Agro Excelencia | Volumen 56

Page 1

Índice

Biorracionales, opción eficaz contra trips: mosca blanca y hongos

Silicio, inductor de resistencia al estrés por altas temperaturas

Xilo-Nemax: nematicida biológico de amplio espectro

Aceites esenciales y microorganismos: innovaciones naturales en frutillas y aguacate

Jorge Humberto Siller Cepeda: Impulsor de las buenas prácticas agrícolas

Cómo lograr cosechas por debajo del límite máximo de residuos

Manejo preventivo de enfermedades con origen en el suelo, un enfoque integral en el cultivo

La sequía en México preocupa a productores

Calendario de eventos Agrónomos al día

Agro Excelencia

Director editorial

Jaime B. Gálvez Rodríguez

Editor

Alberto Valle Contreras

Redacción y corrección de estilo

Luis Alonso Valdez Morales

Jefe en diseño gráfico editorial

Rafael Iván Gurrola Delgado

Auxiliar en diseño gráfico editorial e ilustración

Anna Carolina Chucuan Calderón

Fotografía de portada

Anna Carolina Chucuan Calderón

Directorio Editorial

Sequía en México, el reto del manejo de agua y el cambio climático para el productor

La sequía en México afecta no solo el bienestar ambiental, sino la economía y la sociedad en su conjunto. Este fenómeno, caracterizado por la falta de precipitaciones, se clasifica en tres tipos principales: meteorológica, agrícola e hidrológica, cada una con sus propias causas y consecuencias devastadoras.

Las causas de la sequía en México son complejas y multifacéticas. Las variaciones climáticas naturales y la influencia humana, a través del cambio climático inducido por la emisión de gases de efecto invernadero, han exacerbado la situación. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha establecido una relación directa entre el cambio climático antropogénico y la intensificación de las sequías, donde el calentamiento global aumenta la evaporación del suelo y la evapotranspiración de las plantas, llevando a condiciones más áridas, afectando directamente la disponibilidad de agua para la agricultura.

La situación se agrava cuando consideramos el impacto de la sequía en la proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos. La falta de agua no solo reduce la capacidad de las plantas para resistir la invasión de patógenos y plagas, sino que también puede alterar el equilibrio ecológico, favoreciendo la aparición de especies invasoras y resistentes. Esto resulta en pérdidas económicas significativas para los agricultores, que se ven obligados a incrementar el uso de plaguicidas y fungicidas, elevando los costos de producción y afectando la calidad de los productos.

El manejo inadecuado del agua y la falta de políticas eficaces de gestión agrícola agravan el problema. La sobreexplotación y contaminación de fuentes acuíferas, junto con prácticas agrícolas insostenibles, han llevado a un desequilibrio crítico entre el consumo y la recarga de agua.

La sequía en México es un llamado a la acción urgente. Se requiere una gestión del agua y de la agricultura más eficiente y sostenible. Esto incluye el uso de tecnologías avanzadas, como la desalinización y sistemas de riego eficientes, y un enfoque más consciente sobre el consumo y conservación del agua. Además, es vital reconocer y actuar sobre el impacto del cambio climático en la intensificación de las sequías y sus efectos secundarios en la agricultura.

Agro Excelencia es una publicación bimestral, correspondiente al periodo abril - mayo 2024 con folio del Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el INDAUTOR: 04-2015-111116160800-102. Editor responsable: Jorge Braulio Gálvez Aceves. Certificado de Licitud de Título y de Contenido: N° 16679. Impresa por: Artes Gráficas Sinaloenses, SA de CV, con domicilio en Cristóbal Colón 1096-A oriente Col. Las Vegas, Culiacán, Sinaloa, México. C.P. 80090.

03 08 11 13 16 22 25 28 31 32 Editorial
01
CONSEJO Gonzalo Bernal Salinas, Edgardo Cortez Mondaca, Rosa Laura Andrade Melchor, Alejandro de la Fuente Prieto. EDITORIAL
Distribuida por: Capaciagro, SA de CV, con dirección en Estado de Puebla 1673, Col. Las Quintas, C. P. 80060 Culiacán, Sinaloa, México. El contenido de la información es responsabilidad de sus autores, colaboradores y anunciantes. Prohibida la reproducción parcial o total de su contenido, sin previa autorización.
#AgroExcelencia agroexcelencia.com Número 56 ventas@agroexcelencia.com 667 747 7817 Abril - Mayo 2024

BIORRACIONALES, opción

eficaz contra

mosca blanca

y hongostrips:

• Extractos de ajo, chile y canela controlan hasta

el 88.7 % de trips en cebolla

E• La mezcla de fungicida químico, extractos y aceites botánicos: severidad del tizón tardío en tomate por debajo de un 10 %

ste artículo aborda estrategias para el control de plagas agrícolas, centradas en el uso de biosoluciones como extractos botánicos y microorganismos.

La investigación revela la eficacia de estas prácticas en la prevención de la resistencia a plaguicidas sintéticos, destacando la necesidad de un enfoque integral.

Se presentan resultados concretos, como la combinación de extracto de ajo, chile y canela con spinetoram, que logró un 88.7 % de eficacia en el control de trips en cultivos de cebolla.

Además, se discuten estrategias para el manejo de mosca blanca y el tizón tardío en tomate. Se demuestra la prometedora sinergia entre productos orgánicos y químicos para mayor efectividad en el control de determinadas plagas y enfermedes.

Biosoluciones

Son productos derivados de fuentes biológicas, como microorganismos, extractos vegetales, aceites esenciales y metabolitos secundarios.

Estos productos se utilizan en la agricultura para el control de plagas y enfermedades, así como para mejorar la salud y fertilidad del suelo.

La aplicación de biosoluciones busca ofrecer alternativas sostenibles

a los plaguicidas químicos convencionales, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la promoción de prácticas agrícolas más respetuosas con la biodiversidad y la salud humana.

Suelen tener bajos niveles de toxicidad y se destacan por su capacidad para proporcionar múltiples modos de acción, lo que ayuda a reducir la probabilidad de resistencia por parte de las plagas y enfermedades.

De acuerdo con los Comités de Acción de Resistencia de Fungicidas e Insecticidas (FRAC e IRAC por sus siglas en inglés, respectivamente) se clasifican como productos biológicos con múltiples modos de acción, sin evidencia de casos de resistencia.

Estrategias para el control de trips

Se realizó una evaluación de un tratamiento con biosoluciones en Dolores, Hidalgo, Guanajuato, en el cultivo de cebolla para el control de trips.

Después de dos aplicaciones, se observaron diferencias en la cantidad de ninfas y adultos de trips por planta entre los tratamientos con insecticidas y el grupo de control.

El tratamiento más efectivo resultó ser la combinación de extracto de ajo, chile y canela más spinetoram 5.87 %, con dosis de 1.0 litros (L) por 200 L de agua más 500 mililitros por hectárea (mL/ha), con una eficacia del 88.7 %.

Ing. Edgardo Daniel Cruz Morales Ing. Bernardo Roldán Reyes Dr. Mario Alberto Franco Sánchez Promotora Técnica Industrial
33

El siguiente tratamiento más efectivo fue spinetoram 5.87% (500 mL/ha) con una eficacia del 75.3 %. Se destacó que la sinergia entre el spinetoram y los extractos botánicos logró una mayor eficacia, en comparación con la aplicación

La estrategia del uso de extractos vegetales con efecto irritante en mezcla con insecticidas botánicos de derribe o insecticidas químicos para el manejo de trips está basada en el hecho de que la resistencia en esta plaga está asociada a la capacidad del insecto de refugiarse en zonas donde la mezcla de aplicación no puede llegar.

Nivel de infestación de trips (Thrips tabaci) en cebolla por tratamiento: A) Testigo absoluto. B) Spinetoram 5.87 % (500 mL/ha). C) Extracto de ajo, chile y canela + Spinetoram 5.87 % (2.0 L + 500 mL/ha).

Efecto de repelencia de la mezcla de extracto de ajo, chile y canela más alcaloides sobre trips (Frankliniella occidentalis) en cultivo de pepino: A) Comportamiento de la plaga previo a la aplicación del tratamiento.

B) Efecto irritante de la mezcla inmediatamente después de la aplicación; los insectos comienzan a salir de la flor y a exponerse a la mezcla de insecticidas botánicos.

C) Efecto de derribe por los alcaloides a los pocos minutos después de la aplicación.

Por dicho motivo, al irritarse la plaga se ve obligada a salir de su refugio y fácilmente es expuesta al efecto de derribe del insecticida con el que se realiza la sinergia. Manejo de mosca blanca

En una evaluación realizada el cultivo de tomate en invernadero, en Aquixtla, Puebla, la mezcla de insecticidas orgánicos con capacidad de degradación de ceras y quitina, como dioctil sulfosuccionato de sodio o sales potásicas de ácidos grasos en mezcla con extracto de alcaloides, redujo hasta en 85 % el número de huevecillos y 90 % el número de ninfas por foliolo.

En el cultivo de calabacita en Izúcar de Matamoros, Puebla, se realizó la aplicación de la mezcla de dioctil sulfosuccionato de sodio (1.0 mL/L de agua) más argemonina, berberina, ricinina y alfa terthienil, lo que logró el derribe de adultos inmediatamente después de la aplicación.

La producción de ácido salicílico y ácido jasmónico se incrementó a las 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas después de la aplicación de los tratamientos en las plantas, lo que activó respuestas de defensa efectivas contra los fitopatógenos.

En otro estudio llevado a cabo en el mismo departamento, se determinó que la aplicación de extractos vegetales y nanocápsulas estimuló la producción de enzimas relacionadas con la resistencia en plantas de tomate.

Estas enzimas incluyen la fenilalanina amonio lisa, la peroxidasa y la superóxido dismutasa, las cuales participan en la síntesis de compuestos que ayudan a las plantas a defenderse contra organismos fitopatógenos.

