Revista Construye edición Guanajuato mayo 2023

Page 1

La infraestructura educativa es un elemento clave en el desarrollo económico y social de México, es crucial para crear un polo de conocimiento en una región, que a su vez fomente la innovación, el desarrollo económico y social.

Su construcción y mantenimiento requiere la participación de ingenieros civiles y arquitectos, quienes juegan un papel fundamental en la creación de espacios educativos de calidad. Un acceso equitativo a la educación es fundamental para reducir la brecha social y fomentar la movilidad social.

Es fundamental para brindar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes y prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Una infraestructura educativa adecuada tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de la educación y contribuir al desarrollo económico y social del país. Es importante que el gobierno y la sociedad en general trabajen juntos para mejorar la infraestructura educativa y asegurar un futuro mejor para todos.

En esta edición presentamos el tema conversando con quienes tienen de alguna manera la responsabilidad del tema en la entidad y escuchamos la opinión de los profesionistas, quienes finalmente son los encargados de la creación de esta infraestructura.

Nos leemos el próximo mes y recuerde…

1 MAYO 2023 EDITORIAL
¡El éxito nunca llega solo…sé Construye!®

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V.

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

16

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

ING. JUAN MANUEL GONZÁLEZ AZCO

ARQ. ANA MARTÍNEZ RANGEL

MBA. SILVIA PADILLA DURÁN

ARQ. DAVID VALDÉS REYNOSO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 262 2398

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

Twitter: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Tiktok: @revistaconstruye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo

GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © 2023

No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 18, No. 136, Mayo del 2023 .

EN PORTADA

20

ENTREVISTA JORGE HERNÁNDEZ MEZA Secretario de Educación de Guanajuato.

26

Más de mil millones de pesos en INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA REPORTAJE UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

30

INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE HARVARD.

38

CONSTRUYENDO OPINIÓN

VISITA A LA BAUHAUS.

BREVES

ORGANISMOS

14 FEMCIC PRESENTE EN LA 2a Semana de Infraestructura Transformadora.

ENTREVISTA

20 JORGE ENRIQUE HERNÁNDEZ MEZA

CONSTRUYENDO OPINIÓN

38 DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ

Visita a la Bauhaus.

46 MSC. RAÚL ALEJANDRO MARTÍNEZ MEDINA

Aprendiendo de Colombia.

50 DR. MIGUEL A. SAHAGÚN

La escuela después del COVID.

URBANISMO

54 MTRA. GABRIELA QUIROGA Equipamientos educativos.

INNOVACIÓN

58 ING. JAVIER AGUSTÍN Generación distribuida solar.

PERFILES

62 CARLOS LAZO BARREIRO

64 HERZOG Y DE MEIRON

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

68 PORSCHE CAYENNE 2024.

72 LA BATALLA DE PUEBLA.

76 JUQUILA, OAXACA.

3 MAYO 2023 CONTENIDO
4 NOTICIAS en breve.
26 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NACIONAL 28 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
30 UNIVERSIDAD DE HARVARD
FINLANDIA A LA CABEZA EN INFRAESTRUCTURA
Secretario de Educación de Guanajuato. REPORTAJES
INTERNACIONAL
34
®

LA SICT PRETENDE LLEVAR A CABO IMPORTANTE PROYECTO CARRETERO EN GUANAJUATO

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) pretende autorizar este año cinco proyectos carreteros bajo el esquema de propuesta no solicitada (PNS), con base en la Ley de Asociaciones Público Privadas, los cuales implicarán una inversión superior a los 12,000 millones de pesos.

Uno de estos tramos carretero se encuentra en Guanajuato: La Autopista Silao-Carretera 57 D. Que consta de la construcción de una autopista tipo A2 con una longitud de 103.5 kilómetros y 13 metros de ancho de corona, incluye; dos entronques, 19 puentes y 10 viaductos, entre el Km 9+600 de la carretera estatal 77 Silao-San Felipe al entronque con la vía alterna a la carretera federal MEX-057 Querétaro-San Luis Potosí, denominada La Pitahaya-Libramiento Oriente San Luis Potosí.

BREVES 4 MAYO 2023

SE ANALIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO AEROPUERTO EN GUANAJUATO

La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que se encuentra en evaluación la construcción de tres nuevos aeropuertos en el país. Las terminales aéreas que están en análisis se encontrarían en las localidades: Costa Alegre, Jalisco; Ensenada, Baja California y San Miguel de Allende, Guanajuato.

En el caso específico de San Miguel de Allende, el proyecto de aeropuerto quedó inconcluso en el año 2015 y del cual hasta ahora cuenta con una pista de aterrizaje de 2 kilómetros de largo por 40 metros de ancho. Fue en el año 2013 cuando se inició la obra bajo la modalidad para aviones privados, del cual únicamente se requería de la licencia de la Aeronáutica Civil para que entrara en funcionamiento; sin embargo, el proyecto se truncó debido a que Gobiernos posteriores no le dieron seguimiento al proyecto.

BREVES 6 MAYO 2023

OFRECEN VIVIENDA PARA TRABAJADORES

SIN PRESTACIONES DE LEÓN

El gobierno municipal de León, Guanajuato, creó un complejo de viviendas en la colonia “Colinas del Recuerdo”, que se ofrecerán a través de un programa de créditos hipotecarios para trabajadores que no cotizan laboralmente. La intención de este proyecto es que toda persona que carezca de prestaciones sociales, pueda acceder a su propia casa.

Los inmuebles se encuentran ubicados en la zona poniente de la ciudad. Poseen 50 metros cuadrados de construcción y cuentan con dos habitaciones. Además, disponen de sala-comedor, un baño completo, patio de servicio y una cochera. Cabe señalar que la construcción está diseñada para poder ampliarse hacia atrás o hacia adelante, según las necesidades del propietario. Parte de los requisitos es el no contar con una propiedad al momento de la inscripción. Además, se necesita tener un ingreso propio y/o familiar que garantice la capacidad de pago, entre otros.

BREVES 8 MAYO 2023

INVERSIÓN HISTÓRICA

PARA OBRA FÍSICA DEPORTIVA PARA LEÓN

Se destinó un presupuesto histórico de más de 190 millones de pesos en obra, para la remodelación y creación de ocho unidades deportivas y tres nuevos parques metropolitanos en el Municipio de León, Guanajuato; para este año, en el que la ciudad ostenta el título de Capital Americana del Deporte.

Los recursos van directamente a obras nuevas y de rehabilitación en: La Unidad Deportiva Enrique Fernández Martínez, Minideportiva Unidad Obrera, Minideportiva San Nicolás 2 y 3, Unidad Deportiva Parque Chapalita, Unidad Deportiva Luis I. Rodríguez, Minideportiva Arboledas de los Castillos, Minideportiva La Piscina, Unidad Deportiva Parque del Árbol, Minideportiva Convive, Minideportiva Valle de Señora 2, Espacio Deportivo Col. Santa María de Cementos.

BREVES 10 MAYO 2023

INICIÓ

LA SEGUNDA ETAPA DE MODERNIZACIÓN DEL MALECÓN DEL RÍO EN LEÓN

A finales del mes de abril, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad de Guanajuato, inició con los trabajos de la Segunda Etapa de la Modernización del Malecón del Río, obra que agilizará el desplazamiento de más de 32 mil usuarios que diariamente circulan por dicha vialidad, una de las principales del municipio de León, donde se invierten 113.9 millones de pesos de recursos estatales.

Se dio a conocer que son dos tramos los que se modernizarán, el primero de ellos inicia a la altura de la calle Amado Nervo y concluye en la calle Progreso, mientras que el segundo, va de la calle Jardineros a la calle Wagner, para una longitud total de 1 mil 836 metros de vialidad que serán mejorados, la intervención será a base de concreto hidráulico, en el cuerpo de circulación, la obra total incluye trabajos de drenaje pluvial, alumbrado público, rehabilitación de líneas de agua potable y drenaje sanitario, reubicación de instalaciones eléctricas y semaforización.

BREVES 12 MAYO 2023

ESTRENAN CALLE Y CICLOVÍA EN CENTRO FAMILIAR SOLEDAD

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez; cortó el listón inaugural de la calle Comte en el tramo Pascal y Kant. Esta obra de pavimentación consistió en la intervención de mil 312 metros cuadrados y tuvo una inversión de 2.3 millones de pesos.

Además, se dio el banderazo de arranque de la ciclovía de la calle Kant desde el bulevar Aristóteles al bulevar Joyas de Castilla Plus, se trata de un kilómetro que ayudará a que al menos 2 mil ciclistas tengan una vialidad segura para transitar todos los días. El reto de la Administración es construir 112 kilómetros de ciclovía para llegar a 300 kilómetros en toda la ciudad.

PRESENTE EN LA 2DA SEMANA DE INFRAESTRUCTURA TRANSFORMADORA

En el marco de la 2da Semana de Infraestructura Transformadora llevada a cabo en la Cámara de Diputados entre otros temas se presentó “Gobernanza efectiva de la infraestructura transformadora”.

La mesa estuvo formada de la siguiente manera, como moderador el Dip. Juan Pablo Montes De Oca Avendaño, Secretario de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados; por el Dr. Fausto Kubli-García, Catedrático de la Escuela Libre de Sinaloa; por el Ing. Óscar A. Coello Huerta, Presidente del IX

Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles A.C. (FEMCIC); por el Dr. Roberto Hernández Garcia, Socio Director de Cor-

poración Mexicana de Asesores en Derecho, COMAD, S.C.; por el Mtro. Alfredo Ramírez Bedolla, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de

ORGANISMOS 14 MAYO 2023

Ocampo; por el Lic. David Rogelio Colmenares Páramo, auditor de la Auditoría Superior de la Federación ASF y por el Dr. Santiago Nieto Castillo, encargado de Despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.

