BAÑOS NEUTROS, ¿estamos listos? Pág. 7
EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEMANDA DE POSGRADOS


Tan sólo el Doctorado en Educación Artes y Humanidades creció un 489%
Se disparan posgrados de la Facultad de Filosofía y Letras por encima de los 300%; así lo demostró el comparativo de las cifras entre matrícula aceptada del año pasado y los aspirantes de este 2023. El programa de mayor crecimiento lo reportó el Doctorado en Educación Artes y Humanidades el cual creció un 489%, ya que en 2022 se inscribieron 9 estudiantes y este año son 44 los aspirantes; en segundo lugar se encuentra el crecimiento de la Maestría en Innovación Educativa la cual registró un aumento de 320%, ya que en 2022 se contó con 5 estudiantes matriculados y hoy en día se tienen 16 aspirantes; en tercer puesto se ubicó la maestría en Investigación Humanística, en 2022 tuvo 7 ingresos y este ciclo hay 16 aspirantes, creciendo un 228%; en cuarto lugar quedó la Maestría de nueva creación Periodismo y Poder, en la comparativa de los números se tuvieron 11 alumnos en 2022 y este año son 24 los interesados que metieron papelería, creciendo 209%. Finalmente, la maestría en Historia creció un 100% ya que el año pasado no se ofertó y esta primera inscripción tuvieron 15 aspirantes.
Los posgrados responden a la necesidad de pensar y repensar el mundo y la vida, así como de promover, rescatar, preservar y conservar tanto espacios como productos culturales, permite reconocer la realidad como una interacción de procesos humanos, científicos, sociales, culturales, lingüísticos, artísticos, históricos, económicos, entre otros; problematizarla, reflexionar críticamente sobre ella, sistematizar el conocimiento obtenido y transformarlo en expresiones culturales diversas. Es una formación académica para aquellos estudiantes que buscan establecer puentes entre su formación de origen y la problemática inherente a su campo.
+300%
Alejandra Sánchez ganó el Premio Estatal de Periodismo en Derechos Humanos de la CEDH, en la categoría de Prensa Escrita Pág. 2
DAMARIS SÁNCHEZ SE DESPIDE DE UNIVERSIADA CON GOL Pág. 8
“Hay que ser empáticos y poner nuestro granito de arena a través de lo que haces en tu trabajo diario”
ALEJANDRA SÁNCHEZ ESCOBEDO
REDACCIÓN
Alejandra Sánchez Escobedo es egresada de la Licenciatura en Periodismo por la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH, ganadora del primer lugar en la categoría de Prensa Escrita del Premio Estatal de los Derechos Humanos con su investigación "En dos años 593 niñas dieron a luz". Nos cuenta que este tema en particular surgio debido al caso de una niña de nueve años de Cd. Juárez, víctima de agresión sexual y de la vulneración a sus derechos, que no obtuvo el respaldo correspondiente de las autoridades; siendo esto la motivación para visibilizar la problemática en cuestión de derechos humanos en menores de edad, entre los 9 a 16 años. “Es un reto muy grande visibilizar las problemáticas sociales que existen en nuestro país y en nuestro estado, ver toda la vulneración de derechos que hay en distintos sectores de la sociedad”; comentó.
Alejandra enfatizó en la importancia de enseñar a los estudiantes de la Licenciatura en Periodismo a cerca de cómo abordar temas en cuestión de derechos humanos y de capacitarlos respecto a la sensibilización de estos, e incluso en cómo tratar a las víctimas que sufrieron una vulneración a su persona, evitando una revictimización por parte
de ellos; involucrándolos en tópicos sociales y actuales, logrando que sean profesionistas más comprensivos, más empáticos.
Alejandra Sánchez comenzó su labor periodística desde la preparatoria como colaboradora en un periódico digital, esto la impulsó para continuar su preparación profesional en la Facultad de Filosofía
Informativo Matutino de Antena Radio; volviendo a trabajar para el Diario de Chihuahua con un enfoque a temas sociales.
Alejandra mencionó que es fundamental seguir capacitándose y trabajar con las nuevas herramientas, buscando mejorar en cada aspecto de su trabajo. Reconociendo que el periodista tiene en sus manos el poder de cambiar la vida de las personas y lo valioso que es brindar una extensión a esas voces que no pueden ser escuchadas.
“Este premio va dedicado a las personas que han sido mi fuente de información y a todas las que me han compartido sus historias, para mí es un honor y es una forma de saber que estoy haciendo las cosas medianamente bien y que lo puedo hacer mejor, a través de lo que escriba puedo seguir ayudando a las personas y darles voz”, finalizó.
JACQUELINE RODRÍGUEZ
La violencia intrafamiliar contra las mujeres está presente en todas las sociedades del mundo, independientemente de cuál sea su sistema político o económico. En el estado de Chihuahua la violencia contra las mujeres es la violación de los derechos humanos más habitual y afecta a un mayor número de personas.
La mayoría de estos casos no son formalmente investigados, juzgados ni sancionados por los sistemas de administración de justicia, por lo que permanecen en la impunidad.
