Revista Construye edición Bajío agosto 2023

Page 1

La vivienda, como un derecho fundamental, desempeña un papel esencial en el bienestar y la calidad de vida de las personas. No se trata solo de proporcionar un techo digno, sino también de garantizar su asequibilidad y accesibilidad para toda la sociedad. Una vivienda adecuada no debe ser un lujo reservado para unos pocos privilegiados, sino un pilar fundamental que permita el desarrollo integral de cada individuo y familia.

Además, en un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la forma del medio ambiente, la construcción de viviendas también debe tomar en cuenta criterios ecológicos y energéticamente eficientes. Es fundamental promover diseños arquitectónicos que se integren en armonía con su entorno, utilicen materiales sostenibles y fomenten prácticas de construcción respetuosas con el medio ambiente.

La importancia de crear la vivienda como un derecho radica en su capacidad para brindar dignidad, igualdad de oportunidades y bienestar a toda la sociedad, mientras se abraza la responsabilidad de los entornos habitables que respetan y cuiden nuestro preciado entorno natural. Solo mediante un enfoque inclusivo y sostenible en el diseño y construcción de viviendas podremos garantizar un futuro más justo y equitativo para todos.

En esta edición de Construye, este tema y mucho más…

1 AGOSTO 2023 EDITORIAL
¡El éxito nunca llega solo…se Construye!®

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

ARQ. DAVID VALDÉS REYNOSO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 262 2398

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

Twitter: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo

GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © 2023 No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 19, No. 139, agosto del 2023 .

14

REPORTAJE LA IMPORTANCIA DEL VALUADOR INMOBILIARIO

REPORTAJE

ONU HABITAT Y LOS ODS

32

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V. 52

JAVIER AGUSTÍN NAVARRO

Construyendo el futuro.

PERFILES

ARTHUR CASAS

CONTENIDO 2 AGOSTO 2023
EN PORTADA LUIS ALBERTO MORENO
Presidente CANADEVI Nacional
10
18 CONSTRUYENDO OPINIÓN

INNOVACIÓN

36 INNOVACIÓN Y MATERIALES

38 CASA 3D

PERFILES

52 ARTHUR CASAS

54 ROZANA MONTIEL

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

58 FORD BRONCO.

62 SAYULITA.

64 LA ARMADA CHILENA.

CONTENIDO
NOTICIAS en breve.
14 LA IMPORTANCIA DEL VALUADOR 16 IMPACTO DEL NEARSHORING 18 ONU HABITAT Y LOS ODS
EL MEDIADOR EN LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUYENDO OPINIÓN 22 DIANA GÁMEZ Consumo energético. 26 ARQ. RAÚL MARTÍNEZ Vivienda informal. 32 ING. JAVIER AGUSTÍN NAVARRO Construyendo el futuro. 42 DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ Ciudades invisibles.
BREVES 4
REPORTAJES
50
®

GUANAJUATO PONE EN MARCHA ESTRATEGIA EN BENEFICIO DE LADRILLEROS

El Estado de Guanajuato por fin cuenta con un programa de atención integral al sector ladrillero; estrategia que no solo contempla la producción de blocks, sino la amplia atención de los productores y sus familias. Poniendo a disposición de los productores de ladrillo rojo artesanal, distintas alternativas que permiten procesos amigables con el medio ambiente, diversificar sus ingresos y con ello mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Como parte de esta estrategia se puso en operación el Centro de Producción de Blocks/Tabicón de Cemento, conocido

como bloquera, a cargo de Javier Gómez Vega, productor que demolió sus hornos y ahora con este nuevo sistema realizó su primera venta de 2 mil blocks. Se estima que con ello se dejan de producir 20 mil ladrillos rojos al mes en promedio por horno apagado, y se dejan de emitir 130 toneladas de CO2.

Otra opción es la que ofrece Fondos Guanajuato, con su programa de créditos para iniciar con una bloquera (150 mil pesos) o para hornos ecológicos MK2 que producirán el ladrillo Sustentable (hasta un máximo de 245 mil pesos).

BREVES 4 AGOSTO 2023

AVANZA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD

DEPORTIVA

EN LA ZONA SUR DE GUANAJUATO CAPITAL

Con 4 grandes obras que juntas suman una inversión cien por ciento municipal de 17 millones, toma forma el proyecto de convertir la unidad deportiva “Arnulfo Vázquez Nieto” en la Ciudad Deportiva de la zona sur de Guanajuato Capital, en donde este año se construirá una cancha de te-

nis y una de fútbol siete; se llevará a cabo la segunda etapa del nuevo campo de béisbol y se concretará la construcción del bowl y la instalación del sistema de alumbrado del skatepark.

El presidente municipal de Guanajuato, Alejandro Nava-

rro, informó que se invertirán cuatro millones en la cancha de tenis y tres millones en la cancha de fútbol siete. A la segunda fase del nuevo campo de béisbol se destinarán 6.5 millones de pesos y a la construcción del bowl y la iluminación del skatepark, un total de 3.5 millones.

5 AGOSTO 2023

SUPERVISAN PUENTE EN COMONFORT

En gira por el municipio de Comonfort, el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, acompañado por el Presidente Municipal, Claudio Santoyo Cabello; hizo una visita de supervisión de los trabajos de construcción del puente peatonal sobre el Río Laja, en la comunidad de San Agustín.

Esta obra beneficiará a los habitantes de varias comunidades aledañas al Río Laja, como

San Agustín, San Isidro, La Merced, Tres Cruces y Las Trojes, entre otras, quienes muy pronto podrán cruzar con seguridad el arroyo, a pie o en bicicleta, para la cual se ha destinado una inversión de más de 23.1 millones de pesos, a través de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), teniendo una longitud de 219.8 metros, la cual actualmente lleva un avance de más del 70% y estará listo a finales de septiembre próximo.

BREVES 6 AGOSTO 2023

EL NEARSHORING IMPULSA LA

INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN QUERÉTARO: CMIC

El Nearshoring ha propiciado el crecimiento de obra industrial en Querétaro, lo que ha impulsado a que el sector de la construcción fomente la especialización de los constructores para que aprovechen el mercado, de acuerdo con Óscar Hale Palacios, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Querétaro, quien expuso que esta industria se ha convertido

en uno de los nichos de mercado con mayor demanda.

De acuerdo con Hale Palacios, se tenía previsto que en este primer trimestre del año las inversiones del sector de la construcción crecerían un 15%, proyección que quedó corta, puesto que actualmente ya se encuentran en un 60%. principalmente del sector privado.

ABREN CIRCULACIÓN DEL PASO INFERIOR VEHICULAR ZARAGOZA, EN PASEO 5 DE FEBRERO

El gobernador, Mauricio Kuri González, encabezó la apertura a la circulación vial del paso inferior del entronque de Avenida Zaragoza, en Paseo 5 de Febrero, el cual cuenta con tres carriles centrales que representan 1.4 kilómetros de vialidad, en dirección QuerétaroSan Luis Potosí, acción que dijo, favorece el flujo vehicular que accede de la CDMX hacia el norte del estado.

Adicionalmente, el titular de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Fernando González Salinas, informó que el viaducto que viene de Paseo Constituyentes también tendrá incorporación a esta vía, será utilizado para facilitar el flujo del tránsito vehicular en sentido sur a norte y a partir de entonces, precisó, continuarán los trabajos en el paso inferior en dirección contraria.

BREVES 8 AGOSTO 2023

DESARROLLO DE VIVIENDAS ENCABEZA LOS

PROYECTOS DEL SECTOR CONSTRUCTOR EN QUERÉTARO: SEDESU

Sólo durante 2023, el gobierno del estado de Querétaro, ha otorgado 53 Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) para la construcción de viviendas, en un nicho de negocio que encabeza la lista del sector ante el crecimiento poblacional que, según datos del gobierno, ha registrado la llegada de 126 personas diarias, así lo reveló el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco del Prete.

Según el funcionario, significa que más de cuatro mil 769 mil 949 metros cuadrados de terreno están enfocados en proyectos habitacionales, industriales, de obra pública, comercio y servicios y cuya tendencia de crecimiento se deriva de los proyectos detenidos durante la Pandemia de Covid-19.

MORENO GÓMEZ MONROY

on una participación actual cercana al 5% del Producto Interno Bruto, la construcción de vivienda juega un papel muy importante en la economía mexicana, presentando ocho trabajos por cada casa, cuatro de ellos de manera directa. Este dato nos fue compartido por Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) a nivel nacional, quien además agregó que espera que durante 2023 se construyan cerca de 200 mil hogares en el país. “Estamos hablando de una generación de empleos importantes, aunque no lo que quisiéramos nosotros como industria”.

Entre los objetivos institucionales de CANADEVI se encuentra ser un órgano de consulta y

colaboración de los tres niveles de gobierno. En el caso del desarrollo urbano, colaboran con los municipios contribuyendo con ideas y experiencia para la realización de un Plan de Desarrollo Municipal. Esto permite que los ayuntamientos crezcan de manera ordenada y con un régimen jurídico que dé formalidad a la construcción. “Actualmente, el Infonavit de la

mano con la Sedatu pretende consolidar 200 Planes de Desarrollo Municipal, pero son insuficientes, considerando que en nuestro país hay más de 2,400 municipios y solo van a estar actualizados 200, lo que representa menos del 10%. Esta situación recae 100% en la voluntad de cada presidente municipal en querer intervenir con este trámite tan importante”.

11 AGOSTO 2023

La inclusión social es un aspecto fundamental en el desarrollo de vivienda; en este sentido, dijo que, como cámara, ellos deben estar atentos para atender a todos los sectores de la población, sin importar etnias o estrato social, buscando que todos los ciudadanos tengan acceso a una casa o departamento digno.

Se destaca la importancia de atender la vivienda de clase social, ya que de

alguna u otra manera, esta necesidad será cubierta, aunque posiblemente a través de hacinamientos, muchas veces fuera de normas y a la postre desencadenando un caos urbanístico.

cabalidad con todo este abanico de reglamentos”.