El Ing. Óscar Coello, señaló que la pandemia ha tenido impactos directos e indirectos sobre el sector infraestructura y las inversiones. Ante este panorama, es necesario plantear una estrategia para el sector que responda a los desafíos de corto y largo plazo. La tarea fundamental es CONSOLIDAR LA GOBERNANZA del sector alrededor de cuatro grandes objetivos.

Primero, mejorar la calidad de la toma de decisiones en el sector, institucionalizando protocolos objetivos para la selección de proyectos y aumentando el peso de los datos y las evaluaciones técnicas en dichos procesos.

Segundo, fortalecer los proyectos iniciales y el diseño de los contratos, incluyendo lo referente a los mecanismos de resolución de conflictos, para minimizar la incidencia de renegociaciones

que ponen en riesgo la eficiencia e integridad de las obras. Tercero, aumentar los niveles de transparencia, especialmente a través de la adopción de prácticas de contratación abierta.

Cuarto, fomentar la correcta gestión de las APP, empezando por los criterios para determinar qué proyectos se beneficiarían de ser realizados bajo esa modalidad.

Finamente, “la tarea fundamental es garantizar la institucionalidad que incentive a los potenciales inversores, es por eso por lo que la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, está haciendo su trabajo, ya que contamos con presencia en 57 ciudades de nuestro país, y nos mantenemos como un referente de consulta técnica con sus más 50,000 miembros colegiados nos permiten conocer en tiempo real el pulso de la obra pública en México. Las diversas maneras de ejercicio de la profesión nos hacen estar presente en la planeación, proyección, ejecución, mantenimiento y operación de la infraestructura del país” .

Conclusiones de la mesa

La normativa actual debe ser revisada para fortalecer la rendición de cuentas en obras públicas. Existen excepciones que permiten llevar a cabo obras sin proyectos ejecutivos ni precios unitarios, lo que dificulta su fiscalización. También existen excepciones para la adjudicación y contratación que tienen deficiencias. Es importante establecer especialidades y capacidad financiera de las empresas contratistas. La infraestructura transformadora es necesaria y se deben adoptar prácticas exitosas de otros países. Es necesario prevenir disputas y buscar medios para cumplir con fines sociales. Se invita a las fuerzas políticas a unirse por el bien de México. Es importante desarrollar mejores proyectos de infraestructura, nadie de los implicados está solo y todos estamos interesados y comprometidos en lograrlo. Nadie pueda hacer la tarea del otro. A cada uno nos toca asumir un rol en esta misión conjunta.

15 MAYO 2023

Impacto Social y Económico DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

a infraestructura educativa es un factor clave para el desarrollo social y económico de cualquier país, y México no es la excepción. Los centros de enseñanza no son solo espacios donde los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades, sino que también son lugares donde se fomenta la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico. Estos son valores fundamentales para el desarrollo de una sociedad más próspera y justa.

Desde una perspectiva económica, los centros educativos tienen un impacto significativo en la creación de empleo y en la formación de capital huma-

no. La construcción de escuelas y universidades implica la contratación de ingenieros civiles y arquitectos, entre otros profesionales, lo que genera empleo y activa la economía local. Además, una buena infraestructura educativa atrae a empresas e inversores interesados en emplear a trabajadores con habilidades y conocimientos específicos.

Por otro lado, la infraestructura educativa también tiene un impacto en la igualdad social. Un acceso adecuado y equitativo a la educación es un factor clave para reducir la brecha social y para fomentar la movilidad

16 MAYO 2023 EN PORTADA
“La infraestructura educativa es un factor clave para el desarrollo social y económico de cualquier país, y México no es la excepción.”

social. Por esta razón, es importante que las escuelas y universidades estén ubicadas en áreas accesibles y que cuenten con instalaciones adecuadas y suficientes recursos.

La infraestructura educativa en México es un tema de gran importancia para el desarrollo económico y social del país. La calidad de la educación y la disponibilidad de instalaciones y recursos adecuados son fundamentales para brindar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes y prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo laboral.

Desafortunadamente, en México, la infraestructura educativa ha sido históricamente deficiente. Las escuelas rurales y de bajos recursos a menudo carecen de servicios básicos como agua potable, electricidad y baños adecuados. Además, muchas escuelas carecen de recursos didácticos y tecnológicos, lo que dificulta la enseñanza y el aprendizaje efectivos.

Esta falta de infraestructura educativa adecuada ha tenido un impacto negativo en el acceso a la educación de calidad en el país, especialmente en áreas rurales y marginadas.

Como resultado, muchos jóvenes abandonan la escuela antes de completar su educación, lo que limita su capacidad para encontrar empleo y contribuir al desarrollo económico y social del país.

Por otro lado, una infraestructura educativa adecuada tiene el

potencial de mejorar significativamente la calidad de la educación y, por ende, el desarrollo económico y social de México. Al contar con aulas bien equipadas, laboratorios, bibliotecas y recursos tecnológicos, los estudiantes pueden aprender de manera más efectiva y desarrollar habilidades y conocimientos

17 MAYO 2023

que les permitan competir en el mercado laboral global.

Además, una infraestructura educativa adecuada también puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los estudiantes. Las escuelas que cuentan con servicios básicos, como agua potable y baños adecuados, pueden ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

El presupuesto que México destina a la infraestructura educativa varía año tras año. Según los datos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022, se asignaron $42,417 millones de pesos (alrededor de $2,071 millones de dólares) para el programa de Infraestructura Educativa

Básica. Además, se asignaron $7,569 millones de pesos (alrededor de $370 millones de dólares) para el programa de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa en Instituciones de Educación Superior.

En cuanto al porcentaje de inversión destinado a mantenimiento y a infraestructura nueva, los datos específicos no están disponibles. Sin embargo, es importante destacar que la inversión en el mantenimiento de la infraestructura educativa existente es crucial para asegurar que las instalaciones estén en condiciones adecuadas para el aprendizaje y la enseñanza. A menudo, la falta de mantenimiento adecuado puede llevar a la necesidad de inversiones mayores en el futuro para reparar o reemplazar instalaciones

deterioradas.

Es importante destacar que el presupuesto destinado a la infraestructura educativa varía cada año y depende de múltiples factores, incluidas las prioridades gubernamentales y la situación económica del país. Además, cabe mencionar que la inversión en infraestructura educativa también puede provenir de otras fuentes

Por lo tanto, es esencial que el gobierno mexicano invierta en el mantenimiento y la mejora de la infraestructura educativa existente, así como en la construcción de nuevas instalaciones para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a un ambiente educativo adecuado y de calidad.

18 MAYO 2023 EN PORTADA
“Por otro lado, la infraestructura educativa es fundamental para el desarrollo económico y social del país”

Además, existen disparidades en la calidad de la infraestructura entre las zonas rurales y urbanas, así como entre las escuelas públicas y privadas. Esto se traduce en una desigualdad en el acceso a la educación y una brecha en la calidad de esta.

Por otro lado, la infraestructura educativa es fundamental

para el desarrollo económico y social del país. La educación es un motor para el crecimiento económico, ya que permite la formación de capital humano y el fomento de la innovación y el emprendimiento.

En este sentido, mejorar la infraestructura educativa en México es una inversión estratégica

para el futuro del país. Es necesario garantizar que todas las escuelas cuenten con las condiciones necesarias para brindar una educación de calidad, incluyendo la disponibilidad de recursos didácticos y tecnológicos, así como el acceso a servicios básicos como agua y electricidad. Además, se requiere de una política educativa que fomente la equidad y la inclusión, para reducir las disparidades entre las distintas regiones y grupos sociales.

En resumen, la infraestructura educativa en México es un elemento clave para el desarrollo económico y social del país. Es necesario invertir en su mejora y modernización para garantizar el acceso a una educación de calidad y equitativa para todos los mexicanos.

19 MAYO 2023
“Además, una infraestructura educativa adecuada también puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los estudiantes.”

INVERSIÓN

DE MÁS DE MIL MILLONES DE PESOS EN INFRAESTRUCTURA

EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS

Conversamos con Jorge Enrique Hernández Meza, titular de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) respecto al impacto que tiene la infraestructura educativa en el desarrollo social y económico en la entidad. Jorge Hernández estudió en el ITL Public School la carrera de Ingeniería Industrial y tiene una maestría en Ingeniería Adminis-

trativa y Calidad en la Universidad La Salle Bajío, y cuenta con una gran trayectoria en la iniciativa privada, pública y en el tercer sector.

Hernández Meza afirma que la infraestructura educativa es un factor fundamental para el desarrollo de la comunidad educativa: directores, docentes, estudiantes y padres de familia.

Contar con una infraestructura adecuada impacta en el desarrollo y logro académico de los estudiantes, fortalece la satisfacción laboral de los docentes y administrativos, propiciando el desarrollo de mejores procesos de enseñanza – aprendizaje. Creando un espacio seguro y agradable para el aprendizaje.

“La infraestructura educativa

20 MAYO 2023 ENTREVISTA

es un factor importante para el rendimiento escolar, cumple un rol motivacional no solo funcional, por lo que, al no invertir en la mejora de las instalaciones de las escuelas los estudiantes se perciben desmotivados, lo

que conlleva a las inasistencias o la sensación de inseguridad al acudir a sus clases, generando un bajo desempeño y rendimiento en las actividades académicas”. Mencionó

Le preguntamos de qué manera la modernización de la infraestructura educativa puede fomentar el desarrollo económico y social de la entidad. A lo que respondió que contar con espacios educativos en buenas condiciones proporciona a los estudiantes recursos para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos para que alcancen el éxito en su vida. En el estado de Guanajuato se desarrolla la infraestructura con perspectivas y diseños innovadores y de altos estándares de calidad, esto permite la aplicación de técnicas y estrategias de docencia diversas y adaptables a los modelos pedagógicos y tendencias educativas acordes a las necesidades particulares de las zonas del estado.

