fuerzas policiacas. Es muy importante mencionar y hacer hincapié en cómo se han incrementado las medidas de seguridad dentro del perímetro ferial durante los últimos años debido a accidentes, peleas e incluso defunciones suscitadas dentro de éste.

Puntos de congregación

Durante el evento (a distintas horas del día, en distintos días), se identificaron claramente puntos de congregación peatonal. Desde el exterior inmediato de restaurantes y bares dónde las personas esperan para entrar, hasta filas y grupos esperando servicio de bebidas para llevar (sin acceder o permanecer en los locales) en pequeños pabellones distribuidos a lo largo y ancho del

“Es muy importante mencionar y hacer hincapié en cómo se han incrementado las medidas de seguridad dentro del perímetro ferial durante los últimos años debido a accidentes, peleas e incluso defunciones suscitadas dentro de éste.”

47 MAYO 2024

perímetro ferial. Existen también una gran cantidad de puntos que ofrecen servicios sanitarios improvisados sólo para el tiempo que dura la feria, donde los peatones esperan. Así como puntos de unos cuatro metros de diámetro donde se acomodan grupos musicales (bandas) tocando con ritmos y compases diferentes al unísono, alrededor de ellos se agrupa la gente a escuchar y bailar. Este último fenómeno provoca el bloqueo del constante flujo peatonal que involucra el paso de miles de personas por hora (más de diez mil personas por hora en los horarios más concurridos).

Patrones de movimiento

Las personas llegan a diferentes horas del día – aunque principalmente a partir de la una de la tarde –, solas, con niños, con carriolas, parejas jóvenes, parejas maduras e incontables grupos de dos y hasta diez personas aproximadamente. En general permanecen no menos de una hora y visitan una gran variedad de eventos, espectáculos y acontecimientos especiales. Todas estas variables están directamente relacionadas con sus patrones de movimiento: de las 12:00 a las 17:00 horas la mayoría de las familias caminan disfrutando del entretenimiento, lugares para niños, música y diversos pabellones de comida. Sin embargo,

a partir de las 19:00 horas la zona cambia drásticamente. Al atardecer la temperatura desciende, en los últimos días por ejemplo de 34ºC a unos 27-28ºC; entonces llega gente más joven, también aparecen personas alcoholizadas, las familias disminuyen y la dinámica evoluciona.

Resulta fascinante como un evento anual que únicamente dura veintiún días deja a su paso una gran

48 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

cantidad de emociones, memorias y una increíble derrama económica.

Al finalizar, el espacio urbano abierto tan vivo durante esas escasas tres semanas repentinamente se encuentra vacío, muerto. Los restaurantes y bares no abrirán sus puertas hasta el próximo año; miles, tal vez millones de personas no encontrarán otra excusa para visitar la ciudad de Aguascalientes hasta el año entrante o nunca más. De

muy pocos a millones de habitantes es el sorprendente contraste que ofrece el perímetro ferial en estas fechas. Provoca una sensación fugaz, termina tan pronto comenzó. Este gran espacio urbano abierto tiene un increíble potencial para mejorar la calidad de vida de los residentes de la ciudad y por mucho más tiempo que sólo tres semanas al año.

49 MAYO 2024

LA OLA JAPONESA

ARQUITECTOS PREMIADOS DE JAPÓN

a Gran Ola de Kanagawa (18301833) es la famosa estampa del pintor especialista en ukiyo-e (pinturas del mundo flotante) Katsushika Hokusai, es quizás la obra japonesa más conocida en occidente. Su significado refiere a la fuerza incontenible de la naturaleza, no solo capaz de doblegar a unos simples humanos, sino elevarse metafóricamente por encima de un ícono atemporal como el Monte Fuji. La fuerza de la ola nos remite a la poderosa presencia de la arquitectura japonesa en los famosos Premios Pritzker (los premios Nobel de la arquitectura), ya que una vez más, otro japonés ha sido merecedor del prestigiado premio sumando ya nueve de ellos. En esta ocasión ha distinguido a Riken Yamamoto un maduro profesional de la arquitectura.