A
C 4
B C A B

Experiencias con plaguicidas biorracionales

Otra propuesta es el uso de plaguicidas biorracionales para el manejo de poblaciones altas de ácaros o insectos de manera previa a la aplicación de insecticidas químicos, con el objetivo de disminuir la probabilidad de seleccionar una mayor cantidad de individuos resistentes a dicha molécula. Entre más alta sea la población, más alta es la probabilidad de seleccionar a los individuos resistentes a dicha molécula y específicamente al modo de acción, por lo que exponer a las moléculas químicas con un solo modo de acción a poblaciones de plagas altas es una forma de acelerar la aparición de la resistencia.

previo a la aplicación. B y C) Efecto de derribe del tratamiento inmediatamente después de la aplicación. D) Nivel de infestación posterior a la aplicación.

A) Nivel de infestación de mosca blanca en el testigo absoluto. B) Nivel de infestación con la mezcla de Argemonina, Berberina, Ricinina y Alfa terthienil (2.0 L/ha) después de dos aplicaciones a intervalo de 3 días en tomate.

En evaluaciones realizadas para el manejo de tizón tardío en tomate, en Aquixtla, Puebla, se observó la efectividad de la mezcla de fungicida químico más extracto de gobernadora más un coadyuvante a base de resina de pino más aceite de pino, logrando mantener la severidad de la enfermedad por debajo de un 10.0 %.

A B
5

A B C

Severidad del tizón tardío (Phytophthora infestans) después de tres aplicaciones: A, B y C) Severidad en el manejo convencional; D, E y F) Severidad en el tratamiento con la mezcla de azoxistrobin 25 % más extracto de Larrea tridentata más resina y aceite de pino.

D E F

La elección de una biosolucion para el manejo de una plaga debe estar basada en las características morfológicas, de comportamiento, duración del ciclo de vida, etc., para lograr la mayor eficacia posible.

Conclusiones

1. La versatilidad de las biosoluciones, al carecer de límites máximos de residuos e intervalos de seguridad, las posiciona como opciones sostenibles y seguras.

2. Su clasificación como productos biológicos con múltiples modos de acción refuerza su papel en estrategias agronómicas sostenibles.

3. El estudio demuestra la eficacia de las biosoluciones, como extractos y aceites botánicos, en el manejo integrado de plagas.

4. En el control de trips y mosca blanca destaca su potencial como alternativa efectiva en programas de manejo de plagas.

5. La combinación de productos orgánicos con químicos emerge como una estrategia efectiva para prevenir la resistencia a plaguicidas.

6. Provee de diferentes modos de acción para atacar múltiples fases del ciclo de vida de las plagas. Esto contribuye al retraso de la aparición de la resistencia.

Literatura consultada

Ayvar, S.; Díaz N., F.; Alvarado G., G.; Velásquez M., I; Pelayo A., A. y Tejeda R., M. 2018. Elicitores: “Actividad nematicida de extractos botánicos contra Meloidogyne incognita ( Kofoid y White) en okra (Hibiscus esculentus L. Moench)”. Biotecnia / XX (1): 13-19.

Bielza, P. 2005. La resistencia a insecticidas: de los mecanismos a las estrategias de manejo. 173. (Disponible en: https://www.phytoma.com/larevista/ phytohemero teca/173-noviembre -2005.).

Cofepris. 2014. “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos”. DOF: 13/02/2014.

CropLife, Latin America. 2021. Nematodos fitoparásitos, una plaga mundial. Disponible en: https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/ nematodos-fitoparasitos.

6

SILICIO, de resistencia al estrés estrés

inductor por altas temperaturas

• El silicio protege a la planta de factores de estrés biótico y abiótico

E• En su forma de silicato de potasio o calcio, protege a la hoja de fuertes radiaciones solares

ste artículo describe cómo el silicio, en sus formas de silicato de potasio o calcio, actúa como un escudo contra radiaciones solares intensas. Además, se examina su aplicación en la agricultura a través de métodos como el fertirriego, resaltando su rol en la mejora de la calidad del suelo y en el incremento de la absorción de nutrientes esenciales por las plantas.

Se presentan resultados de estudios de campo que demuestran la eficacia del silicio en la reducción de la temperatura de las hojas de los cultivos y en la mejora de la tasa fotosintética, concluyendo que su uso es esencial para mantener una alta productividad en condiciones de estrés por altas temperaturas.

Clima adverso

La contaminación y factores ambientales adversos alteran la temperatura, la longitud de onda de la luz, la intensidad lumínica y el índice ultravioleta, resultando en rangos fuera de los niveles normales, lo que provoca efectos nocivos sobre las plantas.

Como resultado del estrés radicular se genera hipoxia, es decir, cuando las raíces experimentan bajas cantidades de oxígeno, lo que ocasiona el cierre de estomas o poros de la pared celular de la planta y un consumo irregular de glucosa para obtener energía, causando respiración anaeróbica, que ocurre cuando las células obtienen energía sin usar oxígeno, mermando las reservas de glucosa.

El estrés radicular termina por mermar la capacidad de la fotosíntesis que es la conversión de la luz solar en energía química y, por lo tanto, genera fotorrespiración, un error en la respiración, donde la planta utiliza oxígeno en lugar de dióxido de carbono. Esto reduce la actividad fisiológica de las plantas, lo que ocasiona poca transpiración y traslocación de nutrientes. La traslocación es el movimiento de sustancias alimenticias desde donde se producen o absorben hacia otras partes de la planta.

Lo anterior merma la actividad metabólica de los cultivos, reduciendo la tasa fotosintética (velocidad a la que las plantas producen oxígeno y

glucosa), lo que es directamente proporcional a una baja producción.

Además, esto genera condiciones para que se produzca etileno. Esta sustancia atrae indirectamente el ataque de los insectos picadores-chupadores, que buscan plantas estresadas y susceptibles.

Cutivos como el aguacate, por ejemplo, han tenido problemas con altos niveles de aborto, a causa de altas temperaturas y un índice ultravioleta (UV) fuera de lo normal.

Cuando estos dos factores climáticos tienen rangos por encima de lo normal, ocasiona condiciones de estrés en la planta, lo que bajan sus defensas naturales, facilitando el ataque de plagas y enfermedades.

83

Silicio, reductor de estrés abiótico

Una alternativa técnica para mitigar las condiciones ambientales desfavorables es el uso del silicio.

Aplicado como óxido de silicio mediante fertirriego o directamente al pie de los árboles, este mineral se combina con el agua en la solución del suelo o sustrato para formar ácido ortosilícico, el cual solubiliza el calcio y el fósforo.

Dicho proceso trasloca ambos cationes (movimiento de dos tipos de iones positivos de un lugar a otro dentro de la planta) hacia el interior de la planta, llegando al xilema y al floema, los tejidos responsables del transporte de agua y nutrientes, lo que incrementa el niveles de asimilación de estos elementos y mejora la calidad del suelo.

Este método eleva los niveles de fósforo y calcio en las hojas y peciolos, mejora la textura y estructura del suelo o sustrato, y facilita su oxigenación.

También aumenta la actividad y capacidad respiratoria de las raíces, manteniendo alta actividad radicular e incrementando la transpiración y la fijación de materia seca por parte de la raíz, lo que se traduce en el potencial productivo.

Inducción de resistencia

El silicio como un inductor de resistencia es determinante en forma de óxido de silicio.

El óxido de silicio se une al agua del suelo y con esto se vuelva un acarreador de calcio y fósforo, que luego de traslocarlo al xilema-floema de las plantas y se trasforma de nuevo en óxido de silicio.

Este proceso hace que dicho mineral se acumule en la epidermis de la cutícula de las plantas, e incrementa su grosor. De esta manera, el silicio protege a las plantas de factores bióticos y abióticos.

Asimismo, si se realizan aplicaciones foliares, el silicato de potasio o calcio permite la refracción de la luz, lo que reduce el daño por altas temperaturas y merma el daño por quema de la cutícula de la epidermis. Esto reduce el estrés y mantiene la actividad metabólica de la planta.

Zonas con alta

radiación solar

Las zonas con condiciones de alta temperatura usualmen te tienen efectos de alta ra diciación y un índice de luz ultavioleta por encima de lo que las plantas pueden soportar, llegando a rangos por encima de 10, cuando lo normal es de 3 a 4. Las plantas en estas zonas están sujetas a condiciones de estrés, generando una baja producción.

Al tener condiciones de alta radiación solar, las paredes celulares de la cutícula de las plantas se adelgaza, lo que ocasiona una que madura. Las enfermedades pue den aprovechar estas heridas superficiales y aparecer.

El estrés que generan las altas temperaturas, las ra diaciones fuertes y el índice de luz ultavioleta ocasionan que la planta entre en hipoxia, o sea, cuando las células vegetales experimentan falta de oxígeno.

Esto genera cierre de estomas, las pequeñas aberturas en la epidermis de la planta.

Lo anterior impide que la planta mantenga sus niveles de fotosíntesis, provocando glucólisis, es decir, merma los niveles de glucosa, lo que reduce el grosor de las paredes celulares, provocando heridas por la temperatura y alta radiación.

Estas heridas, además de promover la infección por bacterias u hongos, refractan la luz infrarroja por la generación de etileno, lo que provoca mayor visibilidad ante las plagas que atacan al cultivo.

La aplicación de silicio puede contrarrestar el efecto de las condiciones de altas temperaturas y reducir el estrés.

9

Con un protectante solar a base de silicato de potasio se protege a las hojas, ya que refracta la luz. Esto permite que las plantas tengan condiciones para tener una fotosíntesis normal, generando una óptima producción.

Resultados

En un ensayo realizado en un huerto de piñas en una zona de alta radiación solar, se realizó una medición térmica de las hojas del cultivo, obteniendo 47 grados antes de la aplicación del silicato de potasio.

Tras realizar aplicación de un tratamiento a base de silicato de potasio, las hojas de las plantas mostraron 36 grados centígrados, una reducción de 11 grados. Con este rango de temperatura es posible evitar el estrés de las plantas y, por lo tanto, prevenir que bajen los niveles de producción.

Lo anterior ocurre porque la planta conserva una transpiración constante, lo que le permite tomar agua y nutrientes suficientes para lograr altos índices de producción.

En aplicaciones de silicio al cultivo de maíz, en el estado de Nayarit, México, de septiembre a noviembre, se observó un incremento de la tasa fotosintética en 23 % y mostró una

mayor resistencia al estrés hídrico y salino con una producción de 14 toneladas, aún bajo condiciones de sequía, con lo cual se demuestra su capacidad de retención de agua.