Señaló que también se atiende la infraestructura para la inclusión, se tiene registro que el 52% de las escuelas de nivel básico -en los que se incluyen los centros de atención múltiple CAM-, cuentan con elementos arquitectónicos que se fundamentan en el diseño universal de accesibilidad, como lo son: rampas, elevadores, pasamanos, barandales y/o sanitarios destinados para el uso de personas con discapacidad. Actualmente y de acuerdo con la normativa aplicable, todas las acciones de construcción,

21 MAYO 2023

reconstrucción y rehabilitación deben incorporar los criterios de accesibilidad, con la finalidad de que, de manera gradual las escuelas cuenten con ello.

Para mejorar la infraestructura educativa Jorge Hernández nos dice que se han tomado diversas medidas, aunado a la inversión que se otorga por parte de los organismos gubernamentales, ha sido necesaria la identificación de fuentes de financiamiento alternativas, lo que sugiere considerar estrategias de vinculación entre los sectores público y privado que permitan aprovechar oportunidades de financiamiento distintas al público. En respuesta a ello, el Gobierno del estado de Guana-

juato integró el Pacto Social por la Educación, en el que se busca que la sociedad en general, el sector empresarial, asociaciones civiles, etc., coadyuven en el fortalecimiento de la calidad de la educación. Como respuesta de la comunidad empresarial al Pacto Social por la Educación, los empresarios han presentado el modelo de participación, SUMA POR LA EDUCACIÓN, que contribuye a mejorar las condiciones de las escuelas y su entorno, en este momento están en la etapa de preparación en el municipio de León.

En este 2023 el Gobierno del Estado invertirá más de mil millones de pesos, para todos los niveles educativos. Convir-

tiéndose en la inversión más grande de los últimos 3 años, al destinar el doble del recurso destinado al mejoramiento de la infraestructura educativa, señala. Para la Educación Básica se destinarán el 59%; para la Media Superior serán 355 millones, mientras que para la Educación Superior van 81 millones de pesos.

Se intervendrán mil 206 planteles de Educación Básica, lo que impactará de manera directa a 188 mil estudiantes. En Educación Media Superior y Superior se atenderán 52 planteles y se impactará a 35 mil 274 estudiantes, 22 mil 837 de Bachillerato y 12 mil 437 de Universidad. “De esta manera im -

22 MAYO 2023 ENTREVISTA
“Jorge Hernández afirma que la infraestructura educativa es un factor fundamental para el desarrollo de la comunidad educativa.”

pulsamos una infraestructura escolar segura, funcional, sustentable e inclusiva en todos los niveles educativos”.

En la entidad se ha priorizado la atención de las necesidades de infraestructura, considerando como prioridad la construcción de aulas y sanitarios, es decir espacios básicos en una escuela. Se considera también la atención prioritaria a los riesgos estructurales que, por la vida útil, se requiere su sustitución o bien su rehabilitación integral para mitigar cualquier riesgo, tanto estructural, como sanitario o eléctrico.

Finalmente, Jorge Hernández afirma que continúan trabajando de manera conjunta y articulada con las dependencias y distintos órdenes de Gobierno para atender de manera prioritaria cualquier situación que pueda poner en riesgo la integridad física de la comunidad

educativa y, en la medida de lo posible, buscar alternativas de construcción menos onerosas, que cuenten con la calidad de los materiales y cumplan los requerimientos normativos, para atender necesidades complementarias.

23 MAYO 2023
“Como respuesta de la comunidad empresarial al Pacto Social por la Educación, los empresarios han presentado el modelo de participación, SUMA POR LA EDUCACIÓN.”

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

on origen en el siglo XVIII; el inicio de este proyecto educativo tiene su primer antecedente en 1732, nombrado en ese momento como el Colegio de la Santísima Trinidad. En 1945 ya con el nombre del Colegio del Estado se transforma en Universidad de Guanajuato, instalándose el primer Consejo Universitario el 16 de mayo de ese año. Fue hasta el 11 de mayo de 1994 cuando el Congreso del Estado aprobó la autonomía, con lo cual

la Universidad de Guanajuato adquirió la capacidad jurídica y la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma.

Posteriormente, el 31 de mayo de 2007, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, actualmente en vigencia. De esta manera, a partir del 2009, la Universidad de Guanajuato inició una nueva etapa de su historia institucional, que le permitió adoptar

un nuevo modelo orgánico y académico caracterizado por una estructura multicampus, el funcionamiento departamental y matricial de su subsistema de educación superior, y por la integración de un subsistema de nivel medio.

Gracias a ese modelo, actualmente la infraestructura educativa de la Universidad de Guanajuato se ha ido expandiendo, contando con 11 escuelas de nivel medio superior, además de

REPORTAJE 26 MAYO 2023

5 campus universitarios, 4 en las principales ciudades del Estado y uno más de manera digital. Sus instalaciones físicas son: Campus Guanajuato, Campus León, Campus Celaya – Salvatierra y Campus Irapuato - Salamanca

Cuenta con una matrícula superior a los 44,500 alumnos, de los cuales 13,452 pertenecen al campus central en la ciudad de Guanajuato. En total a nivel superior, se imparten 72 licenciaturas, 49 maestrías, 22 doctorados y 25 especialidades.

Además, cada campus de la universidad de Guanajuato cuenta con un centro de idiomas, biblioteca, laboratorio de cómputo y un centro de activación física pues esta universidad da una gran importancia al desarrollo integral de sus alumnos.

En cuanto a infraestructura deportiva, cuentan con el Fórum UG – DCEA, la Unidad Deportiva Nieto Piña Universidad de Guanajuato, Noria Alta, Cancha Profesor Arturo Larios, Polideportivo San Carlos, Canchas y Pista de Atletismo Juan Pablo, Mutualismo y la Unidad Deportiva Universitaria “UDU”

27 MAYO 2023

ASÍ SE CONSTRUYÓ LA UNAM

n un inicio, las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, estaban situadas en el Centro Histórico, en antiguos palacios, conventos, acondicionados para funcionar como escuelas, y a principios del siglo XX empiezan a surgir las ideas para construir un campus.

La primera idea surgió en 1928 cuando alumnos de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, planean un campus al sur de la ciudad, en lo que se conoce actualmente como la zona de hospitales, en Huipulco; sin embargo, esa idea no prospera y es hasta 1943 cuando se toma la decisión de que el Pedregal es el terreno

ideal para construir Ciudad Universitaria.

Algunas historias señalan que el rector Rodulfo Brito Foucher, fue quién eligió el Pedregal como la casa de la UNAM. Es entonces que se invita a concursar a tres instituciones para que realicen un proyecto arquitectónico de

28 MAYO 2023 NACIONAL

cómo sería Ciudad Universitaria, siendo el trabajo de Mario Pani y Enrique del Moral, profesores de la Escuela Nacional de Arquitectura, quienes ganan el proyecto tomando en cuenta “el croquis en conjunto de tres

alumnos, que eran: Enrique Molinar, Armando Franco y Teodoro González de León.

En 1949 inician las obras de infraestructura y en 1950 se coloca oficialmente la primera

piedra, en el edificio conocido actualmente como la Torre 2 de Humanidades, pero que originalmente eran los Institutos de Ciencias.

Ciudad Universitaria, fue construida con una velocidad impresionante para la época, ya que tardaron sólo 2 años las obras, pues en 1952 es inaugurado el estadio Olímpico Universitario, y en 1954 inician formalmente la ocupación del campus.

El terreno total de Ciudad Universitaria mide 733 hectáreas, sin embargo, a partir del 2007 la UNESCO inscribió 176.5 hectáreas en su lista del Patrimonio Mundial, por considerarla “una obra maestra del genio creativo del hombre”.

29 MAYO 2023
“En 1949 inician las obras de infraestructura y en 1950 se coloca oficialmente la primera piedra,”

UNIVERSIDAD DE HARVARD

alorada por la “Academic Ranking of World Universities” (ARWU), como la mejor Universidad del mundo, Harvard tiene una extensión en su campus principal, de 85 hectáreas, ubicado en la Harvard Yard, en Cambridge, Massachusetts.

Fundada en 1636 como “The College at New Town” tomó el nombre de “Harvard College” en honor a su benefactor John Harvard, un joven clérigo que a su muerte, donó a la institución su biblioteca con 400 volúmenes y 780 libras, la mitad de su patrimonio. Posteriormente du-

rante la época de la revolución, tomaría su nombre definitivo “Harvard University”

Desde la Revolución Americana hasta los últimos avances en ciencia y tecnología, el icónico campus de Harvard ha sido escenario de momentos trans-

30 MAYO 2023 INTERNACIONAL

formadores en la historia de la humanidad.

El campus atraviesa el río Charles desde el corazón de Cambridge hasta la cercana Allston. Un refugio dentro de la bulliciosa ciudad, Harvard Yard es el centro histórico donde casi todos los estudiantes de primer año viven y asisten a clases. Harvard Square está llena de tiendas únicas, restaurantes internacionales, librerías, cafés y

teatros.