50 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Para tratar de comprender este hecho tan llamativo, es necesario repasar a través de una breve semblanza de los otros ganadores y así constatar la enorme calidad arquitectónica de la arquitectura japonesa.

1987 KENZO TANGE

En 1987 el premio se otorgó por primera vez a un japonés, Kenzo Tange (1913-2005) que era ya un ícono de la arquitectura mundial, sus famosos proyectos de Gimnasios Nacionales para las olimpiadas de Tokio y su pro-

puesta de urbanizar la Bahía de Tokio avalados por su cercanía con la arquitectura de Le Corbusier, lo hicieron un merecedor incuestionable del Pritzker. Los proyectos de Tange reflejan la convicción de que la arquitectura debe tener algo que llegue al corazón de las personas. Tange creía que el diseño de nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad. Sería muy difícil señalar

los edificios emblemáticos del arquitecto ya que son muchísimos, pero la mayoría son ya parte de la historia de la arquitectura.

51 MAYO 2024

1993 FUMIHIKO MAKI

Cinco años después fue galardonado el segundo arquitecto japonés, Fumihiko Maki (1928-) estudió en Tokio y luego en Estados Unidos donde permaneció hasta 1965 donde colaboró en el mítico despacho de Skidmore Owings & Merril ahí adquirió la formación que lo distinguiría basada en la perfección minuciosa y refinada de su arquitectura, abogó a favor del uso de los espacios vacíos o abiertos, un principio estético japonés que reflejaba ideas espaciales budistas. Abordó el concepto dominante de los años 70, el “metabolismo” de la convertibilidad, cuya misión era cambiar las funciones de parte de los edificios según su uso dado y los restos de su influencia. Su Spiral House de 1985 y el Gimnasio Metropolitano de Tokio (19801984) fueron ampliamente difundidos junto con otros muchos.

52 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

1995 TADAO ANDO

El más famoso arquitecto minimalista indudablemente fue Tadao Ando (1941-) con tan solo 54 años de rápido ascenso a la fama, había conquistado al mundo con la poesía de sus obras minimalistas. El posmodernismo había trastocado las ideas geométricas del modernismo imperante en los últimos años de los 70 y 80. Ando incorporó las preocupaciones posmodernas a través de un acercamiento más equilibrado y más humanístico que el de las rígidas formulaciones del modernismo estructural. Considerado como uno de los líderes del regionalismo crítico, rechazó el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo. Su obra combina lo moderno con los principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses integrándolos a su espacio natural. Una de sus características es el empleo del hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos que sirven como superficies para captar la luz. Son céle-

bres las Capillas: sobre el Agua (1985) y la Luz (1989) o su Templo sumergido del Agua (1991), así como múltiples proyectos.

2010 SANAA (Kasuyo Sejima y Ryue Nishizawa)

Quince años después se otorgó nuevamente a unos japoneses, al despacho SANAA una firma de arquitectos con sede en Tokio y fundada por los jóvenes Kasuyo Sejima (1956-) y Ryue Nishizawa (1966-). Ese mismo año concluyeron la construcción del Rolex Learning Center (2010), coincidiendo además con la designación del Kasuyo Sejima como directora de la Bienal de Venecia. En su catálogo de obras notables se incluye el Pabellón del Vidrio del Museo de Arte de Toledo, la Escuela de Diseño Zolverein en Essen (2003-6), y el Alzuma Center (2010) así como el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa y otros importantes proyectos.

54 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

2013 TOYO ITO

Considerado «uno de los arquitectos más innovadores e influyentes del mundo», el trabajo de Toyo Ito (1941-) ha explorado la imagen física de la ciudad de la era digital. Muchas de sus obras buscan disolver el mundo físico con el virtual. Trata con tópicos que incluyen la noción contemporánea de una “ciudad simulada”.