En el estado de Chihuahua los resultados indican que el 50% de las mujeres de 15, años así como las que viven con su pareja, reportaron haber sufrido alguna forma de violencia,
sin embargo, algunas de ellas padecen más de una sola y de las mujeres que sufren violencia, el 48% experimenta solo un tipo, el 32% sufre dos formas, el 17% experimenta tres y el 3% vive los cuatro tipos de violencia.
Ante la situación y a pesar de que desde el año 2020 el exgobernador Javier Corral anunció una inversión de 64 millones de pesos para la construcción del Centro de Justicia para las Mujeres, en 2021 en la administración de María Eugenia Campos se redujo el presupuesto para dicho centro a 11 millones de pesos. Es decir, una obra que tendría una inversión de 64 millones de pesos, solamente se le dieron 11 millones, razón por la cual no se ha concluido.
Para poder entender la gravedad del problema, en los últimos tres años en el país se présento un incremento de estos delitos, en el caso de la violencia familiar en el año 2019 fueron 210 mil 188 casos, para el año siguiente sumaron 22 mil 310, y en el año 2021 fueron 253 mil 739. Es decir, en solo 4 meses el aumento fue del 20 por ciento.
El instituto Chihuahuense de las Mujeres(ICHMUJERES) dio a conocer que los primeros 3 meses del 2023 se atendió a 2 mil 347 usuarias en las dos sedes del Centro de Atención a la Violencia Contra las Mujeres(CAVIM). Informándose así que en dichos espacios se presentaron 8 mil 709 servicios y precisó que por lo general una sola mujer requiere atención en varios aspectos
y Letras; con tan sólo dieciocho años se integra como editora y reportera para el Diario de Chihuahua donde permanece por dos años cuando se suma al área de Análisis y Prospectiva en Gobierno del Estado, además de trabajar en la Secretaría de Economía y la Secretaría de Cultura; incursionando en la creación de guiones para el
Durante 2020 y 2022, en la Mesa de Seguridad y Justicia se registraron un total de 9 mil 532 casos de violencia familiar, brindando atención a 7 mil 332 mujeres, según informa el Instituto Chihuahuense de las Mujeres (Alejandra Sánchez. “Aumentó violencia familiar en la ciudad de Chihuahua”. El Diario MX, 26 de enero 2023).
El instituto Chihuahuense de las Mujeres (Ichmujeres) dio a conocer que los primeros 3 meses del 2023 se atendió a 2 mil 347 usuarias por distitnos tipos de violencia
como asesoría psicológica, legal, trabajo social,unidad de acoso laboral y sexual.
Una de las estrategias para atender la violencia de género contra las mujeres por parte de ICHIMUJERES y Gobierno Municipal fue inaugurar el “Punto Naranja” ubicado en el centro de la ciudad. Los “puntos naranjas” son establecimientos seguros de resguardo momentáneo para dar auxilio a niñas, adolescentes y mujeres que sufren algún tipo de violencia y en conjunto con los puntos naranjas brindan zonas seguras para las mismas.
“El Centro de Atención a la Violencia Contra las Mujeres (CAVIM) busca la igualdad entre mujeres y hombres y el pleno respeto por los derechos humanos de las mujeres requiere así la eliminación de la desigualdades basadas en el género y mejorar el acceso de niñas y mujeres.
La violencia es una cadena de diversas manifestaciones que sufren las mujeres y niñas quienes buscan prevenir y desean erradicarla. La violencia puede prevenirse si son transformadas las causas y los patrones que permiten que estas se generen.
“Hay que ser empáticos y poner nuestro granito de arena a través de lo que haces en tu trabajo diario”
Violentadas, más del 50% de las mujeres de ChihuahuaLa joven señala la importancia de sensibilizar a los alumnos en torno a la cobertura de casos de víctimas. KAREN DENISSE ACOSTA SALINAS
KARLA IBARRA
Se acordó la participación de Filosofía y Letras en la próxima edición del 29 Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea
La doctora Anadeli Bencomo, Directora del Colegio de Artes Liberales de la Universidad de El Paso y Clifton Tanabe, Director del Colegio de Educación de dicha universidad,visitaron la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
Durante el encuentro entre autoridades, se lograron establecer acuerdos entre ambas instituciones educativas como la participación de la Facultad en la próxima edición del 29 Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea 2024, en donde se realizará un mes permanente sobre literatura chihuahuense y en donde la Facultad tendrá como compromiso apoyar en la difusión del congreso coordinado por la universidad norteamericana.
Dicho evento es el proyecto más próximo para colaborar en sinergia entre universidades y tendrá como resultado la publicación de un documento sobre la literatura en el norte de México que se realizará entre ambas escuelas.
Adelantó que se vienen colaboraciones en el área de escritura creativa, la creación de una maestría y además exploran la posibilidad de ofrecer a los alumnos de la carrera de Letras Españolas la oportunidad de cursar materias de manera virtual junto con estudiantes de la Universidad de El Paso.