Harvard tiene doce facultades y escuelas que imparten los cursos académicos oficiales y emiten las titulaciones, siendo la más antigua la Facultad de Artes y Ciencias, con más de 400 años de antigüedad. La universidad cuenta además con el Instituto de Estudios Avanzados Radcliffe, que funciona como un centro docente separado de las escuelas y facultades.

La primera unidad docente se fundó hace casi cuatrocientos años, en 1636. La última hace apenas una década y media, en 2007.

Una completa red de transporte público la conecta con los vecindarios de Boston: las sinuosas calles de North End, las icónicas casas de piedra rojiza de Back Bay y South End, y los museos y atracciones culturales

31 MAYO 2023
“La primera unidad docente se fundó hace casi cuatrocientos años, en 1636. La última hace apenas una década y media, en 2007.”

de Fenway. Los autobuses y trenes lo llevan a acogedores pueblos costeros desde Cape Cod hasta Maine, pistas de esquí, bosques y decenas de lugares culturales locales y sitios históricos.

La red de bibliotecas de Harvard es un recurso incomparable para el aprendizaje y la investigación, que contiene más de 20 millones de volúmenes y de artículos que van desde la Biblia de Gutenberg y las pinturas de John James Audubon hasta los documentos personales de académicos, científicos, activistas y autores; lo que la convierte en la mayor biblioteca académica en los Estados Unidos, y la cuarta entre las cinco mega-bibliotecas del mundo.

Desde los Museos de Arte de Harvard, contenidos en el impresionante edificio de Renzo Piano que es en sí mismo una obra de arte, hasta la belleza natural del Arnold Arboretum, el arte, la historia, la ciencia y la cultura están siempre en exhibición.

Más de dos docenas de edificios de Harvard se utilizan exclusivamente para la investigación científica. Sus instalaciones de laboratorio están diseñadas teniendo en mente una estrecha colaboración. Los estudiantes y profesores de todas las disci-

plinas aprovechan la tecnología de vanguardia para ampliar los límites de la comprensión del mundo físico.

Referente a infraestructura deportiva, la universidad cuenta con 20 instalaciones donde albergan a sus 42 equipos representativos, entre los que des-

tacan el Harvard Stadium, un inmueble con capacidad para 30 898 espectadores; el Lavietes Pavilion para baloncesto, en el que caben 2195 espectadores; y el Bright Hockey Center, para deportes de hielo en el que caben 2850 espectadores.

32 MAYO 2023 INTERNACIONAL

“La red de bibliotecas de Harvard es un recurso incomparable para el aprendizaje y la investigación, que contiene más de 20 millones de volúmenes”

33 MAYO 2023

Finlandia

A LA CABEZA EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

34 MAYO 2023 INTERNACIONAL

inlandia es ampliamente reconocida como uno de los líderes mundiales en infraestructura educativa, debido a su enfoque en la equidad y la inclusión en el sistema educativo, así como a su enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes.

Uno de los pilares de la educación finlandesa es la igualdad

de oportunidades. El sistema educativo finlandés se basa en la idea de que todos los niños deben tener acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico o su lugar de residencia. Para lograr esto, el gobierno finlandés ha implementado una serie de políticas que buscan reducir las desigualdades en el sistema educativo,

como la provisión de comidas gratuitas en las escuelas y la eliminación de las tasas escolares.

Otro aspecto importante es el enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes. El sistema educativo finlandés se enfoca en el bienestar emocional y físico de los estudiantes, así como en su desarrollo académico.

35 MAYO 2023
“El sistema educativo finlandés se basa en la idea de que todos los niños deben tener acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico o su lugar de residencia.”

Por ejemplo, las escuelas finlandesas tienen programas de educación física y deportes, así como programas de arte y música.

En resumen, Finlandia ha logrado ser un líder en infraestructura educativa mundial gracias a su enfoque en la equidad, la formación docente de alta calidad y el enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes. Estos elementos trabajan juntos para proporcionar un sistema educativo de alta calidad que brinde igualdad de oportunidades a todos los ni-

ños finlandeses.

En general, la infraestructura educativa en Finlandia se enfoca en proporcionar una educación de alta calidad que sea accesible y equitativa para todos los estudiantes, y en fomentar una cultura de colaboración y apoyo entre los diferentes actores involucrados en la educación.

Dos de los tres colegios más novedosos a nivel internacional, están en Finlandia, que ha convertido sus aulas en verdaderos centros de enseñanza.

Ritaharju School (Finlandia)

El Ritaharju School, utiliza el Microsoft Innovative Schools Program, que ayuda a implementar la tecnología de manera adecuada en su currículo académico, para apoyar el desempeño de los profesores y mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La escuela genera un ambiente de aprendizaje acogedor: cuenta con un ‘Centro Comunitario’ donde los alumnos pueden encontrar mesas de billar o de ping-pong. El objetivo es con-

36 MAYO 2023 INTERNACIONAL
“En el sistema educativo de este país la comida, los libros y el material escolar son gratuitos hasta que se gradúan.”

vertir al colegio en un espacio menos acartonado, donde los estudiantes pueden pasar un rato agradable compartiendo con sus compañeros y, al mismo tiempo, aprendiendo. Se basa en integrar la tecnología de manera natural en el currículo de los estudiantes, con el fin de potencializar las habilidades propias del siglo XXI.

Kirkkojärvi School (Finlandia)

Ubicado en Espoo, la segunda ciudad más importante de Finlandia cuenta con un innovador diseño arquitectónico que combina funcionalidad, comodidad y ecología. Además, utiliza energía geotérmica

y solar que sirve de calefacción al interior de los edificios, con el fin de proporcionar a sus alumnos una temperatura agradable para estudiar, lejos del frío que normalmente caracteriza al país. El colegio cuenta con colores llamativos en cada una de sus zonas para facilitar la ubicación del alumno dentro de la estructura y hacer agradable la jornada de estudio.

En el sistema educativo de este país la comida, los libros y el material escolar son gratuitos hasta que se gradúan.

Future Tech (Egipto)

Esta institución promueve una

educación de calidad y equitativa para los estudiantes, basada en la tolerancia y el respeto, estableciendo un modelo de educación que pudiera ser replicable.

Este modelo educativo está enfocado en equipar a los estudiantes con la información pertinente sobre tecnología y herramientas digitales para que estén en disposición de aportar a la construcción de un futuro mejor. El Future Tech ha sido escogido por Microsoft para convertirse en uno de los Innovative Mentor Schools, lo que fortalecerá a la institución y mejorará el aprendizaje de sus alumnos.

37 MAYO 2023
Dos de los tres colegios más novedosos a nivel internacional, están en Finlandia, que ha convertido sus aulas en verdaderos centros de enseñanza.

VISITA A LA BAUHAUS

Dr. en Arq. Jesús Martín Andrade

Muñoz

a mítica escuela de la Bauhaus se ha convertido en un referente obligado para cualquier estudioso de la arquitectura. La escuela fundada por Walter Gropius en 1919 en Weimar u en Alemania. La Staatilche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) fue una escuela que conjuntó la enseñanza de las artes con los oficios, tradicionalmente separadas por la Academia generando una escuela de diseño y arquitectura. La Bauhaus fue conformada con un plan académico sumamente novedoso y atractivo, capacitando a los alumnos para resolver integralmente todos los elementos que intervienen en la construcción, tanto artesanales como artísticos, partiendo desde el diseño del más sencillo elemento como

experiencia

puede ser una manivela, un mueble completo, la arquitectura de una edificación y hasta un conjunto urbano. El modelo educativo reunió a grandes personalidades que son parte de la historia de la arquitectura y del arte del siglo XX, como fueron en sus tres diferentes etapas; la primera la fundó y dirigió Walter Gropius de 1919-1928, la segunda Hannes Meyer de 1928-1930 y

la última dirigida por Mies van der Rohe de 1930-1933. A su vez destacan entre sus grandes maestros Johannes Itten, Oskar Schlemmer, Herbert Bayer, Marcel Breuer, Kandinsky, Paul Klee, Moholy-Nagy entre otros muchos. A su vez tuvo tres sedes la primera en Weimar de 1919 a 1924, la segunda en Dassau de 1925 a 1932 cuando fue desalojada por los nazis y la tercera y última en Berlín de 1932 a 1933.

38 MAYO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
“Una
invaluable”

La escuela establecida en Weimar, debido a su éxito transformador, provocó el ingreso de alumnos de procedencia internacional y se convirtió en un auténtico mito arquitectónico. Por otra parte, el gobierno alemán comprendió la trascendencia de tan importante proyecto que le ofreció a Gropius que desarrollara en Dessau todo un conjunto que albergara dicha

escuela. Además de la construcción de la escuela con sus aulas, talleres y laboratorios, se construyó un conjunto habitacional para los alumnos ya que su enseñanza era de tiempo completo y ahí vivirían de lunes a sábado, obviamente incluía todos los servicios necesarios para su confort y desarrollo, tales como instalaciones deportivas, comedores, áreas recreati-

vas, oficinas, etc. Y, por si fuera poco, también se construyeron casas para los maestros. Pronto Dessau se convirtió en un sitio famoso en el ámbito de la cultura y especialmente en la arquitectura y el urbanismo, a tal grado que fue modelo para toda la arquitectura de la modernidad a nivel mundial. La escuela de la Bauhaus ha sido considerada como la obra maestra del racionalismo y su mejor ejemplo, por si fuera poco, en 1996 ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su valor inconmensurable que revolucionó el pensamiento y la práctica arquitectónicos y estéticos del siglo XX.