Los protectores de radicación se pueden utilizar para darle a los cultivos un mejor ambiente para alcanzar altos niveles de producción y competir en los diferentes mercados.

Conclusiones

1. El silicio ofrece una solución agronómica especialmente ante altas temperaturas y al estrés hídrico.

2. La capacidad del silicio para actuar como un escudo contra la radiación solar no solo minimiza el daño directo de la luz solar, sino que contribuye a una mejor resistencia al cambio climático.

3. Las plantas con aplicaciones constantes de silicatos de potasio o de calcio foliar pueden generar condiciones para refractar la luz, lo que impedirá condiciones de estrés por quemaduras y altas temperaturas.

4. La aplicación de silicio mejora la absorción de nutrientes esenciales por la planta, optimizando así el rendimiento de los cultivos y la calidad del suelo.

5. El aumento en la tasa fotosintética observado con la aplicación de silicio indica su potencial para maximizar la eficiencia de conversión de energía solar en biomasa.

Literatura consultada

“Dalal, A.; Bourstein, R.; Haish, N.; Shenhar, I.; Wallach, R.; Moshelion, M.

and “Survivability-Enhancing” Biostimulants. Front. Plant Sci. 2019, 10, 905. [CrossRef] [PubMed]

Panfili, I.; Bartucca, M.L.; Marrollo, G.; Povero, G.; Del Buono, D. Application of a Plant Biostimulant To Improve Maize (Zea mays) Tolerance to Metolachlor. J. Agric. Food Chem. 2019, 67, 12164–12171. [CrossRef] [PubMed]

Wudick, M.M.; Portes, M.T.; Michard, E.; Rosas-Santiago, P.; Lizzio, M.A.; Nunes, C.O.; Campos, C.; Santa Cruz Damineli, D.; Carvalho, J.C.; Lima, P.T.; et al. CORNICHON Sorting and Regulation of GLR Channels Underlie Pollen Tube Ca2+ Homeostasis. Science 2018, 360, 533–536. [CrossRef] [PubMed]

Yu, C.; Lv, D.G.; Qin, S.J.; Yang, L.; Ma, H.Y.; Liu, G.C. Changes in Photosynthesis, Fluorescence and Nitrogen

of Hawthorn (Crataegus pinnatifida ) in Response to Exogenous Glutamic Acid. Photosynthetica 2010, 48, 339–347. [CrossRef]

Dynamic Physiological Phenotyping of DroughtStressed Pepper Plants Treated with “Productivity-Enhancing” Metabolism
10

XILO-NEMAX: Nematicida biológico de amplio espectro

En Altus Biotech nos enorgullece presentar Xilo-Nemax, nuestra solución nematicida de origen biológico con certificación orgánica OMRI abp17689 y Registro Sanitario Coordinado (Cofepris)RSCO-MEZC-NEMA0903Q-0315S-X0033-375-33, desarrollado con biotecnología Actin Active, 100 % mexicana.

Este artículo describe y explica el origen de los componentes en la formulación de Xilo-Nemax, su mecanismo de acción y las recomendaciones de aplicación.

Xilo-Nemax

Xilo-Nemax es un nematicida de origen biológico con certificación orgánica, desarrollado con tecnología Actin Active por Altus Biotech.

Actin Active se centra en el uso de microorganismos benéficos exclusivos de un banco propio de activos microbiólogos y fitocompuestos de Altus Biotech, en el caso de Xilo-Nemax este ha sido formulado a partir de tres compuestos activos: esporas y metabolitos secundarios de la cepa Streptomyces spp. BB016 y quitosan.

En este sentido se aprovechan incontables beneficios de la cepa Streptomyces spp. BB016, un actinomiceto exclusivo, que produce metabolitos secundarios de la familia de las Lactonas Macrocíclicas con propiedades vermífugas.

Xilo-Nemax es una solución eficaz para residuo 0, plazo de seguridad de 0 Días, certificada y que se puede usar en un manejo integrado de plagas (MIP) ya que respeta los polinizadores y enemigos naturales.

Streptomycesspp. BB016

En la formulación de Xilo-Nemax, Streptomyces spp. BB016 funciona como el principal activo. Las esporas de esta cepa son capaces de colonizar de forma eficiente la rizósfera en pocos días después de la aplicación. También destaca su actividad endófita en la raíz, donde puede competir directamente por espacio en los casos de infestación por nematados.

La producción de metabolitos como las Lactonas Macrocíclicas es también otro mecanismo de acción, donde este compuesto es un vermífugo natural producido de forma extracelular por la cepa. La actividad integral de Streptomyces spp. BB016 gira entorno a las propiedades de los actinomicetos, los cuales han sido ampliamente reportados como microorganismos promotores del crecimiento de plantas mediante mecanismos como la mayor disponibilidad de nutrientes por la solubilización de fosfatos, nitratos y potasio, la producción de auxinas y otras hormas de crecimiento (Omar et al., 2022).

Estas propiedades inducen condiciones óptimas de crecimiento en etapas tempranas de la planta y una preparación para posibles infestaciones de nematodos.

Quitosan

En Xilo-Nemax, el quitosan además de funcionar como un elicitor (molécula con la función de activar mecanismos de defensa y preparar a la planta para ataques de fitopatógenos) también funciona como un nematicida biológico, ya que en las concentraciones presentes en la formulación actúa como un quelante con cargas positivas que se unen a las cargas negativas de la cutícula de los nematodos, atrofiando funciones metabólicas esenciales (Muñoz et al., 2019).

3
11
y Entomología, Altus Biotech, Zapopan Jalisco, México.

Enzimas proteolíticas

Xilo-Nemax tiene en su formulación un cóctel de enzimas proteolíticas extraídas de plantas del orden de las Poales las cuales funcionan como un agente de choque ante las infestaciones de nematodos.

Estas enzimas rompen la composición de la cutícula de los nematodos al hidrolizar proteínas específicas de la membrana celular, en particular es altamente efectivo contra la membrana de las hembras globosas, atacando así más de un estadio en el ciclo de vida de los nematodos.

Dosis y recomendaciones de uso

Por sus compuestos activos, Xilo-Nemax es un nematicida de aplicación versátil, ya que puede aplicarse de forma preventiva como un bioestimulante e inoculante biológico de Streptomyces spp. BB016, que coloniza el suelo, la rizósfera e inclusive puede ser endófita.

La aplicación de choque o curativa es posible en su dosis alta recomendada gracias al quitosan y enzimas proteolíticas, al ser estos compuestos nematicidas.

La obtención del Registro Sanitario Coordinado (Cofepris) RSCO-MEZCNEMA-0903Q-0315S-X0033-375-33 de Xilo-Nemax es una de las distinciones que permite presentar a este producto como un bionematicida que cumple con las regulaciones sanitarias y de seguridad requeridas con la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios).

Xilo-Nemax cuenta con dictámenes técnicos positivos de efectividad biológica emitidos por Senasica bajo los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SAG/FITO-2014, estudios de composición y estabilidad, estudios toxicológicos y ecotoxicológicos.

Cuadro 1. Dosis y recomendaciones de uso de Xilo-Nemax.

Cultivo Plaga Dosis Recomendaciones

Berenjena, chile, jitomate, papa, pimiento morrón, tomate verde

Calabacita, calabaza, chayote, melón, pepino, sandía

Arándano, frambuesa, fresa, grosella, kiwi, vid, zarzamora

Meloidogyne incognita

2 - 4 L/ha

Meloidogyne incognita

3 - 4 L/ha

Meloidogyne incognita

4 - 4 L/ha

3 aplicaciones por riego o in drench a intervalos de 20-30 días, haciendo la primera aplicación al momento del trasplante.

3 aplicaciones por riego o in drench , dirigido a la base de la planta durante el trasplante, a intervalo de 15-20 días.

3 aplicaciones por riego o in drench , dirigido a la base de la planta a intervalo de 2030 días haciendo la primera aplicación a inicio de ciclo

Conclusiones

Xilo-Nemax toma su nombre de Xilonen, la diosa y protectora en la cultura mexica de la subsistencia, vegetación y fertilidad. Con esta inspiración, tenemos el propósito de que Xilo-Nemax sea el producto que cuide de sus cultivos y entregue excelentes rendimientos en la producción agrícola.

Xilo-Nemax cuenta con las herramientas necesarias para el control de nematodos en un amplio espectro de cultivos.

Literatura consultada

Peterson, H., y Luxton, M. (1982). A comparative analysis of soil fauna populations and their role in decomposition processes. Oikos; 39:287–388. doi: 10.2307/3544689.

Niblack, T. (2021) Illinois Agronomy Handbook 24th ed . Department of Crop Sciences, Extension Crop Sciences; Urbana, IL, USA. Nematodes ; pp. 209–218.

Coyne, D. L.; Dalzell, J.; Cortada, L.; Claudius-Cole, A. O.; Haukeland, S.; Luambano, N., y Talwana, H. (2018). “Plant-Parasitic Nematodes and Food Security in Sub-Saharan Africa”. Ann. Rev. Phytopathol. 56:381–403. doi: 10.1146/annurev-phyto-080417-045833

Mendoza-de Gives, P. (2022) “Soil-Borne Nematodes: Impact in Agriculture and Livestock and Sustainable Strategies of Prevention and Control with Special Reference to the Use of Nematode Natural Enemies”. Pathogens . 11(6): 640. doi: 10.3390/pathogens11060640.

Holbein, J.; Franke, R. B.; Marhavý, P.; Fujita, S.; Górecka, M.; Sobczak, M.; Gelder, N.; Schreiber, L.; Florian, M. M., y Siddique, S. (2019). “Root endodermal barrier system contributes to defence against plant−parasitic cyst and root−knot nematodes”. Plant J .; 100:221–236. doi: 10.1111/tpj.14459.

Omar, A. F.; Abdelmageed, A. H. A.; Al-Turki, A.; Abdelhameid, N. M.; Sayyed, R. Z., y Rehan, M. (2022). “Exploring the Plant Growth-Promotion of Four Streptomyces Strains from Rhizosphere Soil to Enhance Cucumber Growth and Yield”. Plants . 11(23):3316. https://doi.org/10.3390/plants11233316.