“En todos nuestros fraccionamientos, sin excepción, nos apegamos a las reglas y leyes que tenemos para que la gente no tenga que batallar cuando compra una de estas casas. Es un hecho que hay compañeros que hacen mejor las cosas que otros, pero tratamos de cumplir a

El titular de CANADEVI concluyó que existen tres grandes desafíos para garantizar una construcción y acceso a una vivienda digna. Estos son un ordenamiento territorial que genere certeza sobre lo que se está haciendo, la infraestructura para satisfacer el servicio de agua y la energía eléctrica.

“Con la llegada del nearshoring, estamos buscando la alternati-

12 AGOSTO 2023 EN PORTADA
“Actualmente, el Infonavit de la mano con la Sedatu pretende consolidar 200 Planes de Desarrollo Municipal, pero son insuficientes, considerando que en nuestro país hay más de 2,400 municipios y solo van a estar actualizados 200.”

va de crear reservas territoriales en los gobiernos de los estados, donde se haga como en Europa o en Estados Unidos, desarrollos donde hay comercio, obras de cabecera, infraestructuras, servicios y a un lado las casas”.

Otro detalle por considerar es que con la Agenda 2030 habrá grandes cambios en temas de sustentabilidad, lo que obligará a los desarrolladores a reducir las huellas de carbono o las huellas hídricas a bajos niveles. “Entonces estamos trabajando, buscando alternativas técnicas, tanto con proveedores en la cadena de valor, como nosotros mismos, para el desarrollo de esto; hay empresas que ya inclusive han bajado bonos verdes

para la construcción, entonces sí es un mecanismo innovador y disruptivo para nuestra industria”.

Referente al tema de accesibilidad, el titular de CANADEVI dijo que ellos solo son responsables de la parte arquitectónica y urbanística dentro de los desarrollos. Sin embargo, fuera del fraccionamiento, se depende de otras instancias, donde si no existe un Plan de Desarrollo, se complica el acceso al fraccionamiento debido a la falta de vialidad adecuada o insuficiencia en transporte público, además de los accesos a escuelas o servicios de salud, entre otros.

Agregó que dentro de la Cáma-

ra se ha pensado ofrecer vivienda especialmente para los jóvenes, para quienes hoy en día es más complicado poder acceder a una casa, así como para personas que tienen pocos recursos.

Finalmente, a la población, le reiteró que los desarrolladores afiliados a la Cámara tienen la visión de entregar una vivienda que cumpla con lo esperado en cuanto a calidad, ubicación y asequibilidad. “Cada uno de los que pertenecemos a la Cámara nos preocupamos y nos ocupamos en tener los mejores resultados de los proyectos que entregamos. Es nuestro compromiso y sabemos de antemano que lo haremos de la mejor manera”. Concluyó.

13 AGOSTO 2023
“En todos nuestros fraccionamientos, sin excepción, nos apegamos a las reglas y leyes que tenemos para que la gente no tenga que batallar cuando compra una de estas casas.”

LA IMPORTANCIA DEL VALUADOR INMOBILIARIO

l perito valuador juega un papel fundamental en la industria de la vivienda, desempeñando una labor crucial en la determinación del valor de los inmuebles. Su experiencia y conocimientos técnicos son esenciales para proporcionar una valoración objetiva y precisa, tanto para los propietarios que desean vender su propiedad como para los compradores en busca de una inversión segura.

En un mercado inmobiliario cada vez más dinámico y competitivo, la figura del perito valuador brinda confianza y seguridad a todas las partes involucradas en una transacción. Al evaluar meticulosamente aspectos como la ubicación, características constructivas, estado de conservación y las condiciones del mercado local, el perito puede determinar un valor justo y actualizado, impidiendo sobrevaloraciones o infravaloraciones que puedan perjudicar a las partes interesadas.

Además, la importancia del pe-

14 AGOSTO 2023 REAL ESTATE

rito valuador se extiende a otras áreas de la industria de la vivienda, como en el ámbito hipotecario y de seguros. En el caso de préstamos hipotecarios, las instituciones financieras dependen de las valoraciones del perito para evaluar el riesgo y establecer montos de préstamo adecuados. De igual manera, las compañías de seguros requieren valoraciones precisas para determinar las primas y coberturas asociadas a las propiedades.

En resumen, el perito valuador es un pilar esencial en la industria de la vivienda, ya que sus valoraciones objetivas y profesionales garantizan transacciones más seguras y justas para todos los involucrados. Su labor contribuye a mantener la estabilidad y confiabilidad del mercado inmobiliario, requiere información valiosa para la toma de decisiones financieras y asegurando que las propiedades sean correctamente valoradas de acuerdo con su verdadero potencial.

15 AGOSTO 2023

IMPACTO DEL

EN EL SECTOR INMOBILIARIO DE Nearshoring México

anco Inmobiliario Mexicano (BIM), líder en el sector de la vivienda en México, resalta la creciente presión que el proceso de relocalización masiva de empresas, conocido como Nearshoring, está generando en la industria de la vivienda del país. Desde hace varios años, previos a la pandemia de Covid-19, se han reportado importantes caídas en la producción habitacional a nivel nacional, lo que plantea un desafío significativo para satisfacer las necesidades habitacionales en el contexto del Nearshoring.

El Nearshoring, que implica la llegada de decenas de empresas que requieren vivienda para su mano de obra, ha creado un escenario en el que el factor habitacional se convierte en una prioridad para el país. Rodrigo Padilla, director general de BIM,

comenta: “No es algo que vaya a suceder de la noche a la mañana. Se espera que las fábricas comiencen a producir a lo largo de 2023. Luego, es necesario esperar de 12 a 18 meses para que los empleos se vuelvan estables y las personas tengan acceso a crédito. Estamos hablando de un período de dos a tres años para que se active plenamente la demanda habitacional en México debido al Nearshoring”

No obstante, la producción de nuevas unidades habitacionales se ha visto estancada debido a factores como la inflación en los materiales de construcción, el aumento de las tasas de interés y los desafíos burocráticos para iniciar proyectos. La industria ha dejado de construir hasta 200,000 viviendas anualmente a nivel nacional, lo cual agrava el rezago habitacional existente en el país, que requie-

REPORTAJE 16 AGOSTO 2023

re la construcción de al menos 500,000 unidades para satisfacer las necesidades de vivienda.

Con datos proporcionados por la Sociedad Hipotecaria Federal revelan cambios significativos en la participación de las diferentes clases de vivienda en el mercado inmobiliario mexicano. En el primer trimestre de 2017, la vivienda tradicional representaba el 25% del mercado,

mientras que en el primer trimestre de 2023 ha aumentado al 32%. En ese mismo período, la vivienda residencial - res+ ha experimentado un crecimiento del 11% al 18%. Por otro lado, la vivienda económica - popular ha disminuido su participación del 45% al 26%. Estos cambios reflejan preferencias cambiantes de los compradores en el mercado de bienes raíces.

En este sentido, BIM subraya la importancia de abordar estos desafíos y trabajar en conjunto con la industria de la vivienda para impulsar la producción habitacional y responder adecuadamente a la demanda generada por el Nearshoring. “La falta de vivienda representa un riesgo significativo, ya que podría resultar en el crecimiento de asentamientos irregulares y el hacinamiento. Si no tomamos medidas, este podría ser el camino que sigamos. Sería perjudicial para todo el país”, agregó Padilla.

BIM tiene proyectada una inversión aproximada de 13,500 millones de pesos en créditos puente para desarrolladores durante 2023, lo que se traduce en la construcción de alrededor de 12,500 nuevas viviendas. Asimismo, la institución financiera destaca la importancia de los mercados del norte y occidente del país, donde se observa una migración significativa de otros estados y una mayor demanda habitacional impulsada por empleados jóvenes. Se espera que el fenómeno del Nearshoring intensifique esta tendencia y se extienda al resto del país.

BIM se compromete a seguir colaborando con desarrolladores, autoridades y actores clave en el sector para abordar los desafíos actuales, estimular la producción habitacional y garantizar que México esté preparado para enfrentar los cambios en el panorama económico generado por el Nearshoring.

17 AGOSTO 2023
“La falta de vivienda representa un riesgo significativo, ya que podría resultar en el crecimiento de asentamientos irregulares y el hacinamiento.”

econocido como parte fundamental de un nivel de vida adecuado, el derecho a una vivienda adecuada es parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. De ahí parte el concepto de “vivienda adecuada” como un derecho y su vínculo con el desarrollo urbano sostenible, el cual ha evolucionado de manera sustancial en las últimas cinco décadas.

En el año 2016, junto con la promulgación de la Nueva Agenda Urbana, se colocó a la “vivienda adecuada” en el centro del desarrollo sostenible como un instru-

mento para lograr la urbanización incluyente, planificada y sostenible; para afrontar retos como el cambio climático, la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

En sus estimaciones ONU-Hábitat menciona que, en México, al menos el 38.4 % de la población habita en una vivienda no adecuada; es decir, en condiciones de hacinamiento, o hecha sin materiales duraderos, o que carece de servicios básicos, como agua y saneamiento.

Para afrontar estos retos, ONU-Habitat plantea entre otras, seis orientaciones estratégicas, para colocar a la vivienda como un sector cru-

cial para cumplir con la Agenda 2030.

1. Impulsar la vivienda social intraurbana

2. Favorecer el acceso de los grupos vulnerables a la vivienda adecuada

3. Fomentar la vivienda social en renta

4. Intervenir el tejido urbano deficitario

5. Reducir el impacto ambiental de la vivienda e incrementar su resiliencia

6. Optimizar el ciclo de vida de la vivienda

Optimizar el ciclo de vida de la vivienda requiere transitar hacia un modelo circular de producción y

REPORTAJE 18 AGOSTO 2023

consumo en el que sea eficiente el uso de los recursos. Es necesario que el sector de la construcción en su conjunto adopte tecnologías, procesos, prácticas y sistemas constructivos adaptados a cada región del país para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo hídrico y la emisión de

contaminantes en las viviendas nuevas y existentes.

