Y también a través de todas nuestras redes sociales, ¡Síguenos! www.amexpiracion.com
Agrupación Musical La Expiración - Salamanca
@am.expiracion
@amexpiracion
í ndice
Pág. 4 Saludos de la Junta Directiva
Pág. 5 Carta de la Junta de Semana Santa de Salamanca
Pág. 6 Saludos de la Dirección Musical
Pág. 8 El regreso
Pág. 10 Enfocando recuerdos
Pág. 13 La música, hija del tiempo y del lugar
Pág. 14 Repertorio
Pág. 16 Patrimonio musical
Pág. 19 De vuelta a los orígenes
Pág. 20 Catequesis
Pág. 23 Cuarenta días
Pág. 27 Fechas señaladas
Pág. 32 Pregón de Semana Santa
Pág. 34 Semana Santa 2022
Pág. 42 Parece que es la hora
Pág. 43 Y tú, ¿conoces Salamanca?
Pág. 45 Reportaje. La talla más antigua que ha acompañado La Expiración.
Pág. 46 Componentes
Pág. 48 Entrevista. Charla de amigos
Pág. 51 Rincón del músico
Pág. 57 Ángeles de Negro y Oro VI
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
saludos de la junta directiva
Más de 700 días. Muchos días complejos. Nos encontrábamos en cada ensayo pero bien sabéis, que nada era igual. Algo faltaba. Mucho ha tenido que pasar para que por fin podamos reencontrarnos como a nosotros más nos gusta.
Han sido años complicados en los que la incertidumbre hacía que fuera difícil el compromiso para mantener las ganas de afrontar tantos proyectos empezados. Sin duda, meses difíciles que nos han servido para asentarnos de nuevo y valorar lo que algún día nos arrebataron.
Este año es mucho más fácil dirigirme a todos vosotros, ya no solo como presidente ni como compañero, sino también como cofrade. La ansiada primavera ahora sí, huele distinta. Este año las prisas vuelven a ser la tónica dominante de nuestro día a día. Esas prisas que nos faltaban cuando no existía nada palpable que alcanzar. Este año queridos amigos, si ellos así lo quieren, volveremos a vivir con intensidad. Volveremos y se pondrá en escena el trabajo de todo este tiempo de letargo. En solo siete días. Siete días que se nos quedarán cortos. Por ello, hay que saber afrontar la responsabilidad pero sin dejar de disfrutar, desde el primer nazareno hasta el último músico.
A mis compañeros. Me dirijo con mis más sinceras palabras de orgullo. Por salvaguardar la institución en tiempos de tormenta. Cuidándola, mimándola y trabajando en ella sin pedir nada a cambio. Mantened por favor esa constancia, disciplina y compromiso tal y como hicisteis cuándo no había más que incertidumbre. Mantenedlas, porque al fin nos podremos deleitar. Os aseguro que tendréis el reconocimiento del trabajo bien realizado.
A mi dirección, tanto musical como gestora. Estoy enormemente agradecido por como habéis cultivado en las épocas más áridas. La responsabilidad asumida y la perseverancia darán sus frutos. Sin vuestro tesón, día a día, la puesta en escena no sería la misma. Por ello, no quería pasar sin reconocer vuestra labor constante en la dificultad para este momento que está por comenzar.
A los que a día de hoy no podéis estar pero en algún momento fuisteis una pieza más para que nosotros podamos seguir peregrinando. Tendré siempre presente todas vuestras muestras de entrega.
A los que nos seguís en nuestro día a día. Somos afortunados de tener vuestra compañía. Mantenéis viva la llama de nuestra ilusión. Os aseguro que os corresponderemos, pues sois fragmentos esenciales en cada momento que vive esta institución.
Aun reiterándome en el agradecimiento, no puedo olvidarme de nadie. A los que siempre habéis estado y estáis formando el eje principal. A los que viajan desde lejos durante todo el año haciendo que esta nuestra agrupación, tenga pilares importantes de norte a sur. A los nuevos componentes que se sumaron a este proyecto trayendo aires nuevos y renovados. No olvidéis empaparos del entusiasmo y la pasión que lleva nuestro nombre.
Mi agradecimiento y admiración.
Asumimos la responsabilidad, de gran envergadura, que tenemos con todas las juntas de gobierno e instituciones que han depositado su confianza en las personas que conforman la agrupación, la cual encabezo con pundonor. Nos encontraremos en nuestra cita con las garantías y calidad que siempre han avalado a esta asociación.
A escasos días de vivir una nueva Semana Santa henchida de rincones que no vibraron, de hermandades que no estrenaron, de cirios que no velaron, de inciensos y flores que no perfumaron, de música y compás callado, engalanaros. Sacar vuestro mejor traje y vuestra mejor versión. Es solo un impulso más. Será mejor que en vuestros sueños.
¡Gracias por tanto! Ahora sí, nos toca a nosotros.
Vicente del Río Martín.
Presidente de la Agrupación Musical La Expiración.
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es! 4
carta de la junta de seMana santa de salaManca
Un año más, en representación de la Junta de Semana Santa de Salamanca, me sumo a vosotros en este boletín para proclamar nuestra misión.
La misión de extender el conocimiento de esta tradición que sentimos tan nuestra como es la Semana Santa. Sin olvidarnos de todas las actividades que la conforman pero destacando los desfiles procesionales donde podemos disfrutar de las agrupaciones musicales sin las que, esta nuestra tradición, no sería la misma.
Ya sean bandas de música, bandas de cornetas y tambores o agrupaciones musicales, cada una en su estilo propio pues ello es lo que engrandece aun más si cabe el estilo de todas nuestras cofradías y hermandades.
Durante unos días en las calles más bonitas y significativas de Salamanca, se vive un cúmulo de sentimientos casi imposibles de describir. Parte fundamental para que estos sentimientos afloren, sois sin duda las personas que ponéis las notas musicales para acompañar a nuestras imágenes. Ayudáis a manifestar públicamente nuestra fe por las calles de nuestros pueblos y ciudades. Sabéis que sois una parte muy importante de ellos, poniendo la banda sonora adecuada a las estaciones penitenciales que muestran nuestros pasos con imágenes de alto valor artístico. Sois el broche de oro para la estampa que abarca monumentalidad y patrimonio artístico, dejando grabados recuerdos únicos para todo corazón cofrade.
Es por ello, que en este año 2022, la palabra determinante para nuestras procesiones es ESPERANZA, ESPERANZA por revivir lo que sentimos tan nuestro.
Hemos pasado dos años horribles y es momento de proclamar que estamos listos y preparados para difundir nuestra fe, que es realmente lo que deseamos y para lo que vosotros estáis durante todo el año faenando. Sabemos el esfuerzo y las horas de trabajo que supone para que nos acompañéis en esta semana tan significativa para todos los cofrades. A pesar de las inclemencias, habéis mantenido vuestra actividad.
Es por eso que os tiene que llenar de orgullo tener vuestro uniforme de gala impoluto, vuestro instrumento a punto, vuestra ilusión intacta, vuestras ganas y vuestro cariño totalmente preparados para acompañar a las cofradías, hermandades y congregaciones en sus desfiles procesionales.
La Semana Santa también es música y la música sois vosotros.
Gracias por estar integrados en esta manifestación pública de fe que lleva arraigada en la sociedad salmantina desde hace más de 500 años.
Sigamos yendo de la mano para seguir representando a una Semana Santa proclamada de Interés Turístico Internacional. Sigamos transmitiendo la pasión a los más pequeños que nos observan de la mano de sus padres y abuelos, para que nuestra maravillosa tradición no se pierda. Sigamos llevando fe y ESPERANZA a los que más lo necesitan. Sigamos cumpliendo la misión que se nos encomendó.
Tenemos la fuerza, la certidumbre, el deseo, el ánimo y la decisión para reencontrarnos con nuestros hermanos en la calle y sentiremos la fe más reforzada que nunca.
Gracias por contribuir a que volvamos a respirar los vientos de la pasión, gracias por dar solemnidad con vuestros sones musicales y gracias por representar a esta vuestra ciudad, Salamanca, allá por donde vais.
Os traslado esta reflexión para que os acompañe durante este tiempo cuaresmal y de Semana Santa: “Nunca pierdas la esperanza de hacer lo que te apasiona, y pronto tendrás la oportunidad.”
Feliz Semana de Pasión.
Francisco Hernández Mateo.
Presidente de la Junta de Semana Santa de Salamanca.
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
saludos de la dirección Musical
Ángeles de Negro y Oro me dijeron… No entendía el por qué.
Fue allá por abril del pasado año, cuando de la forma más inesperada, nuestros caminos se encontraron.
No era mi mejor momento, ni lo buscaba. Muchas cosas habían sucedido durante los meses que antecedieron a ese momento. Pero, como todo lo bueno de este breve suspiro que es la vida, llegó de repente, sin esperarlo. Fue el preludio de una buena amistad, de un gran proyecto, de nuevas emociones, energías y de la posibilidad de ir descubriendo a personas extraordinarias y grandes músicos, en muchos casos, escondidos en sus miedos e inseguridades.
Fue el preludio para transmitir mi forma de entender la música desde mi, a veces compleja, forma de concebirla. Fue el preludio de recibir grandes lecciones y experiencias de cada uno de los componentes de esta agrupación musical.
Todo estaba en contra. Kilómetros separaban mi batuta de vuestros atriles y se antojaba difícil poder establecer planes de ensayos constantes sin supervisión más que semanalmente, en el peor de los casos. Y entonces descubrí a un equipo maravilloso, que estaría al pie del cañón a mi lado, aguantando mis locuras, siendo cordura en mi día a día, siendo la batuta en mi ausencia, haciendo, sencillamente, música de un mismo idioma consensuado. Estábamos de acuerdo en lo que buscábamos, estábamos de acuerdo en los métodos, estamos de acuerdo en la meta.
Gracias Sergio Iván, gracias por tu brillante trabajo, por aceptar mi nervio y mis gustos, por hablar tan bien el idioma de la música y transmitirlo y por lo fácil que es dirigir contigo.
Gracias Sergio Calles, tu labor, casi siempre entre bambalinas, haciendo partituras, teniendo todo el archivo preparado y ordenado, corrigiendo errores de transcripción. Todo esto hace que mi ocupación sea mucho más sencilla y ágil.
No podía desembarcar aquí sin mi querido Dani Bautista, excelente instrumentista, arreglista, compositor… pero, sobre todo, un gran amigo y un músico de los de babero, de los que, con solo una mirada de reojo, es capaz de traducir al papel una armonía única e inimaginable.
Y como olvidarme de la persona que se ocupó de esta difícil y compleja tarea antes de mi llegada. Daniel Vicente, quien comenzó un trabajo de cambio, de concepto, de equilibrio musical. Tu labor ha sido inspiración para convertir aquellos sueños en realidades. Esos cimientos que nos dejas son imprescindibles para construir este nuevo concepto de La Expiración. Gracias por todo Dani, gracias.
Finalmente, a mi presidente…gracias Vicente. A ti solo gracias, todo lo demás: las horas, los nervios, los desvelos, las llamadas, las batallas ganadas y también las perdidas, los abrazos emocionados y los ojos llorosos de alegría…todo esto y más, lo sabemos tú y yo. Tú y toda tu Junta Directiva habéis comenzado algo que será grande. Un trabajo increíble el de todos y cada uno de vosotros que será punto de inflexión en la historia de esta formación musical. Enhorabuena a ti y a tu junta.
Pero volvamos al relato:
Llegó mayo, así que comenzamos a hacer música. Desde el primer momento fue muy fácil y grato trabajar con cada uno de los componentes. Desde las trompetas hasta los bombos, cada cuerda, todos aportando el máximo y haciendo un esfuerzo inconmensurable para asimilar los nuevos conceptos, el nuevo repertorio, el nuevo sonido, para entenderme, en definitiva. De cada ensayo me llevaba algo nuevo, aprendía siempre algo de cada uno de vosotros. En cada ensayo notaba un cambio con respecto al anterior. Cada ensayo crecíais y os hacíais más grandes. Y es que, aquellos miedos e inseguridades empezaban a perder la batalla contra la música.
Y el tiempo avanzaba imparable hasta nuestra primera fecha en el calendario.
El pasado noviembre, después de siglos, volvíamos a salir en una procesión. Eran tantos los senti-
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
mientos que albergaba en mi interior, que mis niveles de tensión eran exagerados. Por supuesto, me puse vuestro uniforme para intentar transmitiros seguridad, pero cuando llegó el momento de marcar el Himno Nacional, y al mirar a los ojos a la persona encargada de hacer esos primeros sonidos de corneta y a los que estaban a su alrededor, la seguridad me la transmitisteis vosotros a mí. Os hicisteis tan grandes, que todas mis preocupaciones desaparecieron en segundos.
Después de todo lo que todos hemos pasado en estos pandémicos años, de tantas ausencias, de tantos adioses que nunca podremos decir, de tantos momentos perdidos, después de tanto, nuestra fe y nuestra pasión por la música cofrade se encargaron de hacer de cada nota un sentimiento único, de cada golpe en el parche el latido de una vida que debe seguir abriéndose camino.
El tiempo fue testigo de las ganas de ser la banda sonora de una Semana Santa una vez más y de lo necesario que es para cada músico cofrade cumplir con esta oración transformada en música.
Debo daros las gracias a cada uno de vosotros, a los de toda la vida y a los nuevos. A todos los que nos arropan y empujan hacia arriba. A nuestras familias que, como siempre, sufren nuestra locura.
Ese día me devolvisteis sensaciones que ya no recordaba, me devolvisteis música que pensé no volver a escuchar.