Una de sus obras más importantes, la Mediateca de Sendai (2001) explora las estructuras de conexión y producción de conocimiento actuales. Aunque son muchos edificios emblemáticos de Ito algunos han trascendido y se han convertido en modelos ampliamente repetidos como sucedió con su Pabellón Serpentine 2002 en Londres. Sin embargo, sus singulares edificios cuya inconfundible piel fueron repetidos ampliamente en occidente convirtiéndose en un leguaje imprescindible de toda una épo-

ca, como el caso de sus edificios Mikkimoto y TOD´s en Tokio del 2002. Ito no es ajeno a México ya que diseño el Museo Barroco de Puebla (2014-2016).

55 MAYO 2024

2014 SHIGERU BAN

Sorpresivamente el año siguiente otro japonés obtiene el codiciado Pritzker, Shigeru Ban (1957-) célebre por su trabajo con papel, en particular con tubos de cartón reciclado. Su obra incluye la construcción de residencias privadas y edificios emblemáticos alternándolos con soluciones de diseño para alojar a las víctimas de desastres. Estudió arquitectura en Tokio, París y Nueva York y es un referente internacional de la

arquitectura humanitaria, ha auxiliado a víctimas de crisis en Filipinas, India, Italia, Japón, Ruanda o Sri Lanka para darles refugio con arquitecturas provisionales. Entre sus obras más singulares se encuentra el Centro Pompidou de Metz (2006-2010), o el Pabellón Japonés Expo 2000, así como el Museo de Arte de Aspen o su Casa de Papel y la Catedral de Cartón (2012-2013).

56 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

2019 ARATA ISOZAKI

Por supuesto que el Pritzker era obligado para el anciano de 88 años Arata Isozaki (1931-2022), el arquitecto japonés más conocido de una generación pasada, y uno de los más importantes de los años 70 y 80, originalmente asociado a Tange también basó su estilo en la tradición de Le Corbusier, girando posteriormente a formas más geométricas y audaces, sintetizó conceptos modernos con tradicionales japoneses como su predilección por la rejilla cubica y la pérgola adintelada en arquitectura de gran escala y las cámaras acorazadas semicirculares en sus edificios. Sus diseños influyeron en los arquitectos de la nueva Onda de los años 80 (el posmodernismo), empujándolos a menudo a ampliar su estilo de manera manierista, es decir elementos posmodernistas como bóvedas, esferas y otros geométricos. Aunque también siguió tendencias brutalistas y metabolistas.

57 MAYO 2024

2024 RIKEN YAMAMOTO

Finalmente, este año y por novena ocasión otro japonés obtiene nuevamente el Premio Pritzker en su edición número 53 y se trata de un arquitecto poco conocido en occidente, Riken Yammamoto (1945-) nacido en China en 1945 se trasladó a Yokohama Japón donde estableció su estudio desde 1973 tras licenciarse en la universidad de Nijon y un master en Tokio. La arquitectura de Yamamoto es amplia y va más allá de los límites en sus 50 años de práctica profesional, ha experimentado con estructuras y sistemas de construcción que se adaptan de forma única a sus usuarios. La transparencia es un hilo común que une a sus proyectos, al igual que la relación de los espacios públicos que interactuando en sus edificios, así como el uso

58 MAYO 2024 CONSTRUYENDO OPINIÓN

del vidrio en terrazas y balcones, para crear transparencia y forjar un sentido de comunidad.

Entre sus obras más conocidas se encuentra la Casa Ecoms (2004) cuyo objetivo fue ilustrar el potencial del aluminio como material de construcción fiable y una alternativa al acero. El conjunto Jian Wai SOHO (2004) en Beijing con nueve bloques de torres vivienda que combinan con cuatro de oficinas. Se distinguen también el Museo de Arte de Yokosuka en Japón (2006), o el laboratorio de investigación Namics Techno Core para proteger piezas de las baterías e imprimir cables sobre bases semiconductoras., el Ayuntamiento de Fussa (2008) cerca de Tokio con dos torres con bordes curvos y ladrillos rojos para las oficinas del ayuntamiento y lo rodean colinas que se utilizan para eventos públicos. La Biblioteca de Tianjin (2012) en China alberca la enorme colección de 6 millones de libros en 55 000 metros cuadrados, caracterizada por los niveles entrecruzados y ondulantes y una fachada con lamas de piedra para protegerlo de tormentas de polvo.