En entrevista exclusiva del medio de información Ágora, la
doctora Anadeli Bencomo señaló que le impresionó la manera en la que la universidad imparte las disciplinas educativas trabajando de manera teórica y práctica. Asimismo, la decana de la universidad señaló que el sistema de servicio social y de prácticas profesionales son una excelente manera para que los alumnos puedan desarrollar prácticas que solamente se adquieren en el campo laboral.
"Los felicito. La impresión que me llevo es que la universidad está formando individuos integrales no solamente profesionistas", expresó la venezolana.
Además de aplaudir la labor de la Facultad por ofrecer una educación práctica, también reconoció su labor en cuanto al fomento de las humanidades y señaló que esto es fundamental ya que el mundo tiene múltiples amenazas como la insensibilización y la falta de tolerancia, y en este sentido las humanidades son el lenguaje de la sensibilidad y son
La doctora Anadeli Bencomo, Directora del Colegio de Artes Liberales de UTEP, señaló que le impresionó la manera en la que la universidad imparte las disciplinas educativas trabajando de manera teórica y práctica
necesarias para educar a los individuos, para enseñar a estar en acuerdo o en desacuerdo y escuchar una posición contraria sin llegar a los extremos que provocan violencia la actualidad. Así mismo la doctora declaró que las humanidades son clave para la educación de un ser humano responsable.
La doctora fue informada de que el periódico Ágora, generado en su totalidad por alumnos de la FFyL, es inspirado en The Prospector, el periódico de la universidad que representa, y al respecto envió un mensaje a los estudiantes involucrados y los animó a continuar con el trabajo realizado. Además señaló que está celebrando que la publicación del periódico universitario permite a los alumnos involucrados aprender destrezas que luego serán utilizadas en la vida profesional.
Durante la visita de los decanos los estudiantes también tuvieron la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, pues estudiantes de periodismo tuvieron la oportunidad de realizar las entrevistas correspondientes, mientras que los alumnos de la carrera de Lengua Inglesa apoyaron con la traducción simultánea.
Las autoridades de UTEP fueron recibidos por el doctor Jorge Alan Flores, Secretario de Posgrado en representación del Director de la Facultad, el doctor Javier Contreras.
Voces Inocentes es una película mexicana dirigida por Luis Mandoki, basada en la guerra civil de El Salvador, en donde un niño y su familia están en peligro, así como todo el pueblo. Mientras que Cartucho es un retrato de héroes y villanos de la revolución mexicana narrado desde la perspectiva de una niña.
Para iniciar, encontramos la primera dualidad importante dentro de ambos, las dos historias son narradas por niños, cada uno retratando la realidad y la crudeza en la que ambos vivían (historias basadas en hechos reales), a través de la inocencia, ellos narran cómo es vivir en medio de una guerra donde siempre se está en peligro, donde cada día no se sabe qué pasará con sus vidas y no hay una posibilidad de pensar si habrá un posible futuro.
Hay varios cuentos de la autora bastante fuertes que muestran la crudeza anteriormente mencionada, incluso vemos un poco del concepto de la barbarie en ambas perspectivas, tanto en la narrada, como la audiovisual. Según la RAE, la barbarie es tener falta de cultura o civilidad, lo cual es bastante acertado si hablamos de estas dos obras. En las dos podemos leer y observar el concepto en su máximo esplendor, los villistas, los soldados, matan sin piedad alguna, no les interesa si hay otras de por medio, no importa si hay niño/as observando, ellos simplemente hacen lo que se les pide, sin piedad alguna, sin importar cuanta sangre derramen, ni siquiera la hora, solo por intereses políticos.
En el cuento “Las cinco de la tarde” hay un fragmento que confirma que no interesa la hora y además nos da a entender lo que se mencionó “Los mataron rápido, así como son las cosas desagradables que no deben saberse. [...] A los muchachos Portillo los llevó al panteón Luis Herrera, una
tarde tranquila, borrada en la historia de la revolución; eran las cinco” (Campobello Nellie, pág. 42, Cartucho). Nos afirma que la guerra es guerra y así sean las cinco o las seis, muerte es muerte, así sucede en la película, es aquí donde podemos ver una segunda dualidad, hay una parte en el film donde vemos como tanto Chava como sus amigos están en la escuela y de pronto estalla la guerra, tomando como protección la escuela, todos los niños se encuentran ahí hasta que deciden cerrar la escuela para siempre. Aunque la mayoría de los ataque en la película suelen ocurrir de noche, aquí nos muestran que realmente no importa, lo harán de todos modos, sin tocarse en ningún momento el corazón, además de reclutar a niños para que estos mismos vayan a la guerra, haciéndoles perder la inocencia, el mismo sacerdote que sale en esta historia lo menciona y en un sitio web dice lo siguiente “La historia de Torres es desgraciadamente de actualidad. En algunos conflictos, como el de Irak o Colombia, existen niños soldados de los que se habla y se sabe poco” (“Voces inocentes. Niños sin escuela. Niños soldado.” Cine y educación). Aunque este conflicto haya sido de hace varios años, la verdad es que aún sigue siendo un pro-
podemos evadir este tipo de cosas, es imposible de evadirlas. Incluso nos retrataba que era algo bello, que la guerra era bella, en el cuento de “El muerto” es donde encontramos lo que se está mencionando “El caso es que las balas pasaban por la mera puerta, a mi me pareció muy bonito…” (50), aquí es donde leemos cómo la inocencia ya no formaba parte de ella, se esfumó, los destellos de las balas se convertían en estrellas, donde estos momentos horribles a sus ojos ya eran maravillosos, una tipo de venda para cubrir la realidad.
