Boletín Agroecológico #23 año 12

Page 1

4 Etapa de finalización "Búsqueda de indicadores de diversidad vegetal y edáfica en agroecosistemas de Santa Rosa de Tapias, Valle del Cauca, Colombia”. Convocatoria del programa nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, la creación y la innovación en posgrados de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015, Modalidad Nuevos proyectos de investigación, creación o innovación. Aprobado con código Hermes 27639. Etapa final del proyecto Seminario Agroecológico Ciencia Encuentros y Saberes Año 11 "Una Mirada a 26 años de Trabajo" El Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá formuló el proyecto “CENTRO DE PENSAMIENTO EN DESARROLLO RURAL”. El grupo de investigación hace parte y coordina el eje temático “articulación al sistema agroalimentario”. Etapa final. Etapa de finalización proyecto “Mecanismos medioambientales que influencian la persistencia de la materia orgánica en suelos de Colombia Convocatoria: ES TIEMPO DE VOLVER. Modalidad: ES TIEMPO DE VOLVER

MATERIAL PARA CONSULTAR LIBROS Marques, V. P., Del Grossi, M. E., & França, C. G., (2012), O Censo 2006 e a reforma agrária: aspectos metodológicos e primeiros resultados, nead debate.

Revista Semana sostenible informacion que lleba a la accion “La agroecología busca cambiar la pobreza y la inequidad en el campo” Medio Ambiente, Julio 31 de 2017 Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) son territorios especiales, aptos para la agricultura, la ganadería, la pesca o los desarrollos forestales, pero alejados de los centros urbanos, con baja densidad de población y limitada infraestructura (Presidencia de la República, 2016) El presente artículo es una síntesis del trabajo grupal elaborado por los estudiantes del curso de Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, perteneciente al programa de Doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, durante el primer semestre de 2017.

A GROECOLOGIA EN LA RED Agroecology http:// www.agroecology.or Agroecology in Action. http:// www.agroeco.org Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES) http://www.clades.cl/ Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopía http://www.frutosdeutopia.org

Costa, C. (2015). Boas Prácticas de Manejo para o Extrativismo Sustentavel do Jatobá. Instituto Sociedade, População e Natureza p.76 Siliprandi, E., Zuluaga, G. P. (2014). Género, agroecología y soberanía alimentaria Perspectivas ecofeministas. 1 edición. Icaria Editorial. Sarandón, S. J., Flores, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Colección libros de cátedra. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Capítulo, 5, 131-158. E. Prêmio Margarida Alves. (2015). Coletânea sobre Estudos Rurais e Gênero–4ª Edição Mulheres e Agroecologia. Brasilia. Ministerio do Desenvolvimiento Agrário. Siliprandi, E. (2015). Mulheres e Agroecologia transformando o campo, as florestas e as pessoas. Rio de Janeiro. Editorial UFRJ. p.351 Pronara Já. pela implentação do Programa Nacional de Redução de Agrotóxicos. 2015- 1 edicion. Rio de Janeiro. p7 Henao, A., Altieri, M. A., Nicholls, C. I. (Mayo 17 del 2016). Herramienta didáctica para la planificación de fincas resilientesautores

REVISTAS Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques 23 JUNIO 2016 DOCUMENTOS CLAVES (TIERRA, AGUA, TERRITORIOS). Revista Ae 27. Agroforestería, integrando plantas con animales en la producción agroecológica Publicado 24 marzo , 2017. Leisa Revista de Agroecología “Las montañas en la agroecología y la alimentación” Abril del 2017 volumen 33, número 1

Año 12, N° 23 - junio de 2017

Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) http://www.agroeco.org/socla Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroecologia.net Movimiento Latinoamericano de América Latina y el Caribe (MAELA) http://maelamesoamerica.blogspot.com/ ¿Sabes que son los transgénicos? Infórmate www.rallt.org

Gomes de Castro, A. M., de Moraes Sarmento, E. P., Vieira, L. F., Valle Lima, S. M. (2013). Juventude rural, agricultura familiar e políticas de acesso à terra no Brasil, Brasília: Ministério do Desenvolvimento Agrário. Articulacao Nacional de Agroecologia. (2014). Carta Politica III ENA Juazeiro (BA). p 47

23

Revista Ae 28. Ayudas a la producción ecológica: ¿subsidio o compensación? Publicado 07 julio , 2017

Boletín Agroecológico Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira Proyecto 2020100617 DIPAL Coordinador: Diego Iván Ángel Sánchez “Grupo de Investigación en Agroecología”

