Boletín agroecológico año 5, n° 9 diciembre 2010

Page 1

Año 5, N° 9 - Diciembre de 2010 ISSN 2145-4183

Editorial

*

¿Que nos enseñó el Boletín Agroecológico No.1? 1 “La Agricultura Ecológica” “La Agricultura Ecológica se presenta como alternativa para solucionar los problemas generados por el modelo de producción convencional, el cual se estableció a partir de un proceso de adopción de técnicas desarrolladas, en su mayoría, para condiciones de zona templada y que generaron la destrucción de componentes fundamentales del agroecosistema, los cuales garantizaban la eficacia y sostenibilidad del mismo. En la agricultura ecológica se incorporan y ejecutan procesos íntimamente ligados con el ambiente y más sensibles socialmente. No sólo se centra en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema lo que permite abarcar una serie de características sobre la sociedad y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola.

Origen de la Agricultura Ecológica Se considera su origen a finales del siglo XIX con la llegada de la industrialización y el urbanismo donde predominó la conformación de grupos en contra del atropello a la naturaleza. Estaban integrados por médicos, trabajadores y personas en general, pertenecientes a todos los estratos sociales; muchos migraron a las zonas rurales, se hicieron propietarios y establecieron cultivos de horticultura ecológica. Entre los movimientos y sus pioneros se tienen: En 1893, el doctor Franz Oppenheimer funda el movimiento Reforma de Vida. En 1920 E. Konnemann da origen al movimiento Agricultura Natural. En 1924 Rudolph Steiner inicia el movimiento Dinámico-biológico (Agricultura Biodinámica). Ya en 1948 Fukuoka introduce conceptos revolucionarios como la no fertilización y la siembra de leguminosas para permitir que se lleve a cabo un ciclaje de nutrientes incorporando nitrógeno al suelo de forma natural. En 1960 se fortalece el sistema francés encabezado por R. Lamaire y J. Boucher, quienes proponen la fertilización con fosfatos naturales y con microelementos. Luego en 1968 los doctores Müller y Rush originan el movimiento Biológico Intensivo cuya filosofía apoya la utilización de fertilizantes orgánicos como el estiércol y el compost, además de minerales molidos como el azufre y el cobre. En 1978, como hecho más reciente, aparece la Permacultura representada en Bill Mollison, en ella incluyen los procesos agrícolas de manera integral, holística y sistémica (Boletín Agroecológico, 2002). En el futuro cercano

debemos documentar la contribución de Latinoamérica a este movimiento y de Colombia, en particular.

Fundamentación de la Agricultura Ecológica Se fundamenta en el desarrollo y mantenimiento de circuitos cerrados de producción con óptimo funcionamiento. Exige la combinación de una serie de estrategias sustentables como son la rotación de cultivos, regulación de arvenses, protección de plantas, influencias cósmicas, uso de energía alternativa, ganadería ecológica, etc. teniendo en cuenta aspectos económicos, técnicos, sociales y culturales del sistema de producción. En este sistema de producción se cambia de manera radical la concepción acerca de la explotación agrícola, la cual comúnmente se basa en una visión restringida, con el empleo del monocultivo como medio exclusivo de producción, dependiente totalmente de insumos externos al sistema (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.). Por el contrario, en la agricultura ecológica el trabajo se realiza con múltiples cultivos (policultivo), procurando amplia variedad para lograr establecer y proteger la biodiversidad del agroecosistema.

Niveles para catalogar un cultivo como agroecológico Según, Queistsch, 20022, para catalogar un cultivo como ecológico, se pueden diferenciar tres niveles: Nivel Uno: Se refiere netamente al aspecto operativo, es decir, a la combinación de estrategias sustentables para lograr obtener un resultado. Es el nivel de cuantificación de la producción y rendimiento del sistema. (continúa pág. 2) 1

Tomado textualmente de: Prager, M.; Taborda, J. y Zamorano, A. 2002. Boletín Agroecológico: Una visión sobre la agricultura ecológica. Año 1 No.1 Noviembre de 2002. Universidad Nacional de Colombia Palmira. 6p 2 Queistsch, J, 2002. La esencia de la agricultura ecológica. Conferencia magistral. Curso de agricultura ecológica. Universidad Nacional de Colombia Palmira, Julio 22-30 de 2002. *

El Comité Editorial y la Universidad Nacional de Colombia no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.