Permitidme unas palabras a mi mujer y a mis hijos. A la primera porque solo ella y yo sabemos todo lo que ha sucedido estos años y gracias a ella, a su fuerza y a sus ánimos y a su creencia en mi, estoy donde debo y quiero. Gracias Sandra por ser y por estar. A los segundos por no estar siempre que me necesitáis. Sé que a veces es difícil y que a veces tampoco lo entendéis, pero los compromisos hay que cumplirlos. Lucas, Mateo: espero que mi ausencia por estar en los ensayos se convierta en valores y lección de vida para vosotros del significado de compromiso, lealtad y responsabilidad.
Queridos componentes y amigos de La Expiración.
Estamos a escasos momentos de un Viernes de Dolores que pondrá el punto de inicio a nuestra semana más esperada. Os merecéis disfrutarla con los cinco sentidos. Disfrutad de su textura, de su aroma a incienso, del sabor de su gastronomía, de su imaginería y puesta en escena, pero, amigos míos, de la música, de la música nosotros nos encargaremos.
Mis peticiones serán simples, ya sabéis: “Sólo música, nada más”.
Estoy muy orgulloso de todos y cada uno de vosotros.
Ángeles de Negro y Oro me dijeron… Ahora entiendo el por qué.
Juan García Robles.
Director Musical de la Agrupación Musical La Expiración.
Ángeles de Negro y Oro 2022
el regreso
Jamás una espera fue tan larga. La incertidumbre del momento no dejaba ver más allá del día a día. Es duro trabajar y luchar por una meta que casi ni se atisba. La frustración en algún caso hacía flaquear las fuerzas, pero no lo suficiente como para abandonar el camino.
En la carpeta de objetivos, un cambio radical de estética, apostando por la sobriedad y la elegancia, acompañado de una reestructura musical, buscando ese punto de inflexión siempre hacia algo superior.
Una carrera de fondo que habría que presentar en cualquier momento, o no. Una carrera de fondo sin fecha de culminación.
Hasta el día 14 de marzo de 2020, la Agrupación Musical La Expiración tenía todo listo para continuar con su actividad de Cuaresma y para afrontar la época más ajetreada de actividad. Los meses más deseados para todo músico. Estaba todo el mundo metido de lleno en los meses más vibrantes.
La agrupación se desplazaría hasta Valladolid para acompañar al Cristo de la Agonía en su salida extraordinaria como celebración del centenario de su Vía Crucis procesional. Pero no.
Ese día la Tierra paró por unos segundos. Los corazones se congelaron por unos instantes. “Será solo por unos días” eran las palabras donde se buscaba el consuelo tras el cazo de agua fría. Pero no.
En la clausura de nuestras casas se abrían las ventanas digitales hacia las video llamadas, los mensajes rememorando buenos momentos y el aliento entre el grupo para confiar en la vuelta de las melodías.
Poco a poco, en las mínimas posibilidades de movimiento, llegaba savia nueva. Se aprovechaba cada respiro para que la Dirección Musical comenzase a trabajar, para que se sumasen nuevos componentes, para repartir lo que completaría
el traje de gala.
Y cuando menos lo esperabas llegaba una Semana Santa que ojalá se atrasara, pues parecía que aún no estaría todo listo. Los parones seguían sucediéndose, las noticias no auguraban nada diferente a lo que un año atrás aconteció. Por suerte, un afortunado grupo de componentes, atenuó las ganas de oír sones cofrades pues se pudo acudir a algún acto con la capilla. La Hermandad de Jesús Despojado y la Hermandad Dominicana de Salamanca fueron quienes quisieron contar con participación de la agrupación, resultando para ella uno de los eventos más sentidos, la vuelta a la iglesia de San Esteban, donde tantas madrugadas comenzaron.
Con el halo de esperanza se fortifica la idea de seguir desarrollándose día a día. La Dirección Musical inculca maneras diferentes de ver, vivir e interpretar la música. Se va fraguando un tándem perfecto.
Un nuevo día 14 se señala en el calendario para viajar a donde no se había viajado. La ciudad vallisoletana, que no pudo ser, quiso ser la referencia para que La Expiración, al completo, estrenase su traje acabado. El Señor de la Agonía fue pa-
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
ciente y espero a los Ángeles de Negro y Oro para procesionar con sus devotos.
A las 17:00h se abrió la puerta para iniciar el traslado hasta la Catedral acompañado de un solo tambor. No sería el único ya que los músicos ilusionados formaban a la trasera de la Catedral. Vuelve a oler a incienso y cera en cuanto los primeros veladores salían de misa. Multitud de personas levantaban el cuello para poder ver salir el paso, nadie puede esperar más. “Himno Nacional” y aplausos. Risas nerviosas, brillo en los ojos, pecho hinchado, suspiros de alivio. ¡Qué guapos y elegantes! Parece que todo sigue donde se paró.
“De vuelta al porvenir”, “Nuestro Padre Jesús de la Victoria”, “Penas de san Roque”, “Jesús Despojado”, “Pangue Lingua”, “Cinco Llagas”, una tras otra querían seguir sonando para el andar, corto y mecido, al más puro estilo castellano.
Sin apenas parar los sonidos clásicos de la agrupación hacían acto de presencia por las calles deseosas de tradición y fe.
Y cuando a la estrechez del centro se llegó La Expiración sorprendió. “Así en la Tierra como en el Cielo”, “Redención, pasión y amargura”, “Entregado a su pueblo” y “Costaleros del Amor” retumbaron. No fue el frio el que ponía los bellos de punta, era la Agrupación Musical La Expiración estando donde nunca se habían ido. Los músicos recordaron, se engancharon y corroboraron que estaban donde querían estar. Esto promete y será espectacular.
Ya se atisbaban matices y aires nuevos, aunque quedaba mucho por forjar.
La imagen se acercaba a su templo, el final tenía reservado una conjunción entre anderos y músicos. Dos melodías dulces y pegadizas, del estilo que más encaja en la agrupación. Mena Hervás y Alejandro Blanco las crearon para momentos cumbres como este. “Estrella, reina del cielo” acercaba a su casa al Cristo de la Agonía, despacito sin prisa. “Reina de Reyes” fue la composición que marcaría el final de una soberbia y trabajada procesión.
Aunque no era el final, era la continuación. Todos los componentes se dirigieron a la Plaza Mayor a ritmo de ordinaria para salir del gentío agolpado. Ya estaban solos para inmortalizar una gran imagen de grupo.
¡Qué suerte que estaban todos! ¡Qué suerte que “aquello” no se llevó a nadie!
“Queda trabajo por hacer, pero gracias por hacernos disfrutar de vuestra música, esto solo es el comienzo de algo muy bueno. Esto solo es el inicio del regreso” sentenció la Junta y la Dirección.
Por siempre, Expiración.
enfocando recuerdos
Se estima que cada año se toman alrededor de un billón de fotografías, número imposible de saber con exactitud. De ellas, diariamente se suben a Instagram 95 millones y más de 300 millones a Facebook. Otras tantas acaban perdidas en un teléfono móvil estropeado o borradas sin querer. Seguramente, tus seres queridos nacidos unas décadas atrás no tengan la toma perfecta por no poder disparar mil intentos, pero, guardan con mucho cariño, su álbum de fotos donde se reflejan las historias de la forma más natural. Nosotros hemos rebuscado en ellos y pasado a digital los siguientes momentos para alargar su vida un poco más.
] Año 2000
Los componentes de la agrupación, vestidos con uniformes aun de color gris, se desplazaron por primera vez hasta la antigua Híspalis para participar en el certamen “Madre Cigarrera”. Desfilaban con nervios y entusiasmo hacia el certamen organizado por la Banda de Cornetas y Tambores de las Cigarreras (Sevilla).
] Año 2002
Veinte años tiene esta fotografía sacada en uno de los momentos más destacables de la agrupación, el concierto de hermanamiento con la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Expiración de Bailén. Tal acto tuvo lugar en Bailen, pueblo de la provincia de Jaén. Ambas formaciones interpretaron en conjunto la marcha “Consuelo Gitano”
] Año 2008
La imagen de Jesús Caído realizaba su estación de penitencia por las calles de Ciudad Real. Era Viernes Santo, había un sol radiante y la agrupación disfrutaba de la última procesión de su Semana Santa en aquel año. Sería la única vez que se participó, hasta el momento, en el desfile de esta hermandad.
] Año 2015
Los bordados del traje de un escolta brillaban junto a su sable, ambos preparados para iniciar la última de las procesiones de aquel año en Salamanca. Se formaba para esperar la salida de Jesús Resucitado a la puerta de la iglesia de la Vera Cruz. Siete años han pasado hasta que La Expiración volverá a esperar impaciente el inicio de esta procesión para terminar en su ciudad, su casa, la Semana Santa.
Ángeles de Negro y Oro 2022 ¡A esta sí es!
Cuando existe una buena conexión inicial entre personas, entidades o cualquier colectivo todo se vuelve fácil. Las primeras impresiones hicieron que todo conjugara a la perfección. Esto es lo que ha sucedido entre la Agrupación Musical La Expiración de Salamanca y la Hermandad de la Sangre y Vera Cruz de Cristo, Santo Entierro, Virgen de los Dolores, Nuestra Señora de la Soledad, Nuestro Padre Jesús de la Victoria, María Santísima de la Paz y San Juan Evangelista de Moguer (Huelva).
En julio de 2021 quedó constancia de esta unión previa cuando se produjo a la firma del contrato que unía ambas entidades. El 13 de junio quedó sellado el acuerdo para contar con los sones de esta agrupación tras nuestro titular, Nuestro Padre Jesús de la Victoria. Nazareno de gran devoción en la localidad.
En la Semana Santa de 2022 la agrupación salmantina viajaría 540 kilómetros para acompañarnos musicalmente.
Videos, conversaciones, recomendaciones de compañeros… hicieron que la Junta de Gobierno de la hermandad se pusiera en contacto con Vicente del Río, su presidente. Permítanme el apunte, gran conocedor y amante de la Semana Santa del sur. Incluso de la moguereña, pues ya en octubre de 2018 se acercó hasta nuestra localidad para disfrutar de la procesión extraordinaria que se realizó con motivo del 75 aniversario de Nuestro Padre Jesús de la Victoria.
Él mismo, junto a su Junta Directiva, nos propuso conocer en vivo cómo trabajan y aprovechar la ocasión para deleitarnos con la riqueza que ofrece conocer y pasear por las calles doradas de Salamanca. Ciudad monumental castellana. La distancia no es obstáculo cuando sobran las ganas de compartir momentos pensando en que este sea un vínculo duradero. ¡Que así lo quiera el Cristo de la Victoria! Maleta en mano, ponemos rumbo a tierra charra.
El 16 de octubre Vicente nos esperaba a la puerta. Directivos, capataces y amigos fuimos recibidos con entusiasmo, y tras comprobar en persona su formalidad y carácter amistoso que se reflejaba en múltiples llamadas, nos mostró los rincones más fascinantes de la ciudad.
Por la tarde, toda la agrupación estaba lista en su sede para trabajar un día más. En cuanto comenzó el ensayo, nos sentimos como en casa pues reflejasteis esa personalidad tan característica de las agrupaciones musicales del sur.
Pudimos comprobar el extenso y gran repertorio musical con el que cuentan actualmente. No faltaba ni una sola marcha. Estábamos muy satisfechos
de los frutos de nuestro viaje. Nuestro Padre Jesús de la Victoria tenía su banda y binomio que formarán será el indicado para procesionar por las calles onubenses.
Gracias a todas las personas de esta casa que nos recibieron amablemente y no dudaron en abrirnos las puertas de sus instalaciones.
Enhorabuena a toda la Dirección Musical, pues el trabajo y el esfuerzo ya se vieron reflejados aun siendo otoño. Si el camino seguía en esa dirección, en primavera nos deleitaremos de magníficos sones.
Desde la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Vera Cruz damos las gracias, sobre todo a Vicente. Presidente, precursor y contacto directo. Nos hizo pasar unos días inolvidables de amistad y convivencia.
Que Nuestro Padre Jesús de la Victoria nos guarde, de salud y bienestar a todos. Que sea mediador con el Padre para que esta pandemia se aleje por siempre de nosotros.
Que lo que comienza en este 2022 perdure por muchos años. Nos vemos el próximo Miércoles Santo.
Junta Directiva de la Hermandad de la Vera Cruz de Moguer.
Como sabemos, la música procesional sigue evolucionando a ritmos insospechados.
Mi pregunta es sencilla: ¿se escribe para los cargadores o para la imagen que llevamos sobre nuestros hombros? Hagamos un pequeño recorrido por la historia...
Desde la época de la Policía Armada, el mundo de las cornetas y tambores ha sufrido un cambio impresionante. Se pasó de tocar con corneta en Si bemol marchas militares a interpretar con cornetas de tono Do-Re bemol marchas para Cristo. Bendita culpa de D. Alberto Escámez, precursor y maestro de las 4 voces de corneta.
Con un repertorio hoy denominado “clásico”, Escámez dedicó la inmensa mayoría de sus marchas a titulares marianas de Málaga, estilo que revolucionó el panorama musical de antaño. “Virgen de la Paloma”, “Cristo del Amor”, “La Dolorosa”, “Soleá” o “Cristo de la Buena Muerte” son algunas de las marchas más conocidas ya que, en pocos años, todas las bandas pasaron a interpretar las marchas de tan ilustre músico.
Málaga, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Almería fueron las principales ciudades en recibir composiciones dedicadas a titulares cristíferos y marianas.