Así también lo lograremos ver en la película pequeños momentos alegres que hacían que fuera amena la guerra, como si no estuviera sucediendo nada, momentos en los que los niños eran niños, Chava le cantaba a su enamorada, la cortejaba, salían a pasear mientras se ocultaban de su vida diaria.
Esta similitud continua con este cuento y otros dos más, aunque también hay diferencias, en comparación a el filme, no les parecía tan bello el ver cadáveres, mientras que en el cuento de “El muerto” sí, “[...] Nosotras, ansiosas, queríamos ver caer a los hombres; nos imaginamos la calle llena de muertos” (50). Esto nos termina de afirmar que la inocencia era
hombre que tomó café toda su vida” (62). En la escena que menciono, el que se encuentra colgado es el amigo de Chava, quien lo defendió de los soldados, este mismo fue asesinado por ellos y su cuerpo precisamente esta como Campobello narra en su cuento, ‘balanceándose’ con una manta que parece un poncho, los niños los observan, con sorpresa, su amigo estaba muerto.
Es inevitable que al leer esta parte si es que vieron la película, no pensar en esa escena, el asombro se encuentra ahí, donde nos percatamos de que no importa quién eres o como eres, son capaces de matarte sin razón alguna o con razones que se inventan.
blema totalmente actual.
Ahora, vamos a una similitud bastante fuerte, creo que es la parte más fuerte de todas y donde además de retratar la realidad de ese momento, podemos ver cómo la barbarie escapaba entre las páginas y de la pantalla al momento de verlas, de imaginarlas, son difíciles pero no
nula en sus conciencias y comenzaban a ver normal el hecho de encontrarse a personas sin vida entre las calles.
El cuento de “El ahorcado” hace que venga a mi mente una escena en la película muy fuerte para el público, el cuento dice lo siguiente “Dejó balanceándose en un poste al
“Desde una ventana”, es el cuento más significativo y es como esa poca inocencia que creíamos que se tenía en realidad no estaba ya en lo absoluto, el cuento completo es duro, es crudo, es triste, decepcionante, ¿cómo es posible que los niños/as vivan en la normalidad de brincar a un muerto, de extrañarlo, de querer que mate a alguien más para llenar el
vacío del que se fue? Es una imagen muy dura de observar.
“Como estuvo tres noches tirado, ya me había acostumbrado a ver el garabato de su cuerpo, caído hacia su izquierda con las manos en la cara, durmiendo allí, junto de mí” (63). ¿Cuál es la dualidad aquí? Bueno, es sencillo verlo, Chava en muchas ocasiones observaba los disparos de la
guerra a través de su ventana así como la niña que narra los cuentos de Campobello, solo que él quizás era un poco más consciente de lo que estaba pasando, Como niño tuvo que madurar para su edad, incluso intentó formar parte del grupo contrario al ejército, lo atraparon antes de que pudiera ser algo, casi pierde su vida por ello y aunque perdió a sus amigos nos dejó una historia que contar.
La dualidad que existe entre la narrativa de Nellie Campobello y la película de Voces inocentes es muy sencilla, nos representan una realidad que, aunque ya lo he repetido constantemente, es cruda porque en ambas nos muestran la sangre y los cuerpos de inocentes aunque otros no tan inocentes, con esto nos podemos percatar cómo los intereses políticos son más importantes que las vidas mismas.
En estas historias no existe amor, las personas son pasajeras, debido a que nos presentan a uno y este después muere. El tema principal de ambas y lo que las hace tan cercanas es la muerte, esta está presente en toda la historia, el horror tambien
esta aqui, porque cuando suceden las cosas se quedan paralizados, la sorpresa que esta conlleva se siente al ver y leer.
Y sobre todo…la fe, de que eso acabará en algún momento, aunque
dado cuenta de esto, el título de la película misma nos dice mucho, inocentes, eso eran los últimos dos niños que murieron al final de la película eran inocentes sus pequeñas voces, la poca empatía del ejército,
el mensaje que está tiene es bastante importante de ver. Aunque la narrativa de Nellie igual haya pasado años de su escritura, también nos da un mensaje, si existe miedo, siempre habrá un poco de esperanza.
Voces Inocentes es una película mexicana dirigida por Luis Mandoki, basada en la guerra civil de El Salvador en donde un niño y su familia están en peligro así como todo el pueblo.