Así pues, ésta pléyade de arquitectos japoneses que arrasan los premios Pritzker nos remiten a la fuerza de la Ola de Hokusai y nos lleva a pensar que algo bien está haciendo Japón.

59 MAYO 2024
SE LOGRÓ LA INDEPENDENCIA DE AGUASCALIENTES TEQUISQUIAPAN QUERÉTARO
MARCAS CHINAS DE AUTOMÓVILES QUE PUEDES ENCONTRAR EN MÉXICO EL PODER DE UN BESO… COMO

Algunas de las marcas chinas de automóviles que puedes encontrar en México

n México, el mercado automotriz ha experimentado un crecimiento significativo en la presencia de marcas chinas en los últimos años. Algunas de las marcas chinas de automóviles que puedes encontrar en México son:

1. Chirey: Esta marca china ofrece una gama de vehículos que incluyen automóviles compactos, SUVs y wwvehículos eléctricos. Chirey ha ganado reconocimiento por ofrecer

modelos con buen equipamiento y precios competitivos.

2. Geely: Conocida como una de las marcas de autos chinos más grandes, Geely ha incursionado en el mercado mexicano con modelos como el Geely Coolray, un SUV compacto que ha recibido elogios por su diseño y características.

3. BYD: Especializada en vehículos eléctricos, BYD ha ganado terreno

62 MAYO 2024

en México con modelos como el BYD Tang, un SUV eléctrico que ofrece una combinación de rendimiento, tecnología y eficiencia.

4. Great Wall Motors: Esta marca china es reconocida por sus vehículos utilitarios deportivos (SUVs) y pickups. En México, Great Wall Motors ha introducido modelos como el Haval H6, un SUV que ha destacado por su diseño moderno y características avanzadas y próximamente introducirá más de sus marcas

5. JAC Motors: Con una variedad de modelos que incluyen autos compactos, SUVs y camionetas, JAC Motors se ha posicionado en el mercado mexicano como una opción

accesible y con buena relación calidad-precio.

6. GAC Motors: Esta marca china ofrece una gama de vehículos que van desde sedanes hasta SUVs. En México, GAC Motors ha introducido modelos como el GAC GS4, un SUV compacto que destaca por su diseño atractivo y equipamiento.

Estas son algunas de las marcas chinas de automóviles que han ganado presencia en México en los últimos años. Cada una ofrece una propuesta única en términos de diseño, tecnología y precios, brindando a los consumidores mexicanos más opciones en el mercado automotriz. ¿Qué te parecen?

63 MAYO 2024

El poder de un beso

COMO SE LOGRÓ LA INDEPENDENCIA DE AGUASCALIENTES

Por: Dr. Ricardo Damián García Santillán

n beso puede desencadenar muchas cosas: Desde el surgimiento de nuevas relaciones amorosas hasta la reconciliación entre seres queridos. Puede ser el inicio de un romance apasionado o el símbolo de perdón después de un desacuerdo. Un beso puede cambiar la vida de una persona. Sin embargo, en la historia de Aguascalientes y Zacatecas, un beso adquirió un significado aún más trascendental, la independencia de un Territorio, lo que transformó la vida de miles de personas.

64 MAYO 2024 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

“La noche sorprendió al General y su ejército a medio camino; y López de Santa Anna decidió pernoctar con sus hombres en Aguascalientes.”