A día de hoy, bandas de cornetas y tambores puras (solamente de cornetas y tambores) quedan muy pocas, destacando La Banda del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga y La Centuria Romana de la Macarena de Sevilla, ya que la evolución hizo de las suyas, incorporando trompetas, trombones, liras, bajos… engrandeciendo la armonía y calidad musical de las composiciones.
En el apartado de las agrupaciones musicales, la evolución de la Policía Armada desembocó en la
madre y maestra de las bandas de la actualidad. Por supuesto, hablamos de la Banda de la 2ª Comandancia Móvil del Cuartel de Eritaña, estilo que hoy en día llevan la mayoría de agrupaciones musicales de toda España.
Cabe destacar, que la heredera de esta banda, no es otra que la Agrupación Musical Virgen de los Reyes de Sevilla. Estilo único e inconfundible, con marchas del precursor y genial músico, el Subteniente D. Juan Martín Martín. Insignes obras tales como, “Saetas”, “La Salve”, “Macarena” o “Alma de Dios”.
Heredera también de ese estilo encontramos a la Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal (Sevilla). Su fundador y Director, D. Manuel Rodríguez Ruíz, fue otro inconfundible pilar en la evolución de la música procesional, llegando a componer más de 80 marchas procesionales interpretadas por bandas de todo el panorama nacional. “Himno de San Antonio”, “Pasa la Virgen del Refugio”, “Virgen de las Angustias”, “Puente de San Bernardo” y un larguísimo etcétera.
En el presente, la evolución musical ha venido de la mano de la Banda de las Tres Caídas de Triana y de la Banda de Las Cigarreras, incorporándose recientemente bandas de gran renombre como, Rosario de Cádiz, Pasión de Linares, Despojado de Jaén, Fusionadas de Málaga, Amarrado de Ávila, Victoria de León, Nazareno de Huelva o Sol de Sevilla.
La complejidad en la forma de la carga, y la idiosincrasia de cada región o zona, ha propiciado que la música se adapte al estilo de carga y viceversa.
Muchos estarán de acuerdo conmigo en que la música procesional es un pilar fundamental junto con los cargadores, pujadores, hombres de trono, costaleros, braceros. La simbiosis es tal que ambos colectivos preparan durante todo el año repertorios seleccionados cuidadosamente.
Cierto es, que se escribe para Cristo Nuestro Señor y María Santísima, pero últimamente se oyen obras de una complejidad tal, que hacen imposible una carga cómoda. La similitud de estas obras con bandas sonoras de películas, hacen que las cuadrillas tengan que ensayar decenas de horas al año y aun así, son casi imposibles de mecer un paso de Cristo en condiciones óptimas.
Cómo opinión personal, reconozco que lo clásico, lo añejo, lo de siempre, nunca debe morir en el olvido.
Daniel Bautista Mayo. Profesor de Trompeta. Licenciado en Dirección Orquestal.
Ángeles de Negro y Oro 2022 ¡A esta sí es!
rePertorio
cincUenta Y cincO
Este ha sido el número de composiciones seleccionadas para la vuelta. Para el más ansiado regreso a la calle para acompañar a los sagrados titulares en sus recorridos procesionales. La nueva dirección Musical quiso traer consigo nuevos aires y asentar de forma más técnica y sentimental la interpretación de las diferentes marchas procesionales.
Esto ha supuesto una remodelación completa del repertorio de la agrupación, tanto para adaptarla a los diferentes compromisos, así como al tiempo de trabajo disponible.
Quedaron atrás marchas como “A la gloria”, “Corazón de San Juan” o “Bajo la luz de tu mirada”
para dar paso a “Entrando en Jerusalén”, “Nuestro Señor” o “La esperanza de María”.
Composiciones como “Pangue Lingua”, “Consuelo Gitano” o la clásica “La saeta” han recibido un pequeño lavado de cara y sonarán de manera más armoniosa.
En el apartado de marchas recuperadas, es decir, que ya estuvieron años atrás en el repertorio de la agrupación podrán encontrar “Ave María” o “Señor de San Román”
Para finalizar, destacamos el engrandecimiento del repertorio de autoría propia con año “Décima Estación” de don Pedro Pacheco, dedicada a Jesús Despojado de Salamanca.
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
CARNICERÍA Y CHARCUTERÍA ALIMENTACIÓN
HIGIENE Y DROGUERÍA
REGALOS PERSONALIZADOS
TU TIENDA DE SIEMPRE EN UN SOLO ¡CLICK!
E S P A Ñ A
PatriMonio Musical
dÉciMa estaciÓn
Compositor de gran renombre nacional en el panorama musical. Autor de numerosas marchas procesionales y director de formaciones musicales, estudió armonía y dirección con el catedrático José Manuel Jódar. Se inició con tan solo 11 años en su andadura musical y desde entonces empezó a componer con tan solo 14 años. “Costaleros del Soberano”, “Costaleros gitanos”, “En mis recuerdos” … son parte de su historial de marchas más reconocido.
Ha ocupado también la dirección musical de numerosas formaciones de cornetas y tambores como Santísimo Cristo de la Sangre o Nuestro Padre Jesús Nazareno de Talavera de la Reina (Toledo), y en agrupaciones musicales tales como Los Polillas de Cádiz o Nuestro Padre Jesús de la Salud de Sevilla. Pero sin duda resuena su trayectoria en la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Victoria – Las Cigarreras, banda de la que forma parte desde 1992 y de la cual es director desde 1994.
PREGUNTA: ¿Cómo es “Décima estación” ?
RESPUESTA: El pulso de la creación de esta obra lo marca el palpitar de mi corazón que, debido en la época que la compuse, durante el confinamiento, me dejé llevar más por mis sentimientos que por otra cosa. Me impregné de la
idiosincrasia de la hermandad pero, sobre todo, de la dulzura del rostro del Señor, Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, que me transmitía serenidad en momentos duros y convulsos.
P: Háblanos de dónde surge tu composición. R: Recibo una llamada de mi buen amigo Dani Vicente y me comenta que sobre la mesa hay varios compositores para crear una marcha dedicada a Jesús Despojado y que, entre esos nombres, aparece el mío. Me pregunta que si llegado el momento fuera yo el elegido, si estaría dispuesto a ponerle música a tan bella imagen. Al final tuve la fortuna de ser la persona elegida y nos pusimos manos a la obra, nunca mejor dicho. Mantuvimos una videoconferencia con el Hermano Mayor, por entonces Álvaro Gómez, Javi Muñoz en representación de la cuadrilla de costaleros y Dani Vicente como representante de la Agrupación Musical La Expiración, ya que sería la encargada de interpretarla. Le dimos forma con la idea que ellos más o menos tenían más la suma de mi creatividad y al final salió lo que a día de hoy es una realidad: “Décima estación”. La composición es un regalo de la cuadrilla de costaleros para su Padre Bendito y Despojado.
P: ¿Qué te llevo a ponerle ese nombre?
R: El nombre realmente no fue cosa mía. La idea fue de Álvaro. En la videoconferencia nos lo propuso (ya lo había hecho anteriormente a la cuadrilla). Expuso los porqués de dicho nombre y a todos nos pareció perfecto. La décima estación del Vía Crucis nos recuerda el momento en que Jesús es Despojado de sus vestiduras. No creo que hubiera un nombre más adecuado para la marcha.
Pedro: Lo primero que le deseo a la Agrupación Musical La Expiración es que se tomen con paciencia estos duros momentos por los que estamos atravesando. Que sean fuertes, porque todas las bandas de nuestra geografía se están viendo afectadas por la crisis de la pandemia. En el tema musical, que cuando interpreten piensen que, detrás de cada nota, hay puesto mucho amor y cariño. Que fue creada cuando, por desgracia, nos dejaban muchísimos seres queridos y que ésta, la propia música, servía de bálsamo para aguantar los azotes que nos estaba propinando la propia vida. Pero, si Dios lo quiere, es el momento de disfrutar y de disfrutarla. Que el Señor Despojado de sus Vestiduras os bendiga y os de salud para poder realizar todos vuestros sueños.
16
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
Décima Estación
Pedro M. Pacheco
Hay una frase que dice: “La música es la banda sonora de la vida”. En enero del año 2002, en la soledad de mi habitación, frente a un cuadro con su foto y con la mente puesta en las estaciones de penitencia que había podido vivir detrás de esa imagen en las madrugadas del Viernes Santo, me decidí a transmitir con música mis sentimientos hacia Nuestro Padre Jesús de la Pasión.
Desde su creación en noviembre de 1998, ejercía como Director Musical de la Agrupación Musical La Expiración y en nuestro repertorio no teníamos ninguna marcha propia. “La Saeta”, “Nazareno y gitano” o “Padre Nuestro” acompañaban a Ntro. Padre Jesús de la Pasión cada madrugada de Viernes Santo, pero a ese binomio que existía entre banda y paso le faltaba algo, le faltaba su propia marcha.
Componer, con los humildes conocimientos musicales que tenía en aquella época, no era tarea fácil pero la devoción que le tenía (y perdura) a Jesús de la Pasión suplía cualquier impedimento musical. Durante su elaboración, mi cabeza se trasladaba a esas madrugadas, se trasladaba a esa túnica blanca, a su andar, a esa interminable chicotá subiendo por la Calle Palominos, a ese encuentro con La Piedad en la Catedral, a ese amanecer en la Plaza Mayor.
A nivel compositivo, la marcha es sencilla. Su estructura clásica de fuerte-piano me llevaba a todas esas marchas que escuchaba desde que me inicie en la música cofrade. Aprovechando el potencial que teníamos con las cornetas, quise hacer una introducción con mucha potencia, recordando ese estallido de aplausos que cada madrugada charra, a las 05:00 de la mañana, se escucha en el atrio del Convento de San Esteban al verse abrir sus puertas. A partir de ahí se suceden esos fuerte-piano, con una parte central muy dulce, seguido de un fuerte de trombones que concluye con un baile alegre y pegadizo que hace que pueda avanzar el paso con ese movimiento de túnica tan representativo.
A la hora de ponerle título, tenía claro que debía transmitir fuerza. Era la primera composición propia de la agrupación y estaba dedicada a mi devoto. Era un regalo de la Agrupación Musical La Expiración a Jesús de la Pasión, con el que nos sentíamos identificados. Para nosotros era la imagen que presidia cada madrugada de Viernes Santo, no podía llamarse de otra forma, tenía que ser “Señor de San Esteban”.
En marzo de 2002 se estrenó la marcha en un concierto ofrecido por la agrupación en la sede canónica del Pasión. Tanto músicos como fami-
liares e integrantes de la Hermandad Dominicana, desde el primer momento, sentimos esa marcha como propia.
Varias agrupaciones de la ciudad y de nuestra provincia, en algún momento de su historia, han tenido esa marcha dentro de su repertorio. En un principio, mi idea era que se escuchara solo detrás de Ntro. Padre Jesús de la Pasión y así fue los dos primeros años, pero hermandades como la Borriquilla de Salamanca o la Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno y Esperanza Macarena de Parla (Madrid), con la que La Expiración mantuvo relación durante 15 años, querían escuchar esos sones tras sus imágenes por lo que decidimos abrir la marcha a todas las hermandades y cofradías a las que acompañaba la agrupación.
“Señor de San Esteban” se ha escuchado en varios rincones de España como Sevilla, Zamora, Madrid, Ávila, Ciudad Real…, en innumerables conciertos e incluso en algún programa de radio. También, como comenté anteriormente, varias bandas la han tenido y tienen dentro de su repertorio, pero he de reconocer que cada vez que la Agrupación Musical La Expiración la interpreta, siento un pellizco indescriptible. Durante estos 20 años, la Agrupación Musical La Expiración la ha mimado, la ha cuidado, la ha defendido, ha sentido que era su marcha y no ha dudado nunca en interpretarla en momentos y situaciones especiales. Desde aquí, trasladar mi agradecimiento a todos los músicos que han pasado por la agrupación y a los que, a día de hoy, se encuentran en sus filas, porque sé que son parte de la marcha.
Para mí es un orgullo que esta humilde composición, después de 20 años, siga siendo tan importante para esta agrupación, siga manteniéndose tan viva dentro de la Semana Santa de Salamanca y continúe siendo la primera marcha en escucharse mientras Nuestro Padre Jesús de la Pasión inicia su caminar en la madrugada salmantina.
Terminando como empecé, gracias por saber que “Señor de San Esteban” se ha convertido en la banda sonora de la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Pasión de Salamanca, por y para quien fue concebida.
Javier García Rodríguez. Primer Director Musical de la Agrupación Musical La Expiración.
Ángeles de Negro y Oro 2022 ¡A esta sí es!
PrO cesiÓn Y MÚsica
No hace mucho leía de un sabio jesuita la historia del vínculo indisoluble que desde los albores de la historia existe entre las procesiones y la música.
Desde el antiguo Egipto, e incluso antes, se aprecia y está atestiguado este matrimonio.
La música siempre aparece como parte del boato de los desfiles solmenes y triunfales religiosos. El boato y la solemnidad que, como un reflejo, pretenden acercar al acá cotidiano el más allá de gloria y eternidad.
La música llena el vacío de la calle, arropa en armonía los silencios, oculta murmullos y ruidos disonantes, espanta lo cotidiano y anodino, da cuerpo y compacta la manifestación, solemniza la marcha elevándola a procesión mistérica, aúna en sus notas el sentimiento devoto, eleva en alabanza el paso de la asamblea peregrina, estremece a los corazones de los que observan, pone ritmo, deleita, punza y acompaña...
La música, como el silencio estricto (la música callada), confiere al marchar callejero el recogimiento de los muros de un templo. Pues la música blinda a la manifestación callejera religiosa de la dispersión, construye con sus notas una imaginada bóveda de sacralización, separando lo de dentro con lo de fuera, lo cotidiano de lo extraordinario, lo meramente humano de lo humanamente divinizado.
