Ángeles de Negro y Oro 2023

Page 1


Entérate de todo lo referente a la Agrupación en:

www.amexpiracion.com

Y también a través de todas nuestras redes sociales, ¡Síguenos!

Agrupación Musical La Expiración - Salamanca

@am.expiracion

@amexpiracion

ÍNDICE

Pág. 4 Saludos de la Junta Directiva

Pág. 5 Saludos de la Dirección Musical

Pág. 6 Saludos del Ayuntamiento de Salamanca

Pág. 7 Carta de la Junta de Semana Santa de Salamanca

Pág. 10 Jornadas musicales

Pág. 13 Enfocando recuerdos

Pág. 16 La música, hija del tiempo y del lugar

Pág. 19 Patrimonio musical

Pág. 20 Repertorio

Pág. 21 De vuelta a los orígenes

Pág. 24 Catequesis

Pág. 27 Fechas señaladas

Pág. 29 Cuarenta días

Pág. 32 Pregón de Semana Santa

Pág. 34 Semana Santa 2023

Pág. 42 Parece que es la hora

Pág. 43 Y tú, ¿conoces Salamanca?

Pág. 44 Charla de amigos

Pág. 46 Reportaje Santo Entierro Grande

Pág. 48 Componentes

Pág. 51 El rincón del músico

Pág. 57 Ángeles de negro y oro VII

Ángeles de Negro y Oro 2023 Solo música, nada más 3

SALUDOS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Un año más tengo el placer de poner mi firma y encabezar una de las primeras planas de la ya revista anual de la agrupación. El placer con el que lo hago refleja por un lado el orgullo y fortuna que siento al poder presidir la agrupación, la cual es para mí no solo una agrupación musical, sino que es también todo un emblema e institución por la que trabajamos con respeto y dedicación. Esta institución cumple en esta Cuaresma 24 años de música procesional, signo del esfuerzo y constancia que incrementan la ya dilatada carrera de la formación de la cual me siento enormemente satisfecho por el rumbo que está tomando. Por otro lado, e hilando con lo anterior, también es todo un placer hacerlo un año más siguiendo el proyecto que ya comenzamos hace unos años. Buscando musicalidad, personalidad y una línea de excelencia en muchos ámbitos haciendo de este proyecto un proyecto sólido y arraigado, el cual intento dar a conocer en día a día para impregnar de él a todos los músicos de esta formación.

Llegada la Cuaresma he de confesar que se apoderan inevitablemente de mí año tras año los nervios, siempre buenos eso sí. Quien me conoce sabe que vivo cada año esta época con un júbilo como si fuera la primera vez que salimos a escena. Nervios necesarios para seguir transmitiendo a todos las ganas y fuerza indispensable para sostener año tras año y día tras día un proyecto e institución que ha conseguido tanto nombre y peso.

Esta Semana Santa será parecida a la anterior, quizás un poco más extensa, pero mejorando si cabe, la comodidad de nuestros componentes y llegando a rincones nuevos, fruto del trabajo y gracias al perfil que la agrupación está forjando poco a poco.

A todos los que ya formáis parte del día a día de la Agrupación Musical La Expiración os invito a seguir creyendo y aunando fuerzas en esta aspiración común, nuestro proyecto. A muchos de vosotros, nuestros veteranos, os pido retroceder en el tiempo para analizar y apreciar todos los cimientos levantados en tanto tiempo y a la vez en tan relativamente poco. Os animo a seguir creyendo y queriendo a la formación en el preámbulo del ya muy próximo XXV Aniversario. Un aniversario y una fecha más que destacable que merece una celebración honorable con ideas ya en funcionamiento. Recordaremos y tendremos en mente el pasado XX Aniversario, aliciente para mejorarlo comenzando ya a preparar los siguientes pasos con constancia, estabilidad e inmensa ilusión.

Me gustaría agradecer públicamente por este medio en primer lugar a todos mis compañeros su esfuerzo y dedicación, empezando por la dirección musical, la junta directiva, pasando por todos los músicos y amigos que siempre tienden una mano y terminando por el mismo banderín, emblema y guía de nuestros pasos.

Pero este año tenéis que permitirme la licencia de expresar particularmente mi agradecimiento y admiración hacia Paulino, quien desde hace más de una década ha sido nuestro líder indiscutible y guía en todos los viajes hacia los rincones en los cuales la agrupación ha puesto su música. Conductor de nuestro autobús, amigo de la agrupación y para todos, un compañero más al servicio de banda que por motivos profesionales, los cuales son signo de alegría y crecimiento profesional y personal, no podrá estar con nosotros. Será diferente seguro, pero en cada viaje y ciudad donde estemos te tendremos presente. Sin más preámbulos, nuestra formación cumple una nueva Semana Santa y estalla de júbilo con la llegada de la primavera

Vicente del Río Martín.

Ángeles de Negro y Oro 2023

SALUDOS DE LA DIRECCIÓN MUSICAL

El tiempo, inexorable y justo, fue el encargado de que aquellos recuerdos, en blanco y negro, tras la cruel realidad que afrontamos en pandemia, nos devolviese, por derecho, nuevas vivencias de Pasión y de música.

Desde luego, si de algo estoy seguro, es que el planteamiento de la pasada Cuaresma y de la Semana Santa de 2022 no era fácil. Se proponía un profundo cambio en lo musical pero también en la responsabilidad para afrontar nuestros compromisos con las hermandades que habían depositado su confianza en nosotros. Habíamos sido elegidos para hacer historia en nuestra agrupación musical y la responsabilidad y nervios eran proporcionales a la seguridad de dicho planteamiento.

Vuestras miradas, mis músicos, me lo dijeron todo y me confirmaron que todo estaba listo, que todo estaba bien. Y llegó. Llegó aquel aroma casi olvidado, aquel bullicio que se había convertido en eco, aquellas imágenes que necesitaban volver a ser vistas, aquellos sonidos que tantas veces recordamos en algún video pretérito. Pero llegó.

El Despojado de Salamanca se presentaba ante su pueblo a los sones de “Nuestro Padre Jesús de la Victoria” aquel Domingo de Ramos. Los cacereños veían por primera vez a su Despojado con “La Esperanza de María”, “Reina de Reyes” y “Y al tercer día”. El Miércoles Santo era para “Nuestro Señor” en Moguer. Sonaba a “Sagrada Cena” Jerez con su Ecce Homo saliendo del templo el Jueves Santo. En Madrid, el Medinaceli, maniobraba para salir de la basílica con la dulce “Esperanza de María” aquel Viernes Santo, preludio de un Domingo de Resurrección en el que la emoción fue protagonista en nuestros ojos cuando el Resucitado se adentró en su iglesia una vez completado su itinerario.

Una semana, tan bonita como intensa, que finalizó como si aún no hubiese empezado. Y todo fuisteis vosotros, con vuestras miradas transmitiendo satisfacción y emoción a iguales, con los sabidos adioses y las nuevas bienvenidas, con el cansancio y las ganas enfrentadas, con el orgullo de haber escrito renglones de historia en la música cofrade de vuestra ciudad. En mi recuerdo solo cabe el agradecimiento, a todos, por todo. Porque nada de todo hubiera sido así sin vuestro compromiso, esfuerzo y saber hacer.

Y a mi equipo, que siempre ha estado a la altura, trabajando y esforzándose para buscar mejorar cada aspecto, manteniendo la identidad que se pretende. Gracias Javi, gracias Iván, gracias Sergio. Sin vosotros nada hubiese sido. Y Vicente, que decir, todo ha sido muy fácil, muy bueno y muy intenso. Gracias amigo, presidente, a ti y a tu equipo de la Junta Directiva.

Muchos kilómetros, muchas horas, muchas jornadas planificando ensayos, conciertos, Semana Santa. Cada nota, cada marcha, cada lugar. Para ello, como siempre, he debido renunciar a estar cerca de lo más valioso de mi vida, mi familia, intentando obviar, no sin pesar, algún eventual “hoy no vayas papá”. Pero ya sabéis hijos, siempre estáis en mí, en mi música, porque sois motor de mis emociones y sentimientos. Recordad que la recompensa del trabajo solo existe acompañada del esfuerzo y del compromiso, aunque a veces esto nos haga renunciar a estar con quien más queremos.

Y como si de un resumen de una etapa que termina se tratase, solo puedo deciros que mereció la pena. Toca de nuevo afrontar vuestro momento, nuestro momento y lo disfrutaré a vuestro lado para alimentarme de nuevos recuerdos junto a vosotros, como si fuese la última vez.

Como ya sabéis, solo os pediré una cosa porque la música lo es todo; es amistad, enseñanza y aprendizaje, son vivencias, recuerdos y compartir, es pasado, presente y futuro, es alimento del alma. Por eso “Solo música, nada más”.

Ángeles de negro y oro me decían…ahora entiendo el porqué.

Disfrutad de todo, os lo merecéis.

Juan García Robles.

Director Musical de la Agrupación Musical La Expiración.

Ángeles de Negro y Oro 2023 Solo música, nada más

SALUDOS DEL AYUNTAMIENTO

La Semana Santa de Salamanca es única en el mundo y contribuye al engrandecimiento y enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural en prácticamente todos los ámbitos. La belleza de nuestro patrimonio arquitectónico, el valor artístico de nuestra imaginería y la emoción contenida de nuestras procesiones fueron aspectos determinantes en la declaración de Interés Turístico Regional en 1995, de Interés Turístico Nacional en 1999 y de Interés Turístico Internacional en 2003. Reconocimientos que se consiguieron gracias a la implicación y el esfuerzo de muchos y que nos impulsan cada día a seguir poniendo en valor el binomio entre “Pasión” y “Piedra” que hace que nuestra Semana Santa sea verdaderamente única.

La Semana Santa de Salamanca también es rica en una historia que se acumula desde la creación en 1240 de la primera de nuestras cofradías, Hermanos de la Penitencia en Cristo. Esos primeros hermanos comenzaron una tradición que las sucesivas generaciones de salmantinos han perpetuado hasta nuestros días.

Pero por encima de todo, nuestra Semana Santa es rica y única gracias al trabajo incansable de tantos y tantos fieles seguidores que durante esos días desfilan por las calles de la ciudad con recogimiento sincero, conscientes del importante valor que añade esta manifestación a la rica historia artística y cultural de la ciudad.

Fieles seguidores, acompañados de la música de agrupaciones como la que promueve esta publicación, la Banda la Expiración. Una música que enriquece y acompaña a las imágenes y los cofrades en su recorrido por el incomparable escenario que forman nuestras dos Catedrales, la Clerecía, la fachada plateresca de la Universidad, el barroco de nuestra Plaza Mayor, el convento de San Esteban o el milenario Puente Romano. Ninguna Semana Santa puede presumir de semejante entorno.

Salamanca y su Pasión son únicas gracias al esfuerzo de las generaciones y de los cofrades que nos precedieron. Disfrutemos de su legado.

Os deseo una feliz Semana Santa 2023

Carlos García Carbayo. Alcalde de Salamanca

CARTA DE LA JUNTA DE SEMANA SANTA DE SALAMANCA

Otro año más me uno a vuestra invitación para plasmar en unas pocas palabras los sentimientos de este presidente. Sentimientos que estarán en una nueva edición de Ángeles de Negro y Oro.

Desde aquí aprovecho para daros mi más sincera enhorabuena por seguir luchando por un proyecto como es este, dándonos a conocer vuestra historia y también la de nuestra bella ciudad, Salamanca. Os animo a no perder la ilusión plasmada en este trabajo pues engrandece el valor cultural de todos los salmantinos.

Enfocándonos en la materia de este tiempo venidero ya palpable en el ambiente, en este año 2023 se presenta una Semana Santa apasionante, pues las restricciones ya inexistentes, aquellas que tanto nos quitaron de nuestra semana de pasión, pero que también nos hicieron valorar y apreciar mucho más cada detalle, no mermarán el poder disfrutar de esta tradición centenaria que no es otra que la manifestación pública de fe en la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Hay que reconocer una vez más el gran trabajo callado que hacéis durante todo el año para que, con vuestros sones, nuestras sagradas imágenes tengan ese complemento perfecto a su hermosura. A día de hoy muchas imágenes no se conciben en la calle si no son acompañadas de esa música que marca el paso y el son de un andar que hechiza y embelesa. Si ya contamos con un alto valor escultórico en nuestra ciudad, acompañarlo de esas composiciones que erizan la piel hace que se revalorice aún más esta nuestra semana más ansiada. Hay que reconocer que la Semana Santa es arte, literatura, poesía, pintura, teatro, cine… y como no, música. Los sones con los que vosotros armonizáis los desfiles procesionales hacen que nuestra pasión entre por los cinco sentidos a las personas que nos acompañan desde la acera. También hacen que los sentimientos de nuestros cofrades, hermanos y congregantes ebullicionen exteriorizando lo que solo los que amamos esta bendita tradición podemos trasmitir.