La leyenda del beso entre Antonio López de Santa Anna y Luisa Fernández Villa ha perdurado a lo largo de los años como un relato misterioso que captura la imaginación y el folclor del pueblo mexicano y romantiza la constitución de Aguascalientes como estado libre y soberano.

A partir de aquí historia pura… El 22 de octubre de 1575, se fundó la antigua Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, que debe su nombre a la abundancia de aguas termales en la zona durante la Colonia, Aguascalientes formó parte del reino de la Nueva Galicia, cuya audiencia y gubernatura tenían asiento en Guadalajara, pero después de la Independencia pasó a ser un partido del estado de Zacatecas. Sin embargo, sus habitantes siempre desearon que su ciudad fuese independiente.

Corría el mes de mayo del año 1835 cuando el presidente Antonio López de Santa Anna viajó desde la capital hasta Zacatecas junto con

3000 hombres, con el propósito de apaciguar la revuelta que en su contra había iniciado el Gobernador zacatecano Francisco García Salinas, un federalista abierto opositor al centralismo de Santa Anna.

La noche sorprendió al General y su ejército a medio camino; y López de Santa Anna decidió pernoctar con sus hombres en Aguascalientes. Muchas familias se ofrecieron a hospedarlo, pero el mandatario eligió la residencia de Doña Luisa Fernández Villa de García y su esposo Don Pedro García Rojas, distinguidos e influyentes habitantes de la Villa. La finca está ubicada en la esquina de las calles Nieto y de Obrador (hoy José María Chávez). Por tal motivo los vecinos llenaron con flores y papel de china sus fachadas buscando agradar a quien se hacía llamar su Alteza Serenísima.

Durante la cena, compuesta por chocolate y ladrillos (pan típico de la región) los anfitriones escucharon atentos las historias que el presidente, a quien le gustaba el poder, pero

65 MAYO 2024

le aburria gobernar; les contaba sobre sus batallas y sus exilios. Aprovechando una pausa en la plática de Don Antonio, Doña Luisa comenzó a quejarse de que había falta de empleos, de escuelas, de hospitales, etcétera, esto a pesar de que el gobierno zacatecano se quedaba con gran parte de lo recaudado por el ayuntamiento hidrocálido. En medio de su relato, un empleado llegó al comedor para avisar a Don Pedro que lo buscaba su tocayo, el Sr Pedro José López de Nava, con un asunto urgente. Don Pedro García se disculpó y salió dejando solos a su mujer y al presidente.

Reanudando su plática, ella le dijo:

- “Aguascalientes busca ser independiente, basta que usted lo quiera General, que en este pueblo todos lo anhelamos, llegaríamos hasta el sacrificio para obtenerlo”.

- “¿De veras hasta el sacrificio?”, le contestó López de Santa Anna, tomándole la mano derecha a Doña Luisa.

- “¡Hasta el sacrificio, General!”, respondió segura Doña Luisa.

Si bien Antonio López de Santa Anna, quien encima de todo tenía fama de “Don Juan”, ya estaba motivado a dar la independencia a Aguascalientes en castigo por las acciones hostiles de “Tata Panchito” Gobernador de Zacatecas contra su gobierno, no perdió la oportunidad de besar a tan hermosa y segura mujer… Entonces, acercó sus labios a los de la señora y le dio un apasionado beso que fue interrumpido por los pasos de Don Pedro que regresaba al comedor.

Al entrar el esposo, Doña Luisa se acercó a él y le dijo emocionada:

- “¡Perico, por fin Aguascalientes es independiente! ¿Verdad, General?”.

El presidente asintió con la cabeza, y contestó:

- “Verdad es”.

“Un beso puede cambiar la vida de una persona. Sin embargo, en la historia de Aguascalientes y Zacatecas, un beso adquirió un significado aún más trascendental, la independencia de un Territorio, lo que transformó la vida de miles de personas.”

66 MAYO 2024 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Santa Anna cumplió lo dicho y al día siguiente, 2 de mayo de 1835, antes de partir al combate dejo la orden de deponer al jefe político zacatecano, José María Sandoval, y giró instrucciones al cabildo para que lo sustituyera Don Pedro García Rojas.

