Agora (agosto de 2023)

Page 1

Aulas y pasillos vuelven a cobrar vida con el regreso a clases. Pág. 14

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA AGOSTO DE 2023

FFYL

REDACCIÓN

Con motivo del 60 aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, esta institución realiza una serie de celebraciones que son presentadas en esta edición del periódico Ágora: un

libro conmemorativo, la colocación de un mural , nuevas esculturas en los pedestales colocados frente a la entrada principal y un concierto con la Orquesta Sinfónica de la UACH.

Cuando era Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua el Dr. Carlos Villamar Talledo, el día 2 de junio de 1963, se presentó ante él, una comisión

representativa de maestros y alumnos universitarios, formada por el profesor Federico Ferro Gay, Gaspar Gumaro Orozco, Jesús Sáenz, Arturo Rico Bovio y Arturo Vidales, para presentar el proyecto sobre la creación de la Escuela de Filosofía y Letras que comprendía también Periodismo.

La reseña histórica de este acontecimiento asienta en el sitio oficial de la FFyL que el 20 de junio del mismo año, durante una junta celebrada en la rectoría se dio a conocer el "Acta Constitutiva de la Escuela de Filosofía y Letras", con la que fue fundada con carácter de particular autónoma.

La incorporación de la Facultad fue autorizada por el honorable Consejo Universitario el día 4 de Julio del mismo año, ofreciendo a la comunidad estudiantil y profesional tres nuevas carreras: Filosofía, Letras Españolas y Periodismo, con una duración de tres años cada una.

El día 29 de mayo de 1967, siendo Rector de la Universidad el licenciado Manuel E. Russek, la escuela de Filosofía y Letras fue anexada a la Universidad de Chihuahua, después de 4 años de funcionar solamente como escuela particular incorporada, desapareciendo la carrera de Periodismo.

¡BIENVENIDOS!
La facultad con alma celebra 6 décadas a lo grande con la edición de un libro, la elaboración de un mural y esculturas temáticas para cada una de las carreras

Catedrático de primera generación

escuela de Filosofía, Letras y Periodismo, relata que “primero era escuela particular, apoyada en recursos propios, en los mismos pagos que teníamos que hacer, que no eran muy altos, de los alumnos, y apoyos de los periódicos de Chihuahua de aquel entonces”.

En el marco de la celebración del sexagésimo aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se llevaron a cabo una serie de entrevistas con personajes que son parte de la historia de esta unidad académica y en esta ocasión tocó el turno al Doctor Arturo Rico Bovio.

Entre los datos relevantes que el Dr. Rico Bovio compartió con su entrevistadora Paloma Sánchez Martínez, destaca que fue integrante de la primera generación egresda de la Facultad y fungió como director de FFyL de 1998 a 1992.

En 1963, a invitación del Dr. Federico Ferro Gay y de Gaspar Gumaro Orozco, Rico Bovio ingresa como alumno de la primera generación de la Escuela de Filosofía y Letras y Periodismo, en la cual se matriculó como estudiante de Filosofía.

Menciona el también catedrático de Filosofía y Letras, “fuimos discípulos del Maestro Ferro Gay desde la preparatoria y luego en Derecho, en

la materia de italiano, entonces teníamos contacto permanente con el profesor Ferro y él convocó a algunos de sus exalumnos de la Prepa, para que, estábamos estudiando Derecho, que fuéramos parte constitutiva del primer alumnado, de la primera generación de Filosofía y Letras y Periodismo.

Al solicitarle que, desde su visión, pudiera compartir ¿dónde surge la idea o la inspiración, la motivación, de crear la Facultad? Responde: bueno, el Maestro Ferro Gay era una

persona de una cultura amplísima al que todos le guardamos, los que lo tratamos, mucho cariño, un recuerdo muy grato.

El Maestro Ferro, cuando nos habló…El venía del área de Letras, en realidad su Doctorado, sus estudios doctorales fueron más bien en Letras. Pero tenía una formación así amplísima, y la Filosofía, la Literatura, bueno, tenía conocimientos muy amplios. Muchas lenguas. Entonces Ferro nos había dado Etimologías Griegas y Latinas, en Prepa. Antes existía esa ma-

Maestro Enrique Pallares, artífice del escudo de FFyL

DE LA REDACCIÓN

Al cumplir la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, 60 años de existencia, surge la figura del Maestro Enrique Pallares Ronquillo como referente en la unidad académica, ya que, además de compartir su conocimiento en las aulas, fue también director y participó en la elaboración del logotipo distintivo de la Facultad.

En una entrevista realizada por

Salud Ochoa Sánchez, el Maestro Pallares relata su arribo a la Facultad, relata que estaba entusiasmado por algunos temas de carácter filosófico y científico y que le había parecido bastante interesante leer trabajos del Materialismo Histórico, la Dialéctica. Esa era una filosofía de moda en aquel entonces, como ahora hay

otras, dice.

Confiesa que estaba interesado en estudiar ingeniería, pero tras algunas clases no le resultó satisfactorio pues cuando cursaba la preparatoria había un ambiente de diálogo, y ahí estaba el Profesor Ferro Gay dando clases. Agrega que había otros maestros que sin ser filósofos se entusiasmaban mucho en las discusiones, menciona entre ellos al ingeniero Medrano y el profesor Curiel.

Ya como director recuerda: cuando llego a la dirección, yo buscaba de alguna manera que la mayor parte de los problemas, incluyendo los éticos, tuvieran un respaldo de teorías científicas. Y claro, a mí me criticaron porque cuando estuve creamos, por ejemplo, cuatro cursos de filosofía de la ciencia, dos cursos de epistemología, los cursos de lógica, que no tiene nada que ver con esto pero que a la lógica yo la considero fundamental

teria.

Agrega que “Ferro era una gente que amaba las Humanidades, que creía en eso. Y que escribió incluso varios manuales de tipo histórico de Filosofía. Y con nosotros platicaba muy bien y nos motivó mucho a estudiar la Filosofía”.

Cabe mencionar que como catedrático, el doctor Rico Bovio tiene más de 50 años impartiendo clases, dictando conferencias, publicando libros y ensayos en torno al ser humano. Con respecto a la formación de la

Después, pugnando y pugnando porque fuera incorporada.… incorporada ya estaba a la Universidad pero fuera integrada como una escuela universitaria, estuvimos gestionando mucho, primero fue el rector Carlos Villamar Tallero y después el Lic. Manuel Russek Gameros, como rector, fue el que le dio entrada como escuela universitaria.

Antes teníamos tres años de estudio porque no salíamos con licenciatura de ahí sino con un rango de técnica. Técnicos en Filosofía, en Letras, en Periodismo.

Al incorporarse a la Universidad ya plenamente, ahí sí se le añadió un año más tiempo después. Pero al añadirse un año, hubo la necesidad de hacer una reestructuración de las carreras. Y una de las primeras cosas que se quitó fue Periodismo.

Se quitó porque no había la misma demanda que en ese momento…antes se había sostenido porque el tronco era común, entonces entraban los periodistas, licenciados en letras y licenciado en filosofía, entrábamos al tronco común desde el primer año. Y ya después no hubo la misma demanda y se cerró ese capítulo.

Director y le gustó el que actualmente existe. Y el Licenciado puso el lema. El autor del lema es el licenciado Orozco y yo fui el del escudo.

Le inquiere Salud Ochoa ¿Y es el mismo?