En conclusión, tanto la Revolución Mexicana como la guerra de doce años de El Salvador hizo que muchos de los niños y niñas que vivieron esto se hicieran maduros para su edad, su inocencia fue arrebatada desde el momento en que piensan que aquello que están viviendo esta bien, aunque sabemos que son contextos totalmente diferentes, como se mencionó en un principio, esto no quiere decir que sean tan diferentes, solamente que de un acontecimiento sabemos más que del otro. Y que ambas nos muestran lo que nadie quiere ver, porque la crudeza incomoda pero nadie le teme a las películas de terror, ¿por qué si a acontecimientos que sacudieron a la humanidad?
Dejemos de evitar conflictos y que nuestro privilegio se olvide de algo que en la actualidad, desgraciadamente sigue sucediendo.
Referencias: “barbarie | Definición | Diccionario de la lengua española | RAEASALE.” Diccionario de la lengua española, https://dle.rae.es/ barbarie.
Campobello, Nellie, “CARTUCHO.” Brigada para Leer en Libertad,https://brigadaparaleerenlibertad.com/documents/public/ books_file/FALHi1sohVZXb EnNsBaQCHe5tPdRaGQzzkX2nFYQ.pdf.
también la conformidad de vivir así, de que seguirá sucediendo y que no habrá forma de detenerlo.
A lo largo del tiempo nos hemos
que no tuvieran corazón al momento de apretar el gatillo nos dice mucho lo que nos falta como sociedad, no importa qué tan vieja sea la película
“Voces inocentes. Niños sin escuela. Niños soldado.” Cine y educación, https://educomunicacion.es/ cineyeducacion/temasvocesinocentes.htm.
"Encontramos la primera dualidad importante, las dos historias son narradas por niños, cada uno retratando la realidad y la crudeza en la que ambos vivían, a través de la inocencia, ellos narran cómo es vivir en medio de una guerra
En la década de los 2000 en México se consolidó el nombre Empresa cultural, siendo este el término de los negocios que veían por el interés artístico y folclórico de los grupos sociales. Hoy en día existen miles de comercios, colectivos y asociaciones destinadas a difundir nuestros bienes culturales.
La Licenciada en Ciencias de la Información Berenice León Galindo, quien actualmente es Secretaria de Extensión y Difusión Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH hace hincapié en la importancia social de estas agencias; ”Hacer rentables proyectos que tu puedes aterrizar para el beneficio social, es decir, formar colectivos y proyectos para zonas vulnerables, hay una infinita cantidad de contenidos”, mencionando que es importante dar oportunidades a todas las áreas de estudio dedicadas al arte, diseño y humanidades en el área mercantil.
Por esto, te presentamos dos empresas culturales y jóvenes en la ciudad de Chihuahua que debes conocer.
VÉRTIZE: UN PUNTO DE UNIÓN ARTÍSTICA
Formada por jóvenes artistas del estado de Chihuahua, el colectivo Vértize (@verti.ze) tiene como objetivo promover las artes multidisciplinarias, así como también ser un punto de unión para los interesados encrear, difundir y enseñar diversas técnicas creativas.
Desde su consolidación en septiembre del 2022, este colectivo y centro cultural ha dado de qué hablar,
Director
Javier H. Contreras Orozco
Editor General y Coordinación
Armando Villanueva Ledezma
Editor de Información General
Juan Manuel Andazola
con exposiciones como "Homúnculos" de Nino Adenurp (@nino.adenurp) , la presentación de Patinetas pintadas creada por el estudio de tatuajes Umbral (@umbraltatuajes) y la exhibición de "Puntos x pulgada;morras y morrxs en los medios audiovisuales", se ha establecido como un referente cultural para la comunidad chihuahuense.
Román Flores (@svind.rivulet) integrante de la empresa cultural, menciona que todo comenzó como una idea entre él y su amiga Nahomi (@nahuami), al no tener un lugar en donde producir arte, se plantearon la idea de conseguir un centro de trabajo, al paso del tiempo la idea se fue discutiendo con más amigos y finalmente se creó el colectivo.
Hay que resaltar que en 2022 seguíamos en pandemia, lo que restringió muchas actividades, entre ellas las del sector cultural, así que con el surgimiento de este lugar se dio cabida a nuevos eventos y a la difusión artística , así como también el reconocimiento a creadores emergentes en la ciudad de Chihuahua.
Además de las exposiciones que llevan a cabo en el sitio, también se han ofrecido talleres de dibujo, collage, producción cinematográfica y próximamente de serigrafía.
La mayoría de integrantes del colectivo son estudiantes de artes y algunos llevan a cabo sus estudios en la Universidad Autónoma de Chihuahua, como Nahomi Salgado (@nahuami) y Cecilia Collazo (@ ceciliacollazob), pertenecientes a la Licenciatura de Artes Plásticas en la Facultad de Artes.
MELI ROSE: UNA NUEVA VOZ
Editor Deportes
Alejandro Chávez Ramírez
Editor de Contenidos
Ramón Gerónimo Olvera
Editora ortotipografía
Berenice León Galindo
Formada por jóvenes artistas del Estado de Chihuahua, el colectivo Vértize tiene como objetivo el promover las artes multidisciplinarias
Dentro de cinco años, Meli espera poder sacar sus propias canciones y algunos otros proyectos de teatro musical. Piensa dedicarse toda su vida al canto, pero le gustaría producir espectáculos.