En conjunto, estas acciones están orientadas a impulsar que el sector de la vivienda en México sea un elemento central para cumplir con los compromisos internacionales sobre desarrollo

sostenible, mitigación de emisiones contaminantes, adaptación y reducción de riesgos ante el cambio climático, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y de plena garantía de los derechos humanos de todas las personas.

19 AGOSTO 2023
“En sus estimaciones ONU-Hábitat menciona que, en México, al menos el 38.4 % de la población habita en una vivienda no adecuada.”

Número actual de

Viviendas urbanizadas que cuentan con todos los Servicios Básicos

Del total de viviendas particulares habitadas en el país, 80.2 % se encuentran en localidades urbanas; en Guanajuato es de 73 1%.

En las localidades urbanas del país 97.1 % de las viviendas particulares habitadas cuentan con los servicios básicos de energía eléctrica, agua entubada dentro de la vivienda o solo en el patio o terreno y drenaje

Viviendas con servicio de internet y de TV de paga

Según el Censo de 2020, en México había 18.3 millones de viviendas

52.1% disponía de internet.

43.3% disponía de TV de Paga

48.2% disponía de internet.

43.0% disponía de TV de Paga

INFOGRAFÍA 20 AGOSTO 2023 En Guanajuato había casi 2 Millones de viviendas Sector vivienda Guanajuato Los números detrás del en México y Con información del INEGI Por: Carole Odette Schmitz Basañez
México El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una tendencia decreciente De 4.4 ocupantes en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3 6 en 2020 35.2 Millones de viviendas particulares habitadas 2020 28 6 Millones de viviendas particulares habitadas 2010 21.9 Millones de viviendas particulares habitadas 2000 1 586 531 viviendas particulares habitadas Viviendas particulares habitadas Casa única en el terreno 2020 Viviendas Registradas (2020) 73.7% Casas que comparten terreno con otra 17.5% Departamento en Edificio 5.4% Casa duplex 1.9% Vivienda en vecindad o cuartería 1.1% Otra clase de vivienda particular 0.4% Guanajuato Viviendas particulares habitadas Casa única en el terreno 84.3% Casas que comparten terreno con otra 11.1% Departamento en Edificio 3.0% Casa duplex 1.0% Otra clase de vivienda particular 0.6% 1 276 584 viviendas particulares habitadas 2010 925 865 de viviendas particulares habitadas 2000 El promedio de ocupantes por vivienda pasó de 5 0 en 2000 a 3.9 en 2020 México Guanajuato 16.6% 14.8% México Guanajuato NO cuentan con escrituras o título de propiedad A SEN T AMIE N T O S IRRE G U L A R ES TIPO DE VIVIENDA QUE PREVALECE EN PERSONAS EN MÉXICO QUE NO TIENEN UNA VIVIENDA PROPIA Y RANGO DE EDAD EN QUE SE ENCUENTRAN México Guanajuato 28.4% Vivienda rentadao prestada. 34.0% menos de 18 años 23.0% de 18 a 29 años 36.1% de 30 a 59 años 6.8% 60 años y más
Vivienda rentadao prestada. 36.2% De 0 a 17 años 33.7% De 30 a 59 años 23.5% De 18 a 29 años 6.6% 60 años y más En México había 43.9 Millones de viviendas 35.2 Millones estaban habitadas - 6.2 Millones estaban deshabitadas - 2.5 millones eran de uso temporal 1 6 Millones estaban habitadas - 313.4 Mil estaban deshabitadas 92 mil eran de uso temporal
viviendas
26.2%
Guanajuato
tres servicios
En
el 97.5 % de viviendas cuentan con los
básicos.

43.9 MILLONES

6.1 MILLONES

El porcentaje de las viviendas de acuerdo con el ENVI 20202 Nota

Dimensiones promedio de los terrenos para vivienda

Según la ENVI 2020

1,521.914

Promedio de metros construidos por vivienda

Según la ENVI 2020

PORCENTAJE EN COMPARACIÓN CON LA VIVIENDA CONVENCIONAL

Departamentos en Edificio en México

5.4% (1,89 5, 887 )

Departamentos en Edificio en Guanajuato

3.0% ( 4 6,893 )

90m2

25.7% de las viviendas cuentan con un espacio de 91 a 160m2

30.2% de las viviendas cuentan con un espacio de 161 a 300m2

23.7% de las viviendas cuentan con un espacio de más de 300m2

17% de las viviendas cuentan con un espacio de

55m2

28.1% de las viviendas cuentan con un espacio de de cosntrucción

56 a 100m 2

41.3% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción

101 a 150m 2

15.6% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción más de 150m2

15.1% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción

21 AGOSTO 2023
Viviendas que cuentan con Porcentaje de Viviendas DESHABITADAS Porcentaje de Viviendas RENTADAS A N IVEL N A C O NA L TENÍA HUME D A D 44.2% A N IVEL N A C O NA L D E F ORMI D ADE S 16.2% A N I VE L N A C O NA L L E V AN T AM I E N T O S O HUN D M IEN T O S 14.8% A N VE L N A C I O NA L GR IE T A S / C U A R TEA D UR A S 40.8% EN MÉ X I C O SE E S TIMA QUE P A G ABA N REN T A O A L Q U I LE R 17.3% EN G U AN A J U A T O EL POR C EN T A JE FU E 16.3% Porcentaje de Viviendas DAÑOS ESTRUCTURALES SEGURO DE DESASTRE A nivel nacional existen personas de 18 a 70 años con seguro de casa
Vivienda Vertical
1:
2: El tipo de vivienda residencial
estadística
desagregarla, por lo que se encuentra agrupada en
vivienda residencial. Entidad Federativa México Guanajuato Económica1 25.9 14.1 Popular2 15.6 16.1 Tradicional3 20.6 20.1 Media4 8.5 6.4 Residencial5 4.6 2.5
se tiene mayor conocimiento del tipo de póliza
A nivel nacional, 25 % de la población no supo cuantificar el precio de su vivienda o no quiso responder Nota
plus no tiene significancia
para poder
la
*No
EN E L P AÍ S EX I S T Í A N DE L A S C U A L E S E S T ABAN DESHA B I T A D A S DE V I VIEN D A S P A R TICU L ARE S

Consumo energético

en viviendas

La demanda energética requerida por las viviendas se acrecienta conforme el paso de los veranos, lo anterior se vislumbra como una consecuencia más del visible y palpable cambio de clima que estamos experimentando. La Zona Norte de México es dependiente del uso de sistemas de enfriamiento y ventilación en el sector de la edificación, lo cual es inherente a las altas temperaturas de hasta 50° C registrados en algunas de sus ciudades (CONAGUA-SMN, 2023).

Lo anterior además del disconfort térmico, del gasto energético y económico que conlleva, se convierte en un círculo vicioso. Conforme aumentan las temperaturas más dependemos de los sistemas de enfriamiento. Lo cual se traduce en un mayor consu-

mo de recursos para generación de energía (en su mayoría, no renovables) y, por consecuencia en la generación de gases de efecto invernadero (GEI) que siguen propiciando más calentamiento, registrándose veranos cada vez más extremos. Y este

22 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
Por: Diana Gámez García Imagen 1: Mapa nacional de temperaturas máximas en México (CONAGUA-SMN, 2023).

ciclo (sumado a otros sectores) se alimenta año tras año.

En México, el sector residencial contabiliza el 14% del total de la energía consumida que se reporta en el inventario (SENER, 2017); mientras que, del inventario nacional de GEIs representa un 3.1% (tan solo por la energía consumida) (Gámez-García et al., 2019). En promedio anual, México presenta un consumo energético pér cápita de 2329 kWh. Esto por debajo un 28% de la media mundial (SENER, 2020). Lo anterior podría parecer alentador, sin embargo, del parque nacional de energía, tan solo el 9.2% corresponde a fuentes renovables (OCDE, 2021).

Por otro lado, la media mundial se ve afectada por países que debido a su posición geográfica tienen requerimientos de calefacción obligados, y gran parte de estos cuentan con inventarios de energía renovables superiores al 40% (Islandia 89%, Noruega 51%, Suecia 46%, Finlandia 38%, Nueva Zelanda 40%). En este tenor es importante mencionar a algunos países ejemplares de Latinoamérica que cuentan con producciones de energía primaria renovable altas: Paraguay 99%, Haití, 80%, Guatemala 65%, Uruguay 60%, Nicaragua 58%, Costa Rica 52%, Honduras 50%, El Salvador 50%,

Brasil 47%, Perú 29%, Colombia 29%, Chile 25% (OCDE, 2021).

Los datos anteriores y la vivencia diaria de las altas temperaturas e índices de contaminación son una invitación a buscar soluciones que permitan disminuir la dependencia energética. Lo anterior puede ser posible a través de estrategias que nos involucran a todos: el usuario de la vivienda como protagonista (no contamina aquello que no se consume/produce), el diseñador/constructor que establece estrategias pasivas y activas

(y accesibles) de generación de energía o aislamiento energético (como el uso de energía solar y/o eólica, la construcción de envolventes capaces de aislar las viviendas, ya sea, mediante el uso de piezas de mampostería térmica o del uso de aislantes térmicos como lanas naturales, de roca, de vidrio, poliuretano, poliestireno extruido o expandido) y por supuesto, las instancias gubernamentales que incentivan tanto al usuario como al desarrollador en la aplicación de estrategias que puedan generar mejoras ambientales.

23 AGOSTO 2023
Imagen 2: Cortes de vivienda con aislamiento térmico (Inarquia, 2022).
“En México, el sector residencial contabiliza el 14% del total de la energía consumida que se reporta en el inventario (SENER, 2017).”