39 MAYO 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

La primera noción que tuve de la existencia de la Bauhaus fue desde el inicio de la carrera en el curso de diseño con Mathías Goeritz, quien había implementado el sistema Bauhaus en sus talleres de diseño en la UNAM. El sistema provenía del famoso Curso Introductorio (“vorkurs”) que había iniciado Johannes Itten, y aún era motivo de aclamación cincuenta años después en México y el mundo. El novedoso plan del curso desmenuzaba las partes y elementos de toda composición; tal es el caso del color, la textura, la línea, el movimiento, la luz, etc. Factores que intervienen en todo el campo del diseño, palabra que de hecho se popularizó a raíz de la Bauhaus.

El siguiente conocimiento que tuve de dicha escuela fue gracias a una de mis primeras adquisiciones bibliográficas la colección de libros de Geyörgy Kepes entre otros. Debo confesar que durante años este grupo de libros me acompañaron en mi formación con respecto al arte y el diseño. Lo importante es que la Bauhaus se convirtió en una referencia obligada para todos los arquitectos de la modernidad. A partir de entonces fue una palabra familiar comúnmente repetida innumerables ocasiones. Sin embargo, también se convirtió en un

mito, una especie de “Meca” a visitar. Por supuesto que Hitler y el tiempo no lograron desaparecerla del mapa, pero ciertamente se convirtió en un recuerdo, en algo de lo que fue. Pero ¿qué pasó con la Bauhaus, una vez que fue desalojado por los nazis? La escuela se transformó en diferentes versiones, Moholy Nagy fundó en Estados Unidos la Nueva Bauhaus y sus seguidores judíos la desarrollaron en Tel

Aviv realizando el mayor conjunto de viviendas Bauhaus que existe. De cualquier manera, las instalaciones de Dessau siguieron ahí y con el tiempo fueron restauradas y recuperadas después de la guerra, convirtiéndose en la referencia tangible de la gran Bauhaus. A pesar de todo la Bauhaus volvió a funcionar como escuela de arquitectura, aunque sin el brillo que había gozado anteriormente.

40 MAYO 2023
“La escuela establecida en Weimar, debido a su éxito transformador, provocó el ingreso de alumnos de procedencia internacional y se convirtió en un auténtico mito arquitectónico.”

El conocimiento de la obra de Mies van der Rohe, siempre asociado a la Bauhaus permaneció en mi imaginario hasta la fecha. Así que en el año 2002 cuando asistí en Berlín al congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), para mi sorpresa se ofertaba una extensión para visitar la Bauhaus de Dessau. Inmediatamente ocurrí a hacer la reservación, pero me indicaron que se habían agotado hacía mucho tiempo, por tratarse de un grupo muy restringido, ya

que incluía interactuar con los alumnos de la actual Bauhaus, y meses atrás se había completado el grupo. Por supuesto busqué a la influyente arquitecta mexicana Sara Topelson, expre-

sidenta de la UIA y que había invitado al ELEA en Aguascalientes, para que me consiguiera un lugar y gracias a ella pude asistir a tan importante visita.

41 MAYO 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Salimos de Berlín desde temprano y llegamos por la mañana a Dessau al emblemático edificio, se vía impecable, por la visita de arquitectos internacionales. Fuimos recibidos por su director en el auditorio quien amablemente nos dio la bienvenida presentándonos a los maestros de la escuela, luego explicó el plan del día. Primero veríamos el edifico, luego interactuaríamos con los maestros y alumnos de los talleres de diseño, comeríamos posteriormente y visitaríamos las Casas de los Maestros y otros edificios diseñados por Gropius incluyendo el Barrio Törten. Por la tarde tendríamos un convivio en un restaurante estilo Bauhaus, para luego regresar a Berlín.

42 MAYO 2023

Cada parte del recorrido merece una descripción especial, emocionante fue sentarse en el pequeño auditorio y escuchar al director, cabe destacar el mobiliario y el diseño de la iluminación propios de la Bauhaus. El recorrido del edificio fue lo mejor, el conjunto principal contiene además de los talleres, el auditorio, la biblioteca y la tienda de materiales, donde adquirí algunos importantes ejemplares facsímil de los planes

de estudio originales, como el cuaderno de apuntes de Paul Klee, que he prestado para algunas exposiciones. También la zona habitacional de los alumnos con el comedor que se encuentra en la parte posterior junto a los campos deportivos. Al conjunto de edificios lo atraviesa una calle dividiendo el predio en dos grupos. De otro lado de la calle se encuentran los talleres y laboratorios de metales, carpintería, textiles, etc.

donde los alumnos desarrollan sus trabajos. Los edificios están conectados por un puente con oficinas administrativas en cuyo centro se encuentra la del director, convertida en museo de sitio ya que contiene el mismo escritorio que utilizó Walter Gropius y los directores siguientes, y que por cierto no resistí la tentación de sentarme ahí y tomarme una fotografía en recuero de Gropius, Meyer o Mies van der Rohe.

43 MAYO 2023
“El conocimiento de la obra de Mies van del Rohe, siempre asociado a la Bauhaus permaneció en mi imaginario hasta la fecha.”

Luego del recorrido, especial importancia fue el tiempo que dedicamos a los Talleres de arquitectura donde nos esperaban los alumnos y maestros para intercambiar opiniones sobre los proyectos desarrollados por ellos. La experiencia fue simbólica e invaluable ya que, de una manera mínima, puedo afirmar que

impartí clase de arquitectura en la Bauhaus. Los proyectos eran particularmente interesantes y el tema del grupo que participe era de tipo urbano desarrollado en una población de Japón. Las interesantes propuestas, no diferían mayormente de las de nuestros alumnos, así que guiados por el sentido común los arquitectos ex-

tranjeros y yo emitimos nuestros puntos de vista.

De ahí pasamos al comedor y a la manera Bauhaus comimos sana y frugalmente platillos preparados por los propios estudiantes como era la costumbre tradicional.

44 MAYO 2023
OPINIÓN
CONSTRUYENDO

Por la tarde visitamos frente a la Bauhaus las Casas de los Maestros construidas bajo la dirección de Gropius, aunque ya no existe la de él quedan otros magníficos ejemplos de algunas de ellas, habilitadas como museo de sitio. Luego abordamos el autobús y nos dirigimos a otros edificios diseñados por Gropius, visitamos el centro de trabajo Arbeltsamt del mismo

autor, y un Multifamiliar para luego trasladarnos al famoso Bario Törten que se encuentra aún en magníficas condiciones. Por la tarde nos ofrecieron un coctel en el restaurante Kornahaus a orillas de río Elba diseñado por Calrl Fieger con el diseño Bauhaus. Finalmente regresamos a Berlín con el sabor de boca de haber cumplido una meta inolvidable.

45 MAYO 2023
“Las interesantes propuestas, no diferían mayormente de las de nuestros alumnos, así que guiados por el sentido común los arquitectos extranjeros y yo emitimos nuestros puntos de vista.”

MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez

APRENDIENDO DE COLOMBIA

LOS EDIFICIOS EDUCATIVOS COMO ACTOS CONSTRUCTIVOS

olombia ha crecido como uno de los líderes en espacio público, infraestructura educativa e instalaciones culturales, mostrando al mundo cómo la arquitectura puede ayudar en cierto sentido a la regeneración de espa-

cios abandonados. Los países de América Latina también han reflexionado sobre el impacto de este tipo de proyectos, sobre cómo cambiaron la forma de ciudades de manera positiva y sobre el impacto en la salud física y mental de las comunida-

des y distritos involucrados. En general, una lección valiosa que alienta a los arquitectos a innovar conceptualmente sobre el impacto que pueden tener en las generaciones futuras.

46 MAYO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

“En general, una lección valiosa que alienta a los arquitectos a innovar conceptualmente sobre el impacto que pueden tener en las generaciones futuras.”

47 MAYO 2023

En México la infraestructura educativa también está cambiando, mejorando como lo ha hecho nuestro vecino, sin embargo, hablando desde un punto de vista personal, las ciudades pequeñas de México no han hecho frente a estas tendencias de forma concreta. Sería un artículo basto y extenso

si hablamos del escandaloso brote de edificios educativos y organizaciones/instituciones privadas y el impacto negativo que tienen en la calidad de la educación en general, no todo son números y regular el desarrollo de este tipo de instituciones debería ser mejor controlado.

Para efectos de éste artículo, mencionaré solo algunos de los impactos negativos del brote de arquitectura educativa que enfrentamos hoy. La infraestructura educativa se ha convertido en un negocio bien reconocido y no es una sorpresa encontrar a alguien que sea “dueño de una escuela”, desde jardines

48 MAYO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

de niños hasta escuelas primarias privadas y universidades. Pero, ¿qué pasa con la calidad de la arquitectura? ¿El impacto de esos edificios en su contexto? ¿Se les pide que cumplan con un propósito específico hacia sus comunidades además de ofrecer algún tipo de educación? ¿Tienen en cuenta el impacto en su usuario final (el estudiante)? La mayoría de los proyectos se hacen con prisa, la calidad no es un tema importante para estos desarrollos, ofrecer áreas adecuadas para el aprendizaje también está fuera de discusión, y para muchos de ellos las áreas abiertas (si es que las hay) son exclusivas para vehículos. ¿Es esta una forma contemporánea de hacer edificios educativos que permitan a los estudiantes ser y aprender cómodamente?

Los arquitectos colombianos, por ejemplo, visualizan los edificios educativos como una arquitectura pública que podría funcionar como un instrumento político para materializar sus posiciones en contra de la idea preestablecida de bienestar social a través de ciertos edificios. En contraposición proyectan edificios que reconocen el valor de las comunidades y sus importantes contribuciones a las ciudades. Los proyectos se convierten en acciones urbanas concretas que apoyan su contexto, espacios lúdicos que conectan a las personas a través de áreas inclusivas, sin mencionar los potenciales ecológicos y ambientales que ofrecen a su entorno.

