Boletín agroecológico año 5, n° 8 junio 2010

Page 1

Año 5, N° 8 - Junio de 2010 ISSN 2145-4183

Editorial La Construcción de Caminos a la Agroecología

1

En el estudio del ciclo de nutrientes y sus mutuas relaciones como principio fundamentado de la vida, uno pensaría que la Agroecología está anclada en forma inherente al imaginario colectivo del hombre con relación a los eco, agroecosistemas y la naturaleza. Sin embargo, la realidad es diferente. Ese anclaje hay que reconstruirlo y fortalecerlo en los seres humanos como individuos o en las interacciones como colectivo, bajo el impulso que todos nos sintamos integrantes del universo, no como hombres que observamos desde la naturaleza. A partir de nuestro quehacer académico algunos de los interrogantes que enfrentamos diariamente son precisamente estos: ¿cómo avanzar en torno a lo agroecológico? ¿Cómo relacionar el ambiente académico para contribuir en la creación de lazos entre los agricultores, la sociedad civil, los organismos de poder, avanzar en la construcción de redes de conocimientos y acciones? ¿Cómo integrar a nuestros estudiantes a dichas acciones?. Como grupo de investigación en Agroecología, pensamos que una de las construcciones más importantes desde la Universidad es la de pensamiento crítico que permita que nuestros estudiantes no sean repetidores de “paquetes tecnológicos”, si no individuos que entienden, analizan, aportan conocimientos, comprenden y construyen soluciones unidas a acciones con los campesinos en sus parcelas. Es así como esa construcción de pensamiento también tiene que reflejarse en acciones concretas, vivencia de experiencias en comunidades, trabajo con agricultores, comunidades e instituciones dentro de un intercambio de saberes, proyección del conocimiento adquirido en la comprensión de las vivencias y generación de estrategias para la solución de problemas y en la construcción de pensamiento creativo.

programas de investigación, puedan realizar sus pasantías, interactuar con agricultores en sus parcelas o a través de visitas de ellos a la Universidad, con comunidades e instituciones, al tiempo de crear un ambiente permanente de seminarios, conversatorios, visitas de agricultores, profesionales, investigadores, pensadores cuyo interés común sea la Agroecología. Se requiere que esa masa crítica avance en sus procesos de formación e investigación, para ello, la creación de las opciones de Posgrado y las exigencias de una formación atravesada por una base conceptual que oriente lo que van a hacer los trabajos de investigación, los trabajos comunitarios y la necesidad de la investigación participativa como estrategia que permite caracterizar los problemas en forma integral y generar alternativas de solución construidas desde lo colectivo, con visiones donde se inicia en lo local, como forma de luego crecer en proyección hacia lo regional y nacional. En el Grupo de investigación en Agroecología de nuestra Sede, se trata de construir en torno a estas ideas. Por ello, la necesidad de ofrecer cursos de Agroecología a nivel de pregrado, luego cursos avanzados en Posgrado y mantener espacios como visitas a fincas de agricultores, el espacio de Seminario Permanente “Ciencia, Encuentros y Saberes”, las pasantías, trabajos de investigación a diferentes niveles, a través de ensayos o vivencias unidas a las fincas de agricultores, de comunidades e instituciones, los mercados campesinos que facilite el reconocimiento de la comunidad en general, unirse a redes como SOCLA, convenios de cooperación que permitan que las opciones para nuestros estudiantes y profesionales crezcan, se fortalezcan y pasen de ser opciones nacionales a convertirse en latinoamericanas. Esperamos que en un futuro, todas estas iniciativas pensadas y planificadas por muchas personas a nivel internacional y nacional puedan traducirse en logros gratificantes en términos de bienestar, economía, organización, salud y contribuciones al bienestar humano y ecosistémico. Ojalá la Universidad Nacional de Colombia brinde su apoyo en este esfuerzo. 1

Esta formación debe iniciarse desde los primeros semestres del pregrado, donde haya espacios para el compromiso con acciones específicas en torno a lo Agroecológico. Por ejemplo, la visión de nuestros lugares cotidianos y cómo podemos contribuir a mejorarlos con visión agroecológica, la decisión de pequeñas tareas a ejecutar, el aprendizaje de bases científicas y de tecnologías. Insistimos en los conceptos fundamentadores en ciencias y técnicas, porque sólo quien los conoce puede pensar en hacer adaptaciones, cambios y no quedarse en repetición de recetas. Es necesario generar posibilidades para que los estudiantes hagan sus trabajos de grado unidos a proyectos o

El Comité Editorial y la Universidad Nacional de Colombia no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.