
6 minute read
Voces Inocentes y la narrativa en Cartucho
by agoraffyl
Dos plataformas diferentes, el séptimo arte y el cuento; sin embargo presentan vículos narrativos teniendo como hilo el conflicto armado
Voces Inocentes es una película mexicana dirigida por Luis Mandoki, basada en la guerra civil de El Salvador, en donde un niño y su familia están en peligro, así como todo el pueblo. Mientras que Cartucho es un retrato de héroes y villanos de la revolución mexicana narrado desde la perspectiva de una niña.
Advertisement
Para iniciar, encontramos la primera dualidad importante dentro de ambos, las dos historias son narradas por niños, cada uno retratando la realidad y la crudeza en la que ambos vivían (historias basadas en hechos reales), a través de la inocencia, ellos narran cómo es vivir en medio de una guerra donde siempre se está en peligro, donde cada día no se sabe qué pasará con sus vidas y no hay una posibilidad de pensar si habrá un posible futuro.
Hay varios cuentos de la autora bastante fuertes que muestran la crudeza anteriormente mencionada, incluso vemos un poco del concepto de la barbarie en ambas perspectivas, tanto en la narrada, como la audiovisual. Según la RAE, la barbarie es tener falta de cultura o civilidad, lo cual es bastante acertado si hablamos de estas dos obras. En las dos podemos leer y observar el concepto en su máximo esplendor, los villistas, los soldados, matan sin piedad alguna, no les interesa si hay otras de por medio, no importa si hay niño/as observando, ellos simplemente hacen lo que se les pide, sin piedad alguna, sin importar cuanta sangre derramen, ni siquiera la hora, solo por intereses políticos.
En el cuento “Las cinco de la tarde” hay un fragmento que confirma que no interesa la hora y además nos da a entender lo que se mencionó “Los mataron rápido, así como son las cosas desagradables que no deben saberse. [...] A los muchachos Portillo los llevó al panteón Luis Herrera, una tarde tranquila, borrada en la historia de la revolución; eran las cinco” (Campobello Nellie, pág. 42, Cartucho). Nos afirma que la guerra es guerra y así sean las cinco o las seis, muerte es muerte, así sucede en la película, es aquí donde podemos ver una segunda dualidad, hay una parte en el film donde vemos como tanto Chava como sus amigos están en la escuela y de pronto estalla la guerra, tomando como protección la escuela, todos los niños se encuentran ahí hasta que deciden cerrar la escuela para siempre. Aunque la mayoría de los ataque en la película suelen ocurrir de noche, aquí nos muestran que realmente no importa, lo harán de todos modos, sin tocarse en ningún momento el corazón, además de reclutar a niños para que estos mismos vayan a la guerra, haciéndoles perder la inocencia, el mismo sacerdote que sale en esta historia lo menciona y en un sitio web dice lo siguiente “La historia de Torres es desgraciadamente de actualidad. En algunos conflictos, como el de Irak o Colombia, existen niños soldados de los que se habla y se sabe poco” (“Voces inocentes. Niños sin escuela. Niños soldado.” Cine y educación). Aunque este conflicto haya sido de hace varios años, la verdad es que aún sigue siendo un pro- podemos evadir este tipo de cosas, es imposible de evadirlas. Incluso nos retrataba que era algo bello, que la guerra era bella, en el cuento de “El muerto” es donde encontramos lo que se está mencionando “El caso es que las balas pasaban por la mera puerta, a mi me pareció muy bonito…” (50), aquí es donde leemos cómo la inocencia ya no formaba parte de ella, se esfumó, los destellos de las balas se convertían en estrellas, donde estos momentos horribles a sus ojos ya eran maravillosos, una tipo de venda para cubrir la realidad.
Así también lo lograremos ver en la película pequeños momentos alegres que hacían que fuera amena la guerra, como si no estuviera sucediendo nada, momentos en los que los niños eran niños, Chava le cantaba a su enamorada, la cortejaba, salían a pasear mientras se ocultaban de su vida diaria.
Esta similitud continua con este cuento y otros dos más, aunque también hay diferencias, en comparación a el filme, no les parecía tan bello el ver cadáveres, mientras que en el cuento de “El muerto” sí, “[...] Nosotras, ansiosas, queríamos ver caer a los hombres; nos imaginamos la calle llena de muertos” (50). Esto nos termina de afirmar que la inocencia era hombre que tomó café toda su vida” (62). En la escena que menciono, el que se encuentra colgado es el amigo de Chava, quien lo defendió de los soldados, este mismo fue asesinado por ellos y su cuerpo precisamente esta como Campobello narra en su cuento, ‘balanceándose’ con una manta que parece un poncho, los niños los observan, con sorpresa, su amigo estaba muerto. blema totalmente actual.