En este contexto, de un tiempo a esta parte, la música procesional ha adoptado famosos cantos
litúrgicos como marchas procesionales.
Desconozco de quién o quiénes fue la genial idea, si es que no ha sido una de esas convenciones a las que se llega sin convocatoria ni nombre propio, sino como una conclusión natural.
En fin, sea como fuere, la clave de su triunfo, más allá que por su excelencia estética, radica en que trae a la calle el templo y transforma, sin necesidad de mayor artefacto, a la muchedumbre en asamblea ritual y al acto callejero en divina liturgia.
En algunos lugares, en los que triunfa el barroco devocional, como en Triana, he visto como la música se une a la voz de la asamblea con el canto y toque del “Ave María” que, si se me permite la expresión, compite con las angelicales alabanzas del paraíso. La banda de música, con todos sus instrumentos, se transforma en los tubos del órgano catedralicio para acompañar las voces del pueblo devoto.
Gracias a Dios, que todo hay que decirlo, se ha superado una tentación de unos años atrás de la secularización de las procesiones religiosas y en concreto de Semana Santa, abortando un proceso en el que se empezó a experimentar la introducción en el repertorio procesional de piezas no nacidas como marchas procesionales, como lo son bandas sonoras de películas de moda y otras por el estilo.
No creo, y lo digo con los interrogantes de mi ignorancia, que haya hecho falta que la autoridad magisterial entrara en esta materia, sino que la propia religiosidad popular, en sus cabezas, han sido las que se han dado cuenta de que ese era un camino de disolución y corrupción.
La clave de la cuestión está en que la música evoca al oyente. Y ese recordar evocativo de la música nos puede trasladar al Misterio o a la Guerra de las Galaxias, por decirlo así de una manera clara y abrupta.
Si la religiosidad popular procesional semana santera ya tiene mil peligros, en estos tiempos de fe difusa, confusa y débil, el cuidado de la música, como parte esencial de la sacra mentalidad del acto, adquiere una importancia capital.
La opción de añadir al repertorio de las excelentes marchas procesionales la adaptación de cantos litúrgicos es un excelente camino para salvaguardar la liturgia del rito procesional, por su evocación litúrgica, piadosa y confesional.
Enrique Mora González. Comendador de la Orden de la Merced.
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
cuarenta días
d OMinGO 6 de MarZO
Concierto de presentación y avance la revista “Ángeles de Negro y Oro 2022”. Organizado por la agrupación junto con la colaboración del Casino de Salamanca. Presentación del acto a cargo de Alejandro Sánchez contando con Luis Romo como pregonero de la revista y José Ángel Nava para la presentación de su obra que forma la portada.
La agrupación presentó las nuevas incorporaciones a su repertorio musical ofreciendo un concierto de nueve marchas. La primera, “Dios está aquí” fue interpretada junto a Héctor Sánchez y su violonchelo. “Cerca de ti, Señor”, “Nuestro Señor”, “Oración”, “Señor de San Esteban”, “Salve, rey de los judíos”, “Señor de San Román”, “Entrando en Jerusalén” y “La esperanza de María” fueron el resto de composiciones escuchadas.
Lugar: Casino de Salamanca (Palacio de Figueroa)
d OMinGO 13 de MarZO
Santo Vía Crucis por el X Aniversario de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras. Acompañará a la imagen la Capilla Musical de la agrupación.
Lugar: Itinerario por el centro de Salamanca partiendo de la iglesia de San Sebastián.
sÁBad O 19 de MarZO
Pregón y concierto junto con la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo. EL pregón correrá a cargo del cofrade Jesús Ángel Alonso.
Lugar: Iglesia de San Sebastián (Salamanca)
d OMinGO 20 de MarZO
Certamen de música procesional Ciudad de Salamanca. Organizado por la Junta de Semana Santa de Salamanca donde se contará con la participación de todas las formaciones musicales de la ciudad.
Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León.
sÁBad O 26 de MarZO
Concierto junto con la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo por la celebración de su X aniversario.
d OMinGO 27 de MarZO
Certamen de música procesional Ciudad de Astorga. Se contará con la participación de diferentes formaciones musicales, entre ellas la Banda del Santísimo Cristo de la Victoria de León, Agrupación Musical del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León o la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad de Astorga.
Ángeles de Negro y Oro 2022 ¡A esta sí es!
cUaresMa celeBrand O el X aniVersariO de JesÚs desPOJad O
Este año 2022 se celebra el décimo aniversario de la imagen de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras de Salamanca. La Agrupación Musical La Expiración este año, sino hubiéramos tenido esta situación sanitaria, celebraría nueve años poniendo su música al Señor en la tarde del Domingo de Ramos. Nueve años en los que su música nos ha acompañado ya no solo en los desfiles procesionales, sino a lo largo de diferentes actos y celebraciones en los que, con su presencia, la música ha complementado el mensaje lanzado en cada uno de ellos.
Para esta Cuaresma la Hermandad Sacramental, Mercedaria y de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo ha pensado en la realización de un concierto para celebrar este X Aniversario de la imagen de una forma especial.
Será el sábado 26 de marzo a las 20:30h. En este concierto se estrenará la marcha que un grupo de hermanos ha querido encargar al compositor Pedro Manuel Pacheco y que lleva por nombre “Décima estación”, dedicada a nuestro titular. En este concierto se podrá escuchar la pasión de Jesús hasta llegar a la décima estación del Vía Crucis, Jesús es despojado de sus vestiduras. La Agrupación Musical La Expiración tiene un repertorio tan rico en sonidos y en ideas que nos pueden ayudar a vivir y transportarnos a cada pasaje del camino del Señor hasta la cruz a través de la música. Con esta idea de fondo podremos reco -
rrer la entrada de Jesús en Jerusalén, la oración en el huerto de los olivos, la santa cena o algunos de los juicios o la muerte en cruz.
Podemos decir que vamos a vivir la pasión según el evangelio con una propuesta de banda sonora realizada por La Expiración. Una oportunidad única en esta Cuaresma cargada de actos. Se podrá escuchar algunas de las marchas que más unidas están a la h ermandad como “Y Jesús fue Despojado”, composición de carácter propio de la agrupación y dedicada también en este caso a nuestro titular, que fácilmente es reconocida por todos los hermanos de la hermandad.
Como en otros años, la talla del Señor permanecerá en el centro de la iglesia y tendremos la oportunidad de poder fijar nuestra oración y mirada en la imagen del despojo. Un acto esperado cada año por hermanos y por la Salamanca cofrade, siendo en este año, más esperado si cabe, por la especial celebración de décimo aniversario.
Previamente, un fin de semana antes, la Agrupación Musical La Expiración acompañará en el pregón de la Semana Santa Joven de Salamanca a D. Jesús Ángel Alonso, pregonero. Desde que fue designado para esta tarea, el pregonero, antiguo componente de esta misma formación musical, tuvo claro que la música debía de ponerla La Expiración. De hecho, el pregón está pensado con algunas marchas concretas que se interpretarán en el acto, de nuevo la música y la palabra se unen para ser uno. El pregón se celebrará en la iglesia de San Sebastián el día 19 de marzo y dará comienzo a las 20:00h.
Finalmente, la hermandad ha pensado en la participación de La Expiración, en este caso, en la Capilla Musical para acompañar en el Vía Crucis que la hermandad realiza por las calles de la ciudad con Nuestro Padre Jesús Despojado. Será el 13 de marzo dando comienzo a las 17:00h y recorrerá alguna de las calles más céntricas.
El Décimo Aniversario de Jesús Despojado es un punto de inflexión para la hermandad, se hace memoria de lo vivido y se proyecta los próximos años. En estos recuerdos, hay muchas vivencias y momentos importantes junto con la agrupación. Y con el deseo común de seguir ahondando en esta relación que nos une, con la premisa del respeto y trabajo común que se han venido desarrollando estos años.
Álvaro Gómez Gómez.
Hermano de Ntro. Padre Jesús Despojado.
Ángeles de Negro y Oro 2022 ¡A esta sí es!
fecHas señaladas
XX aÑOs de la salida de la BOrriQUilla desde el arraBal en el aÑO de salaManca caPital cUltUral eUrOPea
“Miles de personas recibieron bajo un sol abrasador la “Entrada de Jesús” en Salamanca. Más de trescientos cincuenta jóvenes acompañaron a La Borriquita en su desfile, la ciudad se llenó de palmas y laureles… La banda de La Expiración acompañó al paso en su recorrido por la ciudad tocando alegres melodías que no volverán a sonar hasta resurrección.”
(La Gaceta de Salamanca)
Fue en la mañana del día veinticuatro de marzo del año 2002 cuando el cielo estaba azul y los rayos de sol caían sobre el suelo con una fuerza propia del mes de agosto. Parecía que el Cielo de Salamanca, celeste y dorado, había escapado de su bóveda para encuadrar la estampa que estaba a punto de acontecer. Salmantinos endomingados llenaban las calles, de una ciudad nombrada Capital Europea de la Cultura, para empezar una nueva Semana Santa de una forma peculiar. Esta vez sería en el barrio del Arrabal donde se abrirían las puertas del Domingo de Ramos pues, la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños escenificaría la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, la entrada triunfal en la ciudad.
Guillermo Crespo ronda con su bombo rojo y algunos, aunque acaban de desayunar, ya se llenan la capa con migas de barquillo. Concluida la misa, oficiada en la iglesia Nueva del Arrabal por el obispo don Braulio Rodríguez, los cofrades están listos para salir en procesión. Afuera esperan agolpados los charros. El Mariquelo, a lomos de su caballo, ya va tocando sus melodías más folclóricas con su flauta y tamboril. La procesión ha comenzado.
Los chiquillos salen ataviados con sus pequeños hábitos palma en mano. De negro, de blanco, de rojo, de verde y de morado. Todas las hermandades han querido asistir a este acto.
Allí, a un lado está La Agrupación Musical La Expiración con sus nuevas gorras de plato. Negras y con cordón dorado. Bien saben los charros que el Domingo de Ramos, quien no estrena, se queda sin pies y sin manos.
En cuanto La Borriquilla asoma por el dintel suena el “Himno Nacional” y la plaza se llena de aplausos. Todos van encaminados al Puente Romano y estalla la marcha “Costalero” para los que van debajo del paso.
Y encadenando marchas y pasos el conjunto de Olot ha conquistado el Puente Romano. Pasarán veinte años para que, desde las torres de la Cate -
dral, se vuelva a divisar a esta hermandad entrar en la ciudad con su grupo escultórico inicial.
¡Ay, si Lazarillo hubiera estado junto al verraco! No se hubiera golpeado pues estaría embelesado.
La Puerta del Río ya había perdido su arco, pero Jesús la atraviesa pisando por donde los 40 elefantes de Aníbal ya habían pisado. Jesús ya está en el corazón de su ciudad encabezando la cuesta de Tentenecio al son de “La clámide púrpura”. Para aliviar el paso, también suena “Consuelo Gitano”.
Lo más duro ha pasado. En la calle Libreros sopla un poco de viento fresco, por suerte, y gracias a la estrechez de la calle, el sol no atraviesa los edificios. La piedra de Villamayor aun estaba fresca para tomar un respiro. A la derecha nadie quiere mirar, se ve la torre de la Catedral a donde nadie quiere llegar. Al fondo la cúpula de la Clerecía que brilla en su pico más alto con el sol de mediodía. Unos pasos más adelante los Reyes Católicos verán desde arriba a La Borriquilla entre hojas de palmera. Un año para volver a ver este cuadro a lomos de un borrico con la fachada de la Universidad, pero para Fray Luis de León, como decía él ayer, el tiempo no ha pasado.
Hay que dar la vuelta para tomar la Rúa Mayor desfilando. Acompaña la agrupación con “Santa María de la Esperanza”, “Alma de Dios”, “Christus Vincit”
Ya en Anaya los niños esperan a su Cristo, todos quieren saludarle. Huele a laurel y suenan las palmas gritando ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! Los cargadores necesitan un último empujón y allí está La Expiración. En los últimos pasos hacia la SIB Catedral los charros están expectantes, saboreando aún lo que acaban de presenciar. El astronauta de la puerta, habiendo visto pasar al último hermano, da por concluida la procesión.
Acaba la primera salida del año, pero continúa una Semana Santa que comenzó de la mejor manera posible. La Agrupación Musical La Expiración atesora en su historia ser parte de este magnífico momento.
Sara González García. Componente de la Agrupación Musical La Expiración.
Ángeles de Negro y Oro 2022 ¡A esta sí es!
fecHas señaladas
XX aÑOs del PriMer desFile PrO cesiOnal cOn JesÚs nararenO de Parla (Madrid)
Pregunta: ¿Cómo llegásteis a encontrar a la Agrupación Musical La Expiración?
Elena (Hermana Mayor del 2008 al 2015): En nuestra primera salida procesional nos acompañó otra banda que no fue lo que se buscaba, de ahí que, el que era hermano mayor en ese momento, se pusiera en contacto con vosotros ya que por esas fechas veníais a Madrid el Jueves Santo.
José (Capataz del 2000 al 2016): A la agrupación no la conocía. Fue a través de la junta de gobierno, que es la que se encarga de contratar las bandas de música para ambos pasos, por lo que llegó vuestro nombre a mis oídos.
P: Como comentáis, primeramente, no se cumplieron las expectativas que teníais puestas para la banda del Señor, ¿qué creíais que podríamos aportar vuestro cortejo procesional?