Giancarlo Mazzanti, Frank Locker, Espacio Colectivo Arquitec-

tos entre muchos otros nos están mostrando cómo cambiar el paradigma de la edificación educativa impuesto años atrás.

“Frank Locker ha estado asesorando a la Secretaría de Educación de Bogotá, guiando a arquitectos sobre el modelo de una nueva infraestructura escolar, capaz de enfrentar los constantes cambios de la sociedad colombiana. Se busca así dejar atrás el modelo rígido de la escuela del siglo XX, en el que el profesor impone su poder por sobre los alumnos, para avanzar hacia una arquitectura flexible que responda a la necesidad de una educación más abierta e igualitaria.” (Begoña Uribe, Archdaily, 2015).

49 MAYO 2023

Miguel A. Sahagún

Doctor en psicología social (2009) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde agosto de 2013, es profesor de tiempo completo en el Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), realizando docencia e investigación en psicología social y metodología de la investigación. Es coordinador de la Maestría en Investigación en Psicología de la UAA y miembro del núcleo académico del Doctorado Interinstitucional en Psicología. Su trabajo de investigación se enmarca en la línea de prácticas de cuidado, instituciones y discurso. Ha sido becario del Ministerio de Educación, Cultura y Depósito (España); del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) y de la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (España). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).

LA ESCUELA DESPUÉS DEL COVID

LECCIONES SOBRE EL CUIDADO

ivimos en una época prodigiosa y convulsa. Hemos atravesado tiempos complejos en muchos sentidos, hemos perdido seres queridos y hemos experimentado el miedo en sus distintas intensidades y formas. La pandemia nos sacudió con fuerza; ante ella, no tuvimos más re-

medio que reorganizar nuestros estilos de vida de muchas maneras. El campo de la educación no fue la excepción: desde el preescolar hasta el posgrado tuvimos que abandonar la rutina de arreglarnos para desplazarnos a nuestras escuelas y universidades, de encontrarnos, saludarnos y conversar, de

50 MAYO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

mirarnos cara a cara. Todo se redujo a hablar a través de una pantalla. Algunos docentes no fueron capaces de ajustarse al cambio. Ciertamente, no todas las instituciones ofrecieron las herramientas y orientaciones básicas para el nuevo escenario. Por el lado de los y las estudiantes, se asumió que todo el mundo contaba con las condiciones mínimas necesarias para atender clases en línea, lo cual en un país como el nuestro no se justificaba de ningún modo. No todo el alumnado tenía acceso a una computadora; algunos se conectaban a través del celular. Otros ni siquiera contaban con una conexión a internet o tenían una de mala calidad, como llegó a ocurrir

con buena parte del personal docente. Hasta ahora estoy hablando de dificultades más bien técnicas. Hubo otras quizá no tan evidentes, pero con un calado mucho más profundo.

¿Qué hay de la angustia de ver un mundo patas arriba? La convivencia en las familias se intensificó a tal punto que los casos de violencia crecieron; se presentaron separaciones y divorcios; muchas personas perdieron su trabajo o vieron sus negocios orillados a la extinción; la sintomatología ansiosa y depresiva creció de forma notable, a tal punto que prácticamente todos los colegas dedicados al acompañamiento psicológico me relataban que

la demanda por sus servicios se había incrementado a tal punto que no se daban abasto para cubrirla. ¿Cómo se puede atender una clase de estadística a través de un teléfono celular cuando sabes que tu padre está intentando vender el carrito de chaskas que ya no pudo usar debido a la contingencia?

No voy a decir que las y los docentes enfrentamos los peores retos de la pandemia; está claro que el personal de salud y los responsables de servicios considerados esenciales tendrían que ocupar el primer lugar. Sin embargo, la necesidad de establecer una relación con el otro —el educando— en condiciones tan precarias llegaría a pasar

51 MAYO 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

factura. Nos vimos en la necesidad de hablar de lo que estaba ocurriendo; nos vimos explorando formas de conectar con los y las estudiantes, de hacer ese clic indispensable para el aprendizaje. Cada estudiante y cada docente fue acumulando experiencias de frustración y de logro, en lo que acabaría dejándonos un regusto agridulce.

Las secuelas de la pandemia están aquí, nos envuelven y nos atraviesan de muchas maneras:

algunos docentes sienten una suerte de angustia aparentemente inexplicable al colocarse frente a grupo; hay estudiantes que tiemblan cuando tienen que hablar frente a sus compañeros; algunos sufren lo que se conoce como Covid de larga duración: dificultad para concentrarse, fatiga, problemas con la memoria, etc. Otros acarrean la pena de haber perdido a personas muy cercanas sin haber siquiera tenido ocasión de des-

pedirse. Otros viven en contextos familiares que a duras penas van recuperando una precaria estabilidad económica en nada parecida a las condiciones que tenían antes de la pandemia. Otros, profesores y docentes, no han logrado zafarse de las garras de la preocupación o la tristeza, no han logrado volver al equilibrio del que gozaban antes de marzo de 2020. El trabajo en las escuelas es más arduo, nos exige más a todos los

52 MAYO 2023
“La convivencia en las familias se intensificó a tal punto que los casos de violencia crecieron; se presentaron separaciones y divorcios”

involucrados: en los niveles básicos, profesores, directivos y padres de familia llevan la carga de estar atentos a lo que ocurre con niños y adolescentes. En los niveles superiores, los padres de familia dan un paso atrás y los propios estudiantes se ven en situación de asumir una mayor responsabilidad: escuchar, estar atentos al otro.

La pandemia nos ha roto un poco a todos. Unos más rotos

que otros y rotos de distintas partes. La singularidad está en primera fila: hay tantas secuelas como personas. La práctica del cuidado emerge como exigencia inexcusable en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Escuchar, estar atentos a lo que les pasa al otros, a sus condiciones, a sus afecciones. Generar y sostener espacios para que se

hable de lo que nos pasa, encontrar lo que nos mueve en el camino del aprendizaje significativo, fomentar la integración de quienes parecen quedarse un poco al margen, saber a dónde se puede derivar a aquellos cuyo sufrimiento les dificulta el día a día. Aprender a cuidarnos para poder realizar nuestras labores; ese es el tamaño del reto.

53 MAYO 2023
“Otros viven en contextos familiares que a duras penas van recuperando una precaria estabilidad económica en nada parecida a las condiciones que tenían antes de la pandemia.”

Mtra. Gabriela Quiroga García

Presidenta de El Colegio de Urbanistas de México y Ex -Coordinadora Técnica del INIFED-SEP

a escuela, como hito urbano, no es ajeno a la construcción de nuestras ciudades latinoamericanas. Junto con la calle, el parque, la plaza y demás elementos representativos, las escuelas dan unidad al conjunto urbano que conforma la identidad de una ciudad. Entendida como generador – actor de este espacio público, es el edificio escolar el que hace borde urbano, conforma y delimita perfiles viales, genera una primera imagen de ciudad y de representación del Estado, y corresponde al diseño, desde la implantación misma del edificio, dar respuesta a las diferentes determinantes urbanas y no solo circunscribirse

a la configuración y agrupación interna.

A nivel internacional, recordemos que, en 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todos, sin dejar a

nadie atrás. Esta Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

Objetivo

54 MAYO 2023 URBANISMO
4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

En materia local, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, como nuestra carta de ruta más importante, está conformado por 12 principios rectores y 3 Ejes que contienen las prioridades nacionales del Gobierno de México y contempla la puesta en marcha

de 21 instrumentos programáticos y/o proyectos prioritarios, los cuales están vinculados a tres Ejes de Política Social y Economía: Derecho a la educación, mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país y dignificar los centros escolares.

La población y las escuelas

La prospectiva de los cambios significativos del comportamiento de la población en México, desde la tasa de fecundidad y mortalidad, hasta la modificación en la pirámide de edades nacional denota cambios paradigmáticos. Esta metodología considera además una gradiente en poblaciones migrantes, que, en el caso de los estados con mayores índices de marginalidad, resulta relevante.

El diagnóstico numérico de las cifras del sistema educativo nacional (SEN), de acuerdo con la SEP, nos indican que en el país hay aproximadamente 265 mil 277 planteles educativos, de los cuales más del 81% son públicos. En dichos inmuebles, asisten poco más de 36.6 millones de alumnos, 50% de las cuales son mujeres.

55 MAYO 2023

Las cifras anteriores nos demuestran que la resiliencia educativa como un nuevo modelo de la gestión integral de riesgos en el equipamiento educativo, es algo que debe construirse día a día, y en el que deben participar no solo las autoridades federales o locales, sino las comunidades de padres de familia y las asociaciones de especialistas en temas de la construcción. No debe olvidarse que – conforme datos del INIFED- el sismo de 2017 generó daños en poco más de 19 mil 194 inmuebles educativos principalmente

en 11 entidades: Ciudad de México, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, adicional a que tres de estos estados presentan los índices de marginación más altos.

Y no solo eso, considerando el alto grado de sismicidad en nuestro País o bien los fenómenos como las inundaciones o los riesgos sanitarios como la reciente pandemia, nos indican que las escuelas significan un referente para las ciudades considerando que son una in-

fraestructura histórica en la que se ha invertido un importante capital no solo económico, sino humano. Representan el pilar de la educación de la gran mayoría de la sociedad mexicana y deben evolucionar conforme lo haga la sociedad moderna y cuando se requiera, transformarse en estructuradores urbanos de las nuevas necesidades, como es el caso de centros de atención a adultos mayores o bien zonas de resguardo y albergue en caso de emergencias urbanas.