Ya en la Capital expidió un decreto con fecha 23 de mayo de 1835, confirmando la independencia de Aguascalientes, haciéndolo territorio el 30 de noviembre de 1836, fue declarado Departamento con la dimensión que ahora tiene el estado, nombrándose a Don Pedro García Rojas, el marido de Doña Luisa, la autora del beso, como primer

Gobernador.}

Aunque para la mayoría de los historiadores modernos esto es una leyenda ya desacreditada por faltas de pruebas, sigue gozando de popularidad en el imaginario colectivo. Tanto así que la escena fue inmortalizada en los murales de los Palacios de Gobierno tanto de Zacatecas como de Aguascalientes respectivamente, y de igual manera la encontramos en el Escudo de Armas del Estado de Aguascalientes, donde aparecen debajo de una cadena rota, unos labios rojos. Ese símbolo es la representación del beso entre Antonio López de Santa Anna y Doña Luisa Fernández Villa.

67 MAYO 2024

Tequisquiapan

QUERÉTARO

Uno de los seis Pueblos Mágicos de Querétaro, Tequisquiapan emerge como un remanso de tranquilidad impregnado de encanto provincial y un clima apacible durante todo el año. Ubicado en un entorno salpicado de balnearios y aguas termales, este destino es la elección perfecta para una escapada de fin de semana o unas vacaciones de verano refrescantes. Sus calles empedradas y coloridas te invitan a adentrarte en la vida cotidiana de provincia, mientras que sus festivales y atractivos te sumergen en la rica cultura local.

68 MAYO 2024

equisquiapan es mucho más que un destino pintoresco; es un festín para los sentidos. Conocido por ser un enclave vinícola de renombre, aquí puedes degustar los mejores productos de queserías y vinícolas queretanas. Recorrer sus calles te sumerge en una experiencia enriquecedora, donde puedes disfrutar de la gastronomía local, explorar las artesanías y admirar la arquitectura colonial. Además, muchos visitantes optan por vivir una experiencia única dando paseos en globo, incluso algunos han sellado su compromiso en estos vuelos, envueltos por la belleza incomparable de este lugar.

Los sabores auténticos de Tequisquiapan te esperan en cada rincón, desde la barbacoa de chivo

hasta las tradicionales tortillas de colores vibrantes que adornan las mesas en celebraciones y fiestas. Los dulces típicos como las charamuscas y las pepitorias endulzan aún más tu visita, mientras que el pulque y los curados de tuna añaden un toque de autenticidad a tu experiencia gastronómica.

Sumérgete en la riqueza cultural de Tequisquiapan explorando sus diversos atractivos. Desde el histórico Parque La Pila, que una vez abasteció de agua a la Hacienda Grande, hasta la emblemática Parroquia Santa María de la Asunción, con su llamativa fachada neoclásica, cada rincón cuenta una historia fascinante.

Para los amantes del vino y el queso, el Museo del Queso y el Vino es una

69 MAYO 2024

parada obligatoria, donde puedes sumergirte en la cultura vinícola queretana y disfrutar de un exquisito maridaje. Y si buscas diversión bajo el sol, las Termas del Rey ofrecen una amplia gama de atracciones, desde albercas de olas hasta toboganes, perfectas para toda la familia.

Situado al norte de Querétaro, limita al norte con los municipios de Colón y Ezequiel Montes, al sur con San Juan

del Río, y al este con Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo. Tequisquiapan, con su encanto irresistible y su rica oferta cultural, se presenta como un destino imprescindible para quienes buscan explorar la auténtica esencia de Querétaro, Ya sea disfrutando de un paseo tranquilo por sus calles empedradas o sumergiéndote en sus festivales y actividades, este Pueblo Mágico nunca deja de sorprender y cautivar a sus visitantes.

70 MAYO 2024
71 MAYO 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.