Muñoz-García, J. C.; Corbin, K. R.; Hussain, H.; Gabrielli, V.; Koev, T.; Iuga, D., y Khimyak, Y. Z. (2019). “High molecular weight mixed-linkage glucan as a mechanical and hydration modulator of bacterial cellulose: Characterization by advanced NMR spectroscopy”. Biomacromolecules , 20(11), 4180-4190.

12

Aceites esenciales y microorganismos: naturales en

INNOVACIONES

frutillas frutillas y aguacate aguacate

• Comparten tecnologías como el aceite de naranja, elicitores y bioestimulantes a base de silicio

E• Recomiendan esquemas de manejo integrado para la prevención de resistencias de plaguicidas

specialistas de México y Guatemala actualizaron a los profesionales del campo en el uso de tecnologías biorracionales contra plagas y enfermedades en frutillas y aguacate.

Estos temas fueron revisados en el marco del V Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Frutillas y Aguacate. Durante el encuentro, que reunió a técnicos de campo, asesores, productores y empresas de agroinsumos, compartieron conocimientos como el empleo de bioestimulantes a base de silicio, elicitores, agentes de biocontrol y más.

Capacitan en tecnologías biorracionales

En el Congreso abordaron la efectividad de los aceites esenciales de naranja como alternativa a plaguicidas sintéticos. Esta sustancia daña la cutícula de insectos de cuerpo blando, como mosquita blanca, piojo harinoso, entre otros. También tiene efecto fungicida contra mildiú polvoriento.

Divulgaron información sobre la efectividad biológica de agentes de biocontrol de frutillas, como Trichoderma y Purpureocillium , y consorcios microbianos, como Beauveria y Metarhizium

Para medir la efectividad de estos agentes, sugirieron el uso del método cualitativo y evaluación visual que consta de verificar la presencia y síntomas de plagas o enfermedades en los cultivos.

Hablaron sobre la aplicación de silicio como bioestimulante en frutillas y aguacate. Aplicado como ácido ortosilícico, este producto mejora la absorción de agua y nutrientes en las plantas, y eficienta la movilización de nutrientes. Esto permite que dichos cultivos tengan mayor crecimiento, producción y calidad.

Empleando el mismo nutriente, pero con un enfoque de manejo del estrés en frutillas y aguacate, citaron el uso del silicio. Este elemento permite que la planta se proteja mejor contra enfermedades y mitiga situaciones de estrés hídrico, salino y lumínico. Lo anterior ocurre por su capacidad de reforzar la pared celular de la planta.

Divulgaron cuáles son las políticas públicas de sanidad en México. Informaron sobre la aplicación de las políticas, a través de jornadas de capacitación para Neopestalotiopsis , Drosophila suzukii , Phytonemus pallidus , entre otros. Esto ha traído 14 tratados de libre comercio con más de 51 países.

3 13

Elicitores y manejo integrado

Mostraron cómo utilizar elicitores para el control de plagas y enfermedades. Esta tecnología induce las defensas naturales de la planta a través de mecanismos como la resistencia sistémica adquirida y defense priming , estado fisiológico inducido en que las plantas responden a bajos niveles de estímulos.

Hablaron sobre las enfermedades del suelo en frutillas y aguacate, como Fusarium y Phytophthora , y los factores que propician su dispersión. Como acciones para un manejo integrado, aconsejaron la incorporación de estiércol, nutrición balanceada, manejo de riegos y podas, conseguir un equilibrio microbiológico y la aplicación de derivados del ácido fosforoso, como fosfito de potasio.

Precisaron acciones para un óptimo manejo integrado de plagas en dichos cultivos, con un enfoque en el biocontrol. Para ello, mostraron un listado de agentes efectivos, como ácaros, avispitas, catarinitas, y hongos entomopatógenos, como Beauveria. Durante esta charla, presentaron

Abundaron sobre las plagas del aguacate, como barrenadores, trips, ácaros y gusanos. Recomendaron sistemas de monitoreo para obtener información y lograr aplicaciones eficientes. Entre los productos para control, mencionaron la incorporación de plantas alelopáticas, como cempasúchil, albahaca, menta, etcétera.

Otro tema del Congreso fue el manejo de resistencia de insecticidas mediante sales potásicas con argemonina. Con este fin, hicieron hincapié

Retroalimentación entre especialistas

El V Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Frutillas y Aguacate fue celebrado el 22 y 23 de febrero de 2024, en Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

En el encuentro se reunieron profesionales del campo, productores, asesores y miembros de compañías comerciales.

Los profesionales del campo dijeron sentirse satisfechos con el evento,

14

Proporcionan tips para los agricultores

Del Congreso me interesó la información sobre microorganismos, porque es algo que queremos desarrollar como empresa. Otra de las conferencias que llamó mi atención fue la de cómo mitigar los efectos del sol con silicio, es un tema que nos está afectando a todos los agricultores. Nos dieron buenos tips de cómo medir la humedad, cómo regar menos, tema muy necesario hoy en día.

Eduardo Molina Mateo Produp

Divulgan alternativas biorracionales

Los temas enfocados en los cultivos de mi interés fueron la motivación para venir a este encuentro, como los extractos vegetales, aceites esenciales y los insecticidas biorracionales. Esto llamó mi atención porque aparte de estar trabajando con estas tecnologías, considero que son la nueva alternativa biodegradable del agro para hacer frente a plagas cada vez más resistentes.

Salvador Guadalupe Meza Meza Agrícola Las Tarascas

Conocimientos prácticos para el campo

Vine a este Congreso para renovar temas y conocer nuevos implementos tanto nutricionales como para la fitosanidad de los cultivos. Hubo una charla que captó especialmente mi interés, la del manejo de la inducción de resistencias ante situaciones de estrés abiótico en los aguacate y berries. Estos conocimientos son aplicables en el campo. Proporcionan información muy práctica

José Antonio Martínez Márquez Agro Gonzamex

Nuevos prospectos y reconexión con clientes

Este evento nos permite hacer presencia en una zona relevante para nosotros y darnos a conocer con agrícolas y comercializadores de la región de Jalisco. Obviamente el objetivo es dar a conocer la marca y nuestros productos. El encuentro nos ha faciltado encontrar nuevos prospectos y reconectar con clientes con quien ya habíamos tenido vínculo.

Arturo Flores Carmona Proveorganic

Potencial para que las agrícolas nos abran sus campos

El Congreso de Capaciagro nos ha permitido recibir aprendizajes y conocer nuevas empresas agrícolas. Gracias al acercamiento que hemos tenido con gente con capacidad de tomar decisiones, tenemos la oportunidad de que nos abran sus campos para empezar a trabajar con ellos. A nuestro stand se han acercado responsables de campo, técnicos y encargados del área de compras.

Juan Diego Herrera Adame PTI

Una plataforma para posicionarnos

Los cultivos que representa este evento son de interés para nosotros. Ahora que estamos en proceso de lanzamiento de marca, este evento es una plataforma para posicionarnos en el mercado. Las personas que han llegado tienen capacidad de tomar decisiones, y han estado interesados en conocer más sobre nuestros productos y dar un seguimiento para realizar una compra.

Cinthya Zataráin Lizárraga Rovensa Next

15

Jorge Humberto Siller Cepeda:

IMPULSOR agrícolas buenas de las prácticas prácticas

• Investigador en calidad, vida de anaquel y manejo poscosecha de frutas y hortalizas

J• Comparte recomendaciones para alcanzar una nueva agricultura sostenible

orge Humberto Siller Cepeda ha dedicado más de cuatro décadas a la investigación de frutas y hortalizas en temas de fisiología vegetal, calidad y vida de anaquel, la aplicación de prácticas agrícolas y sostenibilidad. Es un promotor de la inocuidad en la agricultura y ha sido un pilar en la implementación de buenas prácticas agrícolas en México. La inocuidad se refiere a la implementación de prácticas y medidas destinadas a garantizar que los productos agrícolas, como las hortalizas frescas, sean seguros para el consumo humano.

Su carrera abarca roles como investigador, asesor, y director de proyectos en el sector privado y en el gubernamental. Él comparte para Agro Excelencia las vivencias que ha enfrentado en su experiencia profesional.

En la actualidad es asesor en sostenibilidad y es director de Gestión Ambiental y Cambio Climático de la Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Buenas prácticas agrícolas Durante más de 20 años, la inocuidad ha sido esencial en la agricultura. Jorge Siller es un impulsor incansable de las buenas prácticas agrícolas en México. Estas prácticas ayudan a los agricultores a trabajar con altos niveles de higiene y seguridad en sus productos.

Las buenas prácticas agrícolas incluyen técnicas y métodos que se aplican desde la preparación del suelo hasta la cosecha y el manejo poscosecha.

Jorge Siller participó en reuniones en 1997 para revisar y elaborar la “Guía para la industria para minimizar los peligros microbianos de la inocuidad de los alimentos para las frutas y verduras frescas” (Guidance for Industry: Guide to Minimize Microbial Food Safety Hazards for Fresh Fruits and Vegetables) publicada en Estados Unidos en octubre de 1998.

Cinco años después publicó con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) la guía para México. Usó textos fáciles de comprender y muchas fotos para enseñar a lo agricultores mexicanos cómo evitar la contaminación microbiológica.

Pero no fue fácil convencer a los líderes agrícolas para que siguieran estas prácticas. Siller recuerda cuando un empresario sinaloense, dueño de un empaque de hortalizas, no quería seguir las nuevas reglas de higiene, como lavarse las manos y evitar el uso de sombrero. El propietario pensó que eran solo modas.

«Sin embargo, cuando el mercado empezó a exigir productos más seguros, los agricultores vieron la necesidad de seguir estas prácticas. Este compromiso se hizo más evidente después de 1997, cuando hubo problemas de contaminación en fresas mexicanas por el virus de la hepatitis y otras por Salmonella asociadas a otros productos mexicanos, como, melones, mangos y tomates».