La Secretaría de Educación Pú-

56 MAYO 2023 URBANISMO
En el mapa se puede observar la distribución de poco más de 175 mil planteles de educación básica (jardín de niños, primaria y secundaria). Poco más de 60 mil, se concentran en zonas de alta y muy alto riesgo de sismicidad del norte y sureste del territorio nacional.

blica (SEP) y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) tienen más de 75 años de análisis y diseño de prototipos para la Infraestructura educativa, misma que ha sido producto de exportación a diversos países de Centro América. Esta inversión histórica que se incrementa con programas del actual gobierno como son el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) o el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la SEDATU, deben contar con indicadores de riesgo y programas en los cuales, se preparen y diseñen protocolos de amplio espectro que permi-

tan a las autoridades tomar las mejores decisiones posteriores al momento de la eventualidad.

Además de los criterios para la necesaria rehabilitación de la INFE, a futuro se deberán revalorar a las escuelas como centros neurálgicos para:

1. Entender a los equipamientos educativos como parte de la estructura estratégica de las ciudades

2. Contar con un levantamiento claro de su ubicación

3. Correlacionarlas con su entor-

no construido y no construido

4. Evaluarlas y certificarlas constantemente para integrarlas a un sistema en red,

5. Ligar este sistema de información con la red de espacios públicos de municipios y localidades.

6. Insertarlos en una estructura de equipamientos de soporte para eventos de tensión de las comunidades.

Solo así, colegios, sociedad civil y gobiernos estaremos en el camino de la construcción de una verdadera resiliencia educativa.

57 MAYO 2023

GENERACIÓN DISTRIBUIDA SOLAR

UNA OPCIÓN RENTABLE Y SUSTENTABLE PARA MÉXICO

a energía solar es una de las fuentes renovables más prometedoras para la generación eléctrica en el mundo. Su aprovechamiento tiene múltiples beneficios económicos, ambientales y sociales, como el ahorro en el recibo de luz, la reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero, la creación de empleos verdes y la participación ciudadana en la transición energética. En este artículo se analiza el potencial de la generación distribuida solar en México, una modalidad que consiste en instalar pequeñas centrales eléctricas cerca de los puntos de consumo. Se describen los

INNOVACIÓN 58 MAYO 2023
Javier Agustin

aspectos regulatorios, técnicos y económicos que involucra esta modalidad, así como los estados con mayor potencial de generación solar en el país. Se concluye que la generación distribuida solar es una opción viable y rentable para los usuarios que quieren generar su propia energía limpia y contribuir al desarrollo sustentable del país.

México tiene un gran potencial para generar energía solar, debi-

do a su ubicación geográfica y a su clima. Según la International Renewable Energy Agency (IRENA), México se encuentra entre 15° y 35° de latitud, una región que recibe diariamente, en promedio, 5.5 kilowatts-hora por metro cuadrado (kWh/ m2) de radiación solar. Esto significa que México tiene una de las mayores disponibilidades de recursos solares del mundo, superando a países como Alemania, España o Japón, que son

líderes en el uso de esta fuente renovable. Si se aprovechara todo el potencial solar de México, se podría generar más de 20 veces la demanda eléctrica nacional.

El potencial de generación solar no es uniforme en todo el territorio nacional, sino que varía según la latitud, la altitud, la nubosidad y otros factores climáticos.

59 MAYO 2023
“La energía solar es una de las fuentes renovables más prometedoras para la generación eléctrica en el mundo.”

Para identificar las zonas con mayor potencial de energía solar, la Secretaría de Energía (SENER) elaboró el Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias (AZEL). Según este atlas, los estados con mayor potencial de generación solar son: Baja California Sur,

Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango. Estos estados cuentan con una radiación solar superior a 6 kWh/m2 al día, lo que los hace muy atractivos para el desarrollo de proyectos solares.

La generación distribuida (GD) es una modalidad de generación eléctrica que consiste en instalar pequeñas centrales eléctricas cerca de los puntos de consumo, aprovechando fuentes renovables como el sol. En México, la GD ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, impulsado por el marco regulatorio establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en la que, a diferencia de proyectos superiores a los 499 kW, estos no requieren permiso de generación.

Los beneficios de la GD solar son múltiples, tanto para los usuarios como para el sistema eléctrico nacional. Entre ellos se encuentran: el ahorro en el recibo de luz, la reducción de las pérdidas técnicas y comerciales, la disminución de las emi-

INNOVACIÓN 60 MAYO 2023

siones de gases de efecto invernadero, la diversificación de la matriz energética, la creación de empleos verdes y el fomento de la participación ciudadana en la transición energética 2

Actualmente, México cuenta con más de 150 mil contratos de GD solar, que representan una capacidad instalada de más de 1.2 giga watts. La mayoría de estos contratos se concentran en

los estados de Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México. Sin embargo, existe un gran potencial para expandir esta modalidad en todo el país, especialmente en las zonas con alta radiación solar y demanda eléctrica.

La GD solar es una opción viable y rentable para los usuarios que quieren generar su propia energía limpia y contribuir al

desarrollo sustentable del país. Para acceder a esta modalidad, se requiere cumplir con los requisitos establecidos por la CRE, CENACE y CFE Distribución, así como contar con el apoyo de un proveedor autorizado. De esta manera, se podrá disfrutar de los beneficios económicos, ambientales y sociales que ofrece la GD solar.

61 MAYO 2023
“México tiene un gran potencial para generar energía solar, debido a su ubicación geográfica y a su clima.”

CARLOS LAZO BARREIRO

Nacido en la Ciudad de México, el 19 de agosto de 1914; Carlos Lazo Barreiro fue hijo del arquitecto Carlos María Lazo del Pino y de Luz Barreiro Dublán, por lo que la arquitectura estuvo presente desde el primer día de su vida. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM.

62 MAYO 2023 PERFILES

En 1937 ganó el primer lugar de un concurso nacional para el diseño de un timbre postal aéreo. Se recibió con mención honorifica el 22 de julio de 1938. Ganó la beca Delano Aldrich en 1942, con la cual estudió Urbanismo y Planificación en los Estados Unidos y en 1943 fundó la revista Construcción.

Ya en el año de 1946 se integró a la Comisión del Programa Nacional de Gobierno durante la

presidencia de Miguel Alemán Valdés. Al siguiente año fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaria de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa.

En abril de 1950 asume el cargo de "Gerente General" del Proyecto de Construcción de la Ciudad Universitaria de México. Es así que junto a un grupo de renombrados profesionistas, realiza en un lapso aproximado de dos años, el complejo universitario más importante de América Latina.

Tuvo acercamientos con arquitectos como; José Villagrán García, Francisco Centeno, Federico Mariscal, Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Eero Saarinen.

Su vida fue corta, pues falleció a los 41 años, el 5 de noviembre de 1955 al estrellarse la avioneta en que viajaba. En honor a su trayectoria, el taller de la Facultad de Arquitectura de la UNAM lleva su nombre.

63 MAYO 2023

HERZOG & DE MEURON

Amigos desde la infancia, Jacques Herzog y Pierre de Meuron, se conocieron a la corta edad de 6 años en su natal ciudad de Basilea en Suiza. A la edad de veinte años comenzaron sus estudios de arquitectura en La Escuela Politécnica Federal de Zúrich, entre cuyos

profesores se encontraban proyectistas tan prestigiosos como Aldo Rossi y Dolf Schnebli.

Tras concluir sus estudios universitarios en 1975, juntos trabajaron como asistentes del profesor Dolf Schnebli hasta 1977, para posteriormente asociarse

y un año más tarde crear la firma Herzog & De Meuron, con sede en la calle Rheischanze de la zona medieval de Basilea (Actualmente el despacho sigue ahí, sólo que ahora la oficina ocupa varios edificios en las callejas estrechas cerca del río Rin. Trabajan 350 arquitectos y

64 MAYO 2023 PERFILES
“Para el año 2001, ambos arquitectos recibieron el premio Pritzker de Arquitectura, el galardón profesional más prestigioso para esta profesión.”

levantan proyectos por todo el mundo).

quitectos contemporáneos de mayor proyección mundial.

dres y más de dos centenares en Reino Unido, Francia, Japón Alemania y Estados Unidos. Su trabajo es el resultado de una larga y ardua colaboración “haciendo imposible alabar a uno sin el otro”, según palabras de Thomas J. PritZker, presidente de la Fundación Hyatt, promotora del premio.

Autores de algunos de los edificios más emblemáticos de las últimas décadas, como son: “El Nido de Pájaro” Estadio Olímpico de Pekín, el Estadio Allianz Arena de Múnich, la galería Tate Modern de Londres, el Caixa Forum en Madrid, la VitraHaus en Weil am Rhein (Alemania), la tienda de Prada en Tokio o las bodegas Dominus en California

Una vez constituido el estudio, los proyectos no tardaron en llegar. En sus primeros trabajos, destacan la Casa Azul, la Casa de Piedra o el Almacén Ricola, obras que les merecieron reconocimiento internacional. Considerados como unos de los ar-

Para el año 2001, ambos arquitectos recibieron el premio Pritzker de Arquitectura, el galardón profesional más prestigioso y mejor dotado económicamente para esta profesión, por su amplia trayectoria con obras entre las que destaca la Tate Modern, de Lon-

Han participado alrededor de 40 proyectos de infraestructura educativa entre los que sobresalen: La Escuela de Graduados de Diseño de Harvard; la Escuela de Gobierno Blavatnik en Oxford; la Facultad de Medicina de la Universidad de Shantou; Escuela de Negocios de su natal Basilea; Instituto Skolkovo de Ciencia y Tecnología, East Ring Skolkovo, Rusia. Entre varios otros.