Uno de sus objetivos era estar en un lugar donde pudiera mostrar su talento a muchas personas, pero nunca imaginó que sería en La Voz México. Remarca que el proceso fue emocionante y llegó en el momento indicado para ella, sintió muchas emociones encontradas cuando logró quedar en La Voz.
Meli Rose es una joven de 22 años estudiante de artes escénicas/ teatro musical cantante, actriz y bailarina
PARA EL MUNDO DE LA MÚSICA
Melanie Márquez o como se hace llamar de forma artística Meli Rose (@ meli.rose22), es una joven de 22 años estudiante de artes escénicas/ teatro musical, cantante, actriz y bailarina, ha destacado con su participación en obras de teatro.
Uno de sus más grandes logros es haber participado en La Voz México, interpretando algunos covers como: "Perdón, perdón" de Ha-ash, que cantó con gratitud y agradecimiento a sus coaches de La Voz, "No es cierto" con Erik Medrano, entre muchas
Reporteros
Paola Andujo
Natalia Díaz
Reyna Flores Márquez
Irlanda Chaparro Carbajal
Fernanda Prado
Jacqueline Rodríguez
Katya Saldívar
otras.
Se presentó en el Museo Sebastián el 20 de julio del 2022 junto a los demás participantes de La Voz en donde cantó la canción que usó para ser seleccionada y firmó autógrafos a los asistentes.
Su interés por el canto comenzó desde los 4 años, pero no fue hasta los 11 que se dedicó completamente a ello y su objetivo es que su música produzca emociones que puedan ayudar a otros para poder expresarse a través del canto, dirigiendo su música a todo el público.
Fotografía Fernanda Prado
FFyL
Correción de Estilo y Transcripción de textos:
Paulina Martínez Merkins
Paola Andujo Hernández
María Y. Martínez García
Muchas personas han estado involucradas en su proceso de cantante, pero a la que más le ha mostrado apoyo ha sido su madre, su familia y sus vocal coaches. Está orgullosa de todo lo que ha logrado, bajo las condiciones en que lo ha hecho, está feliz al mirar atrás y ver todo lo que ha logrado, aunque dice que le faltan muchos más sueños que hacer.
Si bien las empresas culturales son importantes para la creación y exposición de los artistas, también lo son para la exploración de las artes y humanidades, así lo menciona la tambień docente Berenice León, quién destacó qué “Hay que ir rompiendo estos paradigmas y acercarse a las empresas culturales, conózcanlas y consúmanlas”.
Jefes de Redacción
Karla Marina Ibarra Cordero
Alonso Herrera Domínguez
Asesor Digital
Manuel Armando Arana Nava
Ágora es un producto sin fines de lucro escrito, editado y diseñado por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Vértize y Meli Rose impulsan desde sus ámbitos la difusión del arte en todas sus expresiones
De manera atemporal y espontánea es cada vez más común que en la Facultad de Filosofía y Letras se presenten situaciones donde alumnos (a, e) LGTBIQ+ usen el servicio con el que se sientan más identificados y/o cómodos, esto debido a que solo siguen existiendo baños tradicionales “hombre o mujer”.
Naturalmente en esta sociedad tan cambiante y llena de percepciones nuevas, poco a poco se están normalizando situaciones como vestirse independientemente de tu género o sexo, tener una orientación sexual distinta, crear tu propia identidad, sin embargo, aún se presenta una cuestión, si una persona se identifica como gay, lesbiana, queer, bisexual, etc., ¿qué tocador debería usar?
Esta interrogante puede no parecer muy controversial de primera mano, pero cuando un alumno (a, e) ve físicamente a un hombre entrar al baño de “mujeres” o caso contrario, físicamente una mujer entra al baño de “hombres”, puede surgir alguna incomodidad por alguna de las partes, comentarios, susurros o incluso desagrado, que puede motivar desde pedirle que se retire del baño o hasta una falta de respeto.
Es importante recalcar que esta situación no es algo de la actualidad o “Era Progre”, hubo un caso en los años 2011-2012, contado por una egresada de ese periodo, mencionando haber escuchado la situación de un chico que era muy conocido por la comunidad estudiantil y que se identificaba como mujer, eventualmente se introdujo a un sanitario femenino y lamentablemente recibió comentarios muy hostiles por parte de una chica, lo cual le indignó mucho, aunque este suceso no pasó a mayores y si recibió comprensión parte de la Facultad, quedó patente la exclusión.
Un caso más actual (2022-2023) es de Jhosué Hernández de la carrera de Lengua Inglesa, que se identifica como no binarie, comenta que no ha
Desde el punto de vista del abogado Alberto Rodríguez lo más factible sería la existencia de los baños tradicionales y otro neutro, pero aun con duda, pues aunque sea la escuela un lugar controlado, no es una garantía de que puedan presentarse un problema
tenido muchas adversidades, debido a la mentalidad abierta de la mayoría, pero reconoce que nunca ha querido entrar a un baño de mujeres, por no querer generar incomodidad, sin embargo, el hecho de sentir incomodidad también le hace sentir discriminación porque se deja entrever la segregación implícita.