3 16

Logra adelantar la producción de uva

Jorge Siller comparte otro de sus logros, ocurrido durante su labor en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en 1991. Trabajó con productores de uva de mesa en Hermosillo, Sonora, donde había problemas para que esta fruta brotara correctamente debido a horas de frío insuficientes durante su dormancia. Empezó a experimentar con viñedos en Pesqueira, Sonora.

«Analicé cañas de uva con pocas yemas en cámaras de refrigeración en el laboratorio. Así acumulaba horas de frío; luego, tras diferentes periodos de acumulación de frío aplicaba estrés a las yemas con varias dosis de cianamida de hidrógeno para estimular la brotación y producción de uvas»

En sus primeros dos años en el CIAD, desarrolló un método para inducir una brotación más alta y uniforme. Al aplicar este método en los campos, la cosecha de uva se logró adelantar una semana, lo que aumentó los precios.

Siller presentó estos resultados en un Congreso Internacional de Viticultura, en California, Estados Unidos, lo que atrajo la atención de otros productores interesados en adelantar sus cosechas.

«Pasé cuatro años en Hermosillo, viajando frecuentemente a Culiacán, Sinaloa, para ayudar a los productores con la calidad de las hortalizas para la exportación. Esto llevó a la creación de vínculos y la posterior apertura de un centro de investigación en Sinaloa en 1994».

Entre los manzanos

Jorge Siller nació en Saltillo, Coahuila, pero creció en Ciudad Guerrero, un pueblo en la región manzanera de Chihuahua. Durante su juventud, vivió rodeado de campos y grandes árboles de manzano que su padre, Flavio Siller, cuidaba con dedicación.

La vida junto a su padre en los manzanales, especialmente durante las heladas, presentaba dificultades constantes. La principal era proteger las flores de los manzanos de las bajas temperaturas.

«El manzano florece entre marzo y abril, y en Chihuahua hay heladas tardías que pueden dañar la floración», explica Siller. Para protegerlas, se usaban calentones de diésel en los campos, creando una nube de humo que retenía el calor y evitaba que bajara la temperatura y se perdieran las flores.

«El humo de los calentones evitaba que el calor se escapara, manteniendo

una temperatura que permitía que las flores se desarrollaran bien», recuerda. Esta experiencia en su juventud fue lo que lo impulsó a estudiar horticultura.

Quería aprender cómo proteger los cultivos de las heladas y cómo aumentar la producción en árboles, especialmente en lugares sin acceso a invernaderos. Su motivación principal era ayudar a su padre y mejorar las técnicas de cultivo en su región.

Ingeniero fruticultor

Jorge Siller dejó Ciudad Guerrero para estudiar en la capital de Chihuahua. Allí hizo su bachillerato y comenzó su carrera universitaria. Ingresó a la Universidad Autónoma de Chihuahua en 1975 para estudiar fruticultura y se graduó en 1980 como ingeniero fruticultor.

«En fruticultura veíamos frutas y hortalizas. Las materias estaban enfocadas en la producción y su mejoría, profundizando en el control de plagas

y enfermedades. Durante buena parte de mi vida profesional estuve inmerso en los frutales caducifolios, como manzano, peral, durazno, uva, frutillas, etcétera», rememora.

«A diferencia de los frutales tropicales, los caducifolios tiran su hoja en el otoño y requieren una temporada de horas frío para brotar en la primavera. Mi deseo cuando ingresé a la universidad fue conocer por qué ocurría dicho fenómeno, para después saber cómo manipularlo y poder beneficiar a los productores».

Siller se dedicó a la fisiología vegetal, estudiando cómo funcionan las plantas. Aprendió que la dormancia (estado fisiológico donde las plantas suspenden temporalmente su desarrollo y crecimiento) se puede romper con diferentes tipos de estrés, tanto biótico como abiótico. Usando esta información, logró manipular cuándo brotaban y florecían los frutales, una técnica valiosa para los productores.

17

Portainjertos, apasionante investigación

Al terminar sus estudios de ingeniería en fruticultura, Jorge Siller se unió al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en 1980, como auxiliar de investigación.

«Venía de trabajar con manzanos, así que me asignaron a un centro con una gran variedad de árboles frutales como manzanos, perales, ciruelos, fresas, duraznos y uvas plantados con diferentes portainjertos», rememora Siller.

«Fue increíble tener acceso a tantos portainjertos y plantas. Aprendí cómo con dos trozos de madera se logran diferentes tamaños, producción, sabor y resistencia a plagas y enfermedades en las plantas».

En el INIA, Jorge se dedicó a evaluar variedades de frutales y portainjertos para aumentar la cantidad de árboles por hectárea. «Esta experiencia despertó aún más mi curiosidad y me impulsó a seguir aprendiendo y descubriendo más en el campo de la fruticultura».

Aumentar la densidad de las plantas

En 1984, Jorge Siller se fue a estudiar una maestría en Horticultura a la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos. Allí se enfocó en estudiar otros portainjertos clonales para producir más fruta usando árboles más pequeños.

«Estudié cómo los árboles pequeños podían ser eficientes y productivos, incluso plantando hasta tres mil por hectárea, con alturas de 1.5 a 2 metros», cuenta Siller.

Trabajó junto a su asesor, el profesor Porter Lombard, a quien considera un amigo cercano. «Descubrimos cómo el diámetro del tronco y la altura del árbol afectan la cantidad de fruta que se puede cosechar cuando utilizas portainjertos clonales».

El entrevistado compartió sus hallazgos en simposios sobre manzanas en Cuauhtémoc, Chihuahua. Se concentró en estudiar cómo las hojas realizan la fotosíntesis para aumentar la producción en árboles más pequeños.

«Los árboles pequeños tienen ventajas. Con ellos, usamos espalderas para aumentar la producción. No necesitas escaleras para podarlos, cuidarlos o cosechar, y la calidad de la fruta y la producción por unidad de superficie es alta. Con este método, logramos triplicar la producción en comparación con las plantaciones tradicionales de los 80».

Rompe la dormancia de las plantas

Después de su maestría, Jorge Siller pasó directamente a un doctorado en la Universidad Estatal de Oregón, bajo la tutela de Leslie Fuchigami y Paul Cheng, expertos en dormancia y resistencia al frío.

Entre 1987 y 1991, investigó cómo el glutatión afecta la dormancia de las plantas y qué enzimas están involucradas en ese proceso.

Siller realizó experimentos sometiendo plantas a estrés biótico (ataques de plagas) y abiótico (bajas temperaturas, sequía y químicos). «Queríamos entender qué compuestos internos estaban relacionadas con la dormancia y cómo se activaban para iniciar la brotación en las plantas».

Su investigación se centró en el durazno. «En la sierra de Puebla, México, hay un área donde obtienen dos cosechas de durazno al año. Esto me intrigaba, y decidí investigarlo. Al final de mi doctorado, logré obtener dos producciones al año manejando la dormancia.

»Durante la brotación, tomaba muestras de las yemas y luego, en invierno, aplicaba tratamientos para ver cómo cambiaban los niveles de enzimas relacionadas con la dormancia».

El siguiente paso

Al concluir su doctorado, Jorge Siller tenía previsto regresar a trabajar con su padre en los manzanales, pero sus planes tomaron otro rumbo. En 1991, se le presentó la oportunidad de unirse al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Hermosillo, Sonora, para trabajar con uvas de mesa.

«Cuando llegué, aún no se había establecdo un departamento de fisiología vegetal. El enfoque del CIAD estaba más en lo que pasaba después de la cosecha, como la calidad y el manejo de los productos», recuerda Siller sobre los primeros días en su nueva etapa profesional en Hermosillo.

18

Vida de anaquel

A raíz de los vínculos con productores sinaloenses obtenidos tras su investigación en uva de mesa, Jorge Siller tuvo la oportunidad de iniciar una nueva etapa y formar el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en la ciudad de Culiacán, en Sinaloa.

Recuerda cómo el proyecto del CIAD en Sinaloa empezó con recursos limitados. Al principio, alquilaron una casa como oficina y poco a poco se contrató personal e investigadores y se rentó una segunda casa.

«Comenzamos instalando los equipos e infraestructura para evaluar la calidad y vida de anaquel de productos hortofrutícolas».

En una segunda casa rentada, recuerda que iniciaron capacitando con un diplomado en manejo poscosecha a técnicos de empaque y productores

cosechar en estados de madurez más avanzados y aún así tener suficiente vida de anaquel para llegar a mercados lejanos.

»Estas cruzas fueron posteriormente logradas por otras compañías semilleras que ofrecián sus variedades de larga vida de anaquel y estas nuevas variedades de tomate cambiaron radicalmente la producción en Sinaloa y la exportación a Estados Unidos.

El CIAD crece

En 1996, Siller abrió los servicios del CIAD al público, con análisis fitopatológicos y ensayos de calidad, manejo poscosecha y microbiología.

«Con los ingresos generados de los servicios y de proyectos con empresas proveedoras del sector, compramos un terreno, mejoramos equipos de laboratorio y construimos un primer

»Abrimos un laboratorio de nutrición con la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) y luego, con la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), establecimos un laboratorio de plaguicidas».

El crecimiento continuó con la construcción de más edificios para investigación poscosecha, microbiología, nutrición, residuos y una planta piloto de biotecnología, además de invernaderos y espacios para auditorios y clases de posgrado.

Cosecha logros

El CIAD es una gran parte de la vida de nuestro entrevistado. «Tuve oportunidades increíbles, conseguí financiamiento para más de 80 proyectos y publiqué más de 180 artículos e informes. En 2002, escribí la “Guía de buenas prácticas agrícolas” para Senasica, que sigue en uso despues de más de 20 años».

«En el 2005 recibí el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología otorgado por el Gobierno del Estado. En el 2018 elaboré y logré la aprobación del Congreso para publicar la Ley de Coordinación de Sanidad e Inocuidad Agrícola del Estado de Sinaloa y su Reglamento, las cuales no existían y que fueron publicados en el Periódico Oficial del Estado en el 2019».

Siller tuvó la oportunidad de crear un sistema digital automatizado de monitoreo climático con 64 estaciones en tiempo real para ayudar a los productores de Sinaloa.»

«Promoví la formación continua de profesionales del campo, investigadores y agricultores.