En este sentido es indispensable que la vivienda esté adecuadamente diseñada para ser lo más cercana a autosuficiente, por lo cual, los desarrolladores de vivienda deberán estar en constante actualización en referencia a las normativas nacionales (en México la NOM NOM-020-ENER-2011 establece dichos lineamientos) y certificaciones internacionales de eficiencia energética. Existen diferentes conceptos que establecen lineamientos para generar viviendas más eficientes. Aunque en la práctica estos

puedan parecer utópicos, en algunos países son una realidad, ejemplos de ello son los edificios de energía neta cero, edificios de baja energía, edificios vivos, entre otros.

Un edificio de energía neta cero (ZNEB, por sus siglas en inglés) es aquel que es óptimamente eficiente y, en el transcurso de un año, genera energía en el sitio, utilizando recursos renovables limpios, en una cantidad igual o mayor que la cantidad total de energía consumida en el sitio (mass, 2023). Las ten-

24 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
Imagen 3: Viviendas de energía neta cero (ecoinventos, 2022). Imagen 4. “Oficinas de Bioconstrucción” en Monterrey
“En México existen oportunidades que pueden ser aprovechadas dada la distribución del parque nacional de vivienda, el cual se clasifica de acuerdo a su superficie construida en: económica (30 m2).”

dencias mundiales en construcción de los últimos años han apostado a esta modalidad, y muchas normativas y certificaciones apuntan hacia la llamada “bioconstrucción” (ecoinventos, 2022).

En México existen oportunidades que pueden ser aprovechadas dada la distribución del parque nacional de vivienda, el cual se clasifica de acuerdo a su superficie construida en: económica (30 m2), popular (42.5 m2), tradicional (62.5 m2) -conocidas las tres anteriores como vivienda social-; media (97.5 m2), residencial (145 m2) y residencial plus (225 m2) (CO -

NAVI, 2010). De estas, el 88% corresponde a vivienda social, mientras que el 12% restante a vivienda media, residencial y plus (Gámez-García et al., 2019). La vivienda social en México, al contar con subsidios económicos puede ser promotora de estrategias de la sostenibilidad, entre ellas de ahorro energético. Por su parte, en las viviendas medias a residencial plus, el diseñador/constructor deberá ser promotor activo de las ventajas que propician las estrategias de eficiencia energética, tanto ambiental como económicamente, y animar al usuario en la incorporación de estas ecotecnologías.

REFERENCIAS

CONAGUA-SMN. (2023). Temperaturas máximas diarias. Disponible en línea: https://smn.conagua. gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/ mapas-diarios-de-temperatura-y-lluvia. Último acceso: 18 de julio de 2023.

SENER. Balance Nacional de Energía 2017. Disponible en línea: https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/414843/Balance_ Nacional_de_Energ_a_2017.pdf (accessed on 10 January 2019).

SENER. (2020). Programa de desarrollo del sistema eléctrico nacional 2020-2034. Disponible en línea: https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/ Prodesen.aspx. Último acceso: 18 de julio de 2023. OCDE (2021). Renewable energy. Disponible en línea: https://data.oecd.org/ chart/790s?fbclid=IwAR2-GBrFkub1tNVsWH1aKDGa5oHr_NLUeCel8IbYMidZJdJnp-cFDa59j8. Último acceso: 18 de julio de 2023.

Inarquia (2022). Aislantes térmicos para casa pasivas. Disponible en línea: https://inarquia.es/ aislantes-termicos-casas-pasivas/. Último acceso: 18 de julio de 2023.

Massachusetts Department of Energy Resources (2023). What is a Zero Net Energy Building? Disponible en línea: https://www.mass.gov/ service-details/what-is-a-zero-net-energybuilding). Último acceso: 18 de julio de 2023.

Ecoinventos (2022). ¿Qué son los edificios de energía cero? Disponible en línea: (https:// ecoinventos.com/edificios-energia-cero/). Último acceso: 18 de julio de 2023.

BEA (2023). Edificio BEA 347. Disponible en línea: https://bioconstruccion.com.mx/es/proyectobea-347/. Último acceso: 18 de julio de 2023.

CONAVI (2010). Código de Edificación de Vivienda. Disponible en línea: https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/85460/Codigo_de_ Edificacion_de_Vivienda.pdf. 18 de julio de 2023.

Gámez-García, Diana Carolina, Héctor SaldañaMárquez, José Manuel Gómez-Soberón, Susana Paola Arredondo-Rea, María Consolación GómezSoberón, and Ramón Corral-Higuera (2019). “Environmental Challenges in the Residential Sector: Life Cycle Assessment of Mexican Social Housing.” Energies 12 (14). https://doi.org/10.3390/ en12142837.

25 AGOSTO 2023
Monterrey México (BEA, 2023).

La complejidad detrás de la en la zona metropolitana

vivienda informal

del valle de México

Por: MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez

26 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
26 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Propiedad de la tierra

En este artículo, se entenderá por “propiedad ilegal de la tierra” el proceso en el que individuos específicos, ya sea por participación individual o en colaboración con otros participantes interesados, invaden tierras que no están bajo su propiedad legal, lo que significa que, bajo el “ojo de la ley”, el propietario no es el invasor. Habiendo aclarado la terminología, existen dos formas a través de las cuales las personas pueden gestionar la apropiación ilegal de la tierra: recibiendo ayuda de organizaciones populares, gestoras de

un proceso de apropiación mediante el trabajo colaborativo y las tareas laborales participativas; la segunda sería una acción ‘en solitario’ sin la ayuda de ningún tipo de organización.

Bajo este contexto se puede argumentar el papel que juegan las autoridades públicas para evitar la tenencia ilegal de la tierra, lo que se puede responder de dos formas; en primer lugar, la población ya rebasa las capacidades del gobierno para ser controlada y monitoreada, y no hay suficientes recursos para hacer un seguimiento de toda la población además de que las

ubicaciones generalmente elegidas por los invasores son tierras baldías alejadas donde los municipios a cargo carecen de poder. La segunda razón es el ‘clientelismo’, que es una práctica común en comunidades vulnerables. El clientelismo es un proceso que se ha convertido en la herramienta preferente de negociación entre vecinos de comunidades vulnerables y representantes políticos interesados en la búsqueda de apoyos para su beneficio. Mora, define el concepto de clientelismo de la siguiente manera:

27 AGOSTO 2023
27 AGOSTO 2023

“El clientelismo se entiende como el intercambio de favores, bienes y servicios entre los clientes que han intervenido en la negociación que busca el beneficio político y popular. Esta práctica no está fuera de la ley ya que no requiere un intercambio monetario y su resultado es más bien un intercambio implícito validado por la ‘palabra’ de los actores involucrados. El valor del intercambio es directamente proporcional al favor solicitado” (Mora, 2015).

A través de este intercambio que claramente beneficia a ambas partes, los barrios populares/comunidades vulnerables pueden prosperar más rápido que por sus propios medios, o esperando ayuda pública ‘legal’.

Terreno ejidal

La tierra ejidal es tierra agrícola que tiene propiedad legal de una comunidad que produce en ella o solía hacerlo. Es un arreglo legal complejo y el objetivo de la revolución de 1910 en el país. Es el terreno preferido para la invasión ya que se encuentra lejos de las áreas de vigilancia en la periferia de la aglomeración urbana. La mayor parte de la tierra Ejidal no está siendo utilizada para su propósito definido debido a la falta de apoyo del gobierno, condición

que ha afectado la forma en que la ciudad ha crecido hasta el día de hoy. Se pueden describir varias formas de apropiación, la primera y más relevante para el tema de la expansión urbana descontrolada es el papel del mercado neoliberal, que ante las circunstancias actuales y la falta de disponibilidad de los propietarios para trabajar sus tierras estas son compradas a precios bajos. Los desarrolladores privados y las empresas constructoras compran la tierra a bajo costo y desarrollan viviendas sociales a menudo

sin los servicios necesarios. La segunda razón radica en la propia especulación y urgencia de los ejidatarios para afrontar externalidades. La especulación ocurre cuando se discute la expropiación eminente de sus tierras por parte del gobierno, generalmente esto ocurre debido a un gran proyecto urbanístico, como una forma de evitar la expropiación los ejidatarios ofrecen sus tierras lo más rápido posible a los prospectos compradores.

28 AGOSTO 2023
CONSTRUYENDO OPINIÓN
28 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Compra de terrenos

El proceso a través del cual un individuo o un grupo de personas interesadas pueden adquirir un terreno para desarrollarlo y construir su casa debe tener en cuenta varios pagos. Debido a la ilegalidad del proceso (invasión de tierras o especulación a través de la subdivisión de tierras ejidales), la complejidad de los arreglos requiere una amplia gama de actores. Las organizaciones populares son colectivos que ayudan a las personas interesadas en todo el proceso de compra, urbanización y fraccionamiento de la tierra, por lo que

esta organización es el primer paso de todo el proceso. Así, la organización y el comprador acuerdan un precio por la parcela o superficie de terreno deseada. La forma de pago es un proceso largo ya que se realiza en cuotas mensuales o semanales (depende del convenio que se haga con la organización popular). Sin embargo, esta compra carece de antecedentes legales y no puede ser reconocida por las instituciones municipales para un mayor desarrollo de los servicios básicos urbanos. Por esta razón, ahora, los residentes locales necesitan buscar la validación legal del municipio. La

validez legal para la adquisición y compra de terrenos ejidales solo se puede reconocer si existe un acuerdo mutuo entre el propietario original y el comprador, por lo que el comprador paga al dueño del terreno una cantidad acordada para recibir un documento (segundo pago del terreno) que no puede validarse hasta el pago de la documentación y los procesos legales al municipio (tercer pago del terreno). En suma, el comprador interesado paga aproximadamente el 300% del valor de la tierra a través de 3 procesos de pago diferentes a 3 actores diferentes para poder adquirir la propiedad.