E: Al principio se confió mucho en vuestro estilo puesto que era lo que buscaba la hermandad. Si bien es cierto, recuerdo que no era vuestro mejor momento pero el tiempo terminó dándole la razón a vuestro presidente. Cuando fuimos por primera vez a Salamanca para veros en un ensayo nos comentó que el bache estaba siendo un momento puntual, puesto que faltaba mucho trabajo hasta Semana Santa, y todo saldría a la perfección el Miércoles Santo. Así fue, un acierto que duró 12 años.
J: Lo que nos gustó de ella era que aportaba el estilo musical que la hermandad quería para el paso del Señor. El primer año se procesionó con banda de cornetas y tambores, hecho que no terminó de cuajar entre los hermanos.
P: Tras la primera procesión en 2002 y viendo que el contrato se alargó los 12 años siguientes, se debieron forjar buenos lazos entre ambas instituciones, ¿es así?
E: Por supuesto que sí, ya no solo entre las personas que formaban las instituciones sino el cariño que mostraban los componentes hacia ambos titulares, no solo con el Nazareno. Se notaba con vuestros gestos y miradas cuando os acercábais a visitarles a la llegada antes de formar. Siempre estabaís para lo bueno y para lo malo, no solo el Miércoles Santo. .
J: La agrupación y la cuadrilla llegaron a entenderse muy bien a pesar de la distancia. Siempre había un contacto abierto al diálogo con los capataces, la voz del paso, los miembros de la junta y varios costaleros .
P: ¿Recuerdas algún momento concreto de esa primera procesión?
E: Recuerdo todas con muchos nervios, pero es-
pecialmente ese año cuando nos encontrábamos dentro de templo formando la cofradía y llegasteis tocando ordinario. Eso quería decir que estaba muy cerca el comienzo de nuestro sueño, ese sueño de Miércoles Santo.
J: Sí, claro. La expectación que creó la agrupación a su llegada a la capilla era la novedad y todos queríamos estar ahí para verlo en primera fila.
P: Recalcáis ese momento inicial antes de comenzar a procesionar, ¿qué significaba para la cuadrilla oír los primeros compases de una marcha ordinaria?
E: Significaba que ya no había vuelta atrás y que el sueño de todo un año acababa de empezar. Todos los que estábamos ahí nos transformábamos, se oían las risas de los nervios, los momentos de emoción, los llantos por ese recuerdo de alguien que ya no está a tu vera...Todos salíamos a recibir y a aplaudir a la banda. En el fondo era como recibir a un familiar al que hacía tiempo que no ves, pero que sabes que siempre está ahí.
P: Hablando de marchas, ¿cuál y dónde no podía faltar cada año?
E: “Perdona a tu pueblo” en la Calle Empedrado. Siempre sonó desde su primera salida procesional. Tampoco podría olvidarme de vuestra composición propia “Nazareno de Parla”, que sonaba en más de una ocasión y era muy querida tanto por los hermanos como por los costaleros.
J: “La saeta” en la salida, pero aparte como ha
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
dicho Elena, te diría la que ha mencionado ella, que sonó bastantes veces a lo largo de los años en la Calle del Empedrado, una calle muy estrechita y que desemboca en la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, lugar donde nuestra hermandad cumple estación de penitencia, a la cual nos gustaba llegar con “Perdona a tu pueblo”.
P: ¿Qué significa la marcha “Nazareno de Parla ” para la cuadrilla?
J: Supuso un empujón muy grande, tanto para ellos como para la hermandad. Fue una recompensa para todos por todos los años de trabajo, desde los fundadores que iniciaron todo hasta los actuales miembros. Desde el año de su estreno, lógicamente, se convirtió en la primera marcha que se tocaría al Señor en sus salidas del Miércoles Santo.
P: ¿Con qué marchas moría la cuadrilla?, en el buen sentido de la palabra.
J: La cuadrilla estaba formada por gente joven, con muchísimo compromiso y con muchas ganas de hacer las cosas bien. Cuando el paso ya venía de vuelta para su templo, por su barrio, cuando ya las fuerzas empezaban a flaquear...ahí estaban ustedes, para meterle y darle esa fuerza al compás de marchas como “Consuelo gitano”, “Alma de Dios”, “A los pies de Sor Ángela” o “Reo de muerte”
P: ¿Qué relación tuvo la agrupación con la cuadrilla?
J: La agrupación y la cuadrilla tuvieron desde el primer momento muy buena relación a pesar de la distancia que existía. Recuerdo un año en el que la cuadrilla realizó una salida de cinco marchas del tirón y fue algo así como... a ver quién aguanta más (Risas). Fue algo apoteósico ver como ambas formaciones tuvieron ese mano a mano, sanamente, eso sí (Risas). Recuerdo cómo los costaleros decían: “Y siguen… y siguen...”
P: Sabiendo que junto a la agrupación no sólo se han compartido procesiones ¿hay algún recuerdo especial?
E: Recuerdos muchos y anécdotas algunas que otra, pero no me quiero extender mucho…. Sí resaltaría los dos más importantes para mí los cuales recuerdo con mucho cariño. El primero es el día que fuimos a vuestro ensayo a conoceros. Pasamos todo el día con varios componentes paseando por Salamanca conociendo un poco la Semana Santa de allí. Y como no el día del hermanamiento allí en Salamanca. Pusimos un autobús para que ese día lo pudieran vivir y disfrutar todos los hermanos que quisieran y nos recibisteis calurosamente a la llegada, nos acompañasteis de visita por Salamanca y a la tarde pudimos disfrutar de estar presentes en el hermanamiento y, cómo no, de vuestros sones.
P: Interesante resaltar que La Agrupación Mu-
sical La Expiración tuvo el honor de ser nombrada Hermana de Honor. ¿En qué momento planteáis realizar este acto?
E: Surgió al cumplir una década con vosotros. Queríamos reconoceros de esa forma algo que ya sentíamos, por vuestro compromiso, vuestra entrega y gestos hacia la hermandad.
P: Tras muchos años juntos, si se diera la ocasión, ¿la agrupación seguiría a día de hoy estando en la línea buscada por la hermandad?
E: Entiendo que sí, aunque eso ya no me corresponde, pero si no se quiere cambiar el estilo por supuesto que sí. Cierto es que sería difícil ya que el que finalizara la relación con vosotros no fue por ningún problema con la agrupación, sino por la creación de una agrupación propia por la nueva junta. Quién sabe si con el tiempo se le ocurre a alguna junta hacer un certamen y podéis volver a Parla… yo lo dejo ahí.
Elena: Y, por último, no he dicho nombres para no dejar de nombrar a ninguno por error, pero no quiero terminar sin nombrar a nuestros sagrados titulares Ntro. Padre Jesús Nazareno y Mª Stma. De la Esperanza Macarena que, gracias a ellos, nuestros caminos se cruzaron un buen día. Siempre seréis hermanos de esta hermandad.
Muchas gracias por todo y un fuerte abrazo a todos los componentes de La Expiración. A los que están y a los que estuvieron ya que, gracias a todos, lo disfrutado y lo vivido, quedó para siempre en nuestro recuerdo.
José: Con tu permiso para despedirme, quisiera dar las gracias a toda la agrupación musical, tanto ex-componentes como componentes actuales, y a sus respectivas directivas, por el trato tan humano y sincero que siempre han tenido con la hermandad, la cuadrilla, el equipo de capataces y conmigo mismo. Muchísimas gracias por todas esas vivencias y momentos que nos transmitisteis y que jamás olvidaremos. Gracias.
Pregón de seMana santa
VUelVe la lUZ a nUestras Vidas
Yvienen retumbando. Los uniformes brillan y las cornetas suenan. Melodía musical al compás de un sentir celestial. Las piedras de mi Salamanca recuperan su brillo, las aceras se visten de cera de nuevo, y yo, mientras tanto, vuelvo a sentir en plenitud el fondo de mi alma más cofrade. No existe otra forma y tampoco me lo imaginaba de otra manera. No habría mejor final para tantos amargos momentos -pensaba por aquellos días- ni apenas querré otro destino, para tal sufrimiento y agonía, sentenciaba para mi yo más hundido.
Todos los cofrades vivimos y sentimos lo mismo. La misma espera año tras año. Noches que parecían días, días que parecían durar meses. Meses que implicaron vidas y vacíos imposibles de volver a llenar. Personas irremplazables que se fueron, otras que no llegaron a conocerse y reencuentros frustrados que jamás volverán a darse. Noticias que atormentaban día y noche, con datos abrumadores, tu mente y tu cuerpo, llenándote de auténtica tristeza y desolación.
Con todo este huracán de descripciones, no quiero simplificarme a la pérdida de dos Cuaresmas o dos Semanas Santas. Ni mucho menos. Hacerlo sería ofensivo, inhumano, frívolo y un sinsentido. ¡No, no, esa no es la ausencia a la que quiero aludir! ¿Cómo podría ser eso con la cantidad de seres queridos y conocidos que murieron, o que, en la dureza de la agonía, aguantaron y lucharon sin cesar, aferrándose a la vida durante tantos días, semanas y meses? Para nada. Sin embargo, reflexionando y viéndolo en la afortunada, y cada vez más alargada lejanía, me doy cuenta de que todo lo que ha sucedido, durante estos dos interminables años, puede
resumirse en una sola palabra: libertad. La libertad individual por encima del resto. Eso es lo que hasta ahora habíamos perdido. Lo verdaderamente difuminado. Sin ninguna duda. Sí, sí, esa palabra que en tantas ocasiones se menciona. Pues esa, nuestra libertad: la libertad de manifestar con orgullo y alegría, siguiendo la luz de nuestro padre, el ser hijos de Dios.
Fue entonces, cuando me di cuenta del verdadero porqué de todo este mundo, que tanto nos llena y tanto nos aporta. Este mundo desconocido para muchos, enigmático para otros, e incluso, catalogado como friki para unos pocos atrevidos. ¿Licencia? ¿Autonomía? ¿Desahogo? ¿Quizás liberación? Da igual como lo llamemos, no pretende ser esto un debate etimológico, ni mucho menos. Ese estado de plenitud propio y para con los demás, sean muchos o pocos. No importa la cantidad sino la calidad. La calidad de la fe de cada uno, en unión con la de sus similares, que en fuerte conexión se hace única. Esa recompensa a la labor diaria de todo un año de compasión y apertura al prójimo. Una formación completada y una espiritualidad enriquecida. El abrazo con el hermano cofrade, que enlaza familias por toda una vida, o la entrega de una rosa al finalizar una procesión, como signo del amor más simple y sincero.
Algunos pensarán que es excesivo llamar a todo esto libertad. Pues no, para nosotros es el motivo que posibilita todo. ¿Y por qué? Porque ser cofrade es algo muy complejo y a la vez muy simple. Ser cofrade implica creer en Dios, en el Dios verdadero, y en seguir su modelo de vida más humano. Ese Dios defendido y teologado en la Iglesia Cristiana, que, por medio de su legado y ejemplo, sirve de referencia vital para todos los cristianos. Y sí, por eso podemos decir que era nuestra esencia y nuestra alma lo que nos habían quitado; todo lo que éramos y ahora volvemos a ser: la luz de nuestras vidas.
¡Ay la música! Esas marchas cofrades que acompañan a cada paso en Semana Santa, pero que nos sirven de melodía el resto del año. ¿Qué sentiríamos nosotros sin ellas? ¿Podríamos expresar de mejor forma nuestras emociones? ¡Qué diferente y vacío sería todo! La bendición del canto a Dios por medio de notas, y la capacidad única que los músicos tienen de rezarle al Padre de la manera más melódica y generosa. ¿Puede ser más bonito?
“Por siempre Expiración” suena en el preámbulo del maravilloso Domingo de Ramos. ¡Vuelve a sonar! Esa marcha me trae instantes a mi ser, que por muchos momentos había temido perder. Al igual que yo, fieles, hermanos y músicos, salmantinos y extranjeros, agolpan las calles para escuchar a
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es! 32
aquellos que habían amenizado, a la vez que endulzado, sus días más largos y duros de este eterno letargo. De la mano de casi un centenar de ángeles, vestidos de riguroso negro, recupero la alegría de mi corazón y la libertad de mi fe. Tras años enlutados en el dolor del prójimo, en el abandono del anciano, en la crueldad del arruinado y en la tristeza del despojado; un rayo de sol inmenso invade de nuevo nuestra ciudad. El rayo terrenal como fiel reflejo de la perpetua presencia de nuestro Padre. Despojado. Sí, despojado. ¡Ay Señor, cuánta falta has hecho y a cuántos hermanos habrás acompañado! Pellizcos en el corazón, personas en el recuerdo y sensibilidad en todo el cuerpo. No hay mejor forma de afrontar el ejemplo vital de quién dio la vida por nosotros. Sufrió y perdonó, miró y consoló. Daba igual que le respetasen o no, todos para él era hermanos y tenían cabida en su casa. ¿Cuántos, de todos nosotros, podremos decir algún día lo mismo? Escuchemos “Y Jesús fue Despojado” para acercarnos a ello. Simpleza, humanidad y sencillez para el hombre más divino, encarnado en el concepto del Dios más humano. La tranquilidad del Hijo que cree ciegamente en el Padre y que trasciende del dolor terrenal para entregarse a la paz celestial. Un cuerpo entregado a un alma propia enraizada a lo más profundo de su ser. Ese hijo que expresa dolor en sus ojos perdidos, al igual que compasión en sus brazos abiertos, en señal de perdón de los pecados. Capaz de reunir en torno a Él a costaleros, capataces y penitentes, cruces de guía y estandartes, cuerpos de acólitos y contraguías, todos por igual y diferentes, que teniendo en común un mismo corazón, consiguen hacer llorar a una Salamanca rendida a su dolor. Y con “Señor de San Esteban” se me llenan mis ojos de lágrimas. Esa puerta celestial, presidida por san Pedro, cuánto se asemejará al portón del convento dominico. San Esteban abierto, mientras se vislumbra en el fondo el gran retablo churrigueresco iluminado. La capacidad infinita de la música para transportarte a lugares imaginados y recuperar momentos ya vividos o soñados.