Analizando lo anterior podemos decir que existen casos desde hace tiempo y continúan, donde no han de ser los únicos, pero pasan desapercibidamente porque no existe una regulación y atención al respecto, entonces aquí es donde nace la pregunta, ¿qué sucedería si los baños dejaran de tener una clasificación y se volvieran unisex o neutros?
La respuesta a esta incógnita tiene muchos puntos de vista, por ejemplo
desde el plano legal, el abogado Alberto Rodríguez Nevárez opina que lo más factible sería la existencia de los baños tradicionales y otro neutro, pero aun con duda, pues no considera factible un baño unisex para uso de todos, porque siendo realista en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos sólo se reconoce dos géneros, aún no ha evolucionado en ese sentido para reconocer más identidades porque siendo sincero aunque sea la escuela un lugar controlado, no es una garantía de que puedan presentarse un problema, los índices de violencia en México son altos y si llegara a haber un malentendido o accidente, una demanda si podría proceder, no solo para los involucrado, incluso para la Facultad misma, a veces las evoluciones sociales son
más rápidas que las biológicas, nos falta mucho para entender que no está bien atentar contra una persona física o moralmente.
Otra perspectiva pero desde el punto de vista médico por parte de la enfermera María Teresa Márquez Rodríguez es que ella trataría esta situación desde el punto mental de las personas, las cuestiones psicológicas sociales adquiridas o aprendidas que fomentan la discriminación hacia las personas LGTBIQ+ porque a nivel fisiológico, el uso del sanitario es una necesidad básica de cualquier persona, independiente a su identidad y si la existencia de un tercer baño puede terminar con esa marginación, sería lo ideal.
Otro punto de enfoque es el que tiene el cuerpo docente y estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras, por ejemplo al entrevistar a la docente Paola Cancino de la carrera de Lengua Inglesa, compartió que ella como mujer y maestra no le importaría compartir el baño con alguien que se identifica como mujer pero no
La enfermera María
Teresa Márquez, desde la perspectiva médica, opina que a nivel fisiológico el uso del sanitario es una necesidad básica de cualquier persona, independiente a su identidad y si la existencia de un tercer baño puede terminar con esa marginación, sería lo ideal
se atrevería a decidir por sus estudiantes; por otro lado alumnos de la Facultad dijeron: “ En lo personal no me incomodaría en que alguien si se identifica como mujer, entre a los baños de chicas” –Fernanda Hernández de la carrera de Filosofía; “ No me incómoda compartir los sanitarios, pero si me gustaría tener la seguridad de que la identidad de esa persona si es la que dice ser” – Paloma Hernández carrera de Letras Españolas; “A mí no me importaría que si alguien se identifica como hombre, entre al baño de chicos” -Uriel García carrera de Filosofía; “No me molesta que una persona transgénero use el baño del sexo al que se identifica mientras respete las medidas de higiene” -Yessica Ibarra carrera de Letras Españolas; “No tengo problema en compartir los sanitarios independientemente de su identidad” -América Casas carrera de Historia; “A mí me gustaría esa inclusión en los baños, pero sería factible contar con una identificación que valide tu identidad” -Emiliano Zuñiga carrera de Letras Españolas; “No me causa problema compartir los sanitarios” –Angélica Armendáriz carrera de Historia; “Considero que si hace falta baños neutros porque a veces la incomodidad generada o precaución tomada, también es una forma de discriminación, porque si bien no es una segregación explicita, no hay lugar tampoco para ti” -Jhosué Hernández carrera de Lengua Inglesa.
En conclusión, esta polémica tiene muchas aristas, todas válidas, la inclusión nos hace más diversos, más abiertos y fomenta un avance social, pero como todo, lleva un proceso que se debe realizar de manera responsable, segura y ética para evitar los mayores prejuicios y que una vez ejecutado tenga el debido seguimiento y en un futuro sea algo cotidiano.
Aunque las Adelitas de la UACH cayeron en cuartos de final, en la recién concluida Universiada Nacional 2023, la estudiante de la licenciatura en Historia, Damaris “Puyol” Sánchez, se despidió con un gol de ese último partido, dejando claro que estudiar Humanidades no es impedimento para practicar deportes y como este caso, es un ejemplo a seguir.
Su nacimiento está situado en Baja California, su infancia en Sonora, pero su vida estudiantil en Chihuahua, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UACh, donde actualmente estudia en la modalidad virtual de la Licenciatura en Historia.
Como futbolista ha sido campeona con el equipo profesional de Savage con el cual viajo a varios estados de la Republica, pero también el
futbol le ha llevado a conocer países como Brasil, como seleccionada nacional.
En la etapa regional, de la Universiada 2023 las Adelitas de la UACH, en la disciplina del futbol rápido o futbol bardas, fueron comandadas por la también conocida “Puyol” Sánchez, quienes lograron su pase al imponerse a escuadras de los estados de Durango y Zacatecas.