29 AGOSTO 2023
29 AGOSTO 2023

Ambos procesos en contextos vulnerables donde la urgencia por la vivienda es la prioridad funcionan de manera lenta pero progresiva. El equipamiento urbano, los espacios públicos y las unidades de vivienda se desarrollan durante largos períodos de tiempo, un camino progresivo que funciona desde una perspectiva de abajo hacia arriba. Los participantes locales y los futuros residentes interesados colaboran en este proceso progresivo a través de organizaciones populares y asociaciones de vecinos (Mora, 2015). Las organizaciones locales son una herramienta común utilizada por la población en contextos vulnerables en la ZMVM para adquirir terrenos desarrollar viviendas y asegurar la provisión de servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad ya sea por sus propios esfuerzos de colaboración entre los vecinos o por demanda de las mismas a las instituciones municipales. Se han convertido en una forma bien estructurada de satisfacer sus necesidades colectivas urgentes y han trabajado para controlar y mantener la seguridad de sus comunidades.

La urbanización popular es quizás el único proceso organizativo a través del cual los habitantes vulnerables de la metrópolis pueden garantizar un entorno

30 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
30 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

habitable sin la participación de las instituciones gubernamentales; un lugar donde se satisfagan sus necesidades esenciales aunque sea al nivel más básico.

Proceso Informal de Vivienda (fases de construcción)

La vivienda en un contexto vulnerable como la periferia de la ZMVM se desarrolla por procesos informales en todas las etapas del desarrollo, desde la adquisición o invasión de terrenos, la construcción de viviendas y la especulación con ellas. Sin embargo la vivienda funciona con una dinámica progresiva que permite que la casa tenga diferentes etapas en diferentes momentos. Evoluciona continuamente reflejando la capacidad de cada familia (propietarios)

para desarrollarlo. Dado que la consolidación, como se mencionó anteriormente, ha demostrado llevar hasta 15 años, el proceso de construcción también lleva mucho tiempo. Las primeras etapas de desarrollo de la vivienda son rápidas y se realizan con esfuerzos individuales y algunas veces colectivos utilizando cualquier medio necesario para conformar un refugio (ladrillo, paneles de acero, llantas, plástico, arena, piedras, etc.) la mayoría de los cuales encuentran en terrenos baldíos cercanos. Las etapas posteriores toman períodos de tiempo más largos, los procesos paralelos, como los arreglos de consolidación de la tierra en sí, se llevan la mayor parte de sus ingresos, lo que ralentiza el proceso. Las entrevistas realizadas con los residentes locales ayudan a

comprender todo el proceso. Las etapas finales siempre están relacionadas con la especulación de la tierra, esto significa que los dueños de la tierra hacen que los bajos de su casa sean comerciales, pueden colocar su propio negocio (pequeñas tiendas, cafeterías o tiendas de barrio) o alquilar el espacio a otra persona. Los pisos superiores generalmente se utilizan para fines de alquiler, una de las razones detrás de los edificios de viviendas de 5 pisos que se pueden encontrar en las áreas seleccionadas para la visita al sitio.

Como arquitectos, urbanistas y planeadores ¿cuál es nuestra responsabilidad ante estos procesos?

Y ¿cómo podemos evitarlos y o adaptarlos a una sistema de gobernanza equilibrado?

31 AGOSTO 2023
31 AGOSTO 2023

Construyendo el futuro

casas 100% autosustentables

Por: Ing. Javier Agustín

Las viviendas completamente sostenibles son aquellas que se diseñan y construyen con el objetivo de minimizar su impacto ambiental, generar su propia energía, aprovechar los recursos naturales y lograr una armonía con el entorno. Estas casas son una alternativa ecológica y económica frente a las viviendas convencionales, ya que reducen el consumo de energía y agua, así como la generación de residuos

y emisiones.

Las casas autosustentables son aquellas que se basan en el principio de la autosuficiencia, es decir, que son capaces de satisfacer sus propias necesidades energéticas y materiales sin depender de fuentes externas. Para ello, utilizan sistemas y tecnologías que les permiten captar, almacenar y transformar la energía solar, eólica, hidráulica o geotérmica en electricidad,

calor o frío. También emplean materiales ecológicos y reciclables para su construcción, aislamiento y decoración, así como sistemas de recolección y reutilización del agua de lluvia y de tratamiento de las aguas residuales. Además, estas casas se orientan y se distribuyen de forma inteligente para aprovechar al máximo la luz natural y la ventilación cruzada, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial y climatización.

32 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

¿Qué tecnologías se aplican en las casas sustentables?

También conocidas como casas ecológicas o casas verdes, se diseñan e implementan utilizando una variedad de tecnologías y prácticas con el objetivo de reducir su impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética. Algunas de las tecnologías comunes que se aplican en las casas sustentables son las siguientes:

1. Energía solar: Los paneles solares fotovoltaicos se utilizan para capturar la energía del sol y convertirla en electricidad para alimentar la casa. Esto reduce la dependencia de fuentes de energía convencionales y disminuye las emisiones de carbono.

2. Recolección de agua de lluvia: Los sistemas de recolección de agua de lluvia permiten almacenar y utilizar el agua para tareas como riego de jardines, lavado de ropa o descarga de inodoros. Esto ayuda a conservar el agua potable y reduce la carga sobre los suministros de agua municipales.

3. Eficiencia energética: Las casas sustentables suelen tener un enfoque en la eficiencia energética, utilizando aislamien-

to térmico de alta calidad, ventanas de doble panel, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, electrodomésticos energéticamente eficientes y sistemas de iluminación LED.

4. Diseño pasivo: El diseño pasivo se enfoca en aprovechar al máximo los elementos naturales, como la orientación solar, la ventilación cruzada y la iluminación natural, para reducir la necesidad de sistemas mecánicos y el consumo de energía.

5. Sistemas de gestión energética: Los sistemas de gestión energética controlan y optimizan el uso de la energía en una casa. Pueden monitorear y regular el consumo de electricidad, calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC, por sus siglas en inglés), iluminación

y otros sistemas para maximizar la eficiencia energética.

6. Materiales sostenibles: Se utilizan materiales de construcción sostenibles y de bajo impacto ambiental, como madera certificada, ladrillos ecológicos, aislantes naturales, pinturas y recubrimientos no tóxicos, entre otros.

Estas son solo algunas de las tecnologías aplicadas en las casas sustentables. El enfoque puede variar dependiendo de la ubicación geográfica, los recursos disponibles y las necesidades específicas de cada proyecto.

¿Qué ejemplos de este tipo de viviendas existentes hay? Existen muchos ejemplos de casas 100% autosustentables

33 AGOSTO 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

alrededor del mundo, que demuestran que es posible vivir de forma ecológica y confortable. Algunos de ellos son:

Casa Earthship: Las Earthships son casas autosuficientes diseñadas por Michael Reynolds. Estas viviendas se construyen utilizando materiales reciclados y naturales, como neumáticos de automóviles, botellas de vidrio y latas. Cuentan con sistemas de energía solar y eólica, recolección de agua de lluvia, tratamiento de aguas residuales y un sistema de invernadero incorporado para el cultivo de alimentos.

Casa ZEB Pilot House: Esta casa en Noruega, diseñada por Snøhetta, es un ejemplo destacado de una vivienda de energía positiva. Es capaz de generar más energía de la que consume, gracias a paneles solares en el techo, bombas de calor geotérmicas y un diseño arquitectónico que optimiza la iluminación y la ventilación natural.

Casa Fab Lab House: Este proyecto, desarrollado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, es una casa autosustentable que se inspira en la biología y la eficiencia energética. Utiliza paneles solares y sistemas de recolección de agua de lluvia,

34 AGOSTO 2023

y está diseñada para minimizar la pérdida de energía y maximizar la iluminación natural.

Casa Khya: Ubicada en Sudáfrica, la Casa Khya es un ejemplo de una vivienda autosustentable construida en armonía con la naturaleza circundante. Cuenta con paneles solares, recolección de agua de lluvia, un sistema de tratamiento de aguas grises y diseño pasivo para aprovechar la luz solar y la ventilación natural.

Casa Heliotrope: Diseñada por el arquitecto alemán Rolf Disch, la Casa Heliotrope es una vivienda giratoria que sigue al sol para maximizar la captación de energía solar. Está equipada con paneles solares y sistemas de calefacción y refrigeración geotérmica. Además, cuenta con un sistema de recolección de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales.

Estas casas representan ejemplos destacados de viviendas

autosustentables, cada una con características únicas que las hacen eficientes en términos de energía, agua y materiales. Sin embargo, ten en cuenta que la autosuficiencia total puede variar según las condiciones climáticas, la ubicación geográfica y las necesidades específicas de cada hogar.

Las casas autosustentables son una opción viable y beneficiosa para el medio ambiente y para las personas, ya que permiten vivir de forma más sostenible, saludable y económica. Sin embargo, para que estas casas sean una realidad, se requiere de una mayor conciencia ecológica, de una mayor inversión inicial y de una mayor regulación y apoyo por parte de las autoridades. Asimismo, se necesita de una mayor difusión y educación sobre las ventajas y los desafíos de este tipo de viviendas, así como de más ejemplos y experiencias exitosas que inspiren y motiven a más personas a optar por ellas.

35 AGOSTO 2023
Existen muchos ejemplos de casas 100% autosustentables alrededor del mundo, que demuestran que es posible vivir de forma ecológica y confortable.

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN MÉXICO:

Innovación y materiales Propiedades, y beneficios características

a industria de la construcción en México ha experimentado avances significativos en los últimos años, especialmente en lo que respecta a la innovación en materiales de construcción. Estos avances han permitido el desarrollo de viviendas más eficientes, seguras y sostenibles. En este artículo, exploramos algunas de las propiedades, características y beneficios de los materiales innovadores utilizados

en la construcción de viviendas en México.