Aunque en momentos parecidos, pero sobre marcos y esferas contrarias. El Despojado iluminado, radiante y resplandeciente -bajo un ambiente alegre y jovial- que sale a la puerta de la Purísima, entre una expectación abrumadora. Mientras, rompiendo la oscuridad de la noche y sobre un frío desolador, abre el caminar dominicano de una hilera de hermanos que, en su eterna fe, presumen de esperanza eterna frente al sufrimiento de Dios. La luz del Domingo de Ramos frente a la oscuridad de la madrugada de Viernes Santo; la vida frente a la muerte. La penumbra del miedo y del dolor, enfrentada a brillantez del amor incondicional del Padre. Y aún así seguirá habiendo personas que cuestio-
nen a todo aquel que se sienta cofrade… ¿Pero ser cofrade qué es? ¿Una forma de vida? Las preguntas de siempre y la duda continua de no saber qué decir. Un tabú instaurado en el argot de las hermandades, que incluso en muchas ocasiones nos deja ojipláticos, sin defensa alguna, “no vayamos a ofender a alguien”.
Después de la lección de vida que la Covid-19 nos ha dado, debemos ser generosos con nosotros mismos, olvidándonos del pensamiento y crítica del resto. No pequemos de vacíos o estéticos, no seamos lo que no nos enseñaron. Llenemos nuestro interior, para invadir cada rincón y cada calle, para nutrir de esperanza y buena nueva a todos los que nos esperan. Cantemos vivas en cada rincón, como reclama de nuestras pasiones, seamos ejemplos sin iguales de verdad y admiraciones. Y con las tradiciones heredadas de nuestros mayores, disfrutemos de una ciudad entera que nos espera repleta, de amigos y visitantes, expectantes admiradores, mirando con verdad a nuestras imágenes devocionales. Y sólo pedirle a Dios que, gracias a su espíritu impregnado en cada uno de nosotros, nos bendiga con su bondad y compasión. Y será entonces cuando consigamos una sociedad convertida a su fe más pura que, bajo notas musicales y entre olores de incienso y vela, sea capaz de regar de justicia divina, teniendo la religión y la ética por bandera.
No esperen ni callen. Presuman y pregonen, abran sus oídos y sus corazones de par en par, vivan bajo la vida cofrade y el dogma cristiano, para rezar escuchando música pasional. Y ahora sí, que suene “Así en la tierra”, “Consuélanos”, “Décima estación”, “Devoción a una madre” y “Dulce Esperanza”, que suene cada instrumento de todas nuestras bandas. Que no vuelvan a dejar de sonar. Dejemos vivir y reclámenlos que nos dejen hacerlo como sentimos. No queremos ser más pero tampoco ser menos. Démoslo todo y seamos reflejos reales de la imperfección humana en su mínima expresión. Y finalmente entonces, lo habremos conseguido: devolver la luz y la libertad a nuestras vidas.
Luis Romo Conde. XIV Pregonero Joven de la Semana Santa de Salamanca.
Ángeles de Negro y Oro 2022
d OMinGO de raMOs
HerMandad sacraMental, Mercedaria Y de Penitencia de nUestrO Padre JesÚs desPOJad O de sUs VestidUras Y MarÍa santÍsiMa de la caridad Y del cOnsUelO (salaManca)
Ángeles de Negro y Oro 2022
esta sí es!
Hora de salida: 18:00 h. Iglesia de la Purísima.
Hermandad: Con el objeto de fundar la cofradía el grupo de promotores creó en 2007 la Pro-Hermandad del Despojado. El 28 de septiembre de 2008 se decidió en cabildo general extraordinario que las imágenes de Nuestro Padre Jesús Despojado y de María Santísima de la Caridad y del Consuelo fuesen realizadas por el imaginero Francisco Romero Zafra. El 18 de enero de 2018, el cabildo aprobó el traslado de la sede canónica a la iglesia de San Sebastián, manteniéndose la salida procesional desde la iglesia de la Purísima. La hermandad aprobó en cabildo celebrado el 28 de febrero de 2018 el acuerdo celebrado con la Orden de la Merced, incluyendo en su denominación los títulos de Sacramental y Mercedaria, la colaboración en la organización de una serie de cultos en el convento de la Vera Cruz de los mercedarios, y la inclusión en el desfile penitencial de la reliquia del Lignum Crucis de la congregación en Salamanca, la incorporación de la orden en la presidencia del paso de palio y de un banderín alusivo a la Virgen de la Merced en el cortejo.
Acompañamiento: Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras. Obra de don Francisco Romero Zafra (2012).
Martes santO
HerMandad Penitencial Y cOFradÍa de naZ arenOs de nUestrO Padre JesÚs de la lealtad desPOJad O de sUs VestidUras Y MarÍa santÍsiMa de la PUreZ a (cÁceres)
Hora de salida: 20:00h. Parroquia de Santiago.
Hermandad: Nace en abril de 2015 formada por un grupo de jóvenes que deciden fundar una nueva cofradía en la ciudad, con un claro carácter humilde. Presentan tras la Semana Santa de 2015 un proyecto en el que se centran en dos misterios inéditos en Cáceres: el despojamiento y la sagrada conversación.
En noviembre de 2018, pasan a formar parte de la parroquia de Santiago el Mayor, donde se erige canónicamente, estando actualmente en el oratorio San Pedro de Alcántara. En noviembre de 2019 presentan formalmente el boceto de su titular.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Lealtad Despojado fue bendecida el 9 de octubre de 2021, en el templo parroquial de Santiago el Mayor, y trasladada al oratorio de San Pedro de Alcántara en procesión extraordinaria.
Acompañamiento: Nuestro Padre Jesús de la Lealtad Despojado. Obra de don Pablo Porras y don Juan Jiménez (2021).
MiÉrcOles santO
MUY antiGUa, FerVOrOsa, VeneraBle, real, ilUstre Y Franciscana HerMandad de la sanGre Y Vera crUZ de cristO, santO entierrO, nUestra seÑOra de lOs d OlOres, nUestra seÑOra de la sOledad, nUestrO Padre JesÚs de la VictOria, MarÍa santÍsiMa de la PaZ Y san JUan eVanGelista (MOGUer, HUelVa)
Hora de salida: 20:30h. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada.
Hermandad: Su fecha de fundación es anterior a 1571. La Hermandad de la Vera Cruz de Moguer está agregada a la Cofradía del Santo Crucifijo de la basílica de de San Marcelo en Roma, casa general de la Orden Servita desde 1625, beneficiándose así de sus gracias e indulgencias otorgadas a dicha archicofradía. En la actualidad sus bulas fueron renovadas en 1997 por el pontífice Juan Pablo II. Estuvo afectada directamente por la política religiosa llevada a cabo por Carlos III, al prohibir que se realizasen estaciones de penitencia una vez puesto el sol. Esta supresión trajo como consecuencia la crisis en la que sucumbió la cofradía, por la que incluso dejó de hacer estación de penitencia dos años. Posteriormente, en los sucesos del 1936 fue una de las cofradías más afectadas al perder no solo sus imágenes y patrimonio artístico, sino también su archivo que por aquel entonces se encontraba en un armario en la parroquia.
La hermandad, retoma los desfiles procesionales en 1943, dando lugar a la aparición de una nueva cofradía del Cristo de la Victoria y la Virgen de la Paz. Por tanto, la hermandad se configura con dos cofradías penitenciales que hacen estación de penitencia en la actualidad el Miércoles y el Viernes Santo.
La Hermandad actual es el resultado de la fusión de dos antiguas cofradías de origen franciscano del s. XVI. Cuenta con una amplísima trayectoria no exenta de avatares que mermaron su existencia como el terremoto de Lisboa, el expolio con la invasión francesa, la desamortización y la venta de sus bienes, los traslados de sede y la Guerra Civil de 1936.
Acompañamiento: Nuestro Padre Jesús de la Victoria. Obra de don Enrique Orce Mármol (1943).
JUeVes santO
PriMitiVa Y HOsPitalaria HerMandad del aPÓstOl seÑOr san BartOlOMÉ Y cOFradÍa de naZ arenOs de nUestra seÑOra del MaYOr d OlOr en el PasO del ecce HOMO (JereZ de la FrOntera, cÁdiZ)
Ángeles de Negro y Oro 2022
esta sí es!
Hora de salida: 19:45h. Parroquia San Dionisio.
Hermandad: Cuenta la tradición que la primitiva Asociación de San Bartolomé fue creada en el hospital bajo la advocación de este apóstol en 1488, autorizada por el cardenal González de Mendoza. Se mantiene, desde su creación, ligada a los funcionamientos de los locales hospitalarios que se encontraban situados en el antiguo Arroyo de Curtidores o de los Cañas. La proclamación de la Segunda República supuso un paréntesis en la salida procesional de la cofradía. La hermandad decidió no salir en Semana Santa entre los años 1931 y 1936. En los últimos cuarenta años se produjeron varios hechos significativos entre los que destaca la sustitución del titular de finales del siglo XIX por otra talla de Ecce Homo datada a finales del XVII o principios del XVIII. En 1999 se estrenaron nuevos faldones para el paso de misterio y también tomó la Calle Luis Bellido en el itinerario de vuelta como homenaje a su recientemente fallecido director espiritual. Desde el año 2004 hasta el 2009, la hermandad celebró sus cultos cuaresmales y efectuó su salida procesional desde la Santa Iglesia Catedral. El día 19 de febrero de 2010 volvieron las sagradas imágenes de esta hermandad a su templo de San Dionisio. Realizando ese año ya la estación de penitencia desde su sede canónica.
Acompañamiento: El Señor del Ecce-homo. Obra de don Jácome Vaccaro (1757).
Viernes santO
arcHicOFradÍa PriMaria de la real e ilUstre esclaVitUd de nUestrO Padre JesUs naZ arenO (Madrid)
Hora de salida: 19:00 h. Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.
Hermandad: En 1710 se constituye la congregación de Esclavos de Jesús Nazareno y se empezó a conocer como de Medinaceli gracias a que la capilla donde se alojaba se encontraba en unos de los terrenos cedidos por el duque de Medinaceli. La imagen fue trasladada a diversos lugares dentro de España durante la Guerra Civil para protegerla y finalmente salió para Suiza en 1937 para participar en una exposición de obras de arte. Esta vez no sería la única en viajar pues ha sido venerada en lugares como Valencia o llegando hasta Francia. Su última estancia fuera de España ha sido en Ginebra donde participó en una exposición. Es tal la devoción al también llamado “Señor de Madrid” que hay multitud de copias y hermandades que le rinden veneración, siendo el caso más llamativo el de la hermandad de Jesús de Medinaceli y la Esperanza Macarena de Miami en Estados Unidos.
Acompañamiento: Nuestro padre Jesús Nazareno. Obra de autor desconocido, aunque perteneciente a la escuela sevillana de Juan de Mesa (Mitad del siglo XVII).
d OMinGO de resUrrecciÓn
ilUstre cOFradÍa de la santa crUZ del redentOr Y de la PUrÍsiMa cOncePciÓn de la VirGen, sU Madre. VeracrUZ (salaManca)
Hora de salida: 10:30h. Capilla de la Vera Cruz.
Hermandad: Fundada el 3 de mayo de 1506 en el convento de San Francisco de la misma ciudad. Históricamente ha sido la piedra angular de la Semana Santa salmantina gracias a las provisiones que Felipe II dirigió al corregidor y al obispo salmantino. A lo largo de su historia la Cofradía de la Vera Cruz ha sido el germen para el surgimiento de tres hermandades independientes. La Congregación de Jesús Nazareno nació de entre los devotos de la imagen del Nazareno Chico de la Vera Cruz. La Hermandad de Jesús Flagelado surgió al independizarse la sección de la Flagelación de la Vera Cruz, en 1948. La Cofradía de la Oración en el Huerto nació como filial de la Vera Cruz en 1952, de la que se fue independizando posteriormente. En 2000 fue erigida como asociación pública de fieles, adecuando su estatus jurídico al Código de Derecho Canónico inspirado en el Concilio Vaticano II. En 2006 la cofradía celebró su V centenario. Destacaron como actividades culturales la exposición “Lignum Crucis”, que mostró las mejores piezas del patrimonio documental y artístico de la cofradía, y el congreso “La Cruz, manifestación de un misterio”, organizado conjuntamente con la Universidad Pontificia de Salamanca. El 23 de diciembre de ese mismo año, el Ayuntamiento de Salamanca le concedió la Medalla de Oro de la ciudad.
Acompañamiento: Jesús Resucitado. Obra de don Alejandro Carnicero (1724 y 1739).
Parece Que es la Hora
Último Ensayo
Llegando a la Calle Río Cea se atisban nervios de último ensayo. El incienso humea en la sede de Rosario.
Mi trompeta está nerviosa, lleva años esperando. No seas miedosa, que comience el ensayo.
El director manda la orden. ¡Por favor, todo el mundo callado! Van a sonar las últimas marchas, la próxima será el Domingo de Ramos.
Suenan tambores.
¡Golpe de Aro! Cuidado que es piano.
Director, no cortes tanto, déjame disfrutarlo que esta melodía de último día llevo dos años esperando.
Finaliza el ensayo.
¡Menudo labio más hinchado! Mi banda ya está preparada. ¡Que empiece el Domingo de Ramos!