»Mi tiempo en el CIAD fue muy satisfactorio y enriquecedor, sobre todo por el trabajo en equipo de sus investigadores y técnicos con quienes logré resultados. Hice grandes y entrañables amigos, transmití y obtuve enseñanzas y conocimientos que han forjado mi vida profesional».

19

La sostenibilidad

Para Jorge Siller es apremiante pasar de la simple sustentabilidad a una gestión integral y sostenible del campo. «Necesitamos trabajar para lograr un equilibrio entre economía, medioambiente y sociedad. Esto es lo que define a la sostenibilidad».

«La actual trayectoria de crecimiento de la producción agrícola es insostenible, debido a sus impactos negativos sobre los recursos naturales y el medioambiente. Los desafíos globales a los que nos enfrentamos son la creciente escasez y la degradación rápida de los recursos naturales, en un momento en que la demanda de alimentos está aumentando rápidamente».

Expone que la sostenibilidad tiene una amplitud de enfoques y se pueden medir con indicadores métricos específicos, como el uso de agua y energía, emisiones de gases de efecto invernadero, cantidad de residuos, insumos, información sobre accidentes, salud, salarios, datos de producción… «Con

lleva a mayores utilidades porque reduces los insumos».

El experto cree que los agricultores deben analizar mejor la información que recopilan para lograr la sostenibilidad. Estos datos ayudan a las empresas a saber dónde están paradas y a planificar estrategias para el futuro.

Cuatro consejos para la sostenibilidad

Siller Cepeda aconseja a los productores seguir cuatro ejes principales para lograr la sostenibilidad en el campo:

1. Enfocarse en la materialidad: escuchar y establecer objetivos basados en los intereses de los grupos involucrados y en los intereses de la empresa, en lugar de seguir prácticas rígidas y prescriptivas basadas en una sola perspectiva.

2. Priorizar el compromiso sobre el cumplimiento: la sostenibilidad requiere más que solo pasar auditorías; necesita un compromiso genuino de toda la organi-

3. Medición y objetivos agresivos: evitar la complacencia mediante la cuantificación de impactos y establecimiento de metas cada vez más ambiciosas para mejorar continuamente en todos los aspectos de la sostenibilidad.

4. Comunicación efectiva: mantener canales de comunicación abiertos entre productores, consumidores y mercados es fundamental para implementar prácticas sostenibles.

Jorge enfatiza la necesidad de la agricultura regenerativa, la cual va más allá de no arar o dejar rastrojos en el campo. Habla de incrementar la biodiversidad del suelo y de tomar medidas para reducir la pérdida de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. «Esto ya no es una opción, sino que debe ser la norma», indica. Finalmente, Siller hace un llamado a los productores para adoptar modelos

20

Cómo lograr cosechas por Intervalo precautorio debajo debajo

límite máximo de del

RESIDUOS

Dr. J. Concepción

Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados

Dr. Saúl Pardo Melgarejo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

• Se sugiere simular la fecha de cosecha siete días antes de la fecha real

E• Durante el periodo simulado, emplear solo productos de 0 días a cosecha

s negligente depender solo del uso de plaguicidas, pues las plagas han demostrado una impresionante capacidad para desarrollar resistencia, lo que les permite para vivir y reproducirse en ambientes bajo presión de selección por parte de las aplicaciones de plaguicidas comerciales (Mota-Sánchez y Wise, 2023; IRAC, 2023).

Además, el mal uso de agroquímicos afecta a los polinizadores y otros organismos no blanco y a la salud humana.

Este artículo tiene como objetivo proponer un concepto nuevo en el uso de sustancias químicas para el combate de plagas en la agricultura: el intervalo precautorio. Esta es una propuesta de manejo que contempla un periodo donde se tratará al cultivo como si hubiera sido cosechado desde siete días antes de la fecha real.

Los LMR y el intervalo precosecha

Para proteger la salud humana del uso de plaguicidas en la agricultura, la ciencia de la toxicología ha creado, desarrollado y validado el concepto de límites máximos de residuos (LMR): máxima cantidad de residuos de un plaguicida que se tolera en productos agrícolas o en partes comestibles para animales. Actualmente es un término legal y de cumplimiento obligatorio.

De todo el proceso asociado a reducir los residuos, ¿qué conceptos deben tener claros los productores del campo?

Solo dos: límite máximo de residuos e intervalo precosecha.

El intervalo precosecha es el tiempo en días que debe transcurrir entre la última aplicación y la cosecha. En las etiquetas de los plaguicidas, para cada cultivo-plaga donde esté registrado el producto, se encuentra especificado este valor. Por ello, es necesario leer y comprender la etiqueta antes de que se use un determinado agroquímico.

Dentro de la gestión efectiva de riesgos, los límites máximos de residuos son la medida más efectiva para estimar si el agricultor puso en riesgo la salud de los consumidores al realizar acciones de combate de plagas.

Como parte del registro de los plaguicidas hay estudios que se realizan con estricto apego a las buenas prácticas agrícolas y estiman la reducción de la concentración del plguicida en diferentes tiempos después de su aplicación: es la llamada tasa de disipación.

Una vez que se asigna un límite máximo de residuos, la tasa de disipación indica los días que deben transcurrir después de la aplicación para no rebasar los niveles permitidos (intervalo precosecha).

Existen ocasiones donde a pesar de respetar el intervalo precosecha, los residuos rebasan los límites máximos de residuos, y eso es preocupante.

22

La guayaba, un caso de intervalo precautorio

Superar al límite de residuos conlleva a un rechazo de productos agrícolas por parte del país importador.

Por ejemplo, los productores del estado mexicano de Michoacán que exportan Psidium guajaba L.) a la Unión Europea, se les exige un límite máximo de residuos menor que 0.05 partes por millón (ppm) de cipermetrina, un insecticida de contacto. Para tal efecto, se tenía un intervalo precautorio de 30 días. A pesar de que se respetara el intervalo, ocurrían rechazos por rebasar los LMR. Velázquez-González et al. (2019) realizaron estudios de disipación de la cipermetrina en los huertos de los productores. Llegaron a la conclusión de que, para los lugares evaluados, el intervalo precautorio correcto debe ser 35 días, en lugar

En varios países, para resolver este problema, las organizaciones de agricultores llevan a cabo estudios en los campos de producción sobre la tasa de disipación de los plaguicidas. Con estas acciones, si es necesario aplicar ajustes al intervalo precautorio. Sin embargo, es muy costoso realizar este tipo de estudios. Además de que es altamente probable que en el futuro deban repetirse. Los agricultores no solo deben cuparse de cumplir con los límites máximos de residuos establecidos, sino que requieren obtener cosechas con niveles de residuos significativamente por debajo de este.

El uso del intervalo precautorio le dará confianza a los consumidores y a los países compradores de agroproductos.

Con el objetivo de que los límites máximos de residuos en vez de ser una preocupación de los agricultores se transforme en una ventaja competitiva ganarse la confianza

del mercado, se propone el uso del intervalo precautorio.

No es la intención de presentar una receta para aplicarse tal cual. Lo ideal es que el agricultor haga las modificaciones que considere pertinentes. Por ejemplo, incrementar, en días, el periodo simulado del adelanto de la cosecha.

Pasos para implementar el intervalo precautorio:

1. Inserte un periodo simulado de siete días antes de la cosecha

Para fines de uso de plaguicidas, hay que actuar como si la cosecha iniciara siete días antes de lo previsto. No es que se vaya a cosechar antes de tiempo, sino que se deben hacer ajustes al intervalo precautorio que se encuentra en la etiqueta. Es decir, es necesario actuar como si se fuera a cosechar siete días antes de lo previsto. Esta acción dará siete días adicionales para que los niveles de residuos bajen aún más de lo que se esperaría.

2. Uso de plaguicidas dentro del periodo simulado y la cosecha

Durante el periodo de cosecha se deben usar plaguicidas de baja residualidad y, por lo tanto, con intervalo precautorios cortos: 0, 1, 2 días. Al respecto el agricultor tiene estas opciones.

2.1. Escenario 1

En este caso se usan plaguicidas con cero, uno, o dos días a cosecha (Figura Para los plaguicidas con cero días a cosecha, no hay cambio alguno en su uso, pues las evidencias de su presencia en las cosechas no representan riesgo adverso a la salud humana.

Sin embargo, de haber un intervalo precautorio (IP), este debe duplicarse. Por ejemplo, en caso de que el IP sea de un día, utilícelos al menos dos días antes de cosechar.

23

2.2. Escenario 2

En este escenario solo se deben usar plaguicidas con cero días a cosecha durante los siete días añadidos por el adelanto virtual o simulado de la cosecha, como refleja la Figura 2.

Las entidades responsables (órganos de gobierno encargados de la agricultura o la salud de sus ciudadanos) de vigilar los límites máximos de residuos tienen bases de datos en donde guardan los resultados históricos de los valores de residuos que detectan en sus muestreos. Por lo anterior, tienen conocimiento previo sobre qué productores están haciendo una correcta gestión de residuos.

Figura 1. Ilustración esquemática del intervalo precautorio en sustitución del intervalo precosecha. Este escenario involucra el uso de plaguicidas con cero días a cosecha y plaguicidas poco persistentes (1-2 días a cosecha).

Figura 2. Ilustración esquemática del uso del intervalo precautorio en sustitución del intervalo precosecha mediante el uso exclusivo de plaguicidas con cero días a cosecha.

Conclusiones

• Adoptar el intervalo precautorio refleja una adaptación proactiva a las regulaciones y expectativas de los consumidores respecto a los residuos químicos en alimentos, lo que mejorará la percepción y aceptación del mercado global.

• Esta estrategia subraya la necesidad de las prácticas agrícolas responsables y sostenibles, al priorizar la calidad del producto, la salud ambiental y la salud del consumidor.

•Amigo agricultor, si desea incrementar significativamente su presencia en el mercado de agroproductos, use el intervalo precautorio.

Literatura consultada

“Benítez-Díaz, P.; Miranda-Contreras, L.; Molina-Morales, Y.; Sánchez-Gil, B., y Balza-Quintero, A. (2015). “Residuos de plaguicidas en la cáscara e interior de la papa (Solanum tuberosum L.) proveniente de una región agrícola del estado Mérida, Venezuela”. Bioagro , 27(1), 27-36.