Concreto permeable: El concreto permeable es un material innovador utilizado para pavimentos y áreas exteriores en viviendas. Su principal propiedad es su capacidad para permitir el paso del agua a través de su superficie, lo que ayuda a prevenir inundaciones y promueve la recarga de acuíferos. Además, este material contribuye a la re-

ducción del efecto isla de calor al disminuir la acumulación de calor en las superficies urbanas. El concreto permeable también ofrece una mayor durabilidad y resistencia a la erosión en comparación con el concreto convencional.

Paneles solares: La instalación de paneles solares en viviendas se ha vuelto cada vez más popular en México debido a sus numerosos beneficios. Estos pane-

INNOVACIÓN 36 AGOSTO 2023

les aprovechan la energía solar para generar electricidad, lo que reduce significativamente la dependencia de fuentes de energía no renovables y disminuye la huella de carbono. Además, los paneles solares pueden reducir los costos de energía a largo plazo, ya que los propietarios pueden generar su propia electricidad y aprovechar el excedente a la red eléctrica.

Aislamiento térmico: Un aspecto fundamental en la construcción de viviendas eficientes en México es el uso de materiales de aislamiento térmico de alta calidad. Estos materiales, como la espuma de poliuretano y la lana de vidrio, ayudan a minimizar la transferencia de calor entre el interior y el exterior de la vivienda. Como resul-

tado, se reduce la necesidad de utilizar sistemas de calefacción y refrigeración, lo que se traduce en ahorros significativos en costos de energía y una mayor comodidad para los residentes.

Bloques de tierra comprimida: Los bloques de tierra comprimida (BTC) son una alternativa sostenible y económica para la construcción de viviendas en México. Estos bloques se fabrican a partir de tierra, arena, estabilizantes naturales y una pequeña cantidad de cemento. Los BTC ofrecen una excelente resistencia estructural, buena capacidad de aislamiento térmico y acústico, así como una menor huella ambiental en comparación con los materiales convencionales. Además, su proceso de fabricación es más

sencillo y requiere menos energía, lo que los convierte en una opción atractiva desde el punto de vista sostenible.

La innovación en materiales de construcción ha brindado numerosas oportunidades para mejorar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de las viviendas en México. Los materiales anteriormente, como el concreto permeable, los paneles solares, el aislamiento térmico y los bloques de tierra comprimida, presentan propiedades únicas, características sobresalientes y beneficios significativos en términos de rendimiento, costos y sostenibilidad. Al adoptar estas innovaciones, la industria de la construcción mexicana puede contribuir a la creación de viviendas más seguras, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

37 AGOSTO 2023
Los materiales anteriormente, como el concreto permeable, los paneles solares, el aislamiento térmico y los bloques de tierra comprimida, presentan propiedades únicas, características sobresalientes y beneficios significativos en términos de rendimiento, costos y sostenibilidad.

“Se completa la primera casa impresa en 3D en el paisaje afectado por los incendios forestales de California. La casa cumple con los rigurosos códigos de construcción del estado, los más estrictos de los EE.UU.”

INNOVACIÓN 38 AGOSTO 2023

l Proyecto emblemático, de 1,200 pies cuadrados (110 m2), fue presentado en una ceremonia de corte de cinta cerca de la Rampa de Botes Reginato en Redding y sirve como ejemplo del compromise de Emergent de revolucionar las técnicas de construcción. Utilizando la tecnología de impresión 3D de última generación de COBOD, la empresa tiene como objetivo crear hogares más duraderos, resistentes a desastres y en armonía con el entorno circundante.

“Emergent no solo está cambiando la forma en que construimos sino también como

vivimos y trabajamos” dijo Joe Chimenti, director de Desarrollo Comunitario en Emergent. “Estamos preparando una nueva generación de profesionales de la construcción impulsados por la tecnología, equipados con las habilidades para transformar la industria”.

El diseño de la Casa de Restauración de Incendios Forestales, el primer hogar de Emergent, es idea de Benjamin Albertson. Este innovador arquitecto concibió un diseño que resuena con los innumerables propietarios que han perdido sus propiedades debido a los devastadores incendios forestales que prevalecen en California y más allá.

39 AGOSTO 2023
“Emergent colaboró con Access home, La Ciudad de Redding y Don Ajamian Construction para llevar a cabo este proyecto, con el objetivo de aliviar los desafíos de vivienda al proporcionar este hogar listo para habitar a una familia merecedora.”

“Estas casas eran parte de la Interfaz Urbana de Tierras Silvestres, conectadas profundamente con los bosques que las rodeaban”, explicó Albertson. “Utilizando las innovadoras impresoras 3D de COBOD, hemos creado una casa construida en hormigón que no solo es más resistente a los incendios forestales, sino que también mantiene una hermosa conexión con los paisajes naturales. Las capacidades de impresión 3D de COBOD permitieron la creación de formas de paredes onduladas y orgánicas. Combinado con ven-

INNOVACIÓN 40 AGOSTO 2023
“Con sede en Redding, CA, Emergent continúa siendo pionera en construcción residencial y comercial resistente al fuego y respetuosa con el medio ambiente.”

tanas de piso a techo, el diseño ofrece una impresionante conexión visual, similar a mirar a través de los árboles de un bosque”.

Emergent colaboró con Access home, La Ciudad de Redding y Don Ajamian Construction para llevar a cabo este proyecto, con el objetivo de aliviar los desafíos de vivienda al proporcionar este hogar listo para habitar a una familia merecedora.

Philip Lund-Nielsen, cofundador y jefe de las Américas de COBOD, elogió el logro afirmando: “Estamos increíblemente orgullosos de que nuestra tecnología haya contribuido a crear una casa que cumple con el estricto código de construc-

ción de California. El éxito de Emergent subraya que nuestra tecnología es una herramienta que ayuda a transformar los métodos de construcción y cumplir con rigurosas normas, sin importar cuán estrictas sean”.

Con sede en Redding, CA, Emer-

gent continúa siendo pionera en construcción residencial y comercial resistente al fuego y respetuosa con el medio ambiente. Las soluciones de la compañía prometen procesos de construcción optimizados y capacidades de construcción superiores, respaldando el desarrollo comunitario en todo el mundo.

Click para Conocer la casa 3D:

https://cutt.ly/KwsY3Y1k

41 AGOSTO 2023

Dr. en Arq. Jesús Martín Andrade Muñoz

Ouarzazate la puerta del desierto

“Las ciudades invisibles” es una novela de Italo Calvino publicada en 1972 y es una colección de descripciones de ciudades fantásticas contadas por Marco Polo, en ella refiere utopías de ciudades otorgándoles el nombre de mujer. Parafraseando

su título, he designado como ciudades invisibles aquellas que se integran especialmente al paisaje circundante y que se mimetizan armónicamente tratando de no contrastar con el entorno.

42 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Una de las mayores agresiones que le hemos hecho al planeta ha sido sobreponer sobre la corteza terrestre edificaciones que modifican y destruyen el medio ambiente. Ahora que se habla mucho del cambio climático y la importancia que tiene el cobrar conciencia de respetar la naturaleza, la ciudad en general es uno de los factores más agresivos que transforman su fisonomía natural. Si observamos una imagen aérea de casi cualquier área del mundo, notaremos a las ciudades como una gran costra o un cáncer en la piel del planeta, a ellas se refiere Italo Calvino en Teodora en la sección de ciudades escondidas, donde Teodora ha quedado condenada a sus propios monstruos e imaginaciones.

43 AGOSTO 2023

Afortunadamente existen algunos ejemplos de lo contrario, que se mimetizan y están tan bien integrados al paisaje que parecen ser invisibles. Existen varias poblaciones con esas características, especialmente en los Altos Atlas en Marruecos. Son famosas algunas poblaciones en el sur del país con Ouarzazate a la cabeza. Desde hace algunos años había tenido interés de conocer y visitar la mítica ciudad puerta del desierto, uno de los ejemplos más sorprendentes de la arquitectura del sur de Marruecos en la zona presahariana, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aunque había visitado Marruecos desde hace más de treinta

años, conservaba en la memoria gratísimos recuerdos de las portentosas construcciones que me remitían a la arquitectura de nuestra región, seguramente influenciado por Luis Barragán y su paso por el norte de Marruecos. En aquella ocasión solo visitamos Ceuta, Tánger y Tetuán, en contraste con

esta visita donde recorrimos otras ciudades como Casablanca, Rabat, Mequínez, Fez, y Marrakech y regiones como los Altos Atlas y el desierto del Sahara; Sin embargo, mi especial interés radicaba en conocer Ouarzazate, debido a las múltiples referencias que tenía del lugar tanto documentalmente

44 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

como cinematográficamente. La ciudad tiene importantes lugares de interés entre los que destacan los ksar y las kasbahs.

Los Ksar son pueblos amurallados de adobe principalmente en el Magreb al norte de África, estos grupos edificados pueden contener Kasbahs y viviendas cuyo término proviene del castrum romano (fortificación militar amurallada con dos vías principales que se cruzaban) y son equivalentes al término español alcázar. También suele referirse a casas traslapadas que normalmente tienen graneros colectivos y otras estructuras comunes como mezquitas, baños, escuelas, hornos y tiendas. Son muy frecuentes en los oasis, aunque también se sitúan a veces en localidades montañosas que facilitan su defensa. Normalmente se construyen con adobe o piedra cortada y adobe. Los Ksar en general se refieren al granero y al propio ksar que es más bien un pueblo con graneros dentro del mismo. Los más importantes están en Marruecos, aunque también son famosos los de Túnez, Mauritania, Argelia y Libia.

El Ksar más importante de Marruecos es el Ksar Ait-Ben Haddou en la provincia de Ouarzazate. Ahí se agolpan casas

–algunas modestas, otras que parecen pequeños castillos urbanos con sus altas torres angulares y los tramos superiores decorados con motivos de ladrillo de barro, además de

edificios varios y áreas comunitarias. Arquitectónicamente las viviendas forman un conjunto cerrado y suspendido y son la síntesis perfecta de la arquitectura de la zona.