Estoy convencido de que con vuestro buen hacer y trabajo constante dejareis el sello de Salamanca por todas las localidades donde este año disfrutarán de vuestras melodías. No os conforméis con dar el mínimo, darlo todo para llegar a la excelencia.

Disfrutar del trabajo de todo un año con este arte que os apasiona, porque donde haya un tambor y un instrumento de viento detrás de un paso de Semana Santa, se estará engrandeciendo y fomentado la cultura.

Feliz Cuaresma y Semana de Pasión.

Francisco Hernández Mateo.  Presidente de la Junta de Semana Santa de Salamanca.

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

JORNADAS MUSICALES

ENSAYO DE PUERTAS ABIERTAS Y NUEVA IMAGEN PARA LA AGRUPACIÓN

Con motivo de la celebración del 24 Aniversario de la formación musical y aprovechando la proximidad de la fecha de su fundación a la fiesta de la patrona de la música, Santa Cecilia, la Agrupación Musical La Expiración tuvo a bien organizar unas jornadas musicales en las que quedó patente el éxito y buena acogida de la propuesta entre todos los músicos y amigos cercanos, y no tan cercanos, a la ciudad de Salamanca.

Dichas jornadas se presentaban como un fin de semana completo de fraternidad y mucha música que tendría lugar en la sede de la agrupación.

Comenzaron el sábado 19 de noviembre a las 18:30h de la tarde. La sala de ensayo estaba lista para recibir a todo aquel que quisiera ser partícipe de un ensayo de puertas abiertas, es decir, ya fuera para tocar entre las filas de la agrupación como para disfrutar desde fuera. La sala se pudo llenar con más de cien músicos que llegaron desde diferentes puntos del territorio español. Se recibió a gente de Jerez de la Frontera, de Plasencia, de León, de Zamora y por supuesto a componentes de las bandas y agrupaciones de Salamanca. También se contó con la presencia de antiguos componentes que, aunque ya no están en activo, se animaron a coger los instrumentos de nuevo para tocar al menos un par de marchas.

Las sillas de los músicos estaban llenas, pero aun había hueco para todos los espectadores que no

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

quisieron perderse este ensayo. Amigos, familiares, amantes de la música cofrade, gente cercana a la entidad… No faltaron tampoco los miembros de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Despojado y María Santísima de la Caridad y del Consuelo de Salamanca, quienes siempre brindan su apoyo y compañía estando presentes en los actos que organiza la agrupación.

Una vez iniciado el ensayo dirigido por Juan García Robles, director de la agrupación, sonó “Consuelo Gitano”, “Señor de San Román” y “La clámide púrpura”. Igualmente hubo espacio para las marchas de composición propia de la Agrupación Musical La Expiración. Se interpretaron “Décima Estación”, “Y Jesús fue despojado” y “Señor de San Esteban”. Esta última fue dirigida por su compositor, Javier García. Aprovechando su presencia, Jesús Jiménez Piñero, director de la Agrupación Musical La Sentencia (Jerez), se puso al frente para guiar su partitura de “Señora de Sevilla, Macarena” una de las últimas incorporaciones al repertorio musical de la banda.

Habiendo acabado el fructífero ensayo sobre las 20:30h esperaba en la planta baja de la sede una mesa alargada donde habría un espacio reservado para diferentes ponentes que tendrían voz para tratar el tema “La música cofrade, de norte a sur”. Un coloquio presentado por Jesús Ángel Alonso en el que intervinieron; Francisco Javier Núñez, exdirector de la Agrupación Musical La Cena de León,

Jesús Jiménez Piñero, director de la Agrupación Musical La Sentencia de Jerez, Jesús Salgado Sarmentero y Antonio Fernández Campomanes, presidente y director respectivamente de la Banda de Cornetas y Tambores Pureza de Valladolid, Carlos Sánchez de Arriba, director de la Agrupación Musical Sagrada Cena de Plasencia y Vicente del Río, presidente de la Agrupación Musical La Expiración de Salamanca.

Trataron los temas relacionados con las entidades y su funcionamiento para darlo a conocer, los problemas que surgen en el día a día de las formaciones y cómo afectan al conjunto además de temas de actualidad en el panorama cofrade español.

Para la mañana del domingo se planteaba un encuentro más íntimo en el que se daría a conocer el proyecto de renovación de la imagen y línea estética de la formación. Este nuevo proyecto engloba una serie de cambios que se irán produciendo de cara a años venideros pero que comienza con una idea clara desde ahora.

Óscar Rodríguez San Dionisio fue el encargado de presentar su trabajo, artista salmantino en el que la agrupación depositó su confianza para este encargo debido a que es una de las personas que mejor podía entender la idiosincrasia de la formación y la historia de esta ciudad. Esta combinación hizo de este proyecto un claro reflejo del camino que se está tomando hacia la seriedad y marca identitaria. Él mismo explicó, bajo la atenta mirada de todos los asistentes, cada uno de los detalles que conformaban el que será el nuevo guión y los nuevos mantolines para la cornetería. Estos últimos podrán ver la luz en este mismo año ya que se encuentran actualmente en producción, para ver el guión en la calle habrá que esperar un poco más.

Ambos diseños representan el estilo más característico de la agrupación perfectamente hilado a las raíces del plateresco que inundan la ciudad junto con la tipografía Vítor, propia de la Universidad de Salamanca. En esta misma revista, unas páginas más adelante, podrán descubrir todos los detalles. Para finalizar se puso a disposición la comida para todos los asistentes, cerrando así el fin de semana con una agradable y larga sobremesa pasando tiempo de calidad y unión.

Sin duda unas jornadas que dieron vida, que rememoraron vivencias del pasado, estrecharon lazos con quienes comparten nuestra misma afición y nos permitieron fijar la vista en el futuro inminente al que paso a paso seguimos alcanzando.

Ángeles de Negro y Oro 2023
Solo música, nada más

ENFOCANDO RECUERDOS

Dicen que los recuerdos nunca se pierden. Nada se olvida, solo se esconde y se almacena muy al fondo de la memoria. Basta con percibir un olor, escuchar alguna melodía o regresar a un lugar para evocar nuevamente todos esos instantes que se vivieron con los cinco sentidos. Si bien es cierto, quizás la mejor forma de no echar al olvido esos momentos es dejarlos perpetuados en papel para hacérselos llegar a los herederos de toda una vida. De ese modo, cuando falle la memoria o cuando ya no estemos, aún quedará vivo el reflejo de nuestros sentimientos.

Ampliemos gráficamente la inolvidable y extraordinaria historia de la agrupación.

] Año 2000

Por aquel año la agrupación participaba en numerosas actuaciones mucho más allá de la Semana Santa. Se acompañaba musicalmente a las procesiones que tenían lugar en diferentes pueblos de la provincia de Salamanca con motivo de sus fiestas patronales y también tenían cabida los desfiles ordinarios. Muestra de ello es la fotografía en la que vemos a la agrupación actuar junto a la asociación de Majorettes Fénix.

] Año 2001

Uno de los benjamines de la agrupación tomaba su primera comunión en ese mismo año. Aquel día la formación le acompañó musicalmente al finalizar

la eucaristía y el niño quiso dirigirles con sus manos. Era Pablo Araujo, un componente que a día de hoy sigue tocando la corneta entre las filas de la Agrupación Musical La Expiración

] Año 2017

La Agrupación Musical La Expiración acompaña a la Cruz de Mayo de la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, Milagroso niño Jesús de Praga, Esclavitud del Glorioso Patriarca San José y Santa Teresa de Jesús de Sevilla. En concreto podemos ver su paso por la plaza de San Lorenzo. Por el momento, esta fue la última procesión de la agrupación por las calles hispalenses. Cabe destacar que esta no ha sido la única Cruz de Mayo en la que se ha procesionado, se suman a ella la Cruz de Mayo de las Mercedes de Puerto Real y la Cruz de Mayo de la Negrilla, ambas de Sevilla.

] Año 2022

La Capilla Musical de la agrupación interpretó, a las puertas de la iglesia de la Purísima, varias piezas el año pasado en la boda del componente Javier Domínguez con su reciente esposa Eva. “Mi Pastora”, “Entrando en Jerusalén” y un recopilatorio de diferentes marchas procesionales adaptadas por Sergio Calles fueron las piezas elegidas para dicha ocasión.

No ha sido la primera vez que la Capilla realiza este tipo de actos ya que en el 2014 acudió a otra ceremonia en la capilla de la Asunción (Sotomayor) del Convento de San Esteban.

de Negro y Oro 2023

ENFOCANDO RECUERDOS

Si a día de hoy podemos disponer de tanto material audiovisual y fotográfico es gracias a todas esas personas que no se pierden ningún acto de las formaciones musicales. Lo que para algunos empezó siendo un hobby acabó convirtiéndose en un trabajo a tiempo completo sobre todo en Cuaresma y Semana Santa, donde se agrupa la actividad más fuerte de estas instituciones. Hablamos con dos reconocidos portales digitales de este enfoque cofrade que han cubierto los pasos de nuestra agrupación.

P: ¿Cuál es el primer recuerdo que tienen con la agrupación?

R: La primera toma de contacto fue el año 2011 en un concierto que dio La Agrupación Musical La Expiración junto a la Agrupación Musical La Cena de León en el Auditorio de Calatrava. Este acto lo presentaron Jesús Alonso y Raúl Moro.

P: De las fotos o videos que han hecho hasta ahora a la agrupación, ¿cuál dirían que es el más especial?

R: Especiales son todas o todos, sí que es verdad que nos quedamos con lo último que vamos haciendo por calidad, pero especiales son todos por los recuerdos.

P: ¿Hay algún evento de la agrupación en el que les gustaría estar para filmarlo?

R: Nos gustaría ver alguna procesión de sus viajes al sur ya que en Salamanca son pocas las procesiones en las que sale.

P: ¿Qué opinión tienen a cerca de la calidad de la música procesional de Salamanca? ¿Y de la Semana Santa?

R: Las bandas en la música procesional creemos que han mejorado notablemente su nivel de calidad musical y las formaciones musicales cuidan más de sus repertorios. Se compone más que nunca y han ido evolucionando las capillas musicales. Hoy se seleccionan marchas para que puedan acompañar los movimientos del paso dependiendo de las calles y se componen marchas específicas para una imagen u otra.

P: ¿Qué buscan a la hora de realizar una estampa o un video?

R: Ahora lo que buscamos es disfrutar de ello, de lo que nos gusta, porque lo sentimos y creo que poco a poco nos van saliendo las cosas dentro de nuestros medios. En los videos respecto al sonido, nos hemos ido dando cuenta de cómo podemos grabarlo mejor, porque lo que para nosotros puede valer sabemos que para los músicos a lo mejor no, de hecho, hay infinidad de videos que no subimos por el sonido o por una mala interpretación. Sí que es verdad que tanto en el tema de la fotografía como de los videos las bandas de música han sido siempre las grandes olvidadas, nosotros tratamos de que no lo sean.

P: Algunas palabras que quieran transmitir a los componentes de la agrupación.

R: Les diríamos que la disfruten como ellos saben, que han trabajado muchísimo todo el año y que la Semana Santa se pasa volando. Que cuando los oímos tocar activan nuestros sentidos y que sois un tesoro artístico

Lorenzo Rodríguez y Rosa González.

Salamanca Costalera

ENFOCANDO RECUERDOS

P: ¿Cuál es el primer recuerdo que tiene con la agrupación?

R: Vuestro acompañamiento musical en mi tierra, Sevilla junto a la Cruz de Mayo del Santo Ángel en el año 2016.

P: De las fotos o videos que ha hecho hasta ahora a la agrupación, ¿cuál diría que es el más especial?

R: Sin ninguna duda digo que los momentos después de terminar la estación de penitencia el Domingo de Ramos de 2018. Les hice una fotografía a los componentes de la agrupación delante del paso de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras de Salamanca. Para mí fue una satisfacción concluir de este modo mi reportaje gráfico aquel día.

P: ¿Hay algún evento de la agrupación en el que le gustaría estar para filmarlo?

R: Sería un placer estar el próximo Jueves Santo de 2023 en la localidad de Alcalá del Río (Sevilla), en vuestra participación en el pasacalles que se organiza dicho día.

P: ¿Qué opinión tienes a cerca de la calidad de la música procesional de Salamanca? ¿Y de la Semana Santa?

R: La música procesional de Salamanca está en continuo crecimiento, gracias al esfuerzo y a la renova-

ción que se produce en el seno de las formaciones musicales, lo que no impide que de vez en cuando haya pequeños altibajos o fases en las que unas bandas estén mejor que otras.

La Semana Santa salmantina es especial y particular por naturaleza, lo que hace de ella un atractivo tanto para los cofrades como para los que nos visitan. En los últimos años se han incorporado nuevas hermandades, lo que demuestra que goza de buena salud. No obstante, hay que seguir cuidando determinadas cuestiones, como son sus principios fundamentales y nuestras procesiones.

P: ¿Qué busca a la hora de realizar una estampa o un video?