Kangkhetkron, T., and C. Juntarawijit. 2024. Pesticide exposure and lung cancer risk: A case-control study in Nakhon Sawan, Thailand. F1000 Research, 9, 492.

Mota-Sánchez, D., y Wise, J. C. (2023). The Arthropod Pesticide Resistance Database. (http://www.pesticideresistance.org). (Accesado, enero 2023). Singh, M.; Pandey, N., y Sharma, O. P. (2023). “IPM concept and strategies for sustainable agriculture”, pp. 31-59. Singh, D. P. (ed.). Integrated Pest Management in Diverse Cropping Systems . Taylor & Francis Group. EE. UU. 559 p. Velázquez-González, M., J. C. Rodríguez-Maciel, S. Anaya-Rosales, G. Calderón-Zavala, J.J. Hernández-Soto, J.A. Urzúa-Gutiérrez, y M.A. Tejeda-Reyes. 2019. Intervalo de seguridad de cipermetrina en guayaba, Psidium guajava L., en Michoacán, México. Southwestern Entomologist . 44(3): 723-732. Raine, Nigel

E., and Maj Rundlöf. 2024. Pesticide Exposure and Effects on Non-Apis Bees. Annual Review of Entomology 69 (2024): 551-576.
24

Manejo preventivo de con origen en el , cultivo cultivo suelo suelo integral en el un enfoque

ENFERMEDADES

• Proponen integrar conocimiento y tecnologías para mantener la planta sana

E• El microbioma, factor central que influye en la ocurrencia de enfermedades

l cambio climático está influyendo en la ocurrencia de enfermedades en los cultivos pero hay acciones que se pueden realizar para mitigar los daños que ocasionan los patógenos del suelo, como el manejo integral del microbioma (comunidad de microorganismos que viven en las plantas y en el suelo que las rodea), explicó Ángel Rebollar Alviter, de la Universidad Autónoma Chapingo.

Lo anterior fue divulgado en el marco del V Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Frutillas y Aguacate, celebrado el 22 y 23 de febrero de 2024, en Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

El primer paso: anticipación Durante su conferencia, el especialista informó que el primer paso para tener un cultivo sano es que su sistema inmune esté fuerte, y todo lo que ayuda a controlar el estrés biótico y abiótico permitirá que se mantenga así.

Con base en sus estudios y experiencias, el especialista propuso un enfoque para el control de enfermedades que tienen su origen en la raíz, centrándose en el suelo, esto es el manejo integral del fitobioma, todo lo vivo que interactúa con la planta y con el medio físico; el microbio se refiere a los microorganismos.

«Manejar enfermedades, ya sea foliares o de la raíz, implica una planeación si se quiere tener éxito. Por ejemplo, si es un cultivo que se va

a trasplantar, el manejo de plagas y enfermedades ocurre desde el vivero hasta la producción».

Para el investigador, el manejo de plagas y enfermedades debe anticiparse, ya que están inmersos en procesos dinámicos que cambian con el tiempo.

«Por ejemplo, las poblaciones de patógenos inician con bajas densidades y se incrementan con el paso de los días, así como el cultivo que comienza pequeño y va creciendo y desarrollándose.

»Un patógeno empieza con densidades bajas, y de ahí se reproduce. Si nos anticipamos con un plan de manejo, no permitimos su incremento con el paso del tiempo. Para ilustrar el punto, el cultivo de aguacate es susceptible a Phytophthora, por lo que un buen técnico ya espera su aparición y se anticipa».

Rebollar Alviter señaló que se tiene que trabajar con la visión de que en cualquier momento se presentarán esos patógenos. Por lo que es necesario aprender cómo funciona y se comporta cada patógeno que pueda afectar el cultivo a producir.

«La recomendación es prepararse con anticipación para que sepamos qué esperar. No se trabaja sobre problemas fitosanitarios específicos, como insectos, ácaros, enfermedades, etcétera, el enfoque es ver al cultivo como un sistema mayor con múltiples factores que influyen en su productividad. El objetivo es llevar a una planta sana desde el vivero hasta la cosecha, y que este esfuerzo devenga en altos rendimientos y calidad de producción».

Urea
3 25

Comprender el origen de la enfermedad

El experto señala que para cualquier estrategia es útil saber cómo funciona cada patógeno y cómo surge. Una vez que se comprende de dónde vienen, cómo se dispersan y cómo infectan, se busca la herramienta más adecuada.

Para que una propuesta de manejo funcione, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

Asegurarse de que la plántula de vivero viene sana, libre de patógenos.

Que el suelo esté libre de patógenos.

En la mayoría de los cultivos agrícolas, las enfermedades del suelo son críticas y complicadas de manejar, ya que el suelo actúa como reservorio de patógenos, como Fusarium. Es necesario buscar cómo lograr un equilibrio, abundó el experto.

«La forma tradicional en que surgen las enfermedades se describe a través del triángulo de la enfermedad: hospedante, patógeno, ambiente. Actualmente, se agrega un elemento maá a este triángulo o tetraedro de la enfermedad; este elemento es el el microbioma, un factor central que influye en la ocurrencia de enfermedades».

De acuerdo con Rebollar Alviter, el objetivo es lograr equilibrios. «Conductividad, textura, pH son elementos del suelo que influyen en la intensidad de presencia de patógenos del suelo; también el agua, el tipo de suelo, la raíz y sus exudados. Se debe pensar en un enfoque integral para el manejo de patógenos del suelo».

«El agua es un factor para la dispersión de los patógenos, ya que hay estructuras de los nematodos que se movilizan mediante medios acuosos. Por ello, el manejo del riego es parte del manejo integral del microbioma y de enfermedades del suelo».

El manejo del microbioma

El manejo del microbioma agrícola implica aprender sobre los microorganismos de la raíz. A través de prácticas que aumenten la población de microorganismos benéficos en las raíces y estimulen el sistema inmunede las plantas, acotó el catedrático del campus Morelia de la Universidad Autónoma Chapingo.

«Se deben tener suficientes poblaciones de microorganismos benéficos en las raíces para que puedan realizar funciones de antagonismo, competencia o parasitismo, y también para que generen respuestas inmunes. Los problemas surgen cuando las poblaciones de patógenos superan a las poblaciones de microorganismos benéficos en la raíz.

»El sistema inmune de la planta está diseñado para detectar agentes patógenos y defenderse con reacciones que secretan sustancias de defensa. Este sistema inmune se puede ayudar o amplificar para mejorar su capacidad de protegerse. En el caso de enfermedades de raíz, es necesario fortalecer el sistema inmune para una mejor defensa».

Bajar el inóculo y reforzar la respuesta inmune

Para Rebollar Alviter, es fundamental entender cómo funcionan las enfermedades de raíz, que incluye el ambiente, el patógeno y cómo funciona la interacción del patógeno especialmente en la rizósfera, es decir, la pequeña zona de interacción entre la raíz y el suelo.

«La estrategia o enfoque debe dirigirse a disminuir la cantidad de inóculo, reforzar la respuesta inmune de la planta y crear un ambiente más propicio para que el desarrollo radical sea el adecuado, la planta pueda defenderse del patógeno y se dé un buen desarrollo del cultivo.

»Si un fungicida tiene 40 % de efectividad contra una enfermedad, al estimular la planta o inducir resistencias, su efectividad puede aumentar 70 %, por ejemplo».

»Hablar de un manejo integrado de enfermedades del suelo requiere un enfoque integral multifactorial. Factores como crear un ambiente favorable para microorganismos benéficos y el manejo del riego son algunos de ellos. El objetivo es equilibrar la parte aérea con la parte radicular».

26

Estrategia de manejo integral del microbioma

El especialista de la Universidad Autónoma Chapingo compartió una serie de acciones para formar estrategias de manejo de Phytophthora cinnamomi en aguacate.

• Incorporación de estiércol.

• Mantenimiento de una nutrición balanceada.

• Manejo adecuado del riego.

• Realización de podas.

• Control de otras plagas.

• Gestión del estrés abiótico.

• Promoción del equilibrio microbiológico.

• Utilización de derivados del ácido fosforoso, como el fosfito de potasio.

«Se debe priorizar una estrategia preventiva sobre una curativa. Las enfermedades del suelo requieren un enfoque integral, considerando el conjunto de factores en lugar de elementos aislados. Al trabajar con sustratos, es esencial monitorear la fuente de agua para prevenir la enfermedad desde su origen.

»El trasplante puede desencadenar el desarrollo de enfermedades que

Por último, el experto añadió que se debe asumir que el patógeno siempre está presente en la raíz y trabajar en consecuencia. «La cantidad de inóculo no es un indicador confiable de la severidad de la enfermedad, ya que la patogenicidad puede ser alta incluso en cantidades bajas de inóculo».

Estrategia de manejo integral de Fusariumoxysporum Rebollar Alviter ejemplificó su propuesta de manejo con Fusarium oxysporum en el cultivo de zarzamora. La cual puede ser aplicada a otros cultivos, como tomate o agave. Dicho patógeno es influenciado por factores ambientales del suelo como pH, materia orgánica, contenido de hierro, zinc y cobre.

Para su manejo integral, recomendó estas acciones:

• Corregir el pH.

• Mejorar la materia orgánica.

• Ajustar la nutrición con hierro, zinc y cobre.

• Reducir la carga de inóculo con al menos 2 fungicidas con diferentes modo de acción

• Uso de complejos microbianos.

• Fortalecer la resistencia de la planta, reducir el estrés y mejorar la sanidad de la raíz y su arquitectura mediante inductores de resistencia y bioestimulación de raíz.

Evitar ser profesional de receta

Rebollar Alviter concluyó con una exhortación para los profesionales del campo:

27

SEQUÍA

preocupa a productores La en México México

• Las presas en la entidad de Sinaloa están al 17 % de su capacidad, ante la inminente llegada de los meses de mayor calor

L• Sugieren acciones para combatir la futura escasez de agua en el país, como siembra de nubes y la instalación de plantas desalinizadoras

a actualización más reciente del Monitor de Sequía en México, correspondiente al 29 de febrero de 2024, señala que el 71.7 % de la superficie del país presenta niveles anormalmente secos o con algún grado de escasez; 56.5 presenta sequía de moderada a extrema; y solo en el 29.3 % del territorio no hay afectaciones por falta de agua.