45 AGOSTO 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Aunque desde el siglo XI tuvo su origen, en la actualidad solo se conservan edificaciones a partir del siglo XVII y su técnica de construcción con tierra y los mismos métodos antiguos que se propagaron en los valles del sur de Marruecos. El Ksar AitBen Haddou era un paso obligado para cruzar las montañas del Atlas. Actualmente solo se encuentra habitado por pocas familias cuya actividad está vinculada con el turismo, y la mayoría vive al otro lado del río en viviendas modernas. Sin embargo, esta población es una de varias entre otras consideradas como la ruta de las mil Kasbahs.

46 AGOSTO 2023

v Visitar el sitio ha sido un destino obligado para los arquitectos y amantes del arte y la cultura, ya que ahí se han realizado varias películas y series famosas. Desde 1962 Lawrence de Arabia volvió el lugar como uno de los grandes atractivos para sets cinematográficos, Sodoma y Gomorra (1963) y Edipo Rey de Pasolini (1967), El hombre que sería rey (1975), El mensaje (1976), Jesús de Nazaret (1977), Bandidos del tiempo (1981), Marco Polo (1982), además de otras famosas como La Joya del Nilo (1985), Las luces del día vivas (1987), La última tentación de Cristo (1988), El cielo protector (1990), Las aventuras del joven Indiana Jones (1992), Kundun (1997), La momia (1999), Gladia-

dor (2000), Alejandro (2004), El reino de los cielos (2005), Babel (2005), Una noche con el rey (2006), El príncipe de Persia (2010), Hijo de Dios (2014), Atlantis (2013-2015), La reina del desierto (2015), Aladino (2019), Una

vida en nuestro planeta (2020) y recientemente Juego de Tronos, son entre otras muchas el catálogo de realizaciones en los Estudios Atlas uno de los estudios más importantes del mundo.

47 AGOSTO 2023

La Kasbah por su parte es una fortaleza como si fuera una ciudadela o un barrio dentro de la ciudad o dentro de un ksar, aunque tiene una connotación flexible ya que puede albergar el centro administrativo o la guarnición militar y otros edificios como el palacio, una mezquita o el hammam (casa de baños). Como barrio real tienen sus murallas propias que protegen al palacio del gobernante y la administración del estado. Aunque también se le llama Kasbah a las residencias fortificadas de familias poderosas generalmente construidas en adobe, como es el caso de la Kasbah Taourirt en Ouarzazate.

La Kasbah Taourirt es un edifico histórico en la ciudad de Ouarzazate, que data del siglo XVII d.C. La Kasbah está considerada entre los monumentos nacionales de Marruecos y su función actual está enfocada al turismo cultural en la cual se celebran conciertos, espectáculos y seminarios, pero por su

ubicación estratégica con vistas al valle su función era militar y comercial. Sus orígenes se remontan al siglo XI, pero luego de varias guerras se edificó en el lugar actual en lo que es ahora la ciudad de Ouarzazate.

La estructura está hecha en gran parte de tierra apisonada y ladrillos de barro y es uno de los mejores ejemplos que se conservan. El edificio tiene tres plantas y está enmarcado por grandes torres cuadradas en sus esquinas, cuyos exteriores están decorados con motivos

geométricos y hornacinas del tipo bereber del sur de Marruecos. En el exterior destacan varios balcones volados con algunas ventanas protegidas con rejas de hierro. Unos de los techos de la Kasbah aún conservan las características de la arquitectura marroquí y las inscripciones arabo-andaluzas, con techos de madera de cedro procedente de los Altos Atlas que contienen adelfas, hojas y fibras de palma, juncos de henna y verde menta.

48 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

La Kasbah, aunque tiene dos puertas principales, hoy la norte conduce a la terraza “Plaza del Rey”, donde se hacen fiestas y la puerta sudeste, la puerta de los guardias es para el público. Aunque ha sido restaurada y está relacionada con la residencia del sultán Al-Tuhamy AlKalawi y sus esposas, no se utiliza porque no está totalmente restaurada ya que baños y cocinas aún no funcionan.

Podríamos concluir que visitar un Ksar o una Kasbah ha sido una auténtica lección de arquitectura y urbanismo ya que la experiencia de integración con la naturaleza es ejemplar de la cual todavía tenemos mucho que aprender.

49 AGOSTO 2023

EL USO DE LA

Mediación Productividad

COMO CATALIZADOR DE LA

EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Por: Angel Ervey Martínez Rodríguez

a industria de la construcción es fundamental para el bienestar social y el desarrollo de una comunidad. Para enfrentar los conflictos que surgen durante los proyectos de infraestructu-

ra, es crucial implementar mecanismos que permitan soluciones ágiles, respaldadas tanto por voluntades como jurídicamente. Comprender los tipos de conflictos y abordarlos de manera metodológica bene-

Parte I

ficia tanto económicamente como en el capital relacional de las empresas involucradas.

La industria de la construcción (IC) desempeña un papel crucial en el desarrollo social al

50 AGOSTO 2023

proporcionar elementos y servicios esenciales para el funcionamiento de una organización o la eficacia de una actividad. Esta industria abarca una amplia gama de proyectos, desde ferrocarriles, carreteras, hospitales y torres de telecomunicaciones hasta parques eólicos y aeropuertos. Sin embargo, a lo largo de la historia, hemos observado que muchos proyectos se han visto afectados por con-

flictos, lo que ha llevado a modificaciones, retrasos o incluso cancelaciones.

Para evitar que estos conflictos tengan un impacto negativo en los presupuestos y en la materialización de los proyectos, es esencial abordarlos de manera preventiva o reducirlos de forma expedita. Para lograr esto, se requiere la asistencia de mediadores profesionales que faciliten la negociación entre las partes involucradas. Mediante este enfoque, las partes pueden exponer sus intereses y pretensiones relacionadas con el proyecto, lo que permitirá llegar a soluciones pacíficas y aceptables para ambas partes.

Es importante destacar que la Industria de la Construcción se beneficia de implementar la

mediación, ya que esta práctica no solo resuelve controversias, sino que también preserva las relaciones entre clientes, empresas y trabajadores.

En conclusión, para asegurar un desarrollo armonioso y eficiente en la industria de la construcción, es fundamental implementar mecanismos de mediación que aborden los conflictos de manera efectiva, garantizando la continuidad de proyectos y fortaleciendo las relaciones entre todas las partes involucradas. De esta manera, se promueve una cultura de paz y se contribuye al bienestar social de la comunidad en su conjunto.

Referencia: La aplicabilidad de los MASC en el sector productivo de la sociedad. Posturas transdisciplinarias.

51 AGOSTO 2023
“Para evitar que estos conflictos tengan un impacto negativo en los presupuestos y en la materialización de los proyectos, es esencial abordarlos de manera preventiva o reducirlos de forma expedita.”
52 AGOSTO 2023 PERFILES

acido en São Paulo, Brasil en el año de 1961, Arthur Casas se ha convertido en una de las figuras más representativas a nivel internacional como diseñador de casas de gran nivel. Egresado de la Universidad Presbiteriana de Mackenzie, en su ciudad natal, empezó su carrera en 1983 haciendo interiores y no tardó en llegar a las viviendas de altos vuelos.

Descendiente de abuelo español, lleva el apellido perfecto, para alguien que decidió dedicarse a la arquitectura. Durante su infancia pasaba gran parte del día pensando en cómo sería su casa ideal, y hasta la fecha lo sigue haciendo, ya que con base a ello ha encontrado soluciones a sus diseños, como lo son la relación entre los espacios interiores y los exteriores; la vegetación debe entrar y la vida salir.

Durante sus más de 40 años de carrera, se ha destacado principalmente por crear espacios modernos, que tienen como característica principal la luz natural y su compromiso con el medio ambiente, ya que siempre busca hacer uso de técnicas innovadoras y materiales reciclados.

Considera que la casa perfecta no existe, ya que “una casa viva no puede ser un lugar estático porque tiene que responder a los cambios de la vida”, por lo que al paso del tiempo está en constante evolución.

Actualmente Arthur Casas tiene su despacho tanto en Sao Paulo como en Nueva York, y ha realizado trabajos por varios sitios del mundo, tales como Tokio, Oporto, Tijuana, Río de Janeiro o São Paulo.

53 AGOSTO 2023
54 AGOSTO 2023 PERFILES

acida en la Ciudad de México en 1972, hija de coleccionistas de arte, desde pequeña Rozana Montiel, contó con una galería propia en casa, sus paseos eran generalmente a museos, lo que le fue dando el gusto por las artes.

Ese gusto lo fue plasmando en su habitación, pues siempre le dieron la libertad de transformar y diseñar su espacio, así que pronto encontró su vocación. Estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó en 1998. Dos años más tarde realizó una maestría en Arquitectura, Crítica y Proyecto en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España.

Con un cuarto de siglo de trayectoria y más de una década con su propio despacho, donde se ha distinguido por su orientación interdisciplinaria hacia un modelo de arquitectura social, que ha plasmado por varias zonas de México, como la rehabilitación, de una Unidad Habitacional de Interés Social en Veracruz y otro más en San Pablo Xalpa, Azcapotzalco en la CDMX; donde Rozana trabajó de cerca a la comunidad para atender una misma necesidad: cubrir espacios para zonas de convivencia.

totipo de vivienda progresiva y unifamiliar que lleva como nombre + x – (Más Por Menos), bajo la premisa de que “La belleza es un derecho básico”. Ofrece distintas soluciones de vivienda sustentable de tamaño digno para un mismo predio con espacios flexibles. El mayor beneficio de este modelo es su adaptación de usos y crecimiento, ya que propone un sistema constructivo sencillo en concreto que concentra las instalaciones en un núcleo sobre un predio de 75 m2. El modelo parte de una construcción inicial de 39 m2 que puede crecer en un primer nivel hasta 57 m2, y que, en un segundo nivel, alcanza su máximo potencial de 114 m2.