R: Una fotografía que transmita emoción, la belleza de una imagen o capturar un momento importante de la manifestación pública de fe.

P: Algunas palabras que quiera transmitir a los componentes de la agrupación.

Sobre todo que tengan en cuenta que van acompañando al Señor o a la Virgen y que, desde el respeto y la humildad, disfruten de todas aquellas procesiones en las que participen.

María del Pilar Pérez Gómez.

Pilar Pérez Fotografía

de Negro y Oro 2023

LA MÚSICA, HIJA DEL TIEMPO Y DEL LUGAR

¿QUÉ RELACIÓN TIENEN ESTOS DOS TÉRMINOS UNIDOS A LA MÚSICA?

Tiempo y lugar. Antes de comenzar a escribir este artículo muchas ideas se me pasaban por la mente. Leía antiguos artículos buscando orientación, información y finalmente me he decidido por el siguiente hilo conductor.

Todas las corrientes artísticas, entre ellas la musical, siempre han tenido dos ingredientes esenciales. Han estado ubicadas en una región más o menos extensa y han coincidido en un periodo de tiempo. Además, todas han sido resultado de las herencias previas de cada cultura.

Nuestra música, la procesional, es relativamente joven. Apenas algo más de un siglo que comparado a la historia musical es un periodo relativamente corto. Pero qué evolución tan rápida y vertiginosa. Tanto que hay veces que ese vértigo provoca rechazo a la vez que fascinación.

Son muchos los factores que nos han conducido a lo que hoy escuchamos detrás de las sagradas imágenes. Ampliación de plantillas instrumentales, preparación musical de los intérpretes y compositores, mayor reconocimiento por los entendidos musicales, un repertorio cada vez más extenso y, sobre todo, más complejo.

Vivimos un momento de división entre los defensores de lo puro y los que están a favor de una evolución de la música cofrade. Para tran-

quilidad de todos, esto ya ha ocurrido en otras ocasiones a lo largo de la historia de la música, especialmente la música culta y esas brechas son las que marcan los finales y principios de las corrientes artísticas.

Nuestro gran foco de producción sin duda ha sido y es Andalucía, pero no hay que olvidar que en otros lugares también se está realizando desde hace años un gran desarrollo y producción de composiciones, al igual que una clara evolución de las formaciones musicales. Si bien es cierto, estos últimos años estoy tomando consciencia de una situación un tanto alarmante.

Al igual que las grandes marcas o las grandes ciudades acaban con el pequeño comercio o vacían nuestros pueblos, creo que estamos viviendo una situación parecida en nuestra música cofrade.

Tras unos años en los que se ha intentado en otras regiones de España promover su propia cultura musical cofrade al final estamos cediendo a ser hijos de un mismo padre. Solo miramos y valoramos a las grandes formaciones, solo tenemos el objetivo de tocar en ciertos lugares y lo peor, estamos descartando repertorio por tocar solo las últimas novedades o las marchas más complejas, incluso si esas marchas tienen poco carácter evangelizador, si es que muchas de ellas lo tuviesen.

No consiste en rechazar solo por no ser algo de aquí, pues Salamanca es una ciudad de mezcla, a mí me gusta a pesar de no poseer un estilo identificativo, pero debemos mostrar al menos interés en lo que sale de nuestra tierra. Hay que romper la barrera psicológica que dice que todo lo andaluz es bueno y el resto no. Si nosotros mismos desde nuestras formaciones no lo promovemos, no podremos esperar que vengan de fuera a reconocérnoslo.

Es por ello que desde este artículo os animo a reflexionar sobre nuestra actitud hacia nuestra cultura actual en nuestra ciudad, pues es nuestro lugar. No pretendo que lo nuestro sea lo mejor y desvalorar a otros, pero sí que tratemos de darle el mismo interés que le damos a lo de otros focos culturales, en este caso Andalucía. Así seguirá teniendo sentido hablar de nuestra música como hija de nuestro lugar y nuestro tiempo Sergio Iván González.

Graduado superior en interpretación de guitarra

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

Señor del Sagrario

PATRIMONIO MUSICAL

AL SEÑOR DEL SAGRARIO

El joven compositor granadino nacido en julio de 1992, Ignacio José García Pérez, cuenta ya con un amplio historial de marchas procesionales para agrupación musical y banda de cornetas y tambores.

Sus inicios en la música fueron tocando el fliscorno en la Banda Municipal del valle del Zalabí (Granada) a la cual perteneció durante ocho años. Fue el director musical de la Agrupación Musical María Santísima de la Cabeza de la localidad de Exfiliana (Granada) y en el año 2008 decidió seguir creciendo como músico pasando a formar parte de la Agrupación Musical de Ntro. Padre Jesús Despojado de Jaén.

Alguno de sus títulos para agrupación son; “Esperanza Madre del Amor”, “El caminar de tu pasión”, “Nuestro Señor” y “Divino Salvador” Para banda de cornetas y tambores cuenta con marchas como “Y el cielo ganó una estrella”, “Madre del Dulce Nombre”, “A tus brazos, el hijo de Dios” y “La cruz de mis pecados” .

Para conocer un poco más una de sus últimas composiciones hablamos con José Manuel Márquez Pérez, capataz del paso de Nuestro Padre Jesús de la Victoria de Moguer, imagen a la que va dedicada la marcha “Al Señor del Sagrario” .

P: ¿Qué supone para la hermandad contar con una composición como es “Al Señor del Sagrario” ?

R: Tener esta composición supone poder ofrecer un camino más hacia el Señor. La música es una de las formas más bonitas de rezar y tenemos la certeza de que asociar el compás de esta marcha a la imagen de nuestro Señor hará que nos sintamos más unidos a Él. Esperamos que tanto los músicos que la interpreten como quienes la escuchen sientan a Nuestro Padre Jesús de la Victoria vivo en cada nota musical de su marcha propia.

P: ¿Cómo empieza la idea y la conversación para encargar una marcha dedicada al cristo?

R: La idea surgió de un grupo de devotos del Señor. Todos teníamos esa inquietud por que el Señor tuviera una marcha propia identificativa. Era una conversación que llevaba surgiendo muchos años atrás y no salía de nuestras cabezas. Por suerte consensuamos e hicimos realidad este pensamiento pues estábamos de acuerdo en que este era el momento indicado

para que se compusiera al fin una marcha para Él.

P: Habiendo escuchado ya la marcha, ¿qué esperas de ella?

R: Simplemente que se convierta en una marcha por y para Él. Que pueda cerrar los ojos cuando la escuche y pueda verle claramente caminar, para mí sería lo más importante. Que con escucharla sea suficiente para trasladarnos a todos hacia un Miércoles Santo más con su figura en las calles. Ojalá resulte para todos sus devotos una melodía emotiva y gratificante y que solo con oír sus primeros compases puedan decir ¡Ahí está el Señor del Sagrario, Nuestro Padre Jesús de la Victoria de Moguer!

P: ¿Cómo se elige a un compositor en estas ocasiones? ¿Por qué Ignacio José García Pérez?

R: Resulta una decisión nada fácil de tomar. Fueron varios los compositores que se pusieron encima de la mesa pensando en quién podría ser el encargado idóneo, si bien es cierto Ignacio comenzó a tomar mayor importancia conforme íbamos escuchando su trayectoria musical. A los hechos me remito con la maravillosa composición que ha realizado.

P: ¿Qué le diría a los componentes de la agrupación? ¿Y a los costaleros?

R: A los músicos solo puedo decirles que pongan el corazón en sus instrumentos para sacar de ellos las mejores notas. A los costaleros que sientan y disfruten cada una de esas notas, notas que les acompañarán y ayudarán en su caminar con el Señor.

P: Si tuviera que elegir en qué momento de la procesión suene la marcha, ¿cuál sería y por qué?

R: La revirada para salir de Carrera Oficial y la revirada para entrar en el templo. Son dos lugares donde los costaleros nos dejamos la piel, son reviradas lentas donde el tiempo se para y el pueblo de Moguer puede rezarle al Señor. En ese tiempo mirando su cara y escuchando su marcha seguro que caerá más de una lágrima.

Ángeles de Negro y Oro 2023 Solo música, nada más

REPERTORIO

SESENTA Y UNO

En este año 2023 se comienza a asentar de forma más real el estilo que a lo largo de este tiempo atrás se ha venido buscando. El cambio ya está presente y sigue una línea ahora sí muy marcada.

Para seguir remodelando el repertorio se ha prescindido de marchas como “Dulce Esperanza” o “Bendita tú eres” y se han rearmonizado y adaptado las composiciones “Himno de San Antonio” y “Penas de San Roque” para buscar puntos de calidad en el sonido de las mismas.

Cabe destacar siempre las recuperaciones que se hacen, pues son marchas ya interpretadas que vuelven a tener hueco entre las partituras actuales. En este año se integran “La oración en el huerto” y “Pasa la Virgen del Refugio” que ya fueron importantes para la agrupación años atrás.

Para completar el repertorio se ha visto a bien contar con bastantes piezas que terminarán de

dar forma al nuevo estilo musical, siendo este uno de los años donde más marchas nuevas se han montado tales como “Señora de Sevilla, Macarena”, “La misión”, “En la cena del Señor” y “Tu dulce rostro Cautivo”.

Se cuenta también con una marcha de hace varios años compuesta por el actual director musical, Juan G. Robles y que vuelve a dirigir con fuerza, “Lágrimas de Martes Santo”

La apuesta por el engrandecimiento del repertorio propio de la Agrupación Musical La Expiración viene dada por “Al Señor del Sagrario” de Ignacio García Pérez y que va dedicada a la imagen con la que se procesiona el Miércoles Santo en Moguer (Huelva), Nuestro Padre Jesús de la Victoria.

Para finalizar, y adaptándose a los próximos compromisos, se interpretarán marchas de corte ordinario como “Los Generales”, “San Marcial” y “Marcha Triunfal, Aida”

Ángeles de Negro y Oro 2023 Solo música, nada más

DE VUELTA A LOS ORÍGENES

La Agrupación Musical La Expiración cumple veinticuatro años. Con motivo de esta efeméride la dirección de la banda ha decido revisionar la línea estética de la agrupación a fin de acompañar al proyecto musical en el que lleva sumido la banda los últimos años. Para lo dicho se ha apostado por diseñar un banderín y unos nuevos mantolines, encargándose esta función al artista Oscar Rodríguez San Dionisio. Antes de proceder a proyectar los diseños, ha sido necesario estudiar la historia de las agrupaciones musicales y en concreto la de la Expiración de Salamanca, pues intención de esta banda es la de revisionar sus raíces a fin de conseguir una estética que hable de su pasado pero que logre configurarse con actualidad.

El origen de las agrupaciones musicales tiene un carácter militar pues es la Banda de la Segunda Comandancia Móvil de la Guardia Civil del cuartel de Eritaña la precursora de esta nueva forma. Posteriormente fue creada la Agrupación Santa María Magdalena de Arahal que asentará, de la mano de su director Manuel Rodríguez Ruiz, las bases de este estilo. A su imagen y semejanza será creada la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús Despojado de Sevilla, después denominada Virgen de los Reyes, banda que servirá de inspiración para la banda salmantina ya que en el año 2001 hizo hermanamiento con la agrupación sevillana.

Para el diseño de banderín se decidió optar por el modelo de pendón del latín pendere, es decir, estar colgado. Elemento distintivo usado desde la Edad Media por los caballeros para indicar su presencia en los conflictos bélicos. Su uso explica el origen militar de las agrupaciones musicales. Se proyecta en estilo renacentista plateresco. Arte predominante en la ciudad de Salamanca, hablando así no solo del paso de la agrupación sino también de su contexto.

Destaca en el centro el título de la banda marcado en letra vítor, fuente propia de la Universidad Pontificia de Salamanca. La ornamentación se encuentra enmarcada en cenefas y cuarteles en las esquinas. En los laterales se dibuja un candelieri, decoración surgida en Italia durante el renacimiento por evocación del arte antiguo que mezcla elementos vegetales como hojas de acanto, cardinas o caulículos con candelabros. Para las cenefas superiores e inferiores se repite un motivo ornamental inspirado en las cornisas de la fachada de la Universidad de Salamanca. Formado por las hojarascas, zarcillos e instrumentos musicales como la lira y la trompeta. En los cuarteles de las esquinas se muestra un botón charro, un amuleto de protección usado por los salmantinos desde hace siglos, que aun siendo de origen desconocido, representa la ciudad de Salamanca y sus comarcas. El tejido empleado será el satén de seda negro para el anverso. En el reverso vendrá inscrito Salamanca con la misma fuente vítor. Por esta cara el tejido empleado será el terciopelo carmesí, haciendo referencia a la capa charra. Todo el pendón estará rematado por un fleco corto de camaraña en oro. En los vértices del banderín penden borlas de tocón de oro y seda negra. Para los mantolines de las cornetas se ha pensado un diseño que concuerde estilísticamente con las trazas del pendón. De este modo se presenta como un paño de una capa pluvial con el escudo de la banda en el centro, recuperando el de origen de Manuel Vicente Pérez. Bajo el escudo se muestra el título de la banda con fuente vítor. Circunda todo el mantolín una cenefa con ornamentación plateresca formada por tallos que se entrelazan. El tejido será satén de seda color negro. Remata un fleco corto de camaraña en oro y una borla en la parte baja de oro y seda negra.