La sequía también ha afectado a las presas del país, pues 117 de las 210 que hay en México, lo que equivale al 55 %, cuentan con menos de la mitad de su capacidad total hídrica. Incluso 27 represas nacionales se encuentran con 10 % o menos de su capacidad total. Esto según el Monitoreo de las Principales Presas de México, del Sistema Nacional de Información del Agua al corte del 5 de marzo de 2024.

Las presas en Sinaloa

Según un reporte de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas, de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, con fecha del 8 de marzo de 2024, las presas en esta entidad están por el 17 % de su capacidad, ante la proximidad de los meses más calurosos.

El número de presas con menos de la mitad de su capacidad total hasta el 5 de marzo es mayor al del año 2023 en estas mismas fechas, cuando solo se tenía registro de 60 presas a menos del 50 % de su capacidad.

México destina el 76.6 % de agua al riego agrícola, el 14 % a consumo doméstico y el resto a industria y electricidad, según el Observatorio de Seguridad Hídrica de México.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estima que para 2050 más del 50 % de la población mundial vivirá en áreas de escasez hídrica y señala que la crisis mundial del agua hoy es principalmente una cuestión de gobernanza más que de disponibilidad del recurso.

La Asociación Mundial del Agua (GWP) definió la gobernanza del agua como «la manera en que los gobiernos y las organizaciones planean, utilizan y cuidan los recursos de agua».

Es por esta razón, que profesionales del campo y expertos académicos señalan la urgencia de tomar medidas oportunas, para reducir el impacto de la escasez del agua, sobre todo en los sectores agrícolas.

Productores advierten fin de temporada complicado Ante la situación de escasez de agua en la región, productores sinaloenses ven con incertidumbre el final del ciclo agrícola 2023-2024. Así lo señaló Felipe Gaxiola Laso, productor de tomate, maíz y arándano.

«Se prevén complicaciones para el riego del tomate protegido en los meses de abril y mayo. Actualmente, ya enfrentamos restricciones con el maíz, limitándonos a solo dos riegos. He reducido mis hectáreas de maíz en más de 50 % para esta temporada a causa de la falta de agua».

«En abril, la escasez de agua se intensificará. Y, basado en experiencias como en 2012, habrá restricciones severas a finales de marzo. Tenemos menos agua en las presas que en aquel entonces», expresó con preocupación.

Urea
3 28

«Vamos a dar solo dos riegos de maíz en vez de los cuatro usuales, es decir, la mitad de agua. Eso va a mermar los rendimientos. Tenemos que ser más eficientes con el tema del vital líquido: buscar ser precisos con su distribución y en los riegos», afirmó, preocu-

La siembra de nubes

En este tenor, J. Concepción Rodríguez Maciel, profesor investigador del Colegio de Postgraduados, instó a realizar acciones rápidas por parte de productores y Gobierno que permitan aminorar los efectos de la disponibilidad reducida de agua.

«En primer lugar, bombardear nubes para hacer bajar el agua debe ser una actividad rutinaria. Esto sí lo ha hecho el gobierno federal en algunos lugares, pero es de manera marginal».

Para el investigador, bombardear nubes es necesario para reforzar el combate a las sequías y escasez de agua, pero no es una actividad que por sí sola va a

resolver el problema. Esto porque no todas las nubes son aptas para esta acción. La siembra se aplica principalmente a nubes cumulonimbo a través de aviones que dispersan yoduro de plata para estimular la lluvia. Estas son un tipo de nubes de gran tamaño con desarrollo vertical, formada por aire cálido y húmedo. Apremiante, de plantas desalinizadoras

Otra acción, la cual el especialista del Colegio de Postgraduados urgió comenzar antes de finalizar 2024, es la instalación de plantas desalinizadoras de agua.

«Necesitamos empezar a sacar agua del mar, Sinaloa y otros estados de México deberían apuntar a usar esta tecnología. Israel lo ha hecho desde hace mucho tiempo: 85 % de agua que usa la saca del mar, con plantas desalinizadoras.

»Israel es pionero en el mundo en hacer esto. Anteriormente estas plantas eran incosteables, pero han bajado de precio. Si bien, hoy no son baratas, ya son un proyecto asimilable.

El precedente en México

El Valle de San Quintín, Baja California, México, es una de las regiones agrícolas del país que ha sufrido históricamente complicaciones por la escasez de agua. Entre 1985 y 2015, disminuyó la superficie destinada a la agricultura de 28 000 a 7889 hectáreas. Esta es una reducción de más del 70 %.

En este lugar durante 2019 iniciaron la instalación de la primera planta desalinizadora de ósmosis inversa en América. Con esta tecnología, la empresa agroexportadora de frutillas BerryMex suple las demandas hídricas del cultivo, al tiempo que provee de agua a las comunidades colindantes. Ante los resultados alentadores, dicha empresa planea instalar otra planta desalinizadora en 2024.

Rodríguez Maciel exhortó a Sinaloa y a otras entidades con cercanía al mar a priorizar la instalación de plantas desalinizadoras y a intensificar la siembra de nubes como medidas críticas para abordar la escasez de agua. «Es apremiante comenzar lo más pronto posible».

«El norte de México tendrá serios problemas con la escasez del agua en los próximos años. No tiene caso hablar de nutrición, de control de plagas, si se carece del vital líquido. Sin agua no hay producción», sentenció.

La amenaza de El Niño

La gran incertidumbre por las condiciones ambientales y de escasez de agua permea entre los productores de México. A esto se suma el fenómeno climático de El Niño, un calentamiento anormal en aguas superficiales del Pacífico, con capacidad de alterar los patrones de precipitación en países tropicales, como México.

Dicho fenómeno climatológico amenaza con mermar aún más las precipitaciones, ocasionando el recrudecimiento de las condiciones de sequía en el país. Redacción

29

• Una

EReducen 90 % el crecimiento de moho gris en arándano

levadura redujo 100 % su germinación y mermó incidencia en arándano

l moho gris (Botrytis cinerea) afecta la producción de arándanos, provoca manchas acuosas que luego se tornan marrones y finalmente desarrollan una capa de esporas de color gris. La enfermedad afecta la apariencia de los arándanos y su calidad.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic, en Nayarit, México, exploraron el efecto de tres cepas de levaduras, para controlar el

desarrollo de B. cinerea en arándanos. Evaluaron la inhibición del crecimiento micelial, la germinación de esporas y la producción de compuestos orgánicos volátiles.

Resultados contra B. cinerea

Las cepas de Debaryomyces hansenii demostraron una inhibición del crecimiento micelial, con un rango de 88 a 90 %, una reducción en la germinación de esporas de 100 % e inhibición del crecimiento radial del 32.5 % del patógeno mediante compuestos orgánicos volátiles. Esta levadura es de origen marino, con propiedades antagónicas.

La evidencia visual documentó los impactos significativos de D. hansenii en B. cinerea. En términos de incidencia logró una reducción del 50 % en la enfermedad en los arándanos.

El tratamiento con esta levadura mostró una disminución en la incidencia del moho gris en arándanos sin afectar la calidad poscosecha de los frutos. Los científicos observaron menor tasa de reducción en firmeza y pérdida de peso por envejecimiento, con lo que aumentaron su vida de anaquel.

Los resultados destacan la efectividad de las levaduras antagonistas como opciones innovadoras para el control de B. cinerea en arándano.

Fuente: Horticulturae

https://www.mdpi.com/23117524/8/12/1125

de biocontrol contra plagas y enfermedades Aspergillus oryzae: agente

• El ácido kójico logró efectividad superior al 90 % contra el pulgón del algodón, y de 88 % contra Meloidogyne incognita

Aspergillus oryzae tiene potencial como agente de control biológico. Este microorganismo produce el ácido kójico, un metabolito secundario eficaz contra fitopatógenos e insectos plaga, como nematodos, pulgones, Sclerotinia

Este compuesto exhibe propiedades bactericidas, fungicidas e insecticidas. Actúa mediante la inhibición de enzimas oxidativas en plantas y artrópodos. Investigaciones revelan que el ácido kójico es eficaz en la inhibición de la formación de pigmentos y la absorción de oxígeno en compuestos específicos

Resultados

El ácido kójico producido por A. oryzae fue más efectivo que su contraparte sintética, mostrando una concentración letal media de 11.2 partes por millón (ppm). La concentración que asegura una letalidad encima del 90 % es 50.3 ppm, con tiempo de efecto de 7 días.

Dicho ácido demostró actividad antifúngica contra varios patógenos, incluyendo sclerotiorum . En el caso de este último, el ácido kójico no solo inhibió la biosíntesis de melanina, sino que también afectó la síntesis de quitina y β-1,3-glucanos, componentes fundamentales para la pared celular del hongo.

El ácido kójico mostró efectos inhibitorios en la eclosión de huevos y el desarrollo de larvas, logrando una mortalidad del 87.6 % en juveni les de Meloidogyne incognita

Los autores de la revisión señalan que los hallazgos sugieren que el ácido kójico, produci do por A. oryzae , tiene un potencial considerable como agente de control biológico en el agro.

Fuente: Revista Mexicana de Fitopatología https://rmf.smf.org.mx/

e 3 31
B. cinerea B. cinerea

Calendario de eventos 2024

https://agroexcelencia.com/

Abril

Congreso de Fitosanidad y Nutrición en Hortalizas

11 y 12 de abril de 2024

Puebla, Puebla, México www.fitosanidad.com/registrate/

Expo Agrícola Jalisco

24 al 26 de abril 2024

Ciudad Guzmán, Jalisco, México www.expoagricola.org.mx/

Mayo

Congreso de Nutrición y Fitosanidasd en Arándanos y Zarzamora

22 y 23 de mayo 2024

Los Mochis, Sinaloa, México www.capaciagro.com/arandanos/

Escanea el código QR y regístra tu evento para que aparezca en el próximo calendario:

agroexcelencia.com Entrevista con el Ing. Miguel Wenceslao Félix Espinoza Grupo Chaparral
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.