A lo que responde: El que yo propuse había un mundo, estaba todo América. Pero el licenciado Orozco, como era muy hispanista, borró a Estados Unidos y Canadá. Y nomás puso de México para abajo.

dentro de la filosofía, pero en ese tiempo la consideraban que era parte de la filosofía analítica.

Luego el Maestro Pallares toca el tema del logotipo de la Facultad de Filosofía y Letras.

Aún no era el director, “el que estaba de director, creo, era el Lic. Gaspar Gumaro Orozco. Pidió que se hiciera un escudo. Cuando yo entré la escuela todavía no tenía un escudo.

Entonces como a mí me gustaba un poco el dibujo cuando estaba yo en secundaria, incluso tomé clases de dibujo, dije ‘voy a hacer uno’, e hice, dos, tres, y ya se los presenté al

Con respecto al orgullo que lo hace sentir su participación, el Maestro Pallares asegura que son cosas que de alguna manera lo hacen sentir orgulloso y cierra diciendo: Sí, cómo no. Lo hacía uno con entusiasmo, con ganas, con gusto, la verdad es que lo hacía uno con gusto.

“El Lic. Gaspar Gumaro Orozco pidió que se hiciera un Escudo de la Facultad. Como a mi gustaba el dibujo, hice dos, tres, se los presenté y le gustó el que actualmente existe. El le puso el lema. En el que yo propuse estaba todo América. Pero el licenciado Orozco, como era muy hispanista, borró a Estados Unidos y Canadá. Y nomás puso de México para abajo”.

2 Agosto de 2023 Ágora
El Dr. Arturo Rico Bovio relata su ingreso a la escuela de Filosofía, Letras y Periodismo, de la cual fue director
DE LA REDACCIÓN
Maestro Enrique Pallares La primera generación egresada de la escuela de Filosofía, Letras y Periodismo
Impulsor de la Filosofía, dirigió la Facultad y participó en la creación del escudo de la unidad académica
KAREN DENISSE ACOSTA SALINAS

Plasman en páginas 60 años de historia

ANDREA CORRAL

Un libro busca crear una experiencia única, que aquella persona que se aventure a leerlo sea alguien distinta cuando lo termine y que el contenido que se le haya presentado deje una marca en su corazón; las palabras escritas son un arma de doble filo, quedan sujetas a la interpretación personal de cada ser, por ello escribir un texto supone un gran reto que pocos pueden superar con éxito; sin embargo, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras existen muchos dispuestos a cruzar la línea de la incertidumbre y alcanzar al público con su voz.

60 años han pasado desde que Filos abrió las puertas a cientos de estudiantes interesados en el humanismo, en el otro, en cambiar al mundo con palabras; pero retratar lo que se ha vivido en un determinado tiempo es difícil, el mundo ha avanzado de una forma tan rápida que no hay tiempo de detenerse para mirar el camino recorrido y parece inútil revisar el pasado cuando la meta es el futuro, a pesar de ello han tomado un pausa para reflexionar sobre el impacto que una sola escuela tuvo, y tiene, entre los habitantes de Chihuahua y México.

Con esto en mente surgió la idea de hacer una obra que trata de retratar el alma de la facultad por medio de relatos, crónicas, historias, aportaciones, entrevistas, imágenes, línea del tiempo, reflexiones para que el lector sea capaz de conectar con los detalles que conforman los ayeres de la escuela.

La maestra Nidia Paola Juárez Méndez, colaboradora del proyecto, compartió durante una entrevista puntos importantes de la publicación; lo primero fue que se comenzó a trabajar a finales de febrero del

2023 luego de que se haya cerrado una convocatoria que la institución publicó para formar un comité de interesados en participar. Cada carrera, así como posgrado, participó con la aportación de textos; los encargados de cada área tomaron decisiones personales respecto a sus escritos y gracias a eso el resultado tiene una gran visión y contenido; los alumnos, egresados y directivos también tuvieron oportunidad de participar con anécdotas, fotografías o datos curiosos que complementaran la esencia de la obra. Entre las páginas, más específicamente hablando, se podrá encontrar la historia de cada una de las licenciaturas, como surge la facultad desde sus inicios como escuela de “filosofía, letras y periodismo”, cómo se construyó la oferta académica, principales actores, los eventos más importantes, aportaciones que ha hecho a la sociedad, historia de la infraestructura, relaciones que existen al interior y exterior de la escuela, relatos de las personas que se han encargado de dirigir la institución, aportaciones de posgrado y su historia, las diversas ediciones de la semana del humanismo, los congresos, conferencias, etcétera. Los autores encargados de darle

vida fueron Gerardo Ascencio, Antonio García, Javier Contreras, Claudia Piña, Heriberto Ramirez, Paola Juárez, Nithia Castorena, Miguel Ángel Sánchez, René Adrián Rodríguez, Erbey Mendoza, Enrique Pallares, Irma Perea, José Luis Jáquez, entre muchos otros que enviaron sus aportaciones.

Según Juárez Méndez se contempla que el ejemplar cuente con 200 páginas que relaten la aportación que Filosofía y Letras ha hecho para que la sociedad se vuelva más pensante, reflexiva, sensible, humana a fin de cuentas. Entre un caótico trabajo de parte de los colaboradores se logró que cada uno de ellos entregará sus textos a finales de mayo, esto debido a que el director de la facultad, el Dr. Javier Contreras Orozco, solicitó que estuviera listo para las celebraciones del aniversario que se realizarán durante el semestre agosto-diciembre 2023.

Resalta que los participantes se mostraron entusiasmados por su labor y dedicaron tiempo a la elaboración de sus capítulos y que siguieron contribuyendo incluso en el periodo vacacional de semana santa; una vez terminados fueron enviados al departamento de editorial, donde el maestro Daniel

Almeida destacó notablemente por su esfuerzo y dedicación en la edición y revisión de los detalles siendo él una pieza clave para tener listo el material. Luego se envió a Municipio, quienes serán encargados de la publicación final, dónde continúan con el proceso de maquetación e impresión.

El formato seleccionado para el libro fue el horizontal, esto debido a que se incluirá una línea del tiempo y de esta manera es más didáctico y llamativo para los lectores.

Los elementos visuales fueron seleccionados por el comité, aunque hubieran deseado incluir fotografías de los inicios de la facultad les fue imposible tener imágenes de los años 60 y posteriores ya que no se contaba con la tecnología que ahora si, aún así se encuentran satisfechos con el resultado obtenido y mencionó que prometieron ser más organizados para evitarle ese tipo de problemas a las generaciones futuras

Se espera que el libro sea revelado a finales de agosto o principios de septiembre durante los festejos del 60 aniversario de la institución; este será distribuido por diversos lugares en su versión física y a la par sacarán una versión digital gratuita con mayor material visual.