Ya en la etapa Nacional, las chihuahuenses tuvieron un inicio incierto al perder 8-4 ante el representativo del ITSON, para luego en un partido de ida y vuelta las Adelitas empataron en tiempo regular 4-4 con la UDG, a quienes les ganaron en tanda de penales 2-1.
Ante el equipo del centro del país, UAEMEX, las comandadas por la próxima historiadora les victimaron por cartones finales de 3-2, otra vez
GERARDO SALCIDO
Lionel Messi jugará a partir de este verano en la Major League Soccer estadounidense con el Inter de Miami - equipo del ex-futbolista David Beckham, tras no renovar el contrato de dos años que lo vinculaba con el PSG y rechazar la propuesta del Futbol Club Barcelona para regresar a la que fuera su casa desde julio del año dos mil, hasta agosto del dos mil veintiuno.
De esta manera, el astro argentino sigue los pasos de otros jugadores de talla mundial como Andrea Pirlo, Thierry Henry, David Villa, Kaká, Giorgio Chiellini, Bastian Schweinsteiger, o el propio Beckham, quienes en su momento, decidieron emprender una última aventura futbolística en el país norteamericano, antes de "colgar las botas".
Por otro lado, el legendario delantero francés del Real Madrid Karim Benzema, decidió no prolongar su estancia en La Casa Blanca, y fichó por el equipo del Al Ittihad, vigente
campeón de la Saudi Pro League, en la que también milita su ex-compañero Cristiano Ronaldo, con el conjunto del Al-Nassr.
Al fichaje del actual Balón de Oro, hay que sumar las posibles incorporaciones para distintos equipos de la liga árabe de otros jugadores de renombre, como lo son N’golo Kanté, Sergio Busquets, Jordi Alba, Iago Aspas, Luka Modric o Sergio Ramos, quienes tras haber firmado brillantes trayectorias en el fútbol europeo, pudieran verse seducidos por la fiebre del oro —o del petróleo, mejor dicho— que actualmente acontece en el país de Medio Oriente.
Con todo lo anterior, se abre paso a la siguiente pregunta: ¿seguirán siendo la MLS y la Saudi Pro League simples destinos de retiro para los
futbolistas que se ven atraídos por los lucrativos contratos que ofrecen sus clubes, además de un nivel de exigencia mucho menor al del fútbol europeo? ¿O logrará finalmente una de estas competiciones, por sus medios, acaparar talento joven y vigente para convertirse en la nueva “Liga de las Estrellas”?
Finalmente, cabe mencionar que Messi compartirá vestuario en el equipo de Las Garzas con otros futbolistas latinoamericanos, como lo son el venezolano Josef Martínez, quien se sumó al proyecto interista en enero del presente año, tras un destacado paso por el Atlanta United; el mexicano Rodolfo Pizarro, reincorporado en diciembre de dos mil veintidós a las filas del Inter, después de concluir sin pena ni gloria su cesión con los Rayados de Monterrey; y el nueve ecuatoriano Leonardo Campana –excompañero de Raúl Jiménez en el Wolverhampton Wanderers de la Premier League– quien, al igual que Martínez, arribó a la entidad floridana en el mes de enero.
Su nacimiento está situado en Baja California, su infancia en Sonora, pero su vida estudiantil en Chihuahua
con una gran actuación en equipo.
Finalmente en etapa de cuarto de final, las chihuahuenses cayeron con la frente en alto ante el selectivo de ULSA Nezahualcóyotl, con quienes vendieron cara la derrota y donde Damaris Sánchez, Laura Chacón y Nahomy Martínez se despidieron con gol en el marcador final de 7-3. Concluyendo así su participación en la etapa nacional de la Universiada Nacional en el deporte de sus amores, el futbol bardas o futbol rápido. Con apenas 23 años de vida, Damaris Sánchez Villalpando, señaló a un medio local: “Mi estrategia para poder explotar mi potencial es el apoyo de las personas a mi alrededor, que sin ellas en mi trabajo, en el deporte o en la escuela sería muy complicado”.
Esta chihuahuense por adopción es sin duda la comprobación de que la universalidad del deporte, es de igual manera es tan universal como las Humanidades y en conjunto forman estas complicidades exitosas para el alma.
Las dirigidas por Alexandro Cruz, participaron en la veintigesíma tercera edición de futbol soccer que se lleva acabo en la ciudad de. Mazatlán, Sinaloa, donde quedaron en fase de grupos en categoría Sub-17 y Libre.
El pasado 10 de mayo, el equipo de la Ciudad de las manzanas participó en uno de los torneos más importantes a nivel nacional quedando en desventaja tras enfrentarse a la filial de Tigres Femenil en un cuadrangular, así lo comentó el director técnico del equipo femenil. Equipos extranjeros y gran calidad es lo que se vive en el Kraken, estadio dónde se juegan los partidos de dicha competencia. La base del equipo se conforma por mujeres chihuahuenses, adolescentes y jóvenes del Cbtis 117.
"Quedamos campeonas de la zona centro-sur a nivel estatal y obtuvimos apoyo del gobierno municipal por medio del Instituto Chihuahuense de Deporte" concluyó la jugadora Andrea Gallegos.