Entre los premios y distinciones que Rozana Montiel ha recibido destacan: el premio Emerging Voices otorgado por la Architectural League of New York en 2016; Premio Moira Gemmill otorgado por la Architectural Review en Londres, en 2017; así como el Global Award for Sustainable Architecture concedido por la Cité de l’Architecture, París, en 2019. Recientemente, su obra “Vivienda en Ocuilan” fue una de las finalistas del Premio Oscar Niemeyer 2020.

En el año 2020 presentó un pro-

55 AGOSTO 2023

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

58 AGOSTO 2023
UNO DE LOS MEJORES TODOTERRENO DEL MUNDO
59 AGOSTO 2023
60 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
“Tiene una capacidad de arrastre de 2,041 kg, cuenta con sistema HOSS 4.0 de Ford Raptor con amortiguadores continuamente variables FOX 3.1 con Internal Bypass, ajustados individualmente en la parte delantera y trasera.”

Cuenta con un motor desarrollado por la división Ford Performance EcoBoost de 3.0 litros con 418 hp y 440 lb-pie de Torque, acompañado de una transmisión automática SelectShift de 10 velocidades mejorada y configurada para trabajar en conjunto con cada uno de los siete modos de manejo disponibles a través del sistema G.O.A.T que incluye; Normal,

Sport, Lluvia, Remolque, OffRoad, Rock-Crawl y Baja.

Tiene una capacidad de arrastre de 2,041 kg, cuenta con sistema HOSS 4.0 de Ford Raptor con amortiguadores continuamente variables FOX 3.1 con Internal Bypass, ajustados individualmente en la parte delantera y trasera. Ford Bronco Raptor es 25 cm más ancha que las versiones estándar de Ford Bronco y los estribos reforzados específicos para esta versión son desmontables, lo que aumenta la capacidad para escalar por las rocas. Los neumáticos son de 37 pulgadas y son los más grandes en cualquier

SUV de producción.

Al interior incluye SYNC4 con pantalla táctil de 12 pulgadas pinch to zoom, panel de información On-Demand y reconocimiento de voz mejorado. Además, integra una cámara exterior con capacidad de visión de 360°, audio B&O de 10 Bocinas y Subwoofer, control de crucero adaptativo y sistemas de seguridad activa como el Asistente de Maniobra Evasiva.

El precio del modelo 2023 de esta camioneta es de $2,275,000

61 AGOSTO 2023

Nayarit

Ubicado en el Municipio de Bahía de Banderas. Colinda al norte con el Municipio de Compostela, al este con el Estado de Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico.

l sur de la costa de Nayarit, en la región de Bahía de Banderas se encuentra Sayulita, pequeño paraíso adornado por la hermosura del mar, la reciedumbre de los acantilados, ríos, lagunas y los esteros plenos de vida marítima, las playas plácidas de arena blanca características naturales de sus olas, para eventos internacionales de Surf.

Aquí verás atardeceres con espíritus flotando sobre las olas del mar mientras despiden el día y dan la bienvenida a la noche. Sayulita es cosmopolita, ecléctico, medio retro; un lugar donde aparecen hippies, familias o sofisticados visitantes. Este destino es particularmente especial para el romance, ya sea para una escapada, una luna de miel o bien celebrar una boda.

62 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Posee un clima tropical, de cálidos veranos e inviernos. La temperatura promedio anual es de 25º.

Pueblo Mágico desde 2015. En la época precolombina fue habitado por diversas etnias, principalmente los tecosquines. En 1524 llegó el primer español, el Capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, sobrino de Hernán Cortés. Hasta fines de los 60´s, Sayulita fueron solo algunas casas de palma, cuyos habitantes vivían de la cosecha del coco. Poco a poco se fue consolidando como destino de playa con la llegada de servicios como hoteles, restaurantes, y operadoras de tours.

Por carretera la Autopista del Pacífico es la principal vía de acceso y comunica desde Tepic por la autopista Tepic-San Blas. De norte a sur el estado es atravesado por la Carretera Federal 15, y en la costa sur, la Carretera Federal 200 enlaza a los destinos de Bahía de Banderas y Compostela con Puerto Vallarta y Tepic.

63 AGOSTO 2023

Armada Chilena

Independencia

Mexicana

Por: Dr. Damián García Santillán

64 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
EL PAPEL DE LA EN LA LUCHA DE LA
64 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

A partir de aquí historia pura…

Primera historia: El Descendiente de Cortés

En 1821, el chileno Eugenio Antonio Nicolás Cortés y Azúa se adhirió al movimiento de la Independencia de Mexicana. Cortés y en 1822 fue comisionado como segundo comandante a bordo de la fragata Prueba, Pero prontamente, SMI Agustín

de Iturbide le otorgó al chileno, en enero de 1822, el grado de capitán de Navío, la más alta jerarquía de la naciente Armada de México.

Pero vamos al principio: Cortés y Azúa, cuyo padre era descendiente del conquistador Hernán Cortés, nació en Santiago de Chile el 15 de noviembre de 1776, y mientras residía en España, estudió en la Real Compañía de

Guardias Marinas, para posteriormente servir en distintos navíos de la armada hispana.

Entre los años 1808 y 1820, en todo el continente americano seguían los movimientos independentistas, en parte motivados por la invasión de Napoleón a España, por aquel entonces Cortés y Azúa cumplía con las tareas de organización de la resistencia al invasor francés y el auxilio de la Capital Ibérica.

En algún momento Nicolas fue asignado para viajar de nueva cuenta a su país y al llegar a Chile se contagió del espíritu insurgente que tenían varios criollos y decidió viajar a México y apoyar la causa de la independencia de la Nueva España.

En 1821 el chileno contactó con Agustín de Iturbide y se comprometió con la causa independentista de los países americanos y entró en la historia de México.

65 AGOSTO 2023
Pensar que la Armada Naval de Chile tiene algo que ver en la lucha de independencia de nuestro país ya es raro, pero saber que existen 2 historias completamente diferentes en las que este cuerpo armado tuvo relación con nuestra emancipación resulta sorprendente pero cierto. Ambas anécdotas simbolizan la unión, apoyo y solidaridad entre los pueblos de Latinoamérica en la lucha contra el dominio colonial.
65 AGOSTO 2023

Cortés y Azúa se volvió ayudante personal y uno de los asesores en cuestiones navales del Libertador Mexicano y junto con él marcho el 27 de septiembre de 1821, cuando el Ejército Trigarante entró en la Ciudad de México.

Esta cercanía con Iturbide se constata por el hecho de que su nombre, junto al de otras importantes personalidades, aparece en el armisticio celebrado entre el Ejército Trigarante y las Tropas de México el 7 de septiembre de 1821.

El oficial de origen chileno sirvió a la Armada mexicana en diversas tareas, como la adquisición de barcos, y ya sin Iturbide también participó en junio de 1824 en la formación de una escuela naval para la preparación de oficiales navales mexicanos.

Luego viajó a Perú, donde le fue concedido el grado de Contralmirante de la Armada peruana y la dirección del Colegio Militar, pero en 1833 por no apoyar un movimiento en contra del recién electo presidente Luis Orbegoso, fue acusado de deserción.

tés y Azúa falleció en diciembre de 1849, a los 73 años, en Valparaíso, Chile, víctima de un derrame cerebral.

De acuerdo con la historia naval mexicana, el general de Brigada de Marina Cortés y Azúa fue el impulsor de lo que hoy se conoce como Cuerpo General, conformó la primera escuadrilla de buques y apoyó la creación de la escuela Naval de Tlacotalpan, entre otras misiones.

Segunda historia: La Llegada a Destiempo

La mañana del sábado 28 de diciembre de 1822, sin que nadie los esperara, arribaron al puerto de Acapulco 25 buques chilenos entre ellos destacaban las ya famosas fragatas: Lautaro, General San Martin, Águila y Galvarino; con 6014 marinos dispuestos a dar su vida por la independencia de la Nueva España.

Sin embargo, al desembarcar los marinos recibieron la noticia que la nación mexicana tenía un año de haber conseguido su independencia.

Eugenio Antonio Nicolás Cor-

Para entender tremendo retraso hay que considerar que los

66 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
66 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
“Iturbide entrego un salvoconducto y les dio la instrucción, a manera de favor, que antes de navegar hacia su nación, se dirigieran a las costas de Baja California para informar a los pobladores de esa región que México había obtenido su independencia de España. Y así lo hicieron.”

medios de comunicación no eran tan eficientes como ahora, y que cuando, en 1820 un grupo de Insurgentes Novohispanos fue a solicitar ayuda a los ya independientes países sudamericanos la independencia de México aún se veía lejana. Entonces, Chile, que ya había logrado su emancipación de la monarquía española en 1818, se ofreció a ayudar y envió a México al capitán británico Thomas Alexander Cochrane, al mando de 25 buques con más de 6000 hombres a bordo, estos valientes marineros también llevaban la encomienda de, en el camino, ir ayudando en las emancipaciones de diferentes regiones del sur y centro de América, situación que los fue rezagando.

Una vez en Acapulco, los chilenos, esperaban encontrar en el puerto mexicano a las fragatas españolas Prueba y Venganza, lo cual no ocurrió, y al desembarcar fueron aprehendidos al suponer que eran piratas. Para fortuna de los chilenos el Emperador Iturbide se encontraba en la región y fue notificado de tan tremenda detención por lo que acudió en persona a entrevistarse con el Capitán Thomas Alexander Cochrane y algunos de sus hombres, así

Iturbide reconoció que no se trataba de maleantes de los mares, sino de auténticos chilenos que venían al auxilio de los insurgentes mexicanos y ordenó que fueran liberados.

Iturbide entrego un salvoconducto y les dio la instrucción, a manera de favor, que antes de navegar hacia su nación, se dirigieran a las costas de Baja

California para informar a los pobladores de esa región que México había obtenido su independencia de España. Y así lo hicieron.

Este par de anécdotas dejan de manifiesto que los ideales no conocen nacionalidad y confirman el dicho “De la unión nace la fuerza”.

67 AGOSTO 2023
67 AGOSTO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.