Agosto de 2023 3 Ágora
FFYL PUBLICARÁ
CONMEMORATIVO
La obra trata de retratar el alma de la facultad por medio de relatos, crónicas, historias, aportaciones, entrevistas, imágenes, línea del tiempo y reflexiones
UN LIBRO
La creación de la facultad fue presentada al entonces rector en junio de 1963, por el profesro Federico Ferro Gay (en la foto), Gaspar Gumaro Orozco, Jesús Sáenz, Arturo Rico Bovio y Arturo Vidales

El origen de la Orquesta Sinfónica de la UACH se remonta al 15 de diciembre de 1960, cuando inició sus actividades como un cuarteto de cuerdas

CONCIERTO DE GALA POR ANIVERSARIO DE FFYL

Música para el alma con la OSUACH

Filosofía y Letras tuvo el honor de albergar el segundo concierto que ofrece la orquesta sinfónica universitaria con el maestro David Pérez Olmedo al frente, esto como parte de los eventos conmemorativos de los 60 años de la facultad

El pasado 18 de agosto estuvimos de fiesta ya que por los 60 años de la Facultad de Filosofía y Letras se conmemoró con un concierto de la Orquesta Sinfónica de la UACH dirigido por el nuevo Director David Pérez Olmedo.

La Facultad de Filosofía y Letras tuvo el honor de albergar uno de los primeros conciertos —el segundo apara ser exactos — que dirige Pérez Olmedo al frente de esta sinfónica universitaria.

El programa que se decidió tiene una relación entre varios factores

pero es sobre cómo abordar las letras y la música, la historia siempre ha tenido relación formas y la musicalidad en otras expresiones.

Esa noche de festejo comenzó con “El inicio así habló sora trusta de Richard Estraus”, relación entre varios factores pero básicamente entrelazar las letras y la música, obertura de Beethoven , seguida una obra titulada poema de Neruda, De Blas Galindo que toma este poema que es “me gusta cuando callas porque estás como ausente, en el cual se hizo una interacción con la rítmica y musicalidad para escuchar el poema y la música. Luego una obra de una compositora

Mexicana joven, en la escena contemporánea que es Andrea Chamizo la obra que se escogió se llama soy “Desierto” es una canción cardonche lo llevó a la orquesta que transporta al público a nuestros desierto, algo contemporáneo. Para cerrar con un gran contraste, nos interpretaron música entre los años 60 y 70 de los movimiento música de Los Beatles, ya que siguen teniendo una resonancia muy fuerte se cambia de lenguaje la música y permitió entender el rock para saber qué pasa, el director mostró bastante comodidad con la estructura del Teatro y seguridad al interpretar las obras.

El concierto tuvo lugar el pasado 18 de agosto

U N POCO DE HISTORIA

La Orquesta Sinfónica de la UACH inició sus actividades como Cuarteto de Cuerdas, el 15 de diciembre de 1960, con la dirección de su fundador, el maestro Moisés Ordaz Cisneros, bajo la administración del rector, licenciado Saúl González Herrera.

4 Agosto de 2023 Ágora
FERNANDA PRADO

“los directores trabajamos con varios dotaciones dependiendo de las obras yendo de más músicos a menos ya que hay obras que piden toda la orquesta completa u otras que piden solamente las cuerdas, también hay ensayos seccionales en los cuales por una parte están la cuerdas practicando, por otro las madera y los metales y percusiones en otro y al mismo tiempo detallan ensambles pequeños para más adelante juntar.” Comentó el director poblano

Y finalizó: “A mí me gusta cuando llego a una orquesta ya sea de visita o planta correr toda la música sentir toda la música”.

La música fue parte de su crianza

En el mundo de la música, algunos individuos destacan por su pasión inquebrantable y su deseo de explorar cada rincón del arte sonoro. Uno de estos ejemplos inspiradores es David Pérez Olmedo, el nuevo Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua (OSUACH).

Su madre siendo maestra del sistema de Yamaha, favoreció que el maestro Pérez creciera en una familia en donde la educación musical fue parte de su crianza en Puebla. Su primer instrumento por conocer y aprender a tocar fue el órgano lecton, seguido de la guitarra clásica, más tarde le interesaron las orquestas sinfónicas y las bandas de viento comenzando a estudiar flauta trasversal.

Forma parte de su conocimiento el Centro De Capacitación De Música De Bandas (CECAMBA), la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Veracruz, esta última en donde estudió Dirección de Orquesta con el profesor Fernando Ávila Navarro, quien fue un discípulo de un gran director de orquesta Sergio Chelvira que siendo un paradigma para la historia de la Dirección, el director aceptaba uno o dos estudiantes por semestre y tuvo la dicha y fortuna de ser de los seleccionados para gozar de las enseñanza.

Su formación en Estados Unidos durante los veranos recibió la beca “Jóvenes Directores de Orquesta”.

DAVID PÉREZ OLMEDO

DIRECTOR ARTÍSTICO OSUACH

"Los directores nos vamos formando como músicos antes que nada”

Para luego tener su debut profesional, a la edad de 21 años, en un camino en el que continúo desde entonces dirigió orquestas y bandas sinfónicas profesionales hasta el día de hoy.

“Los directores nos vamos formando como músicos antes que nada”, argumentó el joven director poblano, que también toca una gran cantidad de instrumentos como: guitarra, piano, flauta, entre otros con lo cual cuenta con un entrenamiento auditivo muy intenso de cómo funcionan los instrumentos de orquestación, instrumentación, de composición y de conocer la materia prima.

Trabajar con músicos sensibles, así que la experiencia se no solo se trata de estar en el pódium sino de una formación musical, pues con 16 años dirigiendo una banda, un punto importante con el que parte es su forma de ver la vida y música ya que para él la música tiene una forma de existir de mantenerse muy particular, hay más música escrita que la que una vida nos daría tiempo para escucharla o de hacer, palabras que compartió el Director de la OSUACH.

En el transcurso de los años han pasado directores de orquesta con gran trayectoria y actualmente es el Director David Pérez Olmedo. Sus estructuras de ensayo son generalmente parecidas, normalmente en dos tiempos el primero de una hora y media, después se tiene una pausa de media hora, donde los músicos descansan o discuten las obras,

volviendo en un tiempo de una hora para continuar.

De esta manera para su trabajo de concentración comenta el Director David Pérez que se requiere una interpretación muy profunda para que la energía del músico se pueda entender, no solo lectura sino poderlo pasar al cuerpo checar que tan largo, corto es el balance en general de la obras.

Hay cuestiones prácticas como la lectura de las partituras que incluso son las partes más importantes académicamente a veces hay fallas en la edición, en el cambio de página algo que haga que tengan detalles y para poder hacer que la biblioteca se encargue de arreglar esos detalles.

El concierto es la cereza del pastel de todo el proceso porque es cuando se muestra el trabajo al público, la forma en la que se siente y se escucha la música, la orquesta como tal tiene 40 a 45 músicos.

Agosto de 2023 5 Ágora
El maestro Pérez también toca una gran cantidad de instrumentos como guitarra, piano, flauta, entre otros FERNANDA PRADO

WILLY VILLANUEVA

Elabora esculturas para la facultad

Representan a las seis carreras de Filosofía y Letras, además de un búho, todas van a ser en el mismo estilo que La Cabeza de Rodas, y serán colocadas en el corredor que está frente a la escuela

Guillermo Villanueva Gutiérrez, mejor conocido como Willy Villanueva, es un artista chihuahuense, licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuenta con una especialidad en escultura y su trabajo se ha destacado por realizar obras con fierro reciclado que adornan algunos espacios urbanos de Chihuahua.

Desde pequeño comenzó a dibujar y en secundaria comenzó a ayudar a hacer los telones, en el bachilleres igual ayudaba con las decoraciones y afuera de su casa tenía un rótulo para anunciar que hacía trabajos creativos.