65 MAYO 2023

PORSCHE CAYENNE 2024

LA BATALLA DE PUEBLA LOS ANTECEDENTES, HECHOS Y CONSECUENCIAS DEL 5 DE MAYO DE 1862 SANTA CATARINA JUQUILA, OAXACA

Cayenne

Cayenne 2024

l modelo 2024 contará con cambios notables en el tren motriz, el chasís, el diseño y el equipamiento en la última Cayenne con motores a gasolina.

En el exterior, el Porsche Cayenne 2024 presenta cambios en casi todos los paneles exteriores, los faros se perfilaron, el parachoques delantero los guardabarros delanteros y el capó se rediseñaron para darle un estilo más “atlético” según la marca.

Al interior se movió la palanca de cambios de la consola al tablero y convirtió la mayor parte

de éste en una serie de pantallas. El tablero y la consola central son completamente nuevos, con una pantalla central de información y entretenimiento de 12.3 pulgadas de serie. Detrás del volante tiene una pantalla de grupo de indicadores digitales de 12.6 pulgadas y, por primera vez se puede elegir una pantalla táctil de 10.9 pulgadas para el tablero del lado del pasajero.

Todas las variantes de motor que se ofrecen tienen aumento de potencia para el nuevo modelo, desde el V6 de 3.0 litros con un solo turbo básico hasta el motor V8 de 4.0 litros con

70 MAYO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
“Hay una nueva gama ampliada de sistemas de asistencia. Entre ellos se encuentran el limitador de velocidad activo, el asistente de giro y el asistente en curvas.”

doble turbo del Turbo GT, ese motor V8 biturbo del Turbo GT genera 650 hp con una velocidad máxima de 302 km/h y un tiempo de 0 a 100 km/h de 3.1 segundos.

Hay una nueva gama ampliada de sistemas de asistencia. Entre ellos se encuentran el limitador de velocidad activo, el asistente de giro y el asistente en curvas.

Los precios en México comienzan en $1,718,000 para el Cayenne base, $2,058,000 para la versión híbrida E-Hybrid y el Cayenne S, con el V8, costará 2,038,000 pesos.

71 MAYO 2023
“Al interior se movió la palanca de cambios de la consola al tablero y convirtió la mayor parte de éste en una serie de pantallas.”

La Batalla de Puebla

LOS ANTECEDENTES, HECHOS Y CONSECUENCIAS DEL 5 DE MAYO DE 1862

El 5 de mayo celebramos la victoria del ejército mexicano sobre el francés; hecho histórico si se toma en cuenta que los soldados mexicanos, que eran poco menos de 5 mil, enfrentaron al entonces mejor ejército del mundo, que los superaba en número 2 a 1, tenía mejor armamento y mejor capacitación.

72 MAYO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
Por: Dr. Damian García Santillán

La victoria nacional en aquella batalla es algo que suele exaltarse en los libros de texto en la primaria, pero ¿Cuáles fueron sus antecedentes y cuál fue su desenlace? Hoy se los cuento.

A partir de aquí historia pura… Al término de la guerra entre Liberales y Conservadores, el país estaba en banca rota y el presidente Benito Juárez suspendió el pago de la deuda externa. Los principales acreedores eran Gran Bretaña, España y Francia, quienes decidieron mandar sus buques al puerto de Veracruz para ejercer presión sobre el gobierno mexicano.

Al llegar al puerto y tras las primeras negociaciones, España y Gran Bretaña se sintieron satisfechos y regresaron a Europa. El caso de Francia fue diferente. Ahí el interés era otro, un imperio a ultramar. Este interés empataba con el de los conservadores mexicanos, que, derrotados en la Guerra de Reforma querían reimplantar la Monarquía en el país. Por ello fueron al viejo continente y se entrevistaron con el

Emperador Napoleón III a quien le pidieron ayuda para derrotar a los liberales y le ofrecieron apoyo para que en México hubiera un Monarca afín a la corona francesa. Idea que aceptó Carlos Luis Napoleón.

En esa comisión se encontraban los siguientes ilustres legisladores que por cierto en ese momento eran mayoría en el Congreso:

Don José María Gutiérrez de Estrada

Francisco de Paula Arrangois

Tomás Murphy

Francisco Faciosidro Díaz

Andrés Negrete

Ignacio Amor

José Armero,

Joaquín Manuel Rodríguez

Pedro Ontiveros

Pablo Martínez del Río

Pero volvamos a México: Con la intención de llegar a la capital del país, los soldados franceses marcharon desde Veracruz, comandados por el General Edmond Jurien de la Gravière. Se dice que el afamado militar francés pecó de soberbio y

73 MAYO 2023
• • • • • • • • • •

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

mandó un mensaje a Napoleón III avisando que México ya era de Francia, incluso antes de comenzar las batallas.

Por Veracruz pasaron sin mayor contratiempo y en Puebla, bastión conservador, esperaban una “lluvia de rosas” según mencionan las cartas de los soldados franceses enviadas a sus familiares. Pero no fue así, encontraron una situación diferente.

El general Ignacio Zaragoza, líder de las fuerzas mexicanas, era un militar de origen vasco de 33 años, nacido en La Bahía, Texas y que había luchado en varias batallas y había sido nombrado comandante del ejército mexicano en Puebla poco antes de la batalla del 5 de mayo.

Las fuerzas mexicanas, que eran integradas en su mayoría por soldados y campesinos mal armados, fueron valientes y con una estupenda estrategia militar de Ignacio Zaragoza que ordenó que se excavaran trincheras en las colinas alrededor de la ciudad de Puebla, lo que permitió a los soldados mexicanos protegerse y repeler los ataques franceses que terminaron por huir de una sangrienta batalla que les arrebataba el invicto de 50 años, ya que no perdían un enfrentamiento desde Waterloo. Entre los héroes de aquella

74 MAYO 2023

tarde se encuentra el Gral. Porfirio Díaz, quien comandaba un grupo de militares oaxaqueños.

La batalla duró todo el día y a pesar de que los franceses lograron algunas victorias, no pudieron conquistar la ciudad de Puebla. Fue una importante victoria moral para las fuerzas mexicanas y una derrota significativa para los franceses.

Con los franceses replegados y derrotados, Zaragoza mandó

una misiva a Juárez donde avisaba que los valientes soldados mexicanos habían impuesto condiciones y que los enemigos habían muerto luego de luchar ferozmente.

Y aunque el resultado fue heroico para el ejército nacional un año después los militares franceses, que increíblemente no habían abandonado el país, ya que permanecieron en Veracruz sin ser molestados y que ya habían sanado sus he -

ridas, pulido sus estrategias de guerra y sobre todo recibido decenas de miles de refuerzos, volvieron a marchar hacia la capital del país y en esa segunda ocasión lograrían su objetivo ¡Tomarla!

Para muchos resulta inexplicable cómo después de la batalla de Puebla se le permitió al ejército francés seguir en el país. La posible explicación es que el ejército liberal siguió con diversas batallas al interior del país con los grupos de conservadores que se levantaban en armas a lo largo y ancho de la república. A eso, habría que sumarle la muerte del Gral. Ignacio Zaragoza en septiembre de ese mismo año a causa de una enfermedad.

La Batalla del 5 de mayo en Puebla fue una victoria para el Ejército Mexicano contra las fuerzas francesas y aunque esta no detuvo la ocupación de la república, si se convirtió en un símbolo importante del espíritu de resistencia y unidad en México y se celebra como gran una fiesta tanto dentro de nuestras fronteras como fuera de ellas.

75 MAYO 2023

Santa Catarina

JUQUILA, OAXACA

“Localizado en la región Costa de Oaxaca. La calidez provinciana de sus habitantes es un distintivo fundamental de la localidad, al igual que su entorno natural, en el que sobresalen ríos y cascadas”.

76 MAYO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

no de los destinos de turismo religioso más importantes del país, con más de un millón de peregrinos visitantes anualmente al Santuario de la Inmaculada Virgen de Juquila, los cuales también disfrutan en el trayecto de la extraordinaria gastronomía oaxaqueña.

Santa Catarina Juquila es una comunidad rural enmarcada por la cultura, donde se puede apreciar la arquitectura tradicional de sus construcciones civiles y religiosas con gran influencia de la época colonial.

Localizado en la región Costa de Oaxaca. La calidez provinciana de sus habitantes es un

distintivo fundamental de la localidad, al igual que su entorno natural, en el que sobresalen ríos y cascadas.

Según antiguos textos, la comunidad Juquila se fundó en 1272, y los primeros pobladores venían de la región mixteca. En 1527, Fray Jordán visitó la región y empleó a un humilde campesino a quien educó religiosamente, y cuando llegó el momento de retirarse, le regaló la imagen de la Purísima Concepción.

Entre sus atractivos se encuentran el Santuario Mariano de la Inmaculada Virgen de Juquila, venerada desde 1719; Talleres

de tallado de madera, la Cascada Chorro Conejo (30 m de alto), así como el “Sendero de la fe”, camino de 3.8 km rodeado de vegetación y arroyos que conduce hasta Santa Catarina Juquila.

Su festividad se realiza el 8 de diciembre, con la Celebración de la Inmaculada Concepción advocada a la Virgen de Juquila. Cuenta con una gran cantidad de peregrinaciones en su nombre a través de varios estados, como Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Guerrero y Quintana Roo

77 MAYO 2023
“Según antiguos textos, la comunidad Juquila se fundó en 1272, y los primeros pobladores venían de la región mixteca.”
®
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.