Ángeles de Negro y Oro 2023 Solo música, nada más

DE VUELTA A LOS ORÍGENES

Hablamos con Óscar Rodríguez San Dionisio, salmantino diseñador, pintor y dibujante especializado en obras de Arte Sacro, autor del nuevo proyecto de la agrupación presentado el pasado 20 de noviembre.

P: ¿Cómo surgió el contacto para este proyecto?

R: Me llamó vuestro presidente. Me transmitió la intención de sustituir los actuales mantolines de las cornetas por unos nuevos y por lo tanto se quería aprovechar para cambiar su diseño. Finalmente, las conversaciones derivaron en la búsqueda de una estética identitaria para la agrupación que acompañara al proyecto musical, en la que también el banderín podría ser un elemento importante. A raíz de ello se planteó un proyecto conjunto.

P. Quizás no está acostumbrado a realizar este tipo de encargos para agrupación musical, ¿le ilusionaba la oportunidad?

R: Por supuesto. Salirme un poco de la creación para hermandades y cofradías, que muchas veces es encorsetada, es satisfactorio. En este caso, además, he contado con una gran libertad, así que como digo, la experiencia ha sido grata.

P: ¿En que se inspiró? ¿Le plasmaron ellos la idea o fue usted el que creó todo de cero?

R: La propia historia de la banda creo que da muchas pistas sobre su identidad. Eso te permite conocer lo que has sido y reconocer lo que quieres ser. Este fue el punto de partida y el estudio de lo concreto nos llevó al estudio de lo general, es decir, la historia de las agrupaciones musicales y su estética originaria. De suerte que el carácter que la banda quiere imprimir a su música y estética es retrospectivo, lo que me ha facilitado mucho el proceso. El otro punto que también he tenido en cuenta es el contexto de la banda. La Expiración siempre ha sido una banda que ha hecho música en todo el panorama nacional, lo que la convierte en un estandarte de su tierra y así he querido que quedara reflejado; con un estilo artístico y elementos anecdóticos que hablen de Salamanca.

P: ¿Cuáles fueron las primeras ideas que se presentaron?

R: Respecto al banderín presenté dos opciones a la Junta Directiva. La primera era un banderín cuadrangular, la tipología que estamos más acostumbrados a ver en las agrupaciones musicales y la segunda, por la que finalmente nos

decantamos, el banderín tipo pendón. Creo que encajaba muy bien con el estilo que está buscando la agrupación. Con los mantolines de las cornetas hubo menores dudas. La silueta y el dibujo estaban claros.

P: ¿Tuvo que realizar muchas modificaciones después de presentar el proyecto a la agrupación o fue un proceso fluido?

R: Tengo que decir que la dirección de la banda desde el primer momento me mostró total confianza y libertad para desarrollar mis ideas. De modo que sí, el proceso fue completamente fluido.

P: Por favor, explíquenos las características, pequeños detalles o datos curiosos que podemos apreciar en el mantolín y banderín.

El pendón sería, usando un anglicismo, un revival. El origen de las agrupaciones musicales es claramente militar, lo que explica el uso de esos pendones que desde tiempos pretéritos ondeaban las tropas como representación. Ese corte permitió que el título de la banda se pudiera disponer de manera clara, usando la letra vítor, la tipología de la Universidad Pontificia. Se ha empleado el estilo plateresco para todo el discurso ornamental. De esta forma Salamanca queda reflejada con un estilo que no se puede decir que sea autóctono, pero sí que se trata de la ciudad con mayores arquitecturas platerescas de España.

Esto unido a los botones charros que se muestran en los vértices del formato, nos permiten identificar el pendón con una banda de salmantina.

Los mantolines pueden recordar a la forma del paño de una capa pluvial, pues la silueta y la greca fueron habituales en las piezas del siglo XVI. En el mismo estilo y concepto que el banderín, se muestra el escudo de la banda que diseñara Manuel Vicente, que para la ocasión he revisionado y recuperado muchos elementos perdidos del original.

Cabe destacar el acierto de la banda en que las piezas se hagan bordadas a mano, poniendo especial hincapié en el pendón, que se realizará con una riqueza de tejidos, técnicas de bordado y pasamanerías de calidad.

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

CATEQUESIS

LA FUERZA DE LA INTERIORIDAD

Entre las finalidades de la educación que recogía hace unos años el “Informe Delors”, la educación encierra un tesoro a trasferir a las jóvenes generaciones: el de “aprender a ser”. Sin duda es la pauta más importante de la trasmisión de la fe en la catequesis y en la clase de Religión. Es lo que básicamente enseñó Jesús a sus discípulos (Cf. Mt 5-7).

De nada serviría trasmitir conceptos y procedimientos, si no trasmitimos actitudes, vienen a decir las diversas y abundantes leyes de educación de este último período democrático de nuestro país. Para que el ser humano pueda ser él mismo, es necesario que viva conscientemente, y vivir conscientemente, entre otras cosas, será vivir conociéndose. Lo que llamamos interioridad es una dimensión consustancial al ser humano que no debe quedar al margen de la mirada pedagógica si quiere estar comprometida con el desarrollo integral de los alumnos y catecúmenos, a decir de los documentos de la Iglesia. Reivindicar la interioridad en la catequesis y en la escuela y en todo ámbito cristiano es alertar a nuestros catecúmenos y alumnos de los ries-

gos de la superficialidad, de la uniformidad o de la mitología del éxito social. Es sembrar en ellos el gusto por la búsqueda de la verdad, por la Verdad misma, más allá de las apariencias. Es acompañarlos en el arte de ser libres, ayudarles a cuestionar las razones de lo que se les quiere vender como bueno, e invitarles a crecer descubriendo su originalidad como personas.

Sólo se puede educar la interioridad si enseñamos un modo de relacionarnos crítica y armónicamente con la realidad, con los demás y con nosotros mismos. Sin duda la fe y la presencia de Dios en el corazón del creyente son criterio fundamental de vida y operan con facilidad la recepción crítica de las ofertas del mundo.

En este sentido, el ámbito cofrade tiene mucho que aportar. La imaginería religiosa, la música que acompaña ritos y procesiones, las distintas liturgias, el sentido de pertenencia que cultiva el mundo cofrade, cada cual a su grupo religioso y a la Iglesia en general, etc. será sin duda un acicate en esa educación integral que pretendemos. Sin las claves religiosas es muy difícil entender la cultura de occidente. Sin la experiencia religiosa, es difícil vivir la plenitud de nuestra identidad humana. Sin una cierta vida interior, cultivada en los oportunos espacios educativos y de trasmisión de la fe, no puede haber madurez humana y cristiana. Que cada una de nuestras instituciones revise si ayuda al crecimiento interior de sus miembros, que revise cómo cuida la espiritualidad de sus componentes.

Valga el consejo de Miguel de Unamuno a un alumno: ‘En vez de decir: ¡Adelante! O ¡Arriba! Di: ¡Adentro! Reconcéntrate para irradiar; déjate llenar para que reboses luego, conservando el manantial. Recógete en ti mismo para mejor darte a los demás, todo entero e indiviso. “Doy cuanto tengo”, dice el generoso. “Doy cuanto soy”, dice el héroe. “Me doy a mí mismo”, dice el Santo; di tú con él al darte:”Doy conmigo el universo entero”. Para ello, tienes que hacerte universo buscando dentro de ti’.

¡Adentro! Que, como dice el papa Francisco (EG 86) cada cristiano sea cántaro de agua en medio del desierto en que a veces se desenvuelve la vida de sus congéneres.

Rafael Blanco Morales. Párroco y delegado diocesano de Enseñanza de Salamanca. Profesor en la Universidad Pontificia.

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

FECHAS SEÑALADAS

QUINCE AÑOS DEL ÚLTIMO VIAJE A LA PROVINCIA DE TARRAGONA PARA PROCESIONAR JUNTO A NUESTRO PADRE JESÚS DE LAS PENAS DE EL VENDRELL

Las provisiones estaban listas para un largo viaje de autobús. El navegador marcaba 765,7Km que ya habían sido explorados en los dos años anteriores. Un nuevo Domingo de Ramos esperaba a orillas del mediterráneo tarraconense, en el punto más lejano del mapa donde se ha viajado hasta ahora.

¿Destino? La novena provincia andaluza, en concreto El Vendrell, un municipio de Tarragona al que en los años sesenta y setenta llegó gran número de población del sur en busca de un porvenir mejor. La añoranza a la tierra hizo que en 1991 un grupo emigrantes, fuertemente arraigados a su lugar de acogida y a su parroquia de Sant Salvador, se organizasen con la inquietud de crear una hermandad de estilo propiamente andaluz.

Fruto de ello fue la Fervorosa y Humilde Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Penas en su Prendimiento, Nuestra Señora del Consuelo y Señora de Santa Anna, quienes esperaban a la Agrupación Musical La Expiración al final del trayecto para procesionar con su titular de origen sevillano.

Pasadas las cuatro y media de la tarde y con tiempo favorable llegaba a ritmo de ordinaria La Expiración. Llegaba con un aire diferente, llegaba nuevamente vestida con un elegante negro acentuado por una canana con remates dorados cargando un bolso de charol. Eso no era todo, desde lejos ya se divisaban y sorprendían los componentes con el tricornio de gala de la Guardia Civil.

Vigilaba el ángel de Tobías situado en lo más alto del campanario cuando sintió bajo sus pies las cinco campanadas de la tarde. El sol entraba por el imponente rosetón e iluminaba todo el interior del templo. Brillaban las lustrosas columnas doradas enredadas de barroco, pero entre ellas destacaba aún más el paso de Nuestro Padre Jesús a la espera de la apertura del portón. Estruendo de aplausos.

Cientos de vendrellenses estallan en júbilo al ver la Cruz de Guía asomar. Sale a la calle seguida de todos los nazarenos. En unos minutos la plaça

Vella ya estaba llena de penitentes ataviados de blanco de pies a capirote, la brisa movía sus capas negras y suena el llamador.

Una nube de incienso parece que cierra las puertas de la parroquia, pero ya se atisba, poco a poco a paso muy lento, la silueta de cristo. Entre la humareda grisácea empieza a tomar presencia el color de su túnica púrpura.

¡Himno Nacional! La plaza queda embelesada ante la imagen. El paso se detiene ante sus fieles y tras un silencioso segundo para coger aliento, aplausos, lágrimas y las más bellas palabras salidas del corazón de sus creyentes.

La primera llamada en la calle va de la mano del Hermano Mayor: “Esta levantadita se la vamos a dedicar especialmente a los costaleros, costaleras y a los nuevos capataces. A toda esta gente que está aquí y que tuvieron la mala suerte de no vernos el año pasado en la calle, va por ustedes y por todos ellos. ¡A esta es!”.

Ahora sí comienzan a sonar las marchas de la Agrupación Musical La Expiración de Salamanca en el norte del país. “Señor de San Román”, “A los pies de Sor Ángela” y “La Saeta”. Una primera chicotá de tres marchas que daban el ánimo y el vigor suficiente para procesionar con las ganas acumuladas del actual y del pasado año que no pudo ser por las inclemencias meteorológicas.

No faltan las saetas desde un balcón para el Señor y también para la Señora del Consuelo que está a punto de asomar a la calle siguiendo el caminar de su hijo, cuyo rostro refleja la pena de su traición.

Iba cayendo la tarde, pero creciendo la coordinación y buena sintonía entre la hermandad y la agrupación. La confianza labrada desde años atrás entre la hermandad y la agrupación hicieron que aquella tarde se diese un momento mágico e incluso anecdótico. Como si de un reto de amigos se tratase, músicos y costaleros hicieron posible una chicotá en la cual se llegaron a enlazar ocho marchas sin descanso. No flaquearon las fuerzas en ningún momento, ambas formaciones dieron su máximo mientras sonaban entre otras “Caridad del Guadalquivir” o “Al Cristo de los faroles”

Pasadas las nueve y cuarto de la noche la hermandad tiene que volver a casa y recogerse en su bella plaza. Un saetero no quiere perder la oportunidad de entonar un último quejido dedicado a su Señor de la Penas y se asoma de nuevo al balcón. Y antes de que se dieran cuenta, ligeramente, como se desvanece la llama de un cirio al que se agota su mecha, acabó el Domingo de Ramos. No faltaron las recíprocas muestras de afecto por el trabajo, esfuerzo y dedicación. Estaban en casa aun con tantos kilómetros de separación.