Estudió la carrera de Artes Plásticas ya que no le aceptaban sus obras si no tenía un título y así fue como en noveno semestre en donde le pidieron como proyecto final que tiene que escoger el material y el estilo que quisiera, así fue como escogió el reciclado.

Lo escogió ya que era el material más accesible, económico y perduraderos ya que él quería piezas que perduradan en exterior, su prioridad desde noveno semestre es adornar la ciudad con piezas de esculturas.

Eligió adornar la ciudad de escultura porque cuando fue a ciudad de México y vio las calles adornadas con muchas esculturas, se preguntó por qué aquí no podría ser lo mismo y comenzó con su proyecto final de hacer esculturas.

Y que le den la oportunidad de ofrecerlas a instituciones, empresas independientes o particulares, para poder exhibir sus esculturas y así poco a poco ir llenando los espacios públicos de arte y a la vez invitar a los demás artistas a que generen sus obras.

Piensa dedicarse toda su vida a ser esculturas, pero si le llegan otros proyectos como de pintura, ilustraciones de libros, retratos, etc. No tiene problemas

El artista adelantó que, además del búho, los bustos que va a crear son de Cervantes, Shakespeare, Heródoto, Hipatia, Emilia Currás y Frayde. También comentó que el proceso creativo inicia con la búsqueda de la biografía del personaje, en busca de detalles que permitan expresar el carácter y la esencia de cada uno de ellos.

en hacerlo, pero especialmente se va a dedicar a hacer esculturas.

Quiere demostrar con sus obras independientes de los resultados, si se parecen o no se parecen, que sea una figura agradable o no para un entorno, es que genere una manifestación de tercera dimensión de un lenguaje propio, piensa que las esculturas sirven para que cada uno saque su propio de lenguaje de ellas, importa representar su lenguaje y no ser fiel a la imagen si no que se vea su estilo.

La lámina es su material favorito para trabajar porque le da grandes resultados y le puede sacar grandes acabados como texturas negras, spray, raspado, etc. La lámina desde la primera estancia para él le ha dado mucho.

El otro material que le gusta usar mucho es la chatarra de chicharrón, desde que le comenzaron a donar las piezas es más sencillo para él trabajar con estos tipos de materiales.

Se sintió muy bien cuando ganó el premio Fomac primera edición, en su momento el premio le sirvió porque estaba pasando por la situación que su taller estaba muy lejos y con el premio pudo conseguir un buen lugar en el centro.

6 Agosto de 2023 Ágora
KATYA SALDÍVAR Villanueva se ha destacado por realizar obras con fierro reciclado

Cuando la gobernadora le dio el premio al ciudadano destacado en 2018, se sintió muy bien, la obra fue una escultura en conjunto con la dirección de Seguridad Pública Municipal.

Le dijeron a él y sus compañeros al recibir el premio que se consideren ahora familia de la policía, para él ese momento fue muy divertido.

La obra fue un proyecto que hicieron para erradicar la violencia, el hizo el monumento llamado “en

memoria” es un policía que hace homenaje a los policías caídos, es una pieza de metal que es un policía es con un busto geométrico que representa tanto a hombres como mujeres.

Abajo se ve la silueta de una mujer abrazándolo, representando el dolor de la familia de haber perdido a alguien.

Hizo esa escultura para “Pepe” un amigo suyo que era policía y lamentablemente falleció, al final resultó

para todos los oficiales caídos, pero principalmente era para su amigo.

Después de eso hicieron la primera exposición en ciudad de México, en Culiacán, en el barrio Santo Niño, de ahí conocieron al maestro Sebastián y se conectaron más en el mundo del arte.

Y así reafirmó su apoyo para las esculturas que ayudaron para ganar el premio Fomac, son todas las esculturas que están aquí en Chihuahua adornando los puntos como Club Britania, la Santa Fe, por el aeropuerto, Vialidad Chepe y más lugares.

Nos mostró también los premios que gano en Monterrey en un concurso de Guerreros de Aceros, gano el segundo lugar y el tercero.

Va a poner unas esculturas en la Facultad de Filosofía y Letras que representa a las seis carreras, posgrado y un búho, todas van a hacer como en el estilo de el Rodas, van a estar enfrente de la facultad para que todas las personas las pueden ver e identificarse con ellas.

Las cabezas van a representar las áreas de estudios de cada carrera, pero juntas todas representan la Facultad de Filosofía y Letras.

Siente que le va a dar un toque distinto a la facultad, que es una gran

La lámina es su material favorito para trabajar porque le da grandes resultados y le puede sacar grandes acabados como texturas negras, spray, raspado, entre otros

oportunidad de hacerla diferente, que desde el 2010 que hicieron el Rodas la idea principal era ocupar los jardines, él tenía pensado desde hace mucho que sería buena idea regar todo el cuerpo.

Los las figuras que va a elaborar son de Cervantes, Shakespeare, Heródoto, Hipatia, Emilia Currás, Frayde y el búho.

El proceso que hace para realizar las esculturas es buscan la biografía del personaje y otras fuentes para ver si encuentran detalles que digan edad y varias cosas para poder llegar a ver cómo era el carácter, como Cervantes que era serio.

Con Shakespeare en todos los cuadros que ha visto se ve con una actitud desafiante, intrépido. Así que por eso investigan sus biografías y también sus trabajos.

Investiga, hace un esbozo en lápiz, detalle de campo en donde se va a poner la escultura, toman las medidas, las dimensiones, toma fotos y hace un montaje.

Ese es el proceso que hace para poder hacer las esculturas, después de eso comienza a moldear la escultura hasta tenerla por completo. No ha habido ningún busto que se le dificultara por que todos son partes de un proceso diferente.

Ahora el no está trabajando solo en estas esculturas si no que le ayuda un joven graduado de la Facultad de Artes llamado, Jesús Abraham Rey García.

Willy Villanueva quiere cambiar a Chihuahua para bien, ya que con sus esculturas quiere llenar los espacios vacíos que hay y llenarlos de sus obras y al mismo tiempo en inspira al demás artistas a hacer lo mismo.

Para él las esculturas son importantes ya que es medio de expresar emociones y así invita a los jóvenes de hacer lo mismo porque últimamente ser escultor no llama mucho la atención. Sin duda Willy es un gran escultor que quiere cambiar a Chihuahua con ayuda del arte, por el camino que va lo esta haciendo muy bien y sin duda lo va a lograr.

Agosto de 2023 7 Ágora

Materializan filosofía y letras a todo color

En torno a la inspiración de la obra pensada para la facultad, la idea fue representar todas las carreras con las que cuenta a través de una “línea de tiempo” que se mezcla con el concepto de lo onírico

Con motivo del 60 aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua Luisa Natalia Hernández, Pino “Calavera” Briones y Óscar Cisneros trabajan desde finales de junio en la creación de un mural conmemorativo que estiman les tomara en concluir entre cuatro y cinco semanas, la primera etapa.

Los tres jóvenes artistas comentaron que tienen pintando murales cerca de una década y han participado en la realización de alrededor de 80 murales.

“Somos un equipo, no como tal un colectivo de artistas, pero sí trabajamos muchos años en un colectivo que formó Pino con otros dos amigos. Entonces yo estaba ahí apoyando hasta que ya decidimos como hacer otras cosas, para darle un poco más de seriedad a nuestro trabajo”, comentó Luisa Natalia.

