'-
,
.' UNIVERSIDAD
"
",NACIONAL, DE COLOMBIA
J
~. SEDE PÁLMIRA, 'FACULTAD,DECIENCIAS AGROPECUARlAS
Año 6, N° 10 - Junio de 20,11, ISSN 2145-4183
ditorial LAS ENSEÑANZAS INVERNAl!'
alta cuota representada en vidas, ~iviendas, bi~nes, cultivos, estabilidad social, económica y emocional para nuestro país. Siendo conscientes de lós muchos factores que entran en juego y tornan la situación comp}yja, tomaremos comó.ejemplc una particularid~d del' uso del suelo; ,
DE LA MAL LLAMADA "OLA
El periodo" intenso de ll~vias, mal llamado "ola invernal" que ha azotado nuestro país en.los últimos tiempos, además del dolor padecido ''por muchos de nuestros compatriotas. y compartido p~r nosotros, ha dejado' profundas enseñanzas en-quienes estamos dispuestos a los permanentes cambios de paradigmas en bien de la existencia de la vida sobre el planeta. Sin embargo, nuestro temor es' que, dada la necesidad de responder con acciones gubernamentales que mitiguen los efectos sociales y económicos negativos de estos eventos, dichas' enseñanzas se pierdan de la memoria colectiva y se omitan las medidas de' prevención, indispensables para que nuevas amenazas no se conviertan en'nuevos desastres.
,
.
Inforiesgos (www.unicef:org/republicadominicana/Boletin9 Unicef.pdf.) alerta- sobre la importancia de que las medidas de "prevención sobrepasen los aspectos ingenieriles y abarquen medidas de carácter' legal (ordenación del territorio, usos del suelo), organizativas (sistemas de alerta precoz) y educación en la cultura de la prevención. ' Dado que la "ola.invernal" ha causado en el último año, estragos cuyas consecuencias superan ampliamente los observados en otros períodos de lluyia, queremos detenemos en la ordenación delterritorio, usos del 'suelo y de las aguas en Colombia. Las políticas de desarrollo centradas en el uso intensivo delatierra, en el irrespeto a los cauces de los ríos, en el sacrificio de la biodiversidad a favor de los monocultivos, sin considerar la topografía e inestabilidad'de los suelos, hancobra~o una 'El Comité Edito~¡al y la Universidad emitidas por los columnistas,
Nacional
de C,olombia no son responsables
de las ideas
'
,
,
1,"
Miguel Angel Altieri CLa agroecología frente a los desafíos de un' planeta en crisis", Palmira, 2011, conferencia) señala la importancia de ' , la conservación del suelo para la prevención de riegos ante eventos como el huracán Katrina y/o el fenómeno de la niña, parael caso de nuestro país. En varios países centroamericanos los derrumbes (m'removidos /m2de suelo) ocasionados por el paso dél huracán , mostraron una mayor severidad en fincas 'con agricultura' convencional, caracterizada por -la simplificación de los agroecosistemas, que en aquellas- manejadas con prácticas agroecológicas. Además de la pérdida del suelo, .cstán las: interacciones de este proceso con el agua, el aire, el ambiente, los cultivos, árboles, los animales, la economía, Y' otrosfactores, qu~ 'quedan a la libr~ interpretación del lector. ,/ El llamado que se hace en esta editorial, está magistralmente expresado por Frijof Capra (La trama de la vida, 2003, p.26y"Hay soluciones , para los principales problemas de ,nuestro tiempo, algunas muy sencillas, pero requieren u,n cambio radical en nuestra percepción, en , nuestro pensamiento.en nuestros valores. Nos hallamos sin duda en el inicio de este cambio fundaméntalde visión en la ciencia-y la sociedad, un cambio de paradigmas tan radical como la revolución copernicana. Pero esta constatación no ha llegado, aún a la mayoría' de-nuestros líderes' políticos. El reconocimiento de la .necesidad de un "profundo cambio de percepción, y pensamiento capaz de; garantizar nuestra supervivencia, no ha alcanzado todavía a los responsables de las' corporaciones ni a los administradores y profesores de nuestras grandes universidades .... :"