Ángeles de Negro y Oro 2023 Solo música, nada más

PREGÓN DE SEMANA SANTA

QUE NUNCA SE DESVANEZCAN LOS NERVIOS AL PONERTE TU UNIFORME

Un pequeño niño de pie al borde de la acera, agarrado de la mano de su madre, no es consciente de la aventura que está por comenzar. Mira como cada año las cofradías pasar, con su barquillero, con los nazarenos y sus cirios, con la nube de incienso, con los imponentes pasos diez veces más altos que él y con la banda de música detrás. Pero ese año era diferente, estaba ojiplático. No se quería perder ningún detalle, que no quedase nada por descubrir, por oler, por sentir. Ese año su corazón estaba un poco más acelerado y de pronto la música comenzó a sonar. Pasaba la banda que acompañaba el desfile procesional marcando el paso con sus tambores. De pronto, el sonido del bombo parecía que retumbaba dentro de él, que su corazón palpitaba al son y se le iba a salir del pecho. Golpe de aro. Sonaron los platos y como si de una llamada de atención se tratase, salió de su embeleso para dirigirse a su madre: “Mamá, el año que viene me vas a ver ahí”. Y señaló las filas de la formación musical buscando un hueco donde él podría estar.

Justo en ese momento es donde empieza mi historia de pasión hacia la música de Semana Santa, la cual ha seguido intacta hasta hoy, perdurando en el tiempo y regalándome maravillosos recuerdos. Años más tarde nacía en nuestra ciudad una nueva formación musical. Brotó del anhelo de dos personas con tesón que supieron contagiar su entusiasmo. Entusiasmo que no cautivó ni a uno ni a dos, sino a más de setenta personas que acabaron involucradas en la ardua tarea de representar un salto exponencial en la calidad de la música cofrade de

Salamanca.

Ese grupo de setenta personas estaba encabezado por niños. Sí, como lo lees, niños y adolescentes ya que el mayor de todos no superaba las veintitrés primaveras. Aun así, queda reflejado que la corta edad no fue ningún impedimento para llevar a buen puerto ese barco en el que se acababan de alistar. Unos primeros uniformes, de color gris, fueron confeccionados en un pequeño taller y arreglados a toda prisa por esas manos de madre, y en el último momento en cada casa, para que pudieran ser lucidos en el concierto de presentación realizado en el Auditorio de San Blas.

Días y tardes que se hacían noche a la orilla de un río Tormes que no daba tegua, que enfriaba el cuerpo, pero no el espíritu. Una cadena de favores pedidos por aquí y por allá. Gente involucrada hasta la médula.

¿Merecería la pena tanto esfuerzo?

La respuesta llegó de inmediato. Málaga, Sevilla, Madrid y por su puesto Salamanca. Hermanamientos con las mejores formaciones musicales de España, conciertos, procesiones, certámenes, desfiles…

No es cuestión de pararse a enumerar la amplia trayectoria de la agrupación con todas sus batallitas, pero sí quiero darle valor a lo más valioso que ha tenido, tiene, y me atrevo a decir que tendrá, nuestra querida Agrupación Musical La Expiración de Salamanca. Sus componentes, uno por uno. Los del presente, los del pasado y los del futuro.

Hay gente que pasa dejando una huella muy significativa y otros de forma más discreta y sigilosa pero esa combinación nos convierte en lo que somos hoy en día. Una combinación de personas que un momento determinado de sus vidas se decidieron a trabajar por y para engrandecer esta casa, este hogar. Por llevar el nombre de su banda por bandera con su mejor hacer y su esfuerzo. Sin ellos, sin nosotros, nada de esto tendría sentido.

Esta es mi historia, seguro que reflejo de la de otros muchos. Un sueño del niño de la mano de su madre que aspira a dejar de ser espectador para ser protagonista de la película.

Veinticuatro años han pasado desde la primera vez que me vestí con el uniforme. A día de hoy sigo lo sigo luciendo con orgullo y con la responsabilidad que le corresponde, pero sobre todo con ilusión. Con la misma ilusión de la primera vez. Sigo sintiendo nervios y cosquillas en el estómago, las cuales espero que no desaparezcan nunca. Las cuales deseo que experimentéis todos.

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

Las desavenencias de la vida no permitieron que fueran veinticuatro años ininterrumpidos, hubo un alto en el camino, pero desde que decidí regresar siento que esta no ha dejado de ser mi casa. Mi hogar y mi gente. Mi otra familia.

A mi familia de sangre solo puedo darle las gracias, porque, aunque el esfuerzo lo pongo yo, igual que mis compañeros, sin su ayuda y su comprensión esto sería imposible. Todos los compromisos que trae consigo la agrupación; ensayos, conciertos, la Semana Santa entera fuera, suponen muchas ausencias para poder seguir disfrutando de uno de los hobbies que me da vida. Gracias de todo corazón.

Arrancamos una nueva Cuaresma, esta época en la que queremos demostrar los frutos del trabajo realizado desde que el contador volvió a empezar. Cada Domingo de Resurrección comienza una nueva cuenta atrás, una carrera cuya meta siempre se ve lejana, pero va a contrarreloj. Y llega, como todo llega, con muchas cosas que mejorar tanto en el colectivo como en lo personal, pero el camino es bueno. El rumbo es certero y el viento favorable.

Volveremos a montar en autobús para viajar y recorrer los kilómetros que nos hacen llegar a lugares de nuestro país donde no habíamos estado antes, los cuales formarán parte de nosotros, de nuestra pequeña historia. Enriqueceremos nuestras vivencias personales y la historia de la institución que no para de crecer.

Estamos suficientemente preparados para afrontar una nueva semana de pasión. Concienciémonos del inmenso valor cultural, histórico y personal que tiene esta nuestra agrupación. Yo seguiré sufriendo miedos por hacerlo bien, por estar a la altura, pero sé que mi ilusión y empeño por demostrar lo trabajado me calmará en los momentos claves. Hagámoslo todos. Demostremos una vez más que todo nuestro trabajo sí cuenta al final del año, que

sí tiene un gran valor y que sí merece un reconocimiento. Que no nos conformamos, que queremos más, que vamos a hacerlo mejor, que mantenemos vivo el entusiasmo y que seguimos remando en la misma dirección por y para esta institución que somos todos.

Si hoy tuviera la oportunidad de sentarme a charlar con aquel niño de once años, el que descubría la Semana Santa a base de cariñosos chantajes en forma de chocolatina para aguantar un poquito más en las procesiones con un horario más tardío, le diría que el camino no va a ser fácil. Vaya sorpresa, ¿eh? Es duro aprender a tocar un instrumento, sobre todo empezar a hacerlo sonar, igual de duro que aprender a trabajar en equipo. Habrá algún que otro desengaño porque las cosas no siempre pueden ser como uno las desea. Ahora bien, que tenga claro que merecerá y mucho la pena.

Merecerá la pena porque normalmente lo que más nos cuesta alcanzar nos da recompensas que no se pueden pagar con dinero. Cuando al terminar una actuación o evento te feliciten y estén contentos con tu trabajo el orgullo te llenará el pecho. Si bien es cierto, no siempre te dedicarán estas palabras, no deja de ser un mundo con cierta rivalidad, pero créeme que tú vas a saber cuándo el trabajo está bien hecho. Aunque no te lo digan, si tú lo sabes, deja aflorar el orgullo por ti y por tu banda.

Sigamos sumando años y logros. Para finalizar me vais a permitir una pequeña licencia, aunque solo sea por mi edad y por los años que llevo en este bonito mundo de la música. Me dirijo a los jóvenes, a los de la mía y a los del resto de bandas: “¡Que aprieten!”. No os conforméis, impregnaos de toda la importancia y beneficio que tiene la música. En vosotros está coger el testigo para no dejar echar a perder el trabajo de generaciones pasadas. Cada vez los jóvenes estáis más cualificados y tenéis acceso con mayor facilidad a las herramientas que antes no existían. Tenéis en la palma de la mano mil y una oportunidades para engrandecer y no perder lo que un día iniciaron un grupo de amigos como vosotros, de vuestra edad. Mirad donde hemos llegado.

Aprended y guardar en vuestra retina todas y cada una de las vivencias que se os ofrecen, creceréis inmensamente como personas. Haréis que esto tan nuestro siga creciendo.

¡Vamos a volver a disfrutar de lo que más nos gusta! ¡Vamos a ponernos el uniforme! Vamos a crear una Semana Santa más para nuestra historia, la de la Agrupación Musical La Expiración.

¿Qué más puedo decir? Por siempre, Expiración.

Javier Domínguez Hernández. Componente de la Agrupación Musical La Expiración.

Ángeles de Negro y Oro 2023

música, nada más

SEMANA SANTA 2023

VIERNES DE DOLORES

COFRADÍA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA SAGRADA CENA (VALLADOLID)

Hora de salida: 21:00h. Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.

Hermandad: La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena fue fundada el 21 de noviembre de 1940 por un reducido grupo de personas, amantes de la eucaristía, a la cabeza de los cuales se situaba Rvdo. Sr. D. Andrés Gamboa Murcia el cual se propuso, desde el primer momento, dotar a la Semana Santa de Valladolid de un nuevo paso que mostrara la Institución de la Eucaristía.

En 1942 se convoca un concurso para la realización de su paso titular “La Sagrada Cena”, siendo este adjudicado al escultor vasco Juan Guraya Urrutia, quien tardará 16 años en ejecutarlo. Durante este periodo en la cofradía alumbró el paso “Camino del Calvario”, propiedad del Museo Nacional de Escultura y que fue realizado por Gregorio Fernández en el año 1614.

El 31 de marzo de 2019 en Junta General Ordinaria se aprobó la advocación mariana, quedando instituida desde ese momento “Nuestra Señora del Sagrario” como titular mariana, completándose así el culto y devoción de la cofradía.

Acompañamiento: Jesús de la Esperanza. Obra de don Juan Guraya y Urrutia (1946).

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

SEMANA SANTA 2023

DOMINGO DE RAMOS

HERMANDAD SACRAMENTAL, MERCEDARIA Y DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD Y DEL CONSUELO (SALAMANCA)

Hora de salida: 18:00 h. Iglesia de la Purísima.

Hermandad: Con el objeto de fundar la cofradía el grupo de promotores creó en 2007 la Pro-Hermandad del Despojado. El 28 de septiembre de 2008 se decidió en cabildo general extraordinario que las imágenes de Nuestro Padre Jesús Despojado y de María Santísima de la Caridad y del Consuelo fuesen realizadas por el imaginero Francisco Romero Zafra. El 18 de enero de 2018, el cabildo aprobó el traslado de la sede canónica a la iglesia de San Sebastián, manteniéndose la salida procesional desde la iglesia de la Purísima. La hermandad aprobó en cabildo celebrado el 28 de febrero de 2018 el acuerdo celebrado con la Orden de la Merced, incluyendo en su denominación los títulos de Sacramental y Mercedaria, la colaboración en la organización de una serie de cultos en el convento de la Vera Cruz de los mercedarios, y la inclusión en el desfile penitencial de la reliquia del Lignum Crucis de la congregación en Salamanca, la incorporación de la orden en la presidencia del paso de palio y de un banderín alusivo a la Virgen de la Merced en el cortejo.

Acompañamiento: Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras. Obra de don Francisco Romero Zafra (2012).

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

SEMANA SANTA 2023

MARTES SANTO

SANTA, REAL, HIDALGA Y VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRO SEÑOR ATADO A LA COLUMNA, MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ, SAN JUAN EVANGELISTA Y SAN ANTONIO DE PADUA (ARCOS DE LA FRONTERA, CÁDIZ)

Hora de salida: 18:00h. Iglesia de San Francisco de Asís.

Hermandad: Esta cofradía llamada de San Antonio fue fundada en 1651. La imagen de San Antonio es la que posee el título de Hermano Mayor Perpetuo y Honorario de la cofradía. Se considera una de las instituciones más tradicionales de Arcos de la Frontera y es una de las más completas en cuanto a riqueza ornamental y artística se refiere. Las imágenes de Cristo Atado y de María Santísima de la Paz son de autor desconocido. La canastilla de Nuestro Señor es barroca dorada y los faroles de las esquinas son obra del orfebre sevillano Villarreal. El paso de la Virgen es de palio con varales plateados realizados, igualmente, por Villarreal. Es difícil destacar algún momento del recorrido ya que la hermosura de la Paz, y el dramatismo del “Atado” con los soldados romanos agilándolo, portan emoción en cualquier escenario. Los “armaos” que acompañan al atado son los más populares de toda la Semana Santa arcense. Como hábito para procesionar los hermanos del “Atado”, visten túnica blanca, antifaz.

Acompañamiento: Nuestro Señor atado a la Columna. Autor anónimo del Siglo XVI

de Negro y Oro 2023

SEMANA SANTA 2023

MIÉRCOLES SANTO

MUY ANTIGUA, FERVOROSA, VENERABLE, REAL, ILUSTRE Y FRANCISCANA HERMANDAD DE LA SANGRE Y VERA CRUZ DE CRISTO, SANTO ENTIERRO, NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, NUESTRO PADRE JESÚS DE LA VICTORIA, MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ Y SAN JUAN EVANGELISTA (MOGUER, HUELVA)

Hora de salida: 20:30h. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada.