Es inevitable que al leer esta parte si es que vieron la película, no pensar en esa escena, el asombro se encuentra ahí, donde nos percatamos de que no importa quién eres o como eres, son capaces de matarte sin razón alguna o con razones que se inventan.
Ahora, vamos a una similitud bastante fuerte, creo que es la parte más fuerte de todas y donde además de retratar la realidad de ese momento, podemos ver cómo la barbarie escapaba entre las páginas y de la pantalla al momento de verlas, de imaginarlas, son difíciles pero no nula en sus conciencias y comenzaban a ver normal el hecho de encontrarse a personas sin vida entre las calles.
El cuento de “El ahorcado” hace que venga a mi mente una escena en la película muy fuerte para el público, el cuento dice lo siguiente “Dejó balanceándose en un poste al
“Desde una ventana”, es el cuento más significativo y es como esa poca inocencia que creíamos que se tenía en realidad no estaba ya en lo absoluto, el cuento completo es duro, es crudo, es triste, decepcionante, ¿cómo es posible que los niños/as vivan en la normalidad de brincar a un muerto, de extrañarlo, de querer que mate a alguien más para llenar el vacío del que se fue? Es una imagen muy dura de observar.
“Como estuvo tres noches tirado, ya me había acostumbrado a ver el garabato de su cuerpo, caído hacia su izquierda con las manos en la cara, durmiendo allí, junto de mí” (63). ¿Cuál es la dualidad aquí? Bueno, es sencillo verlo, Chava en muchas ocasiones observaba los disparos de la guerra a través de su ventana así como la niña que narra los cuentos de Campobello, solo que él quizás era un poco más consciente de lo que estaba pasando, Como niño tuvo que madurar para su edad, incluso intentó formar parte del grupo contrario al ejército, lo atraparon antes de que pudiera ser algo, casi pierde su vida por ello y aunque perdió a sus amigos nos dejó una historia que contar.
La dualidad que existe entre la narrativa de Nellie Campobello y la película de Voces inocentes es muy sencilla, nos representan una realidad que, aunque ya lo he repetido constantemente, es cruda porque en ambas nos muestran la sangre y los cuerpos de inocentes aunque otros no tan inocentes, con esto nos podemos percatar cómo los intereses políticos son más importantes que las vidas mismas.
En estas historias no existe amor, las personas son pasajeras, debido a que nos presentan a uno y este después muere. El tema principal de ambas y lo que las hace tan cercanas es la muerte, esta está presente en toda la historia, el horror tambien esta aqui, porque cuando suceden las cosas se quedan paralizados, la sorpresa que esta conlleva se siente al ver y leer.
Y sobre todo…la fe, de que eso acabará en algún momento, aunque dado cuenta de esto, el título de la película misma nos dice mucho, inocentes, eso eran los últimos dos niños que murieron al final de la película eran inocentes sus pequeñas voces, la poca empatía del ejército, el mensaje que está tiene es bastante importante de ver. Aunque la narrativa de Nellie igual haya pasado años de su escritura, también nos da un mensaje, si existe miedo, siempre habrá un poco de esperanza. también la conformidad de vivir así, de que seguirá sucediendo y que no habrá forma de detenerlo.
Voces Inocentes es una película mexicana dirigida por Luis Mandoki, basada en la guerra civil de El Salvador en donde un niño y su familia están en peligro así como todo el pueblo.
En conclusión, tanto la Revolución Mexicana como la guerra de doce años de El Salvador hizo que muchos de los niños y niñas que vivieron esto se hicieran maduros para su edad, su inocencia fue arrebatada desde el momento en que piensan que aquello que están viviendo esta bien, aunque sabemos que son contextos totalmente diferentes, como se mencionó en un principio, esto no quiere decir que sean tan diferentes, solamente que de un acontecimiento sabemos más que del otro. Y que ambas nos muestran lo que nadie quiere ver, porque la crudeza incomoda pero nadie le teme a las películas de terror, ¿por qué si a acontecimientos que sacudieron a la humanidad?

Dejemos de evitar conflictos y que nuestro privilegio se olvide de algo que en la actualidad, desgraciadamente sigue sucediendo.
Referencias: “barbarie | Definición | Diccionario de la lengua española | RAEASALE.” Diccionario de la lengua española, https://dle.rae.es/ barbarie.
Campobello, Nellie, “CARTUCHO.” Brigada para Leer en Libertad,https://brigadaparaleerenlibertad.com/documents/public/ books_file/FALHi1sohVZXb EnNsBaQCHe5tPdRaGQzzkX2nFYQ.pdf.
A lo largo del tiempo nos hemos que no tuvieran corazón al momento de apretar el gatillo nos dice mucho lo que nos falta como sociedad, no importa qué tan vieja sea la película
“Voces inocentes. Niños sin escuela. Niños soldado.” Cine y educación, https://educomunicacion.es/ cineyeducacion/temasvocesinocentes.htm.