Precisaron que antes de emprender este proyecto en Filosofía y Letras realizaron un mural titulado “Emanación del corazón” en la antigua Facultad de Medicina por inquietud de la misma sociedad de alumnos.

“Fue parte de mi proyecto de titulación en mayo. Ya me conocían a mí que pintaba murales y una maestra fue la que me propuso para realizar esa obra. Junto con los alumnos de ahí se hizo una lluvia de ideas y ya yo me encargué de los bocetos y el resto”, señaló la joven.

Recientemente también han pintado en otros lados, por ejemplo, uno que está en la pista del parque extremo sobre avenida La Cantera, otro en la misma zona de unos perros chihuahua y uno más en la Facultad de Ciencias Químicas que brilla con la luz negra.

CONCEPTO

En torno a la inspiración del mural de la Facultad de Filosofía y Letras, la idea fue representar todas las carreras de la Facultad de Filosofía y Letras a través de una “línea de tiempo” que se mezcla con el concepto de lo onírico.

“Quisimos dar un toque como mágico, onírico, en referencia al mundo de las ideas. También quisimos incluir al búho, que es la mascota de la facultad. Vimos que tenían un búho llamado Ozzi y lo que hicimos fue tratar de inmortalizarlo, como un homenaje”, explican los jóvenes artistas.

LUISA NATALIA HERNÁNDEZ

MURALISTA

“Quisimos dar un toque como mágico, onírico, en referencia al mundo de las ideas. También quisimos incluir al búho, que es la mascota de la facultad. Vimos que tenían un búho llamado Ozzi y lo que hicimos fue tratar de inmortalizarlo, como un homenaje”

La obra empieza por una joven que está escribiendo, y todo viaja a través del muro, con libros que pasan atrás de escenas mágicas. Luego, hay un personaje con una cámara; la representación de un alumno de Periodismo. Poco después otra escena que juega con el tiempo: una semilla, rodeada de agua que está flotando y germinando, luego el fruto que es una manzana, todo ocurriendo a la vez.

Después aparecen los ojos del búho como un guardián del conocimiento, que abre paso a la imagen de una estudiante en su computadora, la cual tiene un tercer ojo, en representación de la iluminación del saber.

A pesar de lo elaborado del mural los artistas consideran que lo que se buscó fue un mensaje contundente sobre la influencia del conocimiento.

“Para representar la Maestría en Innovación de Educativa, lo que quisimos plasmar es una maestra sembrando el conocimiento, por eso de un libro brota una planta, entonces lo representamos con una planta libre, flotando”, comentaron.

Los libros que se van desarrollando en toda la obra pasan una transición hasta formar la figura del búho, para rematar en la reinterpretación del pensador, encarnado en un joven universitario. En este punto los

artistas enfatizan que evitaron valerse de personajes históricos para el desarrollo del mural con el objetivo de que los alumnos se vean identificados en la obra.

“Lo que se nos hace chido es que las personas lo interpreten, o sea, no nos gusta así a mí como como tal decirte qué significa. Porque pues lo cortamos, lo estancamos, ahí se limita”, explicó Luisa Natalia.

Actualmente los tres jóvenes artistas trabajan en uno de los costados

8 Agosto de 2023 Ágora
FERNANDO DOMÍNGUEZ PINTAN MURAL EN EL EDIFICIO C Luisa Natalia, Pino Calavera y Óscar son los artistas

incluye también una cenefa que se extenderá por todo el frente del mismo inmueble. Como transición entre las pinturas del costado y del enfrente, integraron al mural un árbol ubicado justo en la esquina del edificio.

“También en nuestros proyectos nos gusta integrarnos en el espacio, como hay un árbol aquí y para que no se perciba como un estorbo o se considere en podarlo lo vamos a integrar en la obra”, señaló Luisa Natalia.

EL PROCESO

Para cristalizar el proyecto, lo primero es la lluvia de ideas, platicar con los directivos que nos solicitaron el mural, esto es muy importante para estar en la misma sintonía.

Luego, Pino y Luisa Natalia empezaron a dibujar esbozos rápidos a mano, incluso escribir ideas que se van puliendo hasta que quedan conforme con el concepto.

“Afortunadamente, por lo general, ya cuando la idea final nos convence a nosotros, también les gusta a las personas que nos lo piden; se conecta todo”, señala Luisa Natalia.

Una vez que la versión final del mural está en papel, lo siguiente es encontrar el material adecuado para el proyecto, desde la pintura ideal para el tipo de superficie hasta los andamios correctos para el área en que trabajarán.

En este punto señalan la importancia de elegir el andamiaje, pues la labor que realizan no está libre de peligro al trabajar a cierta altura.

“Siempre necesitas un chorro de seguridad, porque aparte de estar concentrando en pintar, tienes que estarte concentrando en no caerte. De alguna manera ponemos nuestra integridad en riesgo al subir. Por eso lo primero que se tiene que asegurar son los andamios correctos”, manifestaron.

Para la pintura eligieron acrílico por su duración, pues, aunque se barajó la posibilidad de usar aerosol, se descartó por ser un material mucho más caro y de menor resistencia a la intemperie.

Los tres jóvenes artistas trabajan actualmente en uno de los costados del edificio C, no obstante, el proyecto incluye también una cenefa que se extenderá por todo el frente del mismo inmueble. Como transición entre las pinturas del costado y del enfrente, integraron al mural un árbol ubicado justo en la esquina del edificio.

Una vez asegurado lo anterior, se procede a trazar en la pared las líneas básicas que usarán para después agregar el color. Para el trazado recurrieron en este proyecto —aunque no siempre lo hace así— al uso de proyección nocturna, lo que les permitió agilizar el trabajo. “Vinimos durante cinco noches para dibujar todo esto”, precisaron.

Para la parte de enfrente aún analizan qué técnica utilizarán para el calco, pues también se puede recurrir al cuadriculado o incluso trabajarlo a mano alzada.

“Cada muro es diferente, aunque sea el mismo edificio a lo mejor ahí se presta más otra cosa, entonces vamos a ver. Muchas veces tienes que enfrentarte el muro para ver cuáles son las necesidades o qué es lo que mejor se presta”, comentaron.

Luego viene la parte final de imprimir el color a la obra, un proceso que los mismos artistas definen como catártico.

“Somos bien partidarios de que el color te sana, tanto a nosotros como artistas o como espectadores de la obra, es una experiencia súper mágica. Cuando pintamos el mural en Medicina, una maestra que es doctora nos quiso ayudar a pintar unos días y ella me comentó que había un chavo ahí que tenía episodios de depresión. Siempre que se salía al patio su semblante era triste, pero desde que se comenzó el mural fue totalmente lo opuesto”, menciona Luisa Natalia, quien agregó que tan sólo con esa experiencia se siente plenamente satisfecha de esa obra.

Antes de posar para la cámara junto a su obra en ciernes, los tres artistas se enfundaron el rostro con máscaras de luchadores y con una sonrisa de orgullo entre los labios afirmaron: “Los muralistas somos guerreros, nos enfrentamos al sol, a la lluvia y el frío, e incluso arriesgamos la vida”.

Agosto de 2023 9 Ágora
“Los muralistas somos guerreros, nos enfrentamos al sol, a la lluvia y el frío, e incluso arriesgamos la vida”

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

60 años

LEONCIO ACUÑA

Un libro con la historia de la Facultad, y concierto con la Orquesta Sinfónica de la UACH, entre otras actividades para el mes de agosto

En vísperas del 60 Aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua -que se celebra este 20 de julio de 2023- su actual director, Dr. Javier Horacio Contreras Orozco, hizo un llamado a los egresados y exalumnos a no desligarse de su Álma Mater y enriquecerla con sus conocimientos, experiencias, críticas.

En alusión al slogan actual de “Una facultad con alma”, advirtió que el riesgo actual es la perdida del humanismo frente a la tecnología, por lo cual debe procurarse un equilibrio, “no olvidarnos que somos seres humanos, no pensar que nuestra vida puede ser a partir de un robot”. Y en ese sentido la FFYL cumple con su papel de análisis y crítica de la realidad.

Lo anterior en la inauguración de la Exposición +Vida Universitaria, 60 Años de la Faculta de Filosofía y Letras, convocada por la Dirección de Extensión y Difusión Cultural, en el recinto del Poliforum Cultural Universitario, en el emblemático edificio de la Rectoría.

El evento se distinguió por la presencia de exdirectores de la Facultad de Filosofía Letras, Dr. José Antonio García Pérez, Dr. Arturo Rico Bovio, Mtro. Luis Nava Moreno, Mtro. Jesús Enrique Pallares Ronquillo, Dra. Isela de Pablos Porras, Dr. Luis Javier Ramírez Santoyo, Dr. Armando Villanueva Ledezma, además de exalumnos y académicos de otras facultades.

El director de la FFYL, Javier Contreras, informó que por razones de agenda vacacional se adelantó la inauguración para un día antes de la fecha conmemorativa, pero que en agosto se contemplan una serie de actividades conmemorativas que incluyen un mural por alumnos de la Facultad de Bellas Artes, así como un libro conmemorativo, un concierto de gala por la Orquesta Sinfónica de la UACH, entre otros eventos.

En su alocución señaló la importancia de recordar personajes que fueron pioneros en el nacimiento y desarrollo de Filosofía y Letras, catedráticos como Federico Ferro Gay, rectores como José R. Miller Hermosillo y Ernesto Lugo Fernández, al rector y también exgobernador Oscar Ornelas Kuckle, entre otros.

Señaló también que la Facultad de Filosofía y Letras ha tenido un crecimiento considerable en los últimos años con nuevas carreras como las de Historia, Periodismo, Educación Artes y Humanidades, Lengua Inglesa, además de las de Filosofía y Letras Españolas.

Incluso, dijo, tenemos un crecimiento exponencial para los programas de posgrado, que Momento

10 Agosto de 2023 Ágora
del corte del listón al ser inaugurada la exposiciòn en Rectoría.
de tener la cultura como guía y la humanidad como destino

obedece también al apoyo de las becas que otorga Conacyt.

Por su parte la directora de Extensión y Difusión, Ruth del Carmen Grajeda González destacó que “hay mucha pasión y mucha amistad” en la Universidad y que se espera que esa paz que se manifiesta, se exteriorice, y que la sociedad sepa más de lo que se hace internamente en la Universidad.

Cabe destacar que el evento contó con la presencia de la directora del recinto cultural universitario Quinta Gameros, Adriana Murillo Mese, la directora Administrativa También estuvo presente el actual cuerpo administrativo que acompaña la gestión del Dr. Contreras Orozco en Filosofía y Letras: Mtra. Mónica Guevara Torres, en la secretaría Académica; Mtra. Ivonne Esparza Morales, en la secretaría Administrativa; Lic. Berenice León Galindo, en la secretaría de Extensión y Difusión Cultural; Dr. Jorge Alan Flores Flores,

tuvieron parte de su vida universitaria en la Faculad de Filosofía y Letras; se dieron cita en el emblemático recinto de Rectoria

en la secretaría de Investigación y Posgrado y el Dr. Armando Villanueva Ledezma en la secretaría de Planeación.

La exposición estará abierta al público hasta el 30 de junio de 2023.

Agosto de 2023 11 Ágora
Egresados, docentes y admin istrativos; así como todas aquellas personas que en algún momento

C onectaT

nante del mensaje” es la ponencia presencial de Rosalba Mancinas Chávez, egresada de la licenciatura en Ciencias de la Informa-

ción, catedrática de la Universidad de Sevilla. En tanto, Octavio Islas Carmona, mexica-

en la Semana la Comunicación de la Facultad Filosofía y Letras

no, radicado en Sevilla, España desarrollará el tema “De los prosumidores a los metaprosumidores” la visión más actual sobre crea-

Dictará una charla Alberto Peláez

Del 28 al 30 de agosto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UACh se llevará a cabo el evento ConectaT dentro de la la IX Semana de la Comunicación, en la cual se contará con la presencia de seis ponentes, de tres países: España, Estados Unidos y México, todos conectados con un mismo fin, compartir sus conocimientos y experiencia con los estudiantes y público en general.

De manera gratuita los chihuahuenses podrán asistir a seis conferencias magistrales en las que expertos en comunicación, innovación, creación de contenidos impresos y digitales, además de la charla presencial de Alberto Peláez, periodista y corresponsal de guerra, titulada ¡¿De qué te quejas?! en la que hablará desde su visión al vivir al límite sus corresponsalías y cómo recorrer diversos entornos, le ha permitido hacer conciencia real sobre las quejas cotidianas, que como individuales sociales generamos.

“Las audiencias como factor condicio-

Con motivo de la IX Semana de la Comunicación “Conecta T” que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de agosto, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, invita a la conferencia magistral ¿De qué te quejas?, que será impartida por el periodista español Alberto Peláez.

El periodista internacional expondrá durante su conferencia una comparación de cómo un puñado vive sin problemas mientras la gran mayoría de la población del planeta pasa grandes penalidades.

Alberto Peláez que también cuenta con nacional mexicana, ha sido testigo de 19 guerras, ha logrado entrevistas exclusivas con personajes influyentes en la Historia y ha sido reconocido con la Antena de Oro y el premio del Club Internacional de Prensa.

La magistral conferencia ¿De qué te quejas? se realizará el 29 de agosto a las 9:30 am en el Poliforum del Edificio C, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH, está dirigida a estudiantes y público en general.

La entrada será gratuita.

dores de contenido indirecta. Si tienes es tener uno, de Kate Gannon, com y catedrática versidad de escritora, editora con experiencia digital y narración Pero si lo programación, tecnológicos, vención de Luis -Director- de de la Universidad hipersector de de un mundo

La ponencia Matters” correrá investigador California, catedrático décadas y creador da de investigación damentales en mo y el entretenimiento. Esta es la comunicación, mico de Comunicación diática y tecnología mación de la Unidos y México del tema.

SUMA 31 AÑOS DE ESTUDIOS SOBRE

Brinda H. Jenkins

MARCO HERNÁNDEZ

En entrevista exclusiva para Ágora, el docente Henry Jenkins dio a conocer que los estudios sobre fandom/afición están celebrando su 31er. aniversario este año y se han convertido en un fenómeno global.

Adelantó que actualmente está escribiendo un nuevo libro que ofrece una visión general del campo y comparte tres décadas de su propia investigación sobre fanáticos y fandom/afición.

Primero, por favor no lo llames fanatismo, así lo solicitó el maestro.

Esta frase evoca aquello de lo que estamos tratando de alejarnos y por qué este trabajo es tan importante.

En una sociedad en red, cada vez más personas son fans activas de uno o más medios de comunicación. Es necesario definir a los fanáticos como una comunidad o subcultura de personas apasionadamente comprometidas con la cultura popular

y que son creativas y críticas en que interactúan con el contenido medios.

En muchos casos, sus experiencias fandom pueden ser el punto para experiencias educativas, formas de expresión creativa o para compromisos religiosos Nos describió el rol que juega en la sociedad moderna. También portantes impulsores económicos de las industrias creativas y más fuertes defensores y también los críticos más profundos de de los medios y sus políticas, especialmen te aquellas relacionadas con intelectual, la privacidad y las con los consumidores.

Lo que no son, sin embargo, cos que están confundidos acerca neas entre la fantasía y la realidad; socialmente aislados; no son obsesivos. Fandom se ha estudiado desde

12 Agosto de 2023 Ágora
Con seis interesantes conferencias, se llevará a cabo este evento del 28 al 30 de agosto DE LA REDACCIÓN
ANABELL ORTEGA
FANDOM/AFICIÓN
El investigador Henry Jenkins

Semana de Comunicación Facultad de Letras

contenido y la audiencia directa e un periódico digital o tu sueño uno, ¡debes! estar en la conferencia Gannon, directora de Borderzine. catedrática en periodismo en la UniTexas en El Paso; periodista, editora y coach de redes sociales, experiencia en desarrollo de contenido narración multimedia.

tuyo son los juegos de video, la programación, la comunidad y los avances tecnológicos, entonces programa ya la interLuis Navarrete Cardero, Decano de la facultad de Comunicación Universidad de Sevilla con el tema “El de los videojuegos. Cara y cruz mundo perfecto”

ponencia de clausura “Why Fandom correrá a cargo de Henry Jenkins de la University of Southern catedrático del MIT durante dos creador de una innovadora ageninvestigación sobre los cambios funen la comunicación, el periodisentretenimiento.

novena edición de la semana de comunicación, creada por el cuerpo acadéComunicación Global, cultura metecnología en la ciencia de la inforFFyL en la que España, Estados México nos brindan a los mejores

FANDOM/AFICIÓN

Jenkins adelanto de su investigación

críticas en la forma contenido de los experiencias de punto de partida educativas, para nuevas creativa compartida religiosos o políticos.

juega el fandom También son imeconómicos dentro más allá. Son también algunos de las industrias especialmenla propiedad las relaciones

embargo, son fanátiacerca de las lírealidad; no están obsesivos. desde muchas

Semana del humanismo “60 Años Sembrando Saber”

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua pone en marcha la Semana del Humanismo, ”60 Años Sembrando Saber”, tema que hace alusión al tiempo de existencia de esta unidad académica.

Esta semana ofrecerá conferencias magistrales, talleres, mesas panel y presentaciones de libros del 16 al 20 de octubre, en las principales instalaciones de la Facultad.

Para esta edición, se contará con las ponencias magistrales haciendo el honor al tema del 60 aniversario, impartidas “por el Dr. Rico Bovio y el Dr. Luis Nava que darán inicio a las conferencias y festejos sobre las memorias de la Facultad de Filosofía y Letras.

Entre las presentaciones confirmadas figuran la del: “60 aniversario”, con la aportación de todas las academias las cuales elaboraron material para conformar un libro conmemorativo; otra, “La dama del auto” por el Dr. Luis nava y “Bordar la paz” del colectivo Sofía Confili.

Otra conferencia será impartida por el Dr. Cesar Sotelo a la par de un laboratorio de cuento coordinado por Daniela Rodríguez; una más será dictada por el cubano por Lienal Pérez, con el tema “Creación Poética” y “Escritores Egresados de la Facultad” por el Dr. Ramón Gerónimo Olvera.

Los fanáticos a menudo son los primeros en adoptar y adaptar las nuevas tecnologías de medios y, como tales, sus actividades ayudan a dar forma a cómo el resto de nosotros usaremos las herramientas digitales una vez que se adopten más ampliamente.

La participación de los fanáticos se ha convertido en una moneda principal que impulsa las decisiones dentro de los medios y las industrias creativas. Los fanáticos han desarrollado su propio mundo artístico de base en el que utilizan el contenido de los medios como materia prima para expresar sus identidades personales y colectivas.

ben adaptarse para no quedar rezagados en su labor informativa.

Los medios de comunicación también suelen cultivar seguidores que desempeñan un papel activo en la circulación de contenido en un momento en que menos personas se sientan a ver el noticiero o leer el periódico.

Los jóvenes suelen leer las noticias a través de las redes sociales y, por lo tanto, asumen una mayor responsabilidad de mantenerse informados unos a otros. Muchas redes diferentes juegan este papel, pero el fandom se encuentra entre los más establecidos.

También con la participación especial de la Universidad de El Paso, Texas (UTEP) se realizará el foro de estudiantes en el cual participarán la UACH, UTEP y la Universidad de Nuevo México. La semana cultural tiene como propósito el unir las humanidades con la ciencia y tecnología con la participación de la Facultad de Medicina; “La danza para escritores” a cargo de la maestra Yesica Núñez así como la realización de un rally deportivo organizado por la Facultad.

perspectivas diferentes, pero los estudios culturales y de medios y la comunicación han sido importantes.

Así como declaro el profesor Jenkins el papel tan fundamental que desde hace ya un tiempo que están desarrollando las diferentes redes sociales para manejar la información entre la población joven, haciendo referencia a la cultura pop y señalo el lugar exacto en donde los periodistas de-

Además, cada vez más activistas están desplegando referencias a la cultura pop como un medio para comunicar preocupaciones políticas y si los periodistas no entienden estas nuevas prácticas, no van a donde está la acción e informan mal, especialmente la vida política de los jóvenes de todo el mundo.

Para el cierre de la semana cultural se organizará una mesa panel acerca de las ciudades creativas, con la participación de emprendedores culturales de la ciudad, así como la instalación de una antesala para la Semana del Humanismo del año próximo el cual estará enfocado a industrias creativas y la oportunidad para las humanidades en el mundo de los negocios “Diseño de Futuros“ por Carla Paniagua; “Ciudades Creativas” por Cintia Santoyo y “Los Tratados Internacionales en Comercio” por Ernesto Miranda agregado cultural de la embajada en México.

Agosto de 2023 13 Ágora
KAREN DENISSE ACOSTA SALINAS
"Primero, por favor, no lo llames fanatismo"

Recibe a sus alumnos la facultad con alma DE LA REDACCIÓN

Con una calurosa bienvenida, la Facultad de Filosofía y Letras recibe a sus 512 estudiantes, incluyendo a los de nuevo ingreso en este ciclo escolar, deseándoles el mayor de los éxitos y esperando que este semestre esté lleno de buenas experiencias y retos que sirvan para adquirir conocimientos, aprendiendo de los docentes de esdta Facultad.

El objetivo es que sigan creciendo tanto profesional como académicamente, formándose en el humanismo desde la empatía y la reflexión. Además de seguir promoviendo, rescatando, preservando y conservando los espacios culturales, reconociendo la realidad como un proceso social, cultural, artístico del cual todas y todos formamos parte activa.

Inicia el

El inicio de este nuevo ciclo educativo será oficialmente el 14 de agosto de 2023 y finalizará el 30 de noviembre del mismo año; tiene en su agenda como apertura las

inscripciones de reingreso 31 de julio hasta el 12 de agosto, los días del 2 al 4 de agosto recibiendo documentos greso en recepción; posteriormente partir del 8 hasta el 11 de realizarán los exámenes

Oferta FFyL diplomado en conjunto

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua ofrece el diplomado "Andamios para la paz" que se impartirá de manera presencial a través de la Cátedra de la UNESCO a partir del siete de septiembre del presente año.

Es por eso que se convoca a participar a la sociedad civil, al sector educativo, los actores políticos y sociales, además de los entres públicos y privados dedicados a la construcción de ciudadanía y a la prevención de la violencia.

El diplomado, será impartido de manera presencial y tendrá una duración de 80 horas, incluyendo una conferencia magistral el jueves 7 de septiembre.

con

El costo de recuperación 10 mil pesos por persona proceso de inscripción deberá se debidamente un formato tendrá los datos generales, enviará por correo electrónico. Las sesiones de trabajo viernes de 17:00 a 20:00 sábados de las 9:00 horas.

El proceso de inscripción za llenando el formato (https://forms.gle/nQkXB5BqvWe

Vnpix8), con los datos generales; cho link se envía a solicitud participante por la vía establecida.

Una vez recibido y registro, el aspirante recibirá

14 Agosto de 2023 Ágora

el ciclo escolar

reingreso a partir del agosto, entre agosto se estarán de nuevo inposteriormente a de agosto se exámenes de

colocación de nivel de inglés para los de nuevo ingreso, siendo también sus inscripciones académicas los días 10 y 11 agosto respectivamente. Al terminar las matriculaciones, la revalidación, equivalidación, bajas y altas de materias será hasta el 31 de agosto

del presente año; en caso de darse de baja del semestre, tendrá como fecha límite el 15 de septiembre.

Entre otros hechos importantes se tiene la Cátedra UNESCO de “Ciudadanía activa por la paz en el norte de México”, ofrece el Diplomado

El semestre Agosto-Diciembre 2023 trae consigo un sinnúmero de actividades

“Andamios para la paz” en fecha de 7 de septiembre al 2 de diciembre, modalidad presencial; la solicitud de Becas enero- junio 2024 a partir del 28 agosto al 13 de octubre 2023, teniendo resultados el 1 de diciembre; los días feriados tendrán lugar el 16 de septiembre, el 20 de noviembre, el 8 y 25 de diciembre y el 1 de enero de 2024; los exámenes ordinarios y no ordinarios serán el 4 de diciembre al 15 de diciembre, formando parte también la evaluación docente que se realizará antes, en tiempo de 1 al 30 de noviembre; las vacaciones tendrán inicio el 18 de diciembre con un termine el 1 enero de 2024, dando cierre al ciclo escolar el 5 de enero de 2024. Al finalizar el semestre agostodiciembre 2023, se empezará a entregar fichas de admisión para el semestre enero-junio 2024 a partir del 18 de septiembre al 31 de octubre de 2023, iniciando nuevamente la recepción de documentos el 5,8 y 9 de enero de 2024, así como las inscripciones de reingreso del 5 al 19 de enero y las de nuevo ingreso el 18 y 19 enero, siendo también los exámenes de colocación de inglés a partir del 16 al 19 de enero. El inicio de los cursos será el 29 de enero de 2024.

diplomado con UNESCO

recuperación se fijó en persona y para el deberá llenarformato que congenerales, el cual se electrónico.

trabajo serán los 20:00 horas y los a las 12:00

inscripción se realiformato en línea (https://forms.gle/nQkXB5BqvWegenerales; disolicitud del de contacto

validado su recibirá en su

correo electrónico, en un plazo máximo de 48 horas, la papeleta para el pago del diplomado.

Con la papeleta en su poder (sellada, con folio y firma), se puede realizar el pago en cualquier Caja Única de la UACh, para posteriormente enviar en formato JPG, el comprobante de pago al correo catedraunesco@uach.mx. Posteriormente recibirá un correo de confirmación.

El periodo de registro inició el tres de agosto y finaliza el día 31, mientras que el plazo para inscribirse se abrió el 8 de agosto y concluirá el dos de septiembre. Finalmente, el inicio del diplomado será el jueves siete de septiembre.

Agosto de 2023 15 Ágora

El crossfit lo conoció por su papá, ya que él entrenaba afuera de su casa tras el encierro por Covid-19

EL CROSSFIT ,

IMPULSO EN SU VIDA

FERNANDA PRADO

Después de dos años de cuarentena/pandemia

Zaida Armenta, una joven de 19 años estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras en la carrera de Lengua Inglesa y con muchas metas por cumplir y mucho que lograr al cumplir 16 años se propuso el hacer deporte, generando a sí misma un cambio físico y mentalmente.

Su vida en el deporte comenzó con la práctica de pole dance, seguido de crossfit siendo una rama que ella conocía por su padre, ya que él entrenaba afuera de su casa tras el encierro por Covid-19 siendo el su principal fuente de inspiración y guía para comenzar en este camino.

"Siempre lo hacía por temporadas, nada constante, por eso comencé este deporte por hacer un cambio en mi vida" dijo Armenta Payán tras platicar que uno de sus mayores motivos fue su amor propio, de verse saludable y fuerte.

La vida como deportista no es sencilla, su carrera y el deporte le complicaban sus actividades extras tareas, proyectos, llegando al punto de hacerlos en el gimnasio de sus padres, ya que ellos son su apoyo en este deporte. Con el tiempo le resultó mejor el organizarse para cumplir en todo, desde llegar aún más temprano a la escuela y aprovechar el tiempo en sus tareas pendientes, comentó Armenta que le gusta poder hacer bastantes cosas en el día.

“Si yo crezco en el deporte, significa que estoy haciendo algo bien con mi disciplina”, fueron las palabras con las que describió Zaida su avance y seguridad de lo que es ahora, demostrando la fuerza que tiene más allá de lo físico, siendo ella misma su mayor rival a superar para demostrarse que todo es posible siendo disciplinada y con un objetivo claro.

Hasta ahora no hay medallas en su trayectoria, y no por falta de un buen papel en sus competencias, ya que ella está más enfocada en el crecimiento personal y ayudar a otros, tiene certificaciones de Halterofilia, un largo camino en el Crossfit y espera poder seguir creciendo en estos ambientes.

“La mayoría de los que practicamos crossfit, lo vemos más para demostrarnos lo capaces que somos, en el cross no importa tu físico, sino lo que puedes dar es una disciplina muy variada” Recalcó la joven al explicar cómo es el entrenamiento que se lleva y resaltando lo que sus compañeros de gimnasio le han enseñado.

Zaida no solo es una joven con sueños, sino una chica que espera que las futuras generaciones conozcan sobre este deporte y lo amen de la manera en que ella lo hace, no rendirse y sobre todo disfrutar el proceso para llegar a la meta, ella espera seguir conociendo, practicando este deporte por mucho tiempo y porque no ser inspiración de muchos jóvenes que están iniciando.

Deportes 16 Agosto de 2023 Ágora
Zaida Armenta, estudiante de Lengua Inglesa en FFyL, afirma que más allá de la fuerza física que ha obtenido, el objetivo es el amor propio, estar saludable y crecer en disciplina
“Si yo crezco en el deporte, significa que estoy haciendo algo bien con mi disciplina”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Agora (agosto de 2023) by agoraffyl - Issuu