Hermandad: Su fecha de fundación es anterior a 1571. La Hermandad de la Vera Cruz de Moguer está agregada a la Cofradía del Santo Crucifijo de la basílica de de San Marcelo en Roma, casa general de la Orden Servita desde 1625, beneficiándose así de sus gracias e indulgencias otorgadas a dicha archicofradía. En la actualidad sus bulas fueron renovadas en 1997 por el pontífice Juan Pablo II. Estuvo afectada directamente por la política religiosa llevada a cabo por Carlos III, al prohibir que se realizasen estaciones de penitencia una vez puesto el sol. Esta supresión trajo como consecuencia la crisis en la que sucumbió la cofradía, por la que incluso dejó de hacer estación de penitencia dos años. Posteriormente, en los sucesos del 1936 fue una de las cofradías más afectadas al perder no solo sus imágenes y patrimonio artístico, sino también su archivo que por aquel entonces se encontraba en un armario en la parroquia.

La Hermandad actual es el resultado de la fusión de dos antiguas cofradías de origen franciscano del s. XVI. Cuenta con una amplísima trayectoria no exenta de avatares que mermaron su existencia como el terremoto de Lisboa, el expolio con la invasión francesa, la desamortización y la venta de sus bienes, los traslados de sede y la Guerra Civil de 1936.

Acompañamiento: Nuestro Padre Jesús de la Victoria. Obra de don Enrique Orce Mármol (1943).

Ángeles de Negro y Oro 2023

música, nada más

SEMANA SANTA 2023

JUEVES SANTO

ANTIGUA, REAL, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA-CRUZ Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS ANGUSTIAS CORONADA. (ALCALÁ DEL RIO, SEVILLA)

Hora de Salida: 10:00h.

Hermandad: Los orígenes de la Hermandad de la Vera-Cruz se remontan a finales del siglo XV, más concretamente al año 1483. La Ermita del Sr. San Gregorio de Osset es la sede canónica de la Hermandad de la Vera-Cruz de forma ininterrumpida desde su fundación. Fue ampliada a finales del siglo XV e inaugurada dicha ampliación el 30 de noviembre de 1500. Antes de la misma, al menos desde el 2 de mayo de 1483, ya se reunían en aquel pequeño recinto sagrado, llamado por entonces casa de San Gregorio, un pequeño grupo de alcalareños, los cuales se constituyeron en Cofradía bajo el signo de la Santa Cruz.

La hermandad realiza cada año un desfile en la mañana del Jueves Santo para anunciar el día del Amor Fraterno. El cortejo formado por miembros de la hermandad pasean por las calles de la localidad acompañados por diferentes bandas de música. A la tarde, sobre las 18:00h la cofradía parte de la Real Ermita y recorre varias calles hasta entrar en la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción. Posteriormente inicia su estación de penitencia de regreso a su sede canónica con un Solemne Vía Crucis en el interior del templo parroquial.

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

SEMANA SANTA 2023

JUEVES SANTO

PRIMITIVA Y HOSPITALARIA HERMANDAD DEL APÓSTOL SEÑOR SAN BARTOLOMÉ Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRA SEÑORA DEL MAYOR DOLOR EN EL PASO DEL ECCE HOMO (JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ)

Hora de salida: 19:45h. Parroquia San Dionisio.

Hermandad: Cuenta la tradición que la primitiva Asociación de San Bartolomé fue creada en el hospital bajo la advocación de este apóstol en 1488, autorizada por el cardenal González de Mendoza. Se mantiene, desde su creación, ligada a los funcionamientos de los locales hospitalarios que se encontraban situados en el antiguo Arroyo de Curtidores o de los Cañas. La proclamación de la Segunda República supuso un paréntesis en la salida procesional de la cofradía. La hermandad decidió no salir en Semana Santa entre los años 1931 y 1936. En los últimos cuarenta años se produjeron varios hechos significativos entre los que destaca la sustitución del titular de finales del siglo XIX por otra talla de Ecce Homo datada a finales del XVII o principios del XVIII. En 1999 se estrenaron nuevos faldones para el paso de misterio y también tomó la Calle Luis Bellido en el itinerario de vuelta como homenaje a su recientemente fallecido director espiritual. Desde el año 2004 hasta el 2009, la hermandad celebró sus cultos cuaresmales y efectuó su salida procesional desde la Santa Iglesia Catedral. El día 19 de febrero de 2010 volvieron las sagradas imágenes de esta hermandad a su templo de San Dionisio. Realizando ese año ya la estación de penitencia desde su sede canónica.

Acompañamiento: El Señor del Ecce-homo. Obra de don Jácome Vaccaro (1757).

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

SEMANA SANTA 2023

ARCHICOFRADÍA PRIMARIA DE LA REAL E ILUSTRE ESCLAVITUD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO (MADRID)

Hora de salida: 19:00 h. Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.

Hermandad: En 1710 se constituye la congregación de Esclavos de Jesús Nazareno y se empezó a conocer como de Medinaceli gracias a que la capilla donde se alojaba se encontraba en unos de los terrenos cedidos por el duque de Medinaceli. La imagen fue trasladada a diversos lugares dentro de España durante la Guerra Civil para protegerla y finalmente salió para Suiza en 1937 para participar en una exposición de obras de arte. Esta vez no sería la única en viajar pues ha sido venerada en lugares como Valencia o llegando hasta Francia. Su última estancia fuera de España ha sido en Ginebra donde participó en una exposición. Es tal la devoción al también llamado “Señor de Madrid” que hay multitud de copias y hermandades que le rinden veneración, siendo el caso más llamativo el de la hermandad de Jesús de Medinaceli y la Esperanza Macarena de Miami en Estados Unidos.

Acompañamiento: Nuestro padre Jesús Nazareno. Obra de autor desconocido, aunque perteneciente a la escuela sevillana de Juan de Mesa (Mitad del siglo XVII).

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

PARECE QUE ES LA HORA

Querida amiga, querida compañera, hoy vengo a contarte la historia esa que tú mejor conocieras, la de la semana de siempre la de la semana más bella.

Muchas fueron las noches anhelando esta espera, soñando noche tras noche, deseando la primavera, quitando hojas del calendario que cuelga de mi nevera.

Querida amiga, querida compañera, hoy tengo que decirte que en cuarenta días apenas, Dios saldrá a las calles y tú serás su cirinea.

Así, la tarde del Domingo cuando se abran las puertas de la salmantina parroquia de la Tota Pulchra de Ribera, tú serás la melodía que acompañe la belleza de Nuestro Señor Despojado y su mirada de pureza.

Tras un día de descanso Andalucía ya nos espera. Primero iremos a Arcos lugar de míticas cuestas y aliviarás la pendiente, con tambores y trompetas, a los cofrades de la Columna rezando como tú rezas.

Llegará el Miércoles Santo, los días grandes se acercan y tú pondrás el compás en las tierras moguereñas. Con Jesús de la Victoria y su túnica de blanca seda pintarás la atardecida como una bella acuarela.

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

Comienza el Jueves más Santo Alcalá del Río ya despierta. Negros trajes, blancas gorras, con tu pendón a la cabeza anunciarán la procesión de la Vera Cruz eterna en una mañana inolvidable de olor a azahares y alhucema.

En la tarde del amor fraterno, por Jerez de la Frontera, verás sagrarios abiertos y mantillas en azoteas cuando detrás del Ecce Homo, en alarde de arte y belleza, tras la Tornería y Rivero atravieses la llena Porvera.

Quedará el último desfile tras horas en la carretera, quedará el Medinaceli y su historia de leyenda. La de un Señor rescatado de las africanas tierras y que en Ginebra fue salvado de la barbarie de la Guerra.

Y así querida amiga, y así querida compañera, acabaremos la semana esa que tanto anhelas, esa por la que suspiro, esa en la que brillas y sueñas.

Pero no te preocupes querida, la vida gira como una veleta y cuando menos te lo esperes de nuevo estaré a tu vera para contarte esa historia, la que mejor tú conocieras.

Jesús Ángel Alonso. Excomponente de la Agrupación Musical La Expiración.

Y TÚ, ¿CONOCES SALAMANCA?

NOTAS DE MÚSICA BÍBLICA EN LA PARTITURA DE LA CATEDRAL DE SALAMANCA

San Jerónimo, el traductor de los textos sagrados al latín en el siglo IV, afirmaba que: “desconocer la escritura es desconocer a Cristo”. Cada vez que abrimos la Biblia en la intimidad de nuestra casa, o cuando la escuchamos proclamada en las celebraciones litúrgicas o de piedad popular, se nos revela de alguna manera Cristo y tiene una palabra concreta para nosotros en ese preciso momento. Entre las múltiples maneras de acercarnos a la Palabra de Dios una puede ser fijándonos en los instrumentos musicales que a lo largo de la Sagrada Biblia se mencionan y contribuyen a contemplar el misterio de Dios que se descubre de manera definitiva en Jesucristo, que es Palabra y se hizo hombre. Utilizaremos como guía su plasmación en la Catedral de Salamanca, por lo que, aunque acudamos a lo último como comienzo, es inevitable mirar al cascarón del ábside principal de la iglesia vieja. Los capitulares salmantinos encargaron a Nicolás Florentino en 1445 que representara el Juicio Final. El Cristo Juez es rodeado por ángeles que portan los atributos de la Pasión pero dos de ellos, sin embargo, hacen sonar trompetas. Pueden interpretarse como una evocación de los siete ángeles que tocan las trompetas en el relato profético del Apocalipsis y también hacen alusión al libro de los Números: El Señor dijo a Moisés: “Hazte dos trompetas de plata maciza. Te servirán para convocar a la comunidad y dar la señal de mover el campamento. Al toque de las dos, se reunirá contigo toda la comunidad, a la entrada de la Tienda del Encuentro” (10, 1-3). La nueva tienda del encuentro de Dios con su pueblo es Cristo Resucitado.

El mismo tema, el del Juicio Final, ilustra uno de los muros de la capilla de San Martín. Tampoco faltan los dos ángeles trompeteros que escoltan un retablo de atributos pasionarios a los pies de la efigie del Redentor.

Las trompetas e instrumentos análogos salpican los diferentes libros. Se usaban para los días santos y para las coronaciones de los reyes. Uno de los episodios más célebres en que cobran importancia es la conquista de Jericó (Josué 6). Los shofar se hacían con cuerno de carnero y se usaban con fines rituales: con clarines y al son de trompetas aclamad al Rey y Señor (Salmo 98, 6); alabadlo tocando trompetas, alabadlo con arpas y cítaras, alabadlo con tambores y danzas, alabadlo con trompas y flautas; alabadlo con platillos sonoros, alabadlo con platillos vibrantes ( Salmo 150, 3-5). Los halil, una especie de flautas, se usaban en las procesiones: luego subió todo el pueblo tras él tocando flautas, con una fiesta tan estruendosa que la tierra parecía resquebrajarse (1 Reyes 1, 40).

Sin salir del retablo mayor, nos detenemos en la tabla dedicada a la Asunción de la Virgen. Alrededor de la mandorla que rodea a Nuestra Señora, un coro de ángeles ofrece un concierto con instrumentos de viento y cuerda, muy abundantes y variados en los textos de los salmos. Nos trasladamos por último hasta la iglesia nueva, concretamente hasta el coro, para encontrarnos con el rey David coronando el facistol tallado por Gaspar Enríquez y Diego Sánchez en 1733. El monarca porta uno de sus atributos característicos, el arpa: David y toda la casa de Israel bailaban ante el Señor con instrumentos de ciprés, cítaras, arpas, tambores, sistros y címbalos (2 Samuel 6, 5). Y también: cuando venía el espíritu de Dios sobre Saúl, cogía David la cítara y tañía con su mano. Saúl se calmaba, quedaba tranquilo y el mal espíritu se retiraba de él (1 Samuel 16, 23). Por la música, la alegría en la celebración, la serenidad y la vuelta a Dios, cuya Palabra es melodía que nos abre los oídos del corazón  Tomás González Blázquez.

de Negro y Oro 2023

CHARLA DE AMIGOS

ola familia!

Ya tenéis muy próxima vuestra semana, la que tanto ansiáis cada año y la más especial para todo músico cofrade, un año más llega la Semana Santa. Esa que vivís tan apasionadamente, por la que trabajáis tan duro durante todo el año, aunque siendo sinceros sé y todos sabemos, sin que nadie se ofenda, que alguno que otro suele escaquearse un poco... Pero por norma general siempre estáis todos unidos de la mano y hacéis un trabajo incansable de muchos días y horas en la sala de ensayo, esa sala que se convierte en vuestra segunda casa en estos días tan próximos donde por fin se verá reflejado y recompensado el esfuerzo de cada año y el continuo avance positivo.