Domingo de Ramos
Abierta la Purísima, entre aplausos se atisba su silueta.
¡Pably marca el himno! Que llore tu corneta.
La Expiración llegó con toques renovados que ya vienen sonando. ¡Ay cuanto eché de menos verles engalanados!
Martes Santo
Como cada mañana me levanto y te doy los buenos días. Hoy cumplirías años y para ti mis melodías. Abuela, espero que te guste va por ti este “Ave María”.
Señor de la Lealtad, cuida de nuestros familiares a quienes hoy les rezamos.
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
Miércoles Santo
De Moguer embarcó “la Niña” para conquistar nuevos espacios. ¡Préstamela Colón, que aquí hemos llegado!
Jueves Santo
A la Calle Tornería se le nota un aire más fresco, un aire procedente del norte, que viene dispuesto a dejar su sello sin que nada importe.
Sin duda es el día más esperado y la agrupación se ha entregado.
Señor del Ecce Homo, ¡qué bonito día se ha quedado!
Viernes Santo
Suena el sordo, comienza tu saeta. Ya está Jesús de Medinaceli, el de la eterna devoción, andando a sones de Expiración.
Domingo de Resurrección
Levántate mi niña, el día está soleado. ¿Te apetecen churros? Tu papá los ha preparado.
Levanta con alegría, el Señor ha resucitado. Hoy las dulces melodías se convertirán en abrazos.
Tranquila mi niña, vístete despacio que la Vera Cruz te espera a ti y a sus muchachos. Hoy vuelve su banda a tocar tras sus pasos.
Disfruta la música, disfruta de esta pasión. Quiere a la banda, tanto como lo hago yo
Andrés Hernández Herrero. Componente de la Agrupación Musical La Expiración.
Y tÚ, ¿conoces salaManca?
en la caPilla de la Vera crUZ las aPariencias nO enGaÑan
Puede sorprender el título de estas líneas, pues es frecuente decir a quien se proponga visitar por primera vez la capilla de la Vera Cruz de Salamanca que se verá sorprendido por su exuberante decoración interior después de conocer la sobriedad de su aspecto externo. Sin embargo, una observación cuidadosa de este templo por fuera nos dará muchas pistas de lo que encontraremos dentro.
En primer lugar, nuestra mirada se dirigirá hacia la puerta, y por extensión a la portada. Sin duda, puerta pequeña para ser una capilla de cofradía, ese tipo de iglesia que no se halla en tantos pueblos y ciudades, y que Salamanca tiene el orgullo de conservar como sede y propiedad de la más antigua de sus hermandades, la de la Santa Cruz del Redentor y la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre. La pequeñez de la puerta principal, en cambio, encuentra su explicación en que la cofradía es anterior a las procesiones, su fundación en 1506 precede a la creación de sus pasos, encargados un siglo más tarde. La bella portada renacentista, necesariamente, debía conservarse, y ella nos resume las tres claves que dentro se desarrollarán.
En la parte superior, la cruz, a la que no le falta, ya apoyado en el friso que da paso al tejado, el INRI, y tampoco los tres clavos, en contraste con los cuatro que pueden contarse en otra de las cruces de la fachada, la que corona la hermosa reja del ventanal del coro. Y tres cruces, como las del descendimiento, presiden los pináculos de la espadaña desde la que la campana convoca a las celebraciones. El protagonismo, casi omnipresente, de la cruz en el exterior, se corresponde con el que tiene en el interior: el Triunfo de la Cruz en el retablo churrigueresco, la cruz de la bóveda, y por supuesto el Lignum Crucis, reliquia de la verdadera cruz de Cristo que custodia desde el siglo XVIII la cofradía, amén de las del Cristo de los Doctrinos o el Nazareno.
La hornacina de la portada está dedicada a la Inmaculada. Se trata de una Virgen con niño, labrada por Sebastián Dávila en 1571, pues esa era la forma en que se representaba este misterio de la concepción sin pecado original de la Madre, en virtud de los méritos del Hijo. Aún pueden verse restos azules de la policromía que embellecía ese altar externo, y en la propia vestidura de la talla pétrea, que tiene dentro una correspondencia magistral en la Inmaculada realizada por el maestro Gregorio Fernández en 1622, por lo que en este año festejamos su cuarto centenario. El lienzo de la Anunciación o la serenidad de
la Virgen de los Dolores son otros de los muchos símbolos marianos que atesora la capilla. Por último, el profuso barroquismo de la iglesia en su interior tras la obra de 1714 ya se intuye por los añadidos externos mencionados, como la rejería o la espadaña, y también en el camarín de la capilla de los Dolores. Otro de estos elementos sumados en el siglo XVIII es la veleta, en la que se representa al arcángel San Miguel atacando al demonio, que dentro también tiene una deliciosa escultura venciéndolo, hoy en el retablo mayor, aunque contaba con retablo propio, ahora ocupado por la imagen del Cristo de la Caída. Miguel, príncipe de las milicias celestiales, es el primero de los numerosísimos ángeles distribuidos por todo el templo, pues se tratan de una de las devociones predominantes en el franciscanismo, que inspiró y fomentó la fundación de la cofradía y no falta en la portada, representado en sendos blasones, bastante mermados, con las cinco llagas de Cristo, imprimidas también en el cuerpo del santo de Asís a modo de estigmas.
Tomás González Blázquez.
rePortaje
la talla MÁs antiGUa QUe Ha acOMPaÑadO la eXPiraciÓn
“Es a lo largo de los siglos XIV y XV (en el XI ya existían algunas) cuando surgen las primeras cofradías -las de la Vera Cruz- que eran en su mayor parte penitenciales. A comienzos del XV, san Vicente Ferrer recorrió gran parte de España fundando muchas y, para que se perdonasen los pecados, solían ser de disciplinantes y flagelantes. Es a partir de este momento en el que las esculturas de arte sacro comenzaron a salir de los templos” (ABC Diario).
Araíz de firmar el acuerdo para procesionar por primera vez tras una de las imágenes más antiguas del panorama español, como es Jesús de Medinaceli (Madrid), que data del siglo XVII, nos surge la duda de cuál es la talla de Cristo más antigua que ha sido acompañada por los sones de La Expiración.
A lo largo de su historia, la Agrupación Musical La Expiración ha asistido a desfiles procesionales de cuarenta y siete imágenes de Cristo diferentes. Sin excluir las tallas con las que se hubiera procesionado de no ser por el parón que causó la pandemia del COVID-19 en las Semanas Santas de 2020 y 2021, veamos qué Cristo es más longevo.
Precisamente, sin irnos muy lejos, y a riesgo de pecar en la redundancia, Jesús de Medinaceli es indiscutiblemente la escultura de Cristo de mayor antigüedad y también la que más ha viajado, pues fue robada en 1681 llegando a parar al norte de Marruecos. Volvió a Madrid un año después gracias a un padre trinitario que ofreció al rey Muley Ismail tanto oro como pesase la imagen. Cuentan, que cuando iba a ser pesada, redujo muchísimo su peso de forma milagrosa para enfado del rey.
Nuestro Padre Jesús Nazareno de Valladolid le sigue siendo una escultura del 1662, si bien es cierto, la agrupación no llegó a desfilar tras Él por el impedimento que aconteció en 2020 y 2021.
Otras dos imágenes del siglo XVII, aunque no existan datos que demuestren el año concreto de realización, son Nuestro Padre Jesús del Perdón de Salamanca y Nuestro Padre Jesús Nazareno del pueblo sevillano Cantillana. Este último se creó en la segunda mitad del siglo XVII y es atribuido a la producción del círculo del escultor Pedro Roldán. Uno de los principales exponentes del barroco sevillano.
Ya en el siglo XVIII, en 1756, nace Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Pobre” de Madrid y en 1757 el Ecce Homo de Jerez de la Frontera, quién será tras procesionar por primera vez este año, el sexto Cristo en la lista de la agrupación, Dios mediante. La ciudad cuna de la agrupación, Salamanca, incorpora en este mismo siglo tres imágenes, La
Oración en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Nazareno apodado el Nazareno chico y Jesús Resucitado. Es este último el que en más ocasiones ha llevado tras de sí el son de la agrupación, pudiéndose repetir nuevamente en este mismo Domingo de Resurrección.
Entre los siglos XIX y XX se crean la gran mayoría de imágenes, siendo un total de veintiuna de las cuales destacan Nuestro Padre Jesús Nazareno de Fernán-Núñez (1942), Jesús Caído de Ciudad Real (1943), Jesús de las Penas del Vendrell (1992) y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Parla (1998).
La Expiración también ha tenido el honor de guiar, por primera vez en la calle, los pasos de tallas de reciente creación como es el caso de Nuestro Padre Jesús Redentor de Ávila (2006) o Nuestro Padre Jesús de la Lealtad Despojado de Cáceres siendo la más reciente ya que fue esculpida en el pasado año 2021 y verá la luz por primera vez en el Martes Santo de este año.
Destacable en este siglo Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras de Salamanca, quien celebra este año su décimo aniversario y al cuál acompaña la agrupación desde la Semana Santa de 2013.
Con la vuelta de las procesiones a la calle se augura un año anecdótico para la formación, pues resultará que la Agrupación Musical La Expiración interpretará su música a su imagen más anciana y a la más bisoña. Entre ellas habrán transcurrido solamente…unos cuatrocientos años de historia.
Si se encontrasen, ¿qué se contarían?
coMPonentes
cOMPOnentes de la aGrUPaciÓn en el aÑO 2022
GUIÓN Y ESCOLTAS
Mario Astudillo, José María Valle.
TROMPETAS
Mario Benito, Arturo Calvo, Isi Cristóbal, Jeannette Gervolés, Sara González, Andrés Hernández, Jennifer Hernández, Sergio Hernández, Guillermo Otero, Jorge Retana, David Valle.
FLISCORNOS
David Díaz, Ana Domínguez, Juan Gallardo, Yaiza Garduño, Sheila Hernández, Marta Izquierdo, Claudia Martínez, Elsa Sánchez, Sergio Sánchez.
TROMBONES
Sergio Calles, Daniel Bautista, Álvaro Bueno, Miguel Ángel Casanova, Javier García, José Manuel García, Iván Regalado, Daniel Vicente.
BOMBARDINOS
Daniel Bullón, Javier Domínguez, Jesús Ángel García, Gonzalo Martínez.
TUBAS
Javier Cristóbal, Javier González, Vicente del Río.
CORNETAS
Asier Alonso, Pablo Araujo, Alberto García, Jorge García, Octavio Iglesias, David Juan, Agustín Martín, Víctor Martínez, Sheila Rodríguez, Roberto Rufo, Daniel Valle.
CAJAS
Mº Carmen Fernández, Jonathan Hernández, Álvaro Izquierdo.
TAMBORES
Nerea Domínguez, Joana García, Lucía Hernández, María José Puerto, María Rodero, Lucía Rodríguez, Nerea Vicente.
BOMBOS Y PLATOS
Miguel Ángel García, Armando González, Zaira González, Roberto del Pozo, José Sánchez.
DIRECCIÓN MUSICAL
Juan García Robles y Sergio Iván González.
Ángeles de Negro y Oro 2022
esta sí es!
cHarla de aMiGOs
Hace unos meses una de las compañeras veteranas notificó que traía una nueva vida en su vientre. Su caja ha tenido que ser guardada por un tiempo, pero sigue siendo una pieza de la Agrupación Musical La Expiración. Jonathan, ¿nos ayudas a conocerla?
Jonathan: En primer lugar ¿Cómo te encuentras? ¿Llevas bien tu embarazo?
Sandra: La verdad que lo llevo muy bien. Es un proceso precioso, pero me da mucha pena no poder ensayar, sobre todo ahora que se acercan las fechas más importantes. Voy a echar mucho de menos tocar en Semana Santa.
J: Este año en la agrupación hay mucha gente nueva y alguno quizá no te conozca. Cuéntanos cómo ha sido tu recorrido por la agrupación. Desde el inicio hasta esta retirada.
S: Desde bien pequeña me ha gustado el mundo de las bandas. Recuerdo ir haciendo ruido por casa con las latas como si aporreara un tambor. Fue por un compañero de instituto, Jalapón, quien era miembro de la agrupación, por quién empecé. Me llevó un día a un ensayo en el 2008 y directamente me ofrecieron el tambor. Catorce años después lo tengo que apartar por un motivo maravilloso, mi pequeña Roma.
J: ¿Qué es La Expiración para ti?
S: Es una manera de vivir, la evolución de mi vida ha sido en torno a la agrupación y a mis compañeros. Mi proceso de maduración y muchos cambios han tenido lugar estando aquí. Me llevo personas
muy importantes, amigos y familia. Siempre ha sido un mundo donde poder refugiarte de los malos momentos. La agrupación y la música es una magia. Tocando un instrumento te sientes libre.
J: Seguro que Roma te preguntará qué es eso de La Expiración. ¿Cómo se lo contarás?
S: A mi niña no le va hacer falta explicarle porque parte de su familia es de la Agrupación Musical La Expiración. Desde pequeña podrá disfrutar del ambiente, nos acompañará a ver procesiones y a su agrupación. Siempre va a estar acunada a los sones. Ojalá poder verla entre las filas como músico…que ella elija, pero sería una gran ilusión.
J: ¿Qué imagen tenías de la agrupación antes de pertenecer a ella?
S: No tenía ni idea del funcionamiento. Al principio solo fui a probar y mira finalmente. No te imaginas que los compañeros de la agrupación pasen de ser amigos a ser familia, incluso una de ellas a ser la madrina de mi hija. Es lo más especial, los vínculos que se forman.