Comité Editorial Marina Sánchez de Prager Ph.D. Gabriel De la Cruz Aparicio, M. Sc. Diego Iván Ángel Sánchez, Ph.D. en Agroecología Martín Prager Mosquera, Ph.D. Nancy Barrera Marín, Ph.D Elsa María Guetocue López. Secretaria Comité Editorial

Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera apereiram@gmail.com www.epaidea.com

Informes y Sugerencias agroecologia_pal@unal.edu.co Tel.: (572) 286 8888 - Ext.: 35745

ISSN 2145-4183

Editorial LA SOBERANÍA, AUTONOMÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, ACCIONES A DESARROLLAR DENTRO DEL PROCESO DE PAZ1 El anhelado proceso de paz que se adelanta actualmente se inscribe en varios escenarios según los diferentes actores que intervienen. Para el Gobierno, es un espacio que, al generar un ambiente tranquilo, fortalecerá la base económica mercantil y, dentro de su concepción general, los campesinos son actores pasivos, de escasa formación a quienes hay que definirles, planificarles y acompañarlos en el proceso de toma de decisiones. Las propuestas gubernamentales se enmarcan en el establecimiento de las Zidres2, donde éstos tienen cabida, y deben seguir siendo, según su visión política: asalariados, aparceros, mano de obra al servicio de transnacionales propietarias de latifundios arrebatados a la nación en la altillanura, como parte de otros espacios a que se piensan expandir, bajo la premisa de incorporar más tierras a la privatización del sistema agrario, sin evaluar que el problema no es de más hectáreas, sino en manos de quién están las actualmente existentes y a quienes pertenecerán las que se planifica devastar en zonas de reservas naturales de todos los Colombianos. En el escenario campesinos/as, la paz es una oportunidad de reconstrucción del campo, una esperanza de reconocimiento de los inmensos servicios que ellos han prestado y prestan desde lo alimentario, social, económico, hasta lo ambiental. De equidad, de justicia social. Un alto a la violencia, en el despojo que se ensaña en sus espacios que permita apoyar, mejorar y gestionar las oportunidades de sus propuestas de soberanía, autonomía y seguridad alimentaria sean apoyadas y gestionadas, en forma tal que sus planes de vida y su capacidad adquisitiva de bienes y servicios mejore, se abran oportunidades de mercado a sus productos, se construya un ambiente de reconocimiento de sus productos, de ayuda para que se tracen redes entre lo rural y lo urbano, expresadas en mercados campesinos citadinos, compra de los alimentos que producen por parte del Estado, para que sean utilizados en los sitios donde se su gobierno financien programas de bienestar alimentario y de salud.

En el escenario urbano, el proceso de paz, se quiso concebir como una oportunidad de adquirir conciencia de ese otro sector que se ha desconocido: el rural. Pero para parte de la población citadina este solamente le causa escalofríos cuando escucha las grandes tragedias que se desarrollan en su ámbito, el cual se ve alejado, como si fuera otra nación diferente a la nuestra. Lo anterior como producto de vivir adormilados por los programas de radio, televisión, prensa, los cuales, al estar en manos de sectores empresariales interesados en una economía de mercado salvaje, fría, inhumana, propicia que les pase de lado sin conmoverlos, los problemas del otro, de los campesinos, sin interesar entre otros los costos sociales, económicos y ambientales de las prácticas de revolución verde, que cada día se expanden más. Nada importa, puesto que se tiene seguridad alimentaria desde el dinero que todo lo compra, sin comprender que los inmensos cinturones de miseria radican precisamente en que esa seguridad alimentaria se logra a través de capacidad adquisitiva, la capacidad monetaria, mientras que la soberanía, desde la autonomía se fundamenta en la disponibilidad de alimentos de época, biodiversidad cultural, cuyo acceso puede ser directo para el consumidor y para el, a través de mercados campesinos a precios accesibles y/o subvencionados por el gobierno en programas de apoyo mixto. De ahí la necesidad de fortalecer en el proceso de paz, el concepto de ciudadanía independiente que se trate del sector urbano y/o rural. Un ciudadano culto, que entiende y comprende los procesos que se desarrollan en torno a la paz, que se educa, participa y no se deja manipular. En este sentido, las universidades públicas, desde la academia responsable con la nación, debemos jugar un papel fundamental.

El Comité editorial y la Universidad Nacional de Colombia no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.

1

2

Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) son territorios especiales, aptos para la agricultura, la ganadería, la pesca o los desarrollos forestales, pero alejados de los centros urbanos, con baja densidad de población y limitada infraestructura (Presidencia de la República, 2016)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.