Siempre he admirado vuestro compromiso y entrega con la agrupación, al igual que esa piña que formáis todos los componentes, ya no solo en el día a día, sino en cada uno de los viajes pues es cuando más tiempo pasáis unidos y es indiscutible el buen rollo que desprendéis. Da igual la edad que tengáis, el instrumento que toquéis, que todos podéis sentaros en un bordillo con cualquier compañero a compartir unos minutos de descanso, un bocadillo de calidad cuestionable y unas risas. Si bien es cierto alguna vez os tienen que regañar para que no os desmadréis, como lo hacía yo de vez en cuando para poner un poco de orden, ¿quién si no lo iba hacer?

Como muchos ya sabéis, desde hace dieciocho años he formado parte de la historia de la agrupación siendo el encargado de trasladaros a todos los rincones del panorama español (que no han sido pocos) pero este año por razones profesionales no viajaré con vosotros. Sin duda será un año extraño y diferente a lo que estoy acostumbrado en esta época del año. En estos dieciocho años han abundado los buenos momentos a vuestro lado. Qué sería de un viaje sin esos copilotos improvisados que se sentaban a mi lado para darme conversación en las noches de kilómetros sin fin. Se formaba una amena tertulia en la parte delantera del autobús con todos los que no eran capaces de conciliar el sueño a pesar del cansancio acumulado que teníais. Casi veinte años que dan para mucho y sé que os voy a extrañar. “¡Paulino, el aire!”, “Paulino, me

dejé la partitura en el bus”, “Paulino, me he dejado el traje en el bus”, ¿pero pensabas salir con chándal en la procesión?, “Paulino, ¿cuándo paramos?, necesito ir al baño”… Cosas del día a día, del trajín de la semana que yo lo hacía con todo el cariño y mi buena voluntad (aunque a veces no lo pareciese) pero insisto, me sentía parte de vosotros y seguiré vinculado a la agrupación porque es lo que deseo.

No solo hemos viajado sino que nos llevamos un sinfín de anécdotas, un montón de cabreos, muchas risas, bastantes fiestas y algún que otro disgusto pero con la satisfacción de seguir superando con creces los baches del camino.

Este año no quiero dejaros sin la charla del primer día de viaje. No será igual, pero sirvan estas líneas para aportaros un cachito de mí:

Primero me dirijo a los nuevos componentes y a los que habéis regresado a las filas después de un tiempo fuera. Lo más importante y es algo innegociable, vais a tener que ir al micrófono y hacer la tradicional charla presentación durante el trayecto hacía la última procesión. No olvidéis presentaros, contar lo que os aporta la banda, lo que más os ha gustado de la semana y lo que menos. Qué risas cuando los nuevos hablan, ¿verdad? A los veteranos, sed buenos y no os metáis mucho con ellos cuando hablen.

Como es normal en mí no quiero dejar pasar la oportunidad y poniéndome un poco serio os recuerdo que el cinturón es obligatorio, el bus lo encontraréis limpio, dejarlo igual o mejor y todas esas normas de convivencia que hay que cumplir dentro de un bus y más cuando vais a pasar tantas horas. Disfrutar porque cada año es único y son experiencias que solo se viven en una banda como esta, siempre os estaré apoyando. Sé que seré uno más a pesar de la distancia. Siempre os tengo presentes.

¡Ah! y si por algún casual a alguno se le ocurre preguntarme o intentar convencerme... ¡No! No voy a tocar ningún instrumento ja,ja,ja.

Un fuerte abrazo para todos.

Paulino García

REPORTAJE

EL SANTO ENTIERRO GRANDE DE LA EXPIRACIÓN

“La hermandad del Santo Entierro ya tiene fecha para la celebración del cabildo general extraordinario donde la junta de gobierno propondrá a sus hermanos la celebración del Santo Entierro Grande en la tarde del Sábado Santo de 2023. Es el último paso para llevar a cabo este gran acontecimiento en el mundo de las cofradías, hecho que no ocurre desde el año 2004 y donde la hermandad quiere conmemorar el 775 aniversario de la reconquista de Sevilla del Rey San Fernando y la vuelta del cristianismo a la ciudad”. (ABC Diario).

Con la vuelta de la fe a las calles y las ansias acumuladas se celebraron en el pasado año 2022 un sinfín de salidas extraordinarias y procesiones magnas que cada fin de semana congregaban a buena parte de los adeptos al ámbito cofrade. Cádiz, Almería o León fueron algunas de las ciudades que quisieron convocar a los fieles aunque, sin lugar a duda la que más repercusión tendrá, si es que no ha supuesto suficiente revuelo ya, será el Santo Entierro Grande de Sevilla que se celebra el próximo Sábado Santo de 2023.

¿Y en Salamanca? Qué bonito sería revivir un Santo Entierro como el que organizaban las cofradías charras tiempo atrás, incorporando esta vez la reciente imaginería de Jesús de la Redención, Jesús Despojado de sus Vestiduras o María Santísima de Gracia y Amparo. No tendría precio poder ver dos veces en el mismo año a Jesús Flagelado por la calle Compañía, acompañar una vez más las lágrimas de Nuestra

Señora de la Soledad o apreciar al Santísimo Cristo de la Luz con los rayos de sol reflejados en la piedra de Villamayor.

Participarían todas las formaciones musicales de la ciudad, que no son pocas aunque estén en la sombra quizás por no ser suficientemente valoradas, y la Agrupación Musical La Expiración podría poner sus sones a alguna de las imágenes con las que ya hubiera procesionado anteriormente a lo largo de estos veinticuatro años de historia.

Bien es sabido que la relación más estrecha que existe entre instituciones salmantinas es con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo y si esta hace acto de presencia en las calles es inconcebible su cortejo sin los ángeles de negro y oro tras la figura del Señor.

Pero hemos venido a soñar y esta formación tiene muchos memorables instantes que podrían volverse a dar. ¿Por qué no una emotiva salida desde la Catedral con Jesús Amigo de los Niños? ¿Y una subida a la calle Palominos tras Nuestro Padre Jesús de la Pasión? O una de las estampas ya casi olvidadas, que el Cristo de los Doctrinos rompa su silencio de

diez años y vuelva a caminar con banda sonora.

Esta formación ha acompañado con su música a más de cincuenta imágenes diferentes, así que vamos a organizar el que denominaremos “Santo Entierro Grande de la Expiración”. Quince pasos que podrían conformar este cortejo y que, al menos en una ocasión, ya han procesionado con esta agrupación.

1º Jesús orando en el huerto de los olivos.

Paso: La oración en el huerto de Salamanca.

La agrupación procesionó con esta cofradía recién creada en los años 1999 y 2000.

2º Jesús recibe el beso de Judas.

Paso: Nuestro Padre Jesús del Prendimiento de Málaga.

La primera procesión en la historia de la agrupación no fue en otro lugar que en la ciudad malacitana en el año 1999.

3º Jesús ante Caifás.

Paso: Nuestro Padre Jesús Redentor ante Caifás de Ávila.

La que ahora es una de las hermandades más asentadas de la ciudad amurallada contó con la música de La Expiración durante los años comprendidos entre 2006 y 2010 creando una gran unión entre ambas instituciones.

4º Jesús es atado a la columna.

Paso: Nuestro Padre Jesús de la Humildad de Torredonjimeno (Jaén).

Durante los años 2017 y 2018 la formación puso su música en el pueblo jienense tras la figura de Jesús Atado a la columna del escultor malagueño Francisco Palma.

5º Jesús es coronado de espinas.

Paso: Santísimo Cristo Ultrajado y Coronado de Espinas de Ciudad Real.

Hay que remontarse a 2008, año en el que la agrupación viajó hasta tierras manchegas para procesionar el Jueves Santo con esta imagen. Fue una de las procesiones más accidentadas, dejaremos ese tema para otra ocasión.

6ª Jesús escucha su sentencia.

Paso: Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Injusta Sentencia de Cáceres.

Una de las hermandades con las que más veces se ha renovado contrato siendo la primera firma en 2011 y volviendo a la ciudad hasta 2018 de forma ininterrumpida.

7º Jesús con la Cruz a cuestas.

Paso: Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Salamanca.

Sin lugar a dudas es con esta representación de la

Ángeles de Negro y Oro 2023

Solo música, nada más

Pasión con la que en más ocasiones ha procesionado la formación. Se podría elegir cualquiera pues están en la lista muchas hermandades importantes pero no sería justo con mis sentimientos y con los de muchos componentes si no eligiéramos al Señor de San Esteban de la Hermandad Dominicana.

8º Jesús es ayudado por Cirineo

Paso: Nuestro Padre Jesús Nazareno de Parla.

En esta simulación debe estar una de las tallas más representativas en esta historia. La talla de la única hermandad de la que se es nombrado como Hermanos de Honor. Adicionalmente es la imagen a la que más veces ha acompañado la agrupación musicalmente a día de hoy.

9º Jesús cae con la cruz.

Paso: Nuestro Padre Jesús Caído de Ciudad Real. En la soleada mañana del Viernes Santo de 2008 se hacía acto de presencia una vez más en Castilla La Mancha tras Cristo Caído.

10º Jesús es despojado de sus vestiduras.

Paso: Nuestro Padre Jesús Despojado de Salamanca.

La marcha del repertorio “Décima Estación” nos indica quién ocuparía dicho lugar. Diez años de unión que aglutinan once procesiones siendo parte del cortejo de esta hermandad.

11º Jesús es clavado en la cruz.

Paso: Santísimo Cristo del Perdón de Salamanca.

El imponente crucificado de Don Bernardo Pérez de Robles del siglo XVII es el elegido. Varios años fueron los que paso y banda fueron de la mano por las calles del barrio salmantino del camino las aguas.

12º Jesús muere en la cruz

Paso: Cristo de los Doctrinos de Salamanca.

El Cristo de la cofradía más longeva de la ciudad sería el que representase este pasaje bíblico donde la

agrupación, al principio de su andadura, lo acompañó en un par de ocasiones.

13º Jesús es descendido de la cruz.

Paso: Nuestro Santísimo Cristo del Descendimiento de Badajoz.

En uno de los años más complejos para la agrupación, el 2007, se cerró la Semana Santa con la procesión magna que se organizó en Badajoz. Se procesionó tras el paso nombrado.

14º Jesús es sepultado.

Paso: Santísimo Cristo de la Liberación de Salamanca.

Un cristo muerto que procesiona en la noche del Sábado Santo. La agrupación ha tenido el placer de participar en su traslado desde el cementerio de Salamanca en varias ocasiones. Este se realiza el Viernes de Dolores y al cual se acudió con un repertorio propio y exclusivo para la ocasión.

15º Jesús es resucitado.

Paso: Jesús Resucitado de Salamanca.

Cabe destacar que sería la única talla de esta representación con la que se ha procesionado. Existió la firma del contrato para hacerlo tras Jesús Resucitado de San Roque (Cádiz) pero la pandemia impidió que se diera lugar este hecho.

Muchas son las imágenes que podrían estar en este Santo Entierro Grande y esperemos que muchas más las que se añadan a la lista cronológica de la Agrupación Musical La Expiración. Y ¿por qué no?

Quién sabe si el destino hará posible el regreso a las calles con alguna de las nombradas.

Pero para ti… ¿Cuál sería tu Santo Entierro Magno soñado?

Ángeles de Negro y Oro 2023
música, nada más

COMPONENTES

COMPONENTES DE LA AGRUPACIÓN EN EL AÑO 2023

GUIÓN

Mario García.

TROMPETAS

Jessica Acosta, Isi Cristóbal, Jeannette Gervolés, Sara González, Andrés Hernández, Jennifer Hernández, Sergio Hernández, Guillermo Otero, Jorge Retana, Javier Sánchez y David Valle.

FLISCORNOS

David Díaz, Juan García, Yaiza Garduño, Sheila Hernández, Noah Kasagaki, Lucía Ledesma, Ainhoa Martínez, Claudia Martínez, Yanira Miranda y Elsa Sánchez.

TROMBONES

Alicia Acosta, Daniel Alonso, Álvaro Bueno, Jorge Castillo, Roberto García, Javier García, José Manuel García, María Ramos y Iván Regalado.

BOMBARDÍNOS

Daniel Bullón, Javier Domínguez, Jesús Ángel García y Gonzalo Martínez.

TUBAS

Javier Cristóbal, Javier González, David Prieto y Vicente del Río.

CORNETAS

Pablo Araujo, Adrián Bernardo, Alberto García, Miguel Ángel García, Francisco Iglesias, Octavio Iglesias, David Juan, Víctor Martínez, Sheila Rodríguez y Roberto Rufo.

CAJAS

Mº Carmen Fernández, Jonathan Hernández.

TAMBORES

Héctor Alonso, Nerea Domínguez, Joana García, Lucía Hernández, Carla Iglesias, Leyre Kasagaki, María José Puerto, Fran Riol, María Rodero, Lucía Rodríguez y Nerea Vicente.

BOMBOS Y PLATOS

Adrián García, Armando González, Zaira González, Sergio Hernández y Yeray Miranda.

DIRECCIÓN MUSICAL

Juan García Robles, Sergio Iván González, Javier Rodriguez y Sergio Calles.

EL RINCÓN DEL MÚSICO

VIVENCIAS Y OPINIONES DE LOS COMPONENTES DE LA AGRUPACIÓN

Como cada año hablamos con varios componentes de la agrupación, este año cediendo el espacio a las familias que disfrutan de esta nuestra afición. Hemos querido hablar con los padres e hijos que comparten filas, con los que han transmitido el valor de formar parte de esta institución e incluso con los que, aun formando parte de diferentes agrupaciones, queda clara la bonita complicidad que consigue la música.

NUEVOS COMPONENTES. FRAN Y CARLA, PADRE E HIJA.

Dos recientes incorporaciones. Hablamos de un padre con una carrera de más de treinta años en la música que se había retirado y que, gracias a la ilusión por tocar de su hija, vuelve a vestirse con uniforme.

P: ¿Cómo nace la idea de entrar a formar parte de esta agrupación?

Carla: Me decidí después de la Semana Santa pasada. Desde siempre habría querido tocar el tambor y seguir los pasos de mis padres, ambos han sido músicos. Desde muy pequeñas mi hermana y yo nos montábamos nuestras propias procesiones en casa, poníamos los CD de mi padre y con la típica caja de lata de galletas y unos lapiceros nos dedicábamos a pasear por el pasillo.

Fran: Se debe principalmente a que mi hija decide apuntarse, a pesar de que es una afición que había realizado durante más de treinta años, no tenía ninguna intención de volver a formar parte de ninguna banda. Pero al ver que mi hija se lo había tomado en serio, que su interés por continuar era real, hizo que me decantara por volver a tocar la corneta. Mi mujer y varios componentes de la agrupación también influyeron y me empujaron a tomar esta decisión.

P: ¿Qué se siente al tocar al lado de tu padre/hija?

Carla: Estoy feliz de poder disfrutar de esta experiencia al lado de mi padre. Ha sido, es y será un referente ya que gracias a él y a mi madre he podido descubrir una nueva afición.

Fran: Estoy muy orgulloso e ilusionado. Esta afición es parte de mi vida y si la disfruta tanto como yo, con todo lo vivido bueno y malo, va a ser muy feliz. ¿Qué satisfacción más grande puede tener un padre que ver feliz a sus hijos? Ahora además de padre e hija somos compañeros y aunque yo siempre estaré ahí, ella sabe que tiene un compromiso adquirido y unas normas que cumplir.

P: ¿Cuál crees que será el momento más especial que compartiréis juntos en la agrupación?

Fran: El más emotivo fue el vivido en la pasada operación kilo que organiza en Navidad la Hermandad de Jesús Despojado donde coincidimos por primera vez en un acto juntos, ese no se me va a olvidar nunca. En el futuro solo queda disfrutar desde el primer día, a mí personalmente el inicio de la Cuaresma me encanta, empiezan los nervios, las charlas, los conciertos... Creo que todos los momentos y situaciones deben de ser especiales, sean o no gratificantes. El músico cofrade disfruta mucho del fruto de su trabajo y la constancia, pero también sufre mucho del esfuerzo de los ensayos, de sacrificar otro hobby e incluso de anteponer a la familia y otras amistades por acudir a ensayar o por participar en los actos de la banda. Por eso desde que empieza hay que vivirlo intensamente.

P: Un consejo de padre.

Fran: Que se deleite de la experiencia, de la música, de las hermandades, de los lugares que va a conocer, de la convivencia con los compañeros porque serán su segunda familia, pero sobre todo que nunca pierda la ilusión.

P: Después de escuchar su consejo, ¿quieres decirle algo a tu padre?

Carla: Disfruta de esta experiencia, en cierta parte nueva tanto para mí como para ti. Es la primera vez que vamos a vivir esta experiencia juntos y seguro será inolvidable.

Ángeles de Negro y Oro 2023

música, nada más

VANESA, FUNDADORA Y EXCOMPONENTE ANIMA A SUS HIJOS, YANIRA Y YERAY, A FORMAR PARTE DE LA AGRUPACIÓN.

P: ¿Qué se sientes al pertenecer a la agrupación de la que tu madre formó parte?

Yanira: Mucha satisfacción porque realmente es una gran familia como ella me contó. La gente me ha demostrado que son muy amables y me ayudan mucho. Nos hemos sentido como en casa desde el primer momento.

P: ¿Qué siente una madre cuando ve a sus hijos con el uniforme de la agrupación de la que ella formó parte?

Vanesa: Es ilusionante ver que he inculcado en ellos el arte de la música a la que amo. Creo que estar en una banda de música les aportará grandes cosas que con el paso del tiempo valorarán mucho.

P: ¿Qué consejo le darías como madre y antigua componente de la agrupación para este primer año en filas?

Vanesa: Que continúen con las ganas y la ilusión con la que han empezado en la que considero mi agrupación. Indispensable que toquen con el corazón. Hay composiciones con las que me emociono y ojalá lo sientan como lo siento yo.

P: ¿Aprovecháis para dedicar unas palabras a vuestra madre?

Yeray y Yanira: Le damos las gracias. Al principio creíamos que no podíamos entrar en esta agrupación de tanto nombre porque nosotros no sabíamos tocar ningún instrumento y nos daba respeto, pero estamos contentos de que ella fuera la que nos motivase a entrar. Estamos muy agradecidos por enseñarnos este mundo.

LOS ZAMORANOS, MARÍA Y GONZALO, QUE VIAJAN A SALAMANCA PARA COMPARTIR AFICIÓN.

Una madre a la que siempre le habría gustado tocar un instrumento empujada por su hijo a las filas de una agrupación. Tras un año en A.M. La Expiración, Gonzalo convenció a su madre para ser parte de la cuerda de graves con él.

P: ¿Cómo conseguiste convencer a tu madre para que entrase en la agrupación?

Gonzalo: Sabía que mi madre tenía una cuenta pendiente con la música. Se sentía mayor para tocar, pero un día comiendo le propuse probar con la trompeta o el bombardino que teníamos en casa. Al final, tras hablar con la dirección decidimos que lo mejor sería que probara el trombón para iniciarse.

P: ¿Crees que ha sido una buena decisión entrar en la agrupación?

María: Siempre me gustó mucho escuchar a la banda, mi hijo bien lo sabe. Cuando me propuso tocar con vosotros lo veía imposible pero ahora sé que el sueño se va a convertir en realidad. Esta va a ser una grata experiencia, estoy segura. Además, por fin, cumplo mi cuenta pendiente con la música. Si a ello le sumamos la posibilidad de compartir las vivencias de las procesiones andaluzas, ambos compartimos esa predilección por ellas, será algo memorable.

P: Un consejo para la primera Semana Santa de tu madre como músico.

Gonzalo: Trabaja muy duro estos meses para disfrutar de cada minuto. Será una gran experiencia.

Ángeles de Negro y Oro 2023 Solo música, nada más

MARÍA, VÍCTOR Y AINHOA. FAMILIA AL COMPLETO.

Una pareja que disfruta de la misma pasión desde hace varios años. Él la corneta, ella el tambor y su hija por primera vez la trompeta.

P: ¿Qué momento de la Semana Santa de la agrupación va a ser el más especial para compartirlo juntos?

Víctor: Todos los días serán especiales, pero por antigüedad y cariño será la salida de Jesús Despojado de Salamanca. Siempre es única y aunque ya la hemos vivido los tres juntos cuando Ainhoa salía como escolta, sé que este año lo va a disfrutar mucho más tocando su trompeta.

María: Diría que va a ser la procesión de Arcos de la Frontera porque es una de las que será la primera vez para los tres.

Ainhoa: Por todo lo que me han contado mis padres tengo especialmente ganas por ir a la procesión de Moguer. Creo que será una de las más bonitas.

P: Seguro que a Ainhoa le viene bien algún consejo.

María y Víctor: Vive a tope cada momento con tus compañeros y haz piña, te llevarás muy buenas amistades de esta agrupación. Llegaran momentos duros y de cansancio, pero verás que todo esfuerzo merece la pena. Por las personas, por los viajes y por todo lo aprendido. Nos sentimos muy afortunados de que quieras vivir con nosotros esta maravillosa aventura que es la música.

OCTAVIO Y TRIANA. DIFERENTES COLORES, MISMO SENTIMIENTO.

Padre e hija. Amantes de la música procesional que comparten afición, aunque no vistan el mismo uniforme. Él forma parte de la cornetería de nuestra agrupación y ella toca el tambor en la Agrupación Musical Virgen de la Vega, otra de las formaciones musicales de Salamanca.

P: Difícil resumir en pocas palabras lo que siente un padre al ver a su hija vestida de uniforme, ¿no?

Octavio: Es un placer saber que va a disfrutar de algo que le va a seguir dando muchas alegrías como hasta ahora, por experiencia propia. Desde pequeña le hemos transmitido en casa esta pasión por la música de forma humilde y respetuosa, sabiendo lo beneficioso que puede ser para ella. Sé que trabaja y se esfuerza al máximo para seguir mejorando, lo ha demostrado desde pequeñita. Me alegra saber que ha aprendido a ser disciplinada con un hobby que le puede brindar muchas cosas buenas.

P: Aun no siendo de la misma banda habrá momentos que podréis compartir, ¿cuáles serán los mejores?

Octavio: Cualquier momento es bonito para compartir con mi hija, pero sobre todo cuando podemos tocar juntos, como en los certámenes o procesiones en las que coincidimos. Aunque toquemos en diferentes bandas es genial poder pasar esas tardes de música juntos.

Triana: Va a ser la procesión de Jesús Despojado de Salamanca, donde yo salgo de monaguillo y él sale tocando con la banda. Me encanta el momento justo antes de la procesión cuando viene me da un beso y me desea buena estación de penitencia.

P: Triana, ¿tienes alguna palabra de ánimo para tu padre?

Triana: Por supuesto, deseo que se lo pase muy bien en Semana Santa. Estoy deseando que cuando acabe hablemos cada uno de nuestras procesiones, de los lugares que hemos visitado, de las marchas que tocamos o de los solos que falló ja,ja,ja. Que toque bien que si no le pego una colleja que flipa.

Ángeles de Negro y Oro 2023
Solo música, nada más

ÁNGELES DE NEGRO Y ORO VII

BOLETÍN RECOPILATORIO DE LA

SEMANA SANTA 2023

Este folleto ha sido creado con el fin de ofrecer un resumen de la Cuaresma y la Semana Santa de la agrupación en el año 2023.

Para despedirlo queremos mostrar nuestras más sinceras palabras de agradecimiento a todas aquellas personas que han participado en este proyecto. Gracias a la Junta Directiva, a la Dirección Musical, a todos los músicos, amigos y gente más cercana a la agrupación. En resumen, a todas las personas que han colaborado altruistamente en esta revista, ya sea con sus palabras, imágenes o ideas. También a las empresas anunciantes, sin cuya aportación no habría sido posible la edición de esta revista

IDEA Y REALIZACIÓN:

Andrés Hernández Herrero, Sara González García y Jonathan Hernández García.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

David Valle Rodríguez.

COLABORADORES:

Vicente del Rio, Juan García, Carlos Manuel García Carbayo, Francisco Hernández, Lorenzo Rodríguez, María del Pilar Pérez, Sergio Iván González, José Manuel Márquez, Óscar Rodríguez, Rafael Blanco, Guillermo Otero, Javier Domínguez, Jesús Ángel Alonso, Tomás González, Paulino García, José Octavio Iglesias, Triana Iglesias, Víctor Martínez, María José Puerto, Ainhoa Martínez, Francisco José Iglesias, Carla Iglesias, María del Mar Ramos , Gonzalo Martínez, Vanessa Miranda , Yanira Miranda, Yeray Miranda, Yaiza Garduño, Jesús Ángel García y Eva Alejo.

PORTADA:

José Carlos Corpuz Burgos.

CONTRAPORTADA:

Jonathan Hernández García.

FOTOGRAFÍAS:

Ayuntamiento de Salamanca, Natalia Gutiérrez, Lorenzo Rodríguez, Rosa González, María del Pilar Pérez, Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas, Alex Lorrys, Javier Domínguez, Gabriel Alonso, Óscar Rodríguez, Oscar García, Vicente del Rio, Miriam Labrador, Chema Concellón, Antonio J. Pérez, José Luis Perera, Archivo Hermandad de Alcalá del Rio, Archicofradía de Medinaceli, Hermandad del Mayor Dolor y Archivo de la Agrupación Musical la Expiración.

IMPRIME:

La Gótica Digital

Si de alguien nos olvidamos rogamos nos disculpen. Gracias a todos.

Agrupación Musical La Expiración de Salamanca. Marzo 2023.

Ángeles de Negro y Oro 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.