Sabía que era un hobby para pasar el rato, aunque era duro ensayar a orillas del río, pero poco a poco con el paso de los años vas viviendo los logros que se consiguen como la sede de ensayo y acaba siendo mucho más. La agrupación ha conseguido grandes logros y no ha dejado de evolucionar.
J: Para la percusión has sido una de las referentes. ¿Qué se siente al ser “maestra” de tantos de tus compañeros en la percusión?
S: No me considero maestra de nadie, simplemente aprendí en la calle con lo que me enseñaron y echando muchas horas, desde las cinco la tarde con el tambor ensayando junto con otros compañeros, y luego he intentado aportar mi granito desde el cariño para que los demás pudieran aprender. He sentido mucha responsabilidad y mucha carga, pero siempre te sientes orgullosa de enseñar a tanta gente y de ver como progresa. Es un orgullo, pero conlleva mucha responsabilidad. Hay momentos donde planteas retirarte, pero esto es una adicción de las buenas.
J: ¿Qué sentías al hacer un sordo o algo significativo dentro de la percusión?
S: Cuando entras no sabes ni qué es un sordo ni qué importancia tiene. A mí me valía con tocar. Sí es cierto que el primer año ya tenía un sordo, recuerdo que fue en Ávila con la marcha “Cautivo entre murallas”. Allí vi a mi familia muy emocionada acompañándonos. Mucho respeto, pero disfrutaba un montón.
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
J: En los últimos años por temas laborales te costaba compaginar tu vida con la agrupación. Cuando supiste que estabas embarazada y que tenías que parar tu actividad en la formación, ¿qué sentiste?
S: Fue muy difícil. Antes de dar la noticia tienes que estar unos meses sin poder contarlo por precaución, lo que suponía faltar a los ensayos. Habiendo nueva dirección, nuevos proyectos, estando súper motivada con ellos, me costaba faltar a los ensayos sin poder dar motivos. El día que lo dije al grupo fue complicado, de pensarlo me dan ganas de volver a llorar.
J: A causa de la pandemia van varios años sin salir en Semana Santa. Después de esta retirada, en el año que parece que todo vuelve ligeramente a la normalidad, ¿no te quedas con el gusanillo?
S: A mí me queda una Semana Santa en La Expiración, eso está claro. No sé cuándo podré hacerla, pero hice la penúltima y aún me queda la última.
J: Tantos años en las filas…Seguro que tienes mil anécdotas.
S: (Risas) Tengo tantas que no podría contarte solo una. El momento de Shakira al micrófono en el bus, el agua de Jony y Jesús Ángel, la rotura de gafas de Jenny en Cáceres, cuando García se fue al suelo en el local antiguo, la maza perdida de Kico, el librazo a Juanito, el primer año cuando dormimos en la granja escuela…Incontables.
J: ¿Cuál es el momento que nunca vas a olvidar?
S: Musicalmente me quedaría con alguna salida en Sevilla o Andalucía en general, donde te valoran de una manera diferente y te hacen sentir que eres una banda grande. Sentimentalmente, esto es intimo y mucho de los nuevos quizás no lo entenderán, pero sin duda el final del Domingo de Resurrección. Al acabar te abrazas con todos los compañeros llorando de felicidad, te dicen cosas bonitas, te hacen gracias…Un momento que no te cansarías de vivirlo
continuamente. Ya no falta nada para que los nuevos componentes sepan de qué hablo, y eso seguro que les enganchará.
J: Muchos ratos de carcajadas pero ¿hay algún mal momento?
S: Al final el peor momento, dada la situación, diría que la decisión de marcharme. También me resultaron complicados los años menos buenos de la agrupación. Parecía que se iba todo al traste, musicalmente no estábamos finos, vivías alguna situación con un poco de ansiedad… Sin olvidarme del año en que mi hermano enfermó justo en Semana Santa y tuvo que quedarse en el hospital sin poder tocar.
J: Casi terminando tengo que formularte la típica. ¿Qué le dirías a tus compañeros?
S: Que se porten bien (Risas). Realmente deseo que lo aprovechen y lo disfruten. Hay músicos muy nuevos e igual aún no saben valorarlo como se merece, pero en esta agrupación hay personas muy honradas tirando a piñón de la formación, aun con las complicaciones en ciertos años. Por suerte, tenemos a gente muy cualificada, sin desmerecer a nadie, que trabaja por y para la banda, cosa que es de agradecer. Es un privilegio contar con Juan y Sergio Iván, los cuales están ayudando mucho a todas las filas, pero sobre todo a la percusión. Esto era algo que llevábamos reclamando desde hace mucho tiempo y ahora que lo tenemos hay que comprometerse. Que lo disfruten y lo aprovechen. Por favor, comprometeros, porque cuando ya no tienes esta ayuda, se echa mucho en falta.
Sed humildes y equipo, para todas las voces. Es lo más importante.
test r ÁPid O del MÚsicO
] Una imagen. Jesús Nazareno de Algeciras.
] Una composición. Una no, tres. “El caminar de tu pasión”, “Entregado a su pueblo” y “Crucifixus ”.
] Una procesión. Jesús Despojado de Salamanca.
] Una ciudad o pueblo. Algeciras.
] Tambor o caja. Tambor.
] Sordo favorito. El de la marcha “Gitano”.
] Marcha odiada. “Cristo de las Aguas” no acabé de aprenderla. También hay marchas que son solo para oírlas porque tocar “Alma de Dios”
] Un concierto. El del veinte aniversario en el Teatro Liceo.
] ¿Volverías a La Expiración? Por supuesto que sí, pero me gustaría volver con otro instrumento ya que siempre me quedado con la espina de aprender a tocar otra cosa.
Ángeles de Negro y Oro 2022 ¡A esta sí es!
el rincón del MÚsico
ViVencias Y OPiniOnes de lOs cOMPOnentes de la aGrUPaciÓn
Como cada año hablamos con varios componentes que, en este caso, están ansiosos de volver con las procesiones a la calle. La vuelta de la Semana Santa como la conocíamos hasta 2019 aviva sus sentimientos.
DOMINGO DE RAMOS: NUESTRO PADRE JESÚS DESPOJADO (SALAMANCA)
Iván Regalado (Trombón): Salir con esta hermandad es algo muy grande. Este año cumpliré un reto que me marqué en cuanto a mi vida musical. Estando con mis compañeros, sobre todo con la sección de bajos, seguro que lloraré al ver abrir las puertas de la Purísima. Serán lágrimas cargadas de emoción. Dos años de espera para poder cumplir este sueño tras Jesús Despojado.
Sheila Hernández (Fliscorno): La del domingo es una procesión muy esperada creo que para todos. Yo por fin podré estrenarme oficialmente con mi agrupación, y qué mejor manera de hacerlo en casa y tras de este Cristo tan especial.
Seguro que todos están impacientes, pero después de una larga espera ojalá podamos lucirnos como merecemos ya que han sido años de trabajo muy duro.
MARTES SANTO: JESÚS DE LA LEALTAD DESPOJADO (CÁCERES)
Yaiza Garduño (Fliscorno): La primera estación de penitencia de Jesús de la Lealtad la veo como un nuevo capítulo histórico, tanto para ellos y su ciudad, como para la agrupación. Es un honor estar presente ese día. Propongo una salida ideal: “Himno Nacional”, “Y Jesús fue Despojado”, “Reina de Reyes” y “Dulce Esperanza”.
Jonathan Hernández (Caja): No puedo esperar nada mejor si cada vez que suena La Expiración se me ponen los pelos de punta, y es que es ese orgullo el que llevo por bandera cuando escucho a la banda de mi vida.
Formar parte de un momento como este será un orgullo.
de Negro y Oro 2022
esta sí es!
MIÉRCOLES SANTO: NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VICTORIA (MOGUER)
Isidoro Cristóbal (Trompeta): Espero con muchas ganas la llegada de este día. Creo que resultará una localización que representará un antes y un después en la agrupación. Las expectativas son muy altas, pero creo que estamos haciendo buen trabajo y consiguiendo un nivel muy alto. Sin duda me quedaré con disfrutar haciendo música junto a este gran colectivo humano. “Seremos lo que queramos ser.”
Lucía Hernández (Tambor): Espero que Moguer me cautive. Con la magia que tiene una hermandad como esta, con una imagen tan impresionante y por las calles de Moguer seguro será un miércoles diferente al resto.
Jesús Ángel Ciudad (Bombardino): Una salida especial, en una ciudad importantísima y la banda, como siempre, dándolo todo en cada nota, cada golpe, cada paso. Así imagino el Jueves Santo. También imagino el paso por Calle Tornería o por la estrechez de Calle Letrados sonando marchas con buena presencia de bajos como “Sagrada Cena”, “Costaleros del Amor” o “Caminando va Jesús”.
Lo que sí está claro es que será una salida única para disfrutarla, pero para dar el máximo de cada uno. Seguro que lo haremos. ¡Disfrutemos, compañeros!
Jorge Retana (Trompeta): Espero esta procesión con muchas ganas por el esfuerzo que habrá detrás. Mi salida ideal será la que suceda. Con el gran repertorio que tenemos y la elegancia de esta hermandad lo ideal es disfrutar cada calle con mis compañeros.
Ángeles de Negro y Oro 2022
¡A esta sí es!
JUEVES SANTO: ECCE-HOMMO (JEREZ DE LA FRONTERA)
VIERNES SANTO: CRISTO DE MEDINACELI (MADRID).
Daniel Vicente (Trombón): Hablar de Medinaceli es hablar de grandeza, de fervor, de fe y de pasión. Creo que no hay mejor sitio para volver a pasear nuestros sones por las calles de Madrid, acompañando a aquel ante el que se postran reyes. Un nuevo hito para nuestra agrupación, del que debemos estar orgullosos y que engrandecerá, un poco más si cabe, nuestra ya dilatada historia. Solo queda disfrutarlo.
Álvaro Bueno (Trombón): Recorrer las calles de Madrid, repletas de su gente, poniendo música a los rezos de todos sus devotos, viviendo momentos únicos en escenarios inmejorables… ¡Que llegue ya el Viernes Santo!
DOMINGO DE RESURRECCIÓN: CRISTO RESUCITADO (SALAMANCA)
Jennifer Hernández (Trompeta): Este día significará poner el broche de oro a todo un año de trabajo. Siempre es especial y lo vivo con gran intensidad ya que es el fin de la semana y hay que acabar con la misma fuerza y ganas con las que se empieza. Siempre es bonito terminar la semana de pasión tocando con el Resucitado por las calles de tu ciudad. Destacaría el momento de abrazos y lágrimas al acabar la procesión, tanto por estar satisfecho del trabajo como por vivir otro año más junto con mis compañeros.
Sergio Hernández (Trompeta): Poder salir un Viernes Santo con esta cofradía y que la ciudad de Madrid disfrute de nuestro trabajo, tras dos años de parón, me produce respeto. Pero con el trabajo bien hecho que llevamos hecho seguro que será un gran día. Me produce mucha admiración poder procesionar tras esta talla.
Marta Izquierdo (Fliscorno): Me hizo mucha ilusión saber que tocaríamos este año tras el Resucitado de Salamanca. He salido varias veces como cofrade, pero nunca como músico. Me hace mucha ilusión el acabar la Semana Santa en nuestra casa.
de Negro y Oro 2022
esta sí es!
Ángeles de negro Y oro vi
BOletÍn recOPilatOriO de la seMana santa 2022
Este folleto ha sido creado con el fin de ofrecer un resumen de la Cuaresma y la Semana Santa de la agrupación en el año 2022.
Para despedirlo queremos mostrar nuestras más sinceras palabras de agradecimiento a todas aquellas personas que han participado en este proyecto. Gracias a la Junta Directiva, a la Dirección Musical, a todos los músicos, amigos y gente más cercana a la agrupación. En resumen, a todas las personas que han colaborado altruistamente en esta revista, ya sea con sus palabras, imágenes o ideas. También a las empresas anunciantes, sin cuya aportación no habría sido posible la edición de esta revista.
idea Y realiZ ación:
Andrés Hernández Herrero, Sara González García y Jonathan Hernández García.
diseño Y M aQuetación:
David Valle Rodríguez.
cola Boradores:
Vicente del Rio, Juan García Robles, Francisco Hernández, Daniel Bautista, Javier García, Pedro Manuel Pacheco, Luis Romo, Tomás González, Álvaro Gómez, Enrique Mora, Elena Valbuena, José A. Torres, José Manuel Márquez, Javier Domínguez, Paulino Sánchez, Sandra Bueno, Sheila Hernández, Iván Regalado, Yaiza Garduño, Isidoro Cristóbal, Jesús A. García, Jorge Retana, Lucía Hernández, Álvaro Bueno, Sergio Hernández, Daniel Vicente, Jennifer Hernández, Marta Izquierdo.
Portada:
José Ángel Nava Martínez.
contra Portada:
Jonathan Hernández García.
fotografías:
Daniel Valle, Andrés Hernández, Mamen Fernández, Alex Lorrys, Javier Domínguez, Jonathan Hernández, Juan José Dorado, Archicofradía de Medinaceli, Hermandad del Mayor Dolor, Ricardo Mora, María Pilar Pérez, Vicente del Rio, Óscar García, Fernando Pena, Blog de Tu Semana Santa, Elena Valbuena, José A. Torres, José M. Márquez, Pasos-palio, Cofradía de la Veracruz, Salamanca Costalera, Ciudad-Real.es, Jesusario, Semana Santa Salamanca y archivo de la Agrupación Musical La Expiración.
i MPri M e :
La Gótica Digital
Si de alguien nos olvidamos rogamos nos disculpen. Gracias a todos.
Agrupación Musical La Expiración de Salamanca. Marzo 2022.