UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA SEDE
PALMIRA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRO PECUARIAS
Año 3, N° 6 - Diciembre de 2008
ditorial LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIAS: LA MAYOR RlQUEZADELOSPUEBLOS' Dentro del proceso de globalización se ha concebido la idea de centrar la acción de los países en tomo a las ventajas comparativas en los procesos de producción. Esto trasciende los sectores económicos secundario y terciario y se extiende al sector primario: el agrario. Sector altamente sensible para un país que aspire a ser autónomo y soberano, si aún se pueden usar estos térmínos dentro del nuevo contexto mundial. Los debates en pro y en contra, tienen algunos elementos de sentido común y otros debatibles dentro de lo político y económicamente pragmático. Fenómenos mundiales también globalizantes donde aparecen figuras como los llamados "cornmodities", nos muestran la otra cara de la moneda: quienes manejen los recursos financieros ($$$) también van a determínar a quiénes venden y quiénes compran los alimentos y por lo tanto, quiénes tienen acceso a ellos. En conclusión: quiénes comen. Conscientes de la profundidad de esta discusión y de las decisiones que se tomen en tomo a ella, dedicaremos este número al tema de la Seguridad Alimentaria, dentro de la perspectiva de generar debate y con el convencimiento que sólo nos
acercaremos a la seguridad alimentaria cuando seamos soberanos en la producción y tengamos agricultores que cultiven la tierra dentro de la biodiversidad que nos ba regalado el trópico. Damos también cabida a una columna de opínión, buscando que agricultores, profesores, estudiantes y comunidad en general se expresen. Consideramos que este es un espacio democrático orientado por la Constitución Política de Colombia y por los príncipios rectores de nuestra Universidad, como Universidad Pública. Contínuamos nuestra tarea de mantener vigente este medio de comunicación. Nuestro compromiso es con la construcción de una nación con soberanía y seguridad alimentaria dentro de criterios de calidad ambiental, local y global.
El Comité Editorial ni la Universidad los columnistas. 1
Nacional de Colombia
son responsables
